Reseñas
El estado del mundo
Alicia Montesdeoca , 17/06/2011
Anuario económico geopolítico mundial, 2011
Ficha Técnica
Título: El estado del mundo. Anuario económico geopolítico mundial
Directores: Bertrand Badie y Dominique Vidal
Edita: Ediciones Akal. Madrid. 2010
Número de página: 640Págs.
Encuadernación: Tapa dura
Traducción: Francisco López Martín
ISBN: 978-84-460-3266-3
PVP: 26 €
Una nueva edición de El estado del mundo, acaba de publicar la editorial Akal que incluye: “El estado de las relaciones internacionales”; “El estado de la economía mundial” y el “Balance del año de 224 países del mundo”. Las cronologías que se incluyen en el presente anuario engarzan directamente con las presentadas año tras año en todos los anteriores (El estado del mundo 1984 fue el primero de los publicados en España), en una ininterrumpida sucesión temporal que abarca desde junio de 1983 hasta la presente entrega.
En él, el lector podrá encontrar todas las estadísticas demográficas, económicas y sociales relativas a los conjuntos regionales, mundiales o individuales de cada país desde el año 2008. Balances sobre la población, la educación, la economía… de los 25 países más destacados del panorama mundial desde 1984. Bibliografía y direcciones en internet que complementan la información no sólo de las estadísticas, sino también de los artículos y balances que se ofrecen en la edición en papel.
En un momento en que los medio transmiten un flujo cada vez mayor de información, en un mundo donde las noticias fugaces e inciertas marcan el ritmo del planeta, El estado del mundo 2011 ofrece al lector un informe fiable y riguroso de toda la actualidad internacional, tratada de un modo crítico y razonado por los mejores especialistas de todas las disciplinas ligadas a ella: política, economía, sociedad, medio ambiente…
En la presente edición, a los habituales artículos, balances de países y de producción, a las fichas técnicas y a los mapas se suman todos los datos estadísticos que aparecerán recogidos en la página web. En ella, además de los datos relativos al periodo 2009-2010, el lector podrá retrotaerse varios años atrás en su consulta y obtener gráficas que muestran la evolución de los países según distintos indicadores. El estado del mundo 2011 constituye un conjunto único de reflexiones y análisis que permiten comprender, más allá de la actualidad inmediata, los profundos cambios en marcha.
Título: El estado del mundo. Anuario económico geopolítico mundial
Directores: Bertrand Badie y Dominique Vidal
Edita: Ediciones Akal. Madrid. 2010
Número de página: 640Págs.
Encuadernación: Tapa dura
Traducción: Francisco López Martín
ISBN: 978-84-460-3266-3
PVP: 26 €
Una nueva edición de El estado del mundo, acaba de publicar la editorial Akal que incluye: “El estado de las relaciones internacionales”; “El estado de la economía mundial” y el “Balance del año de 224 países del mundo”. Las cronologías que se incluyen en el presente anuario engarzan directamente con las presentadas año tras año en todos los anteriores (El estado del mundo 1984 fue el primero de los publicados en España), en una ininterrumpida sucesión temporal que abarca desde junio de 1983 hasta la presente entrega.
En él, el lector podrá encontrar todas las estadísticas demográficas, económicas y sociales relativas a los conjuntos regionales, mundiales o individuales de cada país desde el año 2008. Balances sobre la población, la educación, la economía… de los 25 países más destacados del panorama mundial desde 1984. Bibliografía y direcciones en internet que complementan la información no sólo de las estadísticas, sino también de los artículos y balances que se ofrecen en la edición en papel.
En un momento en que los medio transmiten un flujo cada vez mayor de información, en un mundo donde las noticias fugaces e inciertas marcan el ritmo del planeta, El estado del mundo 2011 ofrece al lector un informe fiable y riguroso de toda la actualidad internacional, tratada de un modo crítico y razonado por los mejores especialistas de todas las disciplinas ligadas a ella: política, economía, sociedad, medio ambiente…
En la presente edición, a los habituales artículos, balances de países y de producción, a las fichas técnicas y a los mapas se suman todos los datos estadísticos que aparecerán recogidos en la página web. En ella, además de los datos relativos al periodo 2009-2010, el lector podrá retrotaerse varios años atrás en su consulta y obtener gráficas que muestran la evolución de los países según distintos indicadores. El estado del mundo 2011 constituye un conjunto único de reflexiones y análisis que permiten comprender, más allá de la actualidad inmediata, los profundos cambios en marcha.
Reseñas
Cómo decidimos
Alicia Montesdeoca , 11/06/2011
Y cómo tomar mejores decisiones
Ficha Técnica
Título: Cómo decidimos
Autor: Jonah Lehrer
Edita: Paidós. Barcelona. 1ª edición, mayo 2011
Colección: Transiciones
Número de página: 283 Págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
Traducción: Joan Soler
ISBN: 978-84-493-2528-1
PVP: 19,90 €
“Cómo decidimos” de Jonah Lehrer trata del modo en que tomamos decisiones, de cómo la mente humana –el objeto más complicado del universo conocido- decide qué hacer. Desde la óptica del cerebro, dice el autor, hay una frontera muy fina entre una decisión buena y otra mala. El libro de refiere a esa frontera.
La finalidad de este libro es la de responder a dos preguntas que prácticamente son de interés para todo el mundo, desde directores de empresa hasta filósofos, desde economistas hasta pilotos de compañías aéreas: ¿cómo toma decisiones la mente humana? ¿Cómo podemos hacer para que estas decisiones sean acertadas?
A lo largo de la historia humana, las personas han tomado decisiones y han pensado en cómo debía tomarlas. También, durante siglos, observando la conducta humana desde fuera, los pensadores han elaborado detalladas teorías sobre la toma de decisiones. Dado que la mente es inaccesible –el cerebro era sólo una caja negra-. Esos pensadores se vieron obligados a basarse en supuestos inverificables sobre lo que realmente estaba ocurriendo dentro de sus cabezas.
Desde los antiguos griegos, estas suposiciones han girado alrededor de un tema único: los seres humanos somos racionales”, somos criaturas lógicas y reflexivas. “En esta suposición de la racionalidad humana sólo hay una pega: es errónea”, afirma el autor.
“Hoy podemos mirar dentro del cerebro y ver cómo piensan los seres humanos: hemos abierto por la fuerza la caja negra. Resulta que no estábamos diseñados para ser seres racionales, sino que la mente consta de una confusa red de distintas áreas, muchas de las cuales están implicadas en la producción de emociones. Siempre que alguien toma una decisión, el cerebro, activado por sus pasiones inexplicables, se llena de sentimientos. Aunque una persona intente ser razonable y comedida, esos impulsos emocionales influyen secretamente en su opinión.”
Sin embargo “no existe una solución universal al problema de la toma de decisiones. El mundo real es demasiado complejo. Por eso, la selección natural nos ha dotado de un cerebro que es entusiastamente plural. Unas veces hemos de razonar sobre las opciones y analizar atentamente las posibilidades. Otras debemos escuchar las emociones. El secreto está en saber cuándo usar los diferentes estilos de pensamiento. Siempre tenemos que pensar en cómo pensar.”
En esta obra apasionante y entretenida se reúnen los avances de la neurociencia y de la economía conductual que, durante las dos últimas décadas, han revolucionado nuestra comprensión del proceso de toma de decisiones. Con ella, Lehrer nos aporta los instrumentos necesarios para mejorar nuestra capacidad de decisión, combinando las últimas investigaciones con situaciones reales.
Sumario
Agradecimientos
Introducción
1. El quarterback en el pocket
2. Las predicciones de la dopamina
3. Engañado por una sensación
4. Los usos de la razón
5. Ahogarse con el pensamiento
6. La mente moral
7. El cerebro es una discusión
8. La mano de póquer
Epílogo
Bibliografía
Notas
Datos del autor
Jonah Lehrer se graduó en la Universidad de Columbia. Es editor especial de la revista Seed. Ha trabajado en el laboratorio del neurocientífico Eric Kandel, Premio Nobel de Medicina y ha sido becario Rhodes. También ha ejercido como crítico literario y musical y cocinero.
Escribe para los medios más importantes de EEUU: The New York Times, New Yorker, Nature, Seed, The Washington Post, The Boston Globe, McSweeney’s, Outside, London Time y Washington Times. Es uno de los de colaboradores más destacados de Wired, la revista de tendencias tecnológicas por excelencia.
Es editor colaborador del Radio Lab (National Public Radio) y cuenta con un blog propio, The Frontal Cortex que goza de un gran número de lectores. Es autor de Proust y la neurociencia, también publicado por Paidós.
Título: Cómo decidimos
Autor: Jonah Lehrer
Edita: Paidós. Barcelona. 1ª edición, mayo 2011
Colección: Transiciones
Número de página: 283 Págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
Traducción: Joan Soler
ISBN: 978-84-493-2528-1
PVP: 19,90 €
“Cómo decidimos” de Jonah Lehrer trata del modo en que tomamos decisiones, de cómo la mente humana –el objeto más complicado del universo conocido- decide qué hacer. Desde la óptica del cerebro, dice el autor, hay una frontera muy fina entre una decisión buena y otra mala. El libro de refiere a esa frontera.
La finalidad de este libro es la de responder a dos preguntas que prácticamente son de interés para todo el mundo, desde directores de empresa hasta filósofos, desde economistas hasta pilotos de compañías aéreas: ¿cómo toma decisiones la mente humana? ¿Cómo podemos hacer para que estas decisiones sean acertadas?
A lo largo de la historia humana, las personas han tomado decisiones y han pensado en cómo debía tomarlas. También, durante siglos, observando la conducta humana desde fuera, los pensadores han elaborado detalladas teorías sobre la toma de decisiones. Dado que la mente es inaccesible –el cerebro era sólo una caja negra-. Esos pensadores se vieron obligados a basarse en supuestos inverificables sobre lo que realmente estaba ocurriendo dentro de sus cabezas.
Desde los antiguos griegos, estas suposiciones han girado alrededor de un tema único: los seres humanos somos racionales”, somos criaturas lógicas y reflexivas. “En esta suposición de la racionalidad humana sólo hay una pega: es errónea”, afirma el autor.
“Hoy podemos mirar dentro del cerebro y ver cómo piensan los seres humanos: hemos abierto por la fuerza la caja negra. Resulta que no estábamos diseñados para ser seres racionales, sino que la mente consta de una confusa red de distintas áreas, muchas de las cuales están implicadas en la producción de emociones. Siempre que alguien toma una decisión, el cerebro, activado por sus pasiones inexplicables, se llena de sentimientos. Aunque una persona intente ser razonable y comedida, esos impulsos emocionales influyen secretamente en su opinión.”
Sin embargo “no existe una solución universal al problema de la toma de decisiones. El mundo real es demasiado complejo. Por eso, la selección natural nos ha dotado de un cerebro que es entusiastamente plural. Unas veces hemos de razonar sobre las opciones y analizar atentamente las posibilidades. Otras debemos escuchar las emociones. El secreto está en saber cuándo usar los diferentes estilos de pensamiento. Siempre tenemos que pensar en cómo pensar.”
En esta obra apasionante y entretenida se reúnen los avances de la neurociencia y de la economía conductual que, durante las dos últimas décadas, han revolucionado nuestra comprensión del proceso de toma de decisiones. Con ella, Lehrer nos aporta los instrumentos necesarios para mejorar nuestra capacidad de decisión, combinando las últimas investigaciones con situaciones reales.
Sumario
Agradecimientos
Introducción
1. El quarterback en el pocket
2. Las predicciones de la dopamina
3. Engañado por una sensación
4. Los usos de la razón
5. Ahogarse con el pensamiento
6. La mente moral
7. El cerebro es una discusión
8. La mano de póquer
Epílogo
Bibliografía
Notas
Datos del autor
Jonah Lehrer se graduó en la Universidad de Columbia. Es editor especial de la revista Seed. Ha trabajado en el laboratorio del neurocientífico Eric Kandel, Premio Nobel de Medicina y ha sido becario Rhodes. También ha ejercido como crítico literario y musical y cocinero.
Escribe para los medios más importantes de EEUU: The New York Times, New Yorker, Nature, Seed, The Washington Post, The Boston Globe, McSweeney’s, Outside, London Time y Washington Times. Es uno de los de colaboradores más destacados de Wired, la revista de tendencias tecnológicas por excelencia.
Es editor colaborador del Radio Lab (National Public Radio) y cuenta con un blog propio, The Frontal Cortex que goza de un gran número de lectores. Es autor de Proust y la neurociencia, también publicado por Paidós.
Reseñas
Exprime tus neuronas
Alicia Montesdeoca , 10/06/2011
12 reglas básicas para ejercitar la mente
Ficha Técnica
Título: Exprime tus neuronas
Autor: John Medina
Edita: Gestión 2000. Barcelona. 1ª edición, mayo 2011
Número de página: 344 Págs.
Encuadernación: Tapa Blanda
Traducción: Isabel Merino
ISBN: 978-84-9875-131-4
PVP: 18,95 €
El cerebro es algo asombroso, pero un gran desconocido para la inmensa mayoría de sus portadores. “El sistema de transferencia de información más sofisticado de la Tierra, tu cerebro, afirma John Medina, es capaz de coger los pequeños garabatos negros que hay en este trozo de madera blanqueada, -la obra escrita por este autor y que lleva por título ”Exprime tus neuronas”- y extraer significado de ellos. Para lograr este milagro, envía crepitantes sacudidas eléctricas a través de cientos de miles de cables compuestos por células cerebrales, tan pequeñas que miles de ellas cabrían en el punto que cierra esta frase. Y todo esto lo logras en menos tiempo del que necesitas para parpadear.
Este gran desconocido cuyo contexto de evolución nos queda hoy muy lejano, se desarrolló al aire libre, dice el autor, mientras caminábamos hasta veinte kilómetros diarios. “Los que hacen algún tipo de actividad física superan en memoria de larga duración, razonamiento, atención y rendimiento en la solución de problemas a los que se pasan el día tumbados en el sofá delante de la tele.” ¿Echa de menos nuestro cerebro esas condiciones humanas primeras?
“Lo que sabemos del cerebro procede de los biólogos que estudian el tejido cerebral, de los psicólogos experimentales que estudian la conducta, de los neurocientíficos cognitivos que estudian cómo lo primero se relaciona con lo segundo y de los biólogos evolucionistas. Aunque sabemos muy poco sobre el funcionamiento del cerebro, nuestra historia evolutiva nos dice lo siguiente: el cerebro parece estar diseñado para solucionar problemas relacionados con la supervivencia en un ambiente exterior inestable, y hacerlo con un movimiento casi constante.
Con esta obra, Medina presenta doce aspectos que se conocen sobre el funcionamiento del cerebro (denominados por él reglas del cerebro). Para cada una, en primer lugar explica los principios científicos y, a continuación, ofrece ideas para investigar sus posibles aplicaciones en nuestra vida diaria, en especial en el entorno laboral y escolar. Ver su página web, como parte integral del trabajo.
“Este libro pretende ser una llamada a la investigación, sencillamente porque no sabemos lo suficiente como para prescribir nada. Es un intento de vacunarnos contra los mitos de el Efecto Mozart, las personalidades controladas por el lado izquierdo/lado derecho del cerebro o lograr que tus hijos ingresen en Harvard haciendo que escuchen grabaciones de lenguaje mientras están todavía en el útero.”
Índice
Introducción
Ejercicio
Regla número 1. El ejercicio estimula la capacidad del cerebro
Supervivencia
Regla número 2. El cerebro humano también ha evolucionado
Cableado
Regla número 3. Cada cerebro cuenta con un “cableado” diferente
Atención
Regla número 4. No prestamos atención a las cosas aburridas
Memoria de corta duración
Regla número 5. Repetir para recordar
Memoria de larga duración
Regla número 6. Acordarse de repetir
Sueño
Regla número 7. Dormir bien para pensar bien
Estrés
Regla número 8. Un cerebro estresado no aprende igual
Integración sensorial
Regla número 9. Estimular más sentidos
Visión
Regla número 10. La visión triunfa sobre los dem´s sentidos
Género
Regla número 11. El cerebro de hombres y mujeres es diferente
Exploración
Regla número 12. Por naturaleza, somos grandes exploradores
Referencias
Agradecimientos
Datos del autor
John J. Medina es biólogo especializado en desarrollo molecular y en la genética de los trastornos psiquiátricos. Desempeña cargos docentes en la Universidad Seattle Pacific, en la que es director del Brain Center for Applied Learning Research, y en el departamento de Bioingeniería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.
Fundó y dirigió el Talaris Research Institute, un centro de investigación con sede en Seattle, inicialmente dedicado al estudio de cómo codifican y procesan la información los niños.
En 2004 fue nombrado experto asociado en la National Academy of Engineering, y recientemente ha sido elegido docente del año en la Facultad de ingeniería de la Universidad de Washington. Es autor de varios libros de divulgación y ciencia. Sitio
Título: Exprime tus neuronas
Autor: John Medina
Edita: Gestión 2000. Barcelona. 1ª edición, mayo 2011
Número de página: 344 Págs.
Encuadernación: Tapa Blanda
Traducción: Isabel Merino
ISBN: 978-84-9875-131-4
PVP: 18,95 €
El cerebro es algo asombroso, pero un gran desconocido para la inmensa mayoría de sus portadores. “El sistema de transferencia de información más sofisticado de la Tierra, tu cerebro, afirma John Medina, es capaz de coger los pequeños garabatos negros que hay en este trozo de madera blanqueada, -la obra escrita por este autor y que lleva por título ”Exprime tus neuronas”- y extraer significado de ellos. Para lograr este milagro, envía crepitantes sacudidas eléctricas a través de cientos de miles de cables compuestos por células cerebrales, tan pequeñas que miles de ellas cabrían en el punto que cierra esta frase. Y todo esto lo logras en menos tiempo del que necesitas para parpadear.
Este gran desconocido cuyo contexto de evolución nos queda hoy muy lejano, se desarrolló al aire libre, dice el autor, mientras caminábamos hasta veinte kilómetros diarios. “Los que hacen algún tipo de actividad física superan en memoria de larga duración, razonamiento, atención y rendimiento en la solución de problemas a los que se pasan el día tumbados en el sofá delante de la tele.” ¿Echa de menos nuestro cerebro esas condiciones humanas primeras?
“Lo que sabemos del cerebro procede de los biólogos que estudian el tejido cerebral, de los psicólogos experimentales que estudian la conducta, de los neurocientíficos cognitivos que estudian cómo lo primero se relaciona con lo segundo y de los biólogos evolucionistas. Aunque sabemos muy poco sobre el funcionamiento del cerebro, nuestra historia evolutiva nos dice lo siguiente: el cerebro parece estar diseñado para solucionar problemas relacionados con la supervivencia en un ambiente exterior inestable, y hacerlo con un movimiento casi constante.
Con esta obra, Medina presenta doce aspectos que se conocen sobre el funcionamiento del cerebro (denominados por él reglas del cerebro). Para cada una, en primer lugar explica los principios científicos y, a continuación, ofrece ideas para investigar sus posibles aplicaciones en nuestra vida diaria, en especial en el entorno laboral y escolar. Ver su página web, como parte integral del trabajo.
“Este libro pretende ser una llamada a la investigación, sencillamente porque no sabemos lo suficiente como para prescribir nada. Es un intento de vacunarnos contra los mitos de el Efecto Mozart, las personalidades controladas por el lado izquierdo/lado derecho del cerebro o lograr que tus hijos ingresen en Harvard haciendo que escuchen grabaciones de lenguaje mientras están todavía en el útero.”
Índice
Introducción
Ejercicio
Regla número 1. El ejercicio estimula la capacidad del cerebro
Supervivencia
Regla número 2. El cerebro humano también ha evolucionado
Cableado
Regla número 3. Cada cerebro cuenta con un “cableado” diferente
Atención
Regla número 4. No prestamos atención a las cosas aburridas
Memoria de corta duración
Regla número 5. Repetir para recordar
Memoria de larga duración
Regla número 6. Acordarse de repetir
Sueño
Regla número 7. Dormir bien para pensar bien
Estrés
Regla número 8. Un cerebro estresado no aprende igual
Integración sensorial
Regla número 9. Estimular más sentidos
Visión
Regla número 10. La visión triunfa sobre los dem´s sentidos
Género
Regla número 11. El cerebro de hombres y mujeres es diferente
Exploración
Regla número 12. Por naturaleza, somos grandes exploradores
Referencias
Agradecimientos
Datos del autor
John J. Medina es biólogo especializado en desarrollo molecular y en la genética de los trastornos psiquiátricos. Desempeña cargos docentes en la Universidad Seattle Pacific, en la que es director del Brain Center for Applied Learning Research, y en el departamento de Bioingeniería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington.
Fundó y dirigió el Talaris Research Institute, un centro de investigación con sede en Seattle, inicialmente dedicado al estudio de cómo codifican y procesan la información los niños.
En 2004 fue nombrado experto asociado en la National Academy of Engineering, y recientemente ha sido elegido docente del año en la Facultad de ingeniería de la Universidad de Washington. Es autor de varios libros de divulgación y ciencia. Sitio
Reseñas
Tecno-Estrés
Alicia Montesdeoca , 07/06/2011
Ansiedad y adaptación a las nuevas tecnologías en la era digital
Ficha Técnica
Título: “Tecno-Estrés”
Autor: José María Martínez Selva
Edita: Paidós. Barcelona. 1ª edición, mayo de 2011
Colección: Contextos
Número de páginas: 224 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-493-2531-1
PVP: 19,50 €
La tecnofobia, explica José María Martínez Selva en esta obra que ha denominado Tecno-Estrés es una actitud general contra las nuevas tecnologías. Le ocurre a las personas que desconfían de ellas y que, en ocasiones, las combaten de forma activa o pasiva. El tecnoestrés es el impacto negativo en el bienestar físico y mental de la implantación casi obligatoria de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos: trabajo, ocio y vida privada. La tecnofobia y el tecnoestrés están relacionados entre sí, pero no son lo mismo. Los tecnófobos pueden ser personas muy violentas.
El autor describe, en primer lugar, el estado de un amplio sector de la sociedad adulta en relación al desarrollo de las tecnologías de la comunicación. “Muchas personas experimentan un rechazo general hacia las nuevas tecnologías y sienten que éstas las perjudican en diferentes parcelas de su vida diaria. Se enfadan con el ordenador, se hacen un lío con la cámara digital y apenas conocen las funciones de los mandos a distancia que proliferan por su casa. Procuran usar lo menos posible el móvil, del que lo ignoran todo excepto lo mínimo necesario para hablar, enviar y recibir mensajes. Para otras, en cambio, las consecuencias son más graves y afectan negativamente a su vida laboral y familiar. No se adaptan a su puesto de trabajo, las tareas profesionales se entremezclan con su vida privada y tienen la impresión de que no pueden desconectar ni descansar completamente en ningún momento. Por otro lado, muchos empleados han sido expulsados silenciosamente de sus puestos de trabajo, marginados por la falta de conocimientos informáticos, alejados del mercado laboral y sin posibilidad de reingreso.”
Martínez Selva se ha propuesto en este libro “ayudar a superar algunos de los diferentes problemas que plantea la inmersión forzada en las nuevas tecnologías. En particular, podría se útil para que muchas personas las utilizaran mejor tanto en su vida profesional como en su vida privada y, sobre todo, para que se adaptaran y convivieran felizmente con ellas. En estas páginas nos vamos a ocupar, dice, de los problemas que aportan las nuevas tecnologías de la forma más constuctiva posible: poner de manifiesto y denunciar errores, malas prácticas y hechos ridículos; concienciar sensibilizar y ayudar a corregir lo que está mal. Y, finalmente, aportar sugerencias para, en la medida en que sea posible, intentar influir en los responsables de su diseño, comercialización e implantación.”
Índice
Prólogo
1. Tecnofobia y tecnoestrés
2. Trabajando con y cómo máquinas: el puesto de trabajo electrónico
3. Asfixiados por los datos: la sobrecarga de información
4. Soledad en un mundo cada vez más interconectado
5. El correo electrónico: la forma preferida de comunicarse
6. Vivir rodeados de robots
7. Ocio arriesgado. Redes sociales y ciberacoso
8. Tecnoadicciones
9. Una nueva sociedad y, de momento, dos culturas
Referencias
Datos del autor
José María Martínez Selva (Elche, 1955) es Catedrático de Psicobiología en la Universidad de Murcia, donde es profesor desde 1978 de Psicofisiología y Psicología Fiosiológica. Licenciado en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y doctorado Cum Laude en la Universidad de Murcia.
Ha sido profesor invitado en las universidades de Lille (Francia), Guadalajara (México) y Panamá, realizado estancias en la Universidad del Sur de California, la Harvard Medical School y la Strathclyde University de Glasgow en el Reino Unido.
Sus investigaciones se centran en el ámbito de los cambios que preceden, acompañan y siguen a procesos psicológicos como la atención y la emoción. Sus estudios sobre la respuesta atencional de orientación en humanos fueron los primeros realizados en nuestro país. La última línea de investigación abierta fue en 2004 sobre el papel de la emoción en la toma de decisiones, centrándose en el grado de implicación de los estados emocionales en el establecimiento de las preferencias a la hora de elegir entre diferentes opciones.
José María Selva es autor de numerosos trabajos científicos y de investigación, así como de obras de publicación. Entre éstas destacamos: Aprender a comunicarse en público; Marketing de servicios profesionales; Estrés laboral; Manual de comunicación persuasiva para juristas, La psicología de la mentira y La gran mentira
Título: “Tecno-Estrés”
Autor: José María Martínez Selva
Edita: Paidós. Barcelona. 1ª edición, mayo de 2011
Colección: Contextos
Número de páginas: 224 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-493-2531-1
PVP: 19,50 €
La tecnofobia, explica José María Martínez Selva en esta obra que ha denominado Tecno-Estrés es una actitud general contra las nuevas tecnologías. Le ocurre a las personas que desconfían de ellas y que, en ocasiones, las combaten de forma activa o pasiva. El tecnoestrés es el impacto negativo en el bienestar físico y mental de la implantación casi obligatoria de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos: trabajo, ocio y vida privada. La tecnofobia y el tecnoestrés están relacionados entre sí, pero no son lo mismo. Los tecnófobos pueden ser personas muy violentas.
El autor describe, en primer lugar, el estado de un amplio sector de la sociedad adulta en relación al desarrollo de las tecnologías de la comunicación. “Muchas personas experimentan un rechazo general hacia las nuevas tecnologías y sienten que éstas las perjudican en diferentes parcelas de su vida diaria. Se enfadan con el ordenador, se hacen un lío con la cámara digital y apenas conocen las funciones de los mandos a distancia que proliferan por su casa. Procuran usar lo menos posible el móvil, del que lo ignoran todo excepto lo mínimo necesario para hablar, enviar y recibir mensajes. Para otras, en cambio, las consecuencias son más graves y afectan negativamente a su vida laboral y familiar. No se adaptan a su puesto de trabajo, las tareas profesionales se entremezclan con su vida privada y tienen la impresión de que no pueden desconectar ni descansar completamente en ningún momento. Por otro lado, muchos empleados han sido expulsados silenciosamente de sus puestos de trabajo, marginados por la falta de conocimientos informáticos, alejados del mercado laboral y sin posibilidad de reingreso.”
Martínez Selva se ha propuesto en este libro “ayudar a superar algunos de los diferentes problemas que plantea la inmersión forzada en las nuevas tecnologías. En particular, podría se útil para que muchas personas las utilizaran mejor tanto en su vida profesional como en su vida privada y, sobre todo, para que se adaptaran y convivieran felizmente con ellas. En estas páginas nos vamos a ocupar, dice, de los problemas que aportan las nuevas tecnologías de la forma más constuctiva posible: poner de manifiesto y denunciar errores, malas prácticas y hechos ridículos; concienciar sensibilizar y ayudar a corregir lo que está mal. Y, finalmente, aportar sugerencias para, en la medida en que sea posible, intentar influir en los responsables de su diseño, comercialización e implantación.”
Índice
Prólogo
1. Tecnofobia y tecnoestrés
2. Trabajando con y cómo máquinas: el puesto de trabajo electrónico
3. Asfixiados por los datos: la sobrecarga de información
4. Soledad en un mundo cada vez más interconectado
5. El correo electrónico: la forma preferida de comunicarse
6. Vivir rodeados de robots
7. Ocio arriesgado. Redes sociales y ciberacoso
8. Tecnoadicciones
9. Una nueva sociedad y, de momento, dos culturas
Referencias
Datos del autor
José María Martínez Selva (Elche, 1955) es Catedrático de Psicobiología en la Universidad de Murcia, donde es profesor desde 1978 de Psicofisiología y Psicología Fiosiológica. Licenciado en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid y doctorado Cum Laude en la Universidad de Murcia.
Ha sido profesor invitado en las universidades de Lille (Francia), Guadalajara (México) y Panamá, realizado estancias en la Universidad del Sur de California, la Harvard Medical School y la Strathclyde University de Glasgow en el Reino Unido.
Sus investigaciones se centran en el ámbito de los cambios que preceden, acompañan y siguen a procesos psicológicos como la atención y la emoción. Sus estudios sobre la respuesta atencional de orientación en humanos fueron los primeros realizados en nuestro país. La última línea de investigación abierta fue en 2004 sobre el papel de la emoción en la toma de decisiones, centrándose en el grado de implicación de los estados emocionales en el establecimiento de las preferencias a la hora de elegir entre diferentes opciones.
José María Selva es autor de numerosos trabajos científicos y de investigación, así como de obras de publicación. Entre éstas destacamos: Aprender a comunicarse en público; Marketing de servicios profesionales; Estrés laboral; Manual de comunicación persuasiva para juristas, La psicología de la mentira y La gran mentira
Reseñas
La estrategia del pingüino
Alicia Montesdeoca , 06/06/2011
Influir con mensajes que se contagian de persona a persona
Ficha Técnica
Título: “La estrategia del pingüino”
Autor: Antonio Núñez
Edita: Conecta. Barcelona. 1ª edición, mayo de 2011
Número de páginas: 220 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-938693-1-1
PVP: 15,90 €
La estrategia del pingüino desvela todas las claves para influir en el nuevo entorno de la comunicación en cadena, a tiempo real y de persona en persona, su lectura permitirá influir en cómo los demás perciben los mensajes y, lo más importante, en cómo los transmiten a su red de personas de confianza.
Las tecnologías de la comunicación de persona en persona han provocado una explosión de información que crece de manera vertiginosa y fragmenta la opinión pública. Comunicar hoy es propagar. Las espirales irracionales, rumores en cadena y pronósticos impulsivos terminan por hacer mella en la confianza de clientes, socios, expertos, líderes de opinión y medios de comunicación.
Antonio Núñez en esta obra revela las claves de la comunicación de persona en persona. “Nos comunicamos como pingüinos porque gracias a la comunicación de persona en persona somos más gregarios, vivimos más «juntos» en menos espacio e interconectados en colonias que graznan de manera ensordecedora. Ante la incertidumbre buscamos el calor y la confianza de la colonia. Por puro instinto nos zambullimos de cabeza en cada mensaje o noticia en cuanto vemos que los demás se lanzan. La gran ventaja es que a la hora de comunicar ya no hay «machos alfa», como tampoco existen en las colonias de pingüinos. La comunicación se ha democratizado: cualquier individuo anónimo puede comunicar su mensaje a escala planetaria. Los inconvenientes son la saturación de mensajes, una manera de comunicar de boca en boca más impulsiva e irracional, los peligros de confiar en íntimos desconocidos y el riesgo de colaborar con malentendidos y rumores en cadena sin pretenderlo”.
La comunicación de hoy nos permite entrar en contacto con “un mayor número de personas que antes, con más frecuencia que antes y con menos barreras y limitaciones que antes, aunque quizá de manera más superficial e impulsiva. Pero no hay que confundir comunicar con compartir información”.
Hoy la comunicación de persona en persona se produce, en gran parte, sin ver ni conocer a las personas con las que nos comunicamos. Sin embargo, y a pesar de lo paradójico, dice el autor, es más probable que tengas más afinidad, empatía y confianza con un desconocido durante un proceso de comunicación de persona en persona que seleccionando al azar a una persona de la cola en la panadería de tu barrio. En un proceso de comunicación de persona en persona hay filtros y mecanismos de construcción de reputación previos a la comunicación que privilegian al primer tipo de desconocido, el que nos encontramos mediante una red.
¿De dónde sacamos tiempo para digerir la información que se nos viene encima? “De nuestras horas de sueño y de nuestra tranquilidad. Pese a que declaramos disponer de menos tiempo dedicamos más tiempo diario al consumo de medios de comunicación que nunca. Para ello nos servimos cada vez menos de la labor profesional de filtrado, selección y comprobación de fuentes del periodismo tradicional. Para ahorrar tiempo y esfuerzo imitamos los patrones de consumo de las personas de nuestros círculos de confianza. Las adicciones y patologías relacionadas con la comunicación van en aumento.”
Contra los riesgos de saturación y de manipulación que se puedan derivar de las características que conlleva la comunicación hoy, en esta obra se alienta a negarse a ser interrumpidos por asalto en nuestra vida cotidiana, exigiendo siempre saber la fuente de una información y tratando de no sucumbir a la vorágine de la aceleración y la saturación.
Índice
1. ¿La comunicación evoluciona como las playas de Cádiz, Barcelona o Ipanema? De la comunicación de masas a la comunicación de persona en persona: una introducción personal
2. ¿Cómo lograr un pingüino sin hacer el pingüino. Mensajes anónimos de éxito planetario gracias a la comunicación de persona en persona
3. Confusión en cadena. Aceleración, fragmentación y trastornos de atención en las comunicaciones de persona en persona
4. ¿Medios de información o medios de contagio? La credibilidad de los periodistas, el periodismo géiser y el triunfo de los trolls
5. Desconocidos íntimos. Reputación, recomendación y confianza por empatía
6. Manual para perder el control. Ocho disrupciones provocadas por la comunicación de persona en persona
7. Bonus track. La vuelta a este libro en veinte frases
Bibliografía
Agradecimientos
Para compartir
Datos del autor
Antonio Núñez (Jerez, 1970) es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y MBA por ESADE. Miembro de la National Storytelling Network, en la actualidad trabaja en Story and Strategy, asesorando a candidatos y partidos políticos, celebridades, medios de comunicación y empresas y marcas como BBVA, ENDESA, NOVARTIS, REPSOL YPF, TELEFÓNICA o VODAFONE.
Con anterioridad fue Socio Director de Estrategia de SCPF-WPP e invitado de honor del Comité Mundial de Estrategia de SAATCHI & SAATCHI. Como profesor de Storytelling y conferenciante ha impartido cientos de cursos y conferencias y colabora con diversos medios de comunicación. Es autor de ¡Será mejor que lo cuentes! Los relatos como herramientas de comunicación (Storytelling).
Título: “La estrategia del pingüino”
Autor: Antonio Núñez
Edita: Conecta. Barcelona. 1ª edición, mayo de 2011
Número de páginas: 220 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-938693-1-1
PVP: 15,90 €
La estrategia del pingüino desvela todas las claves para influir en el nuevo entorno de la comunicación en cadena, a tiempo real y de persona en persona, su lectura permitirá influir en cómo los demás perciben los mensajes y, lo más importante, en cómo los transmiten a su red de personas de confianza.
Las tecnologías de la comunicación de persona en persona han provocado una explosión de información que crece de manera vertiginosa y fragmenta la opinión pública. Comunicar hoy es propagar. Las espirales irracionales, rumores en cadena y pronósticos impulsivos terminan por hacer mella en la confianza de clientes, socios, expertos, líderes de opinión y medios de comunicación.
Antonio Núñez en esta obra revela las claves de la comunicación de persona en persona. “Nos comunicamos como pingüinos porque gracias a la comunicación de persona en persona somos más gregarios, vivimos más «juntos» en menos espacio e interconectados en colonias que graznan de manera ensordecedora. Ante la incertidumbre buscamos el calor y la confianza de la colonia. Por puro instinto nos zambullimos de cabeza en cada mensaje o noticia en cuanto vemos que los demás se lanzan. La gran ventaja es que a la hora de comunicar ya no hay «machos alfa», como tampoco existen en las colonias de pingüinos. La comunicación se ha democratizado: cualquier individuo anónimo puede comunicar su mensaje a escala planetaria. Los inconvenientes son la saturación de mensajes, una manera de comunicar de boca en boca más impulsiva e irracional, los peligros de confiar en íntimos desconocidos y el riesgo de colaborar con malentendidos y rumores en cadena sin pretenderlo”.
La comunicación de hoy nos permite entrar en contacto con “un mayor número de personas que antes, con más frecuencia que antes y con menos barreras y limitaciones que antes, aunque quizá de manera más superficial e impulsiva. Pero no hay que confundir comunicar con compartir información”.
Hoy la comunicación de persona en persona se produce, en gran parte, sin ver ni conocer a las personas con las que nos comunicamos. Sin embargo, y a pesar de lo paradójico, dice el autor, es más probable que tengas más afinidad, empatía y confianza con un desconocido durante un proceso de comunicación de persona en persona que seleccionando al azar a una persona de la cola en la panadería de tu barrio. En un proceso de comunicación de persona en persona hay filtros y mecanismos de construcción de reputación previos a la comunicación que privilegian al primer tipo de desconocido, el que nos encontramos mediante una red.
¿De dónde sacamos tiempo para digerir la información que se nos viene encima? “De nuestras horas de sueño y de nuestra tranquilidad. Pese a que declaramos disponer de menos tiempo dedicamos más tiempo diario al consumo de medios de comunicación que nunca. Para ello nos servimos cada vez menos de la labor profesional de filtrado, selección y comprobación de fuentes del periodismo tradicional. Para ahorrar tiempo y esfuerzo imitamos los patrones de consumo de las personas de nuestros círculos de confianza. Las adicciones y patologías relacionadas con la comunicación van en aumento.”
Contra los riesgos de saturación y de manipulación que se puedan derivar de las características que conlleva la comunicación hoy, en esta obra se alienta a negarse a ser interrumpidos por asalto en nuestra vida cotidiana, exigiendo siempre saber la fuente de una información y tratando de no sucumbir a la vorágine de la aceleración y la saturación.
Índice
1. ¿La comunicación evoluciona como las playas de Cádiz, Barcelona o Ipanema? De la comunicación de masas a la comunicación de persona en persona: una introducción personal
2. ¿Cómo lograr un pingüino sin hacer el pingüino. Mensajes anónimos de éxito planetario gracias a la comunicación de persona en persona
3. Confusión en cadena. Aceleración, fragmentación y trastornos de atención en las comunicaciones de persona en persona
4. ¿Medios de información o medios de contagio? La credibilidad de los periodistas, el periodismo géiser y el triunfo de los trolls
5. Desconocidos íntimos. Reputación, recomendación y confianza por empatía
6. Manual para perder el control. Ocho disrupciones provocadas por la comunicación de persona en persona
7. Bonus track. La vuelta a este libro en veinte frases
Bibliografía
Agradecimientos
Para compartir
Datos del autor
Antonio Núñez (Jerez, 1970) es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y MBA por ESADE. Miembro de la National Storytelling Network, en la actualidad trabaja en Story and Strategy, asesorando a candidatos y partidos políticos, celebridades, medios de comunicación y empresas y marcas como BBVA, ENDESA, NOVARTIS, REPSOL YPF, TELEFÓNICA o VODAFONE.
Con anterioridad fue Socio Director de Estrategia de SCPF-WPP e invitado de honor del Comité Mundial de Estrategia de SAATCHI & SAATCHI. Como profesor de Storytelling y conferenciante ha impartido cientos de cursos y conferencias y colabora con diversos medios de comunicación. Es autor de ¡Será mejor que lo cuentes! Los relatos como herramientas de comunicación (Storytelling).
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850