Reseñas
El gran reset
Redacción T21 , 29/06/2011
Nuevas formas de vivir y trabajar para impulsar la prosperidad
Ficha Técnica
Título: El gran reset
Autor: Richard Florida
Edita: Paidós. Primera edición, Barcelona, junio de 2011
Colección: Empresa
Número de páginas: 337 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
Traducción: Monserrat Asensio Fernández
ISBN: 978-84-493-2539-7
PVP: 22,00 €
Un gran reset lo forman los cambios estructurales que se producen a causa de las grandes crisis económicas. En El gran reset, Richard Florida, prestigioso escritor y experto en desarrollo económico, nos presenta un amplio e interesante análisis de las diversos períodos económicos precedentes, a los que denomina «resets».
Florida identifica las fuerzas que, en dichas épocas, modificaron el contexto físico y social y remodelaron las economías y las sociedades. A continuación, y con la mirada puesta en el futuro, describe las pautas que determinarán el próximo gran reset y que transformarán prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas: desde cómo y dónde vivimos a cómo trabajamos; cómo invertimos en personas y en infraestructuras y cómo modelamos las ciudades y las regiones. Florida nos explica cómo la combinación de todas estas fuerzas dará lugar a una nueva geografía del progreso y creará oportunidades impensadas para todos nosotros.
Algunas de estas fuerzas son: Nuevos patrones de consumo y nuevas actitudes hacia la propiedad, menos centradas en la vivienda y en los automóviles. La transformación de millones de empleos del sector servicios en profesiones de clase media, que considerarán a los trabajadores como una fuente de innovación. Nuevas infraestructuras que acelerarán el transporte de personas, de bienes y de ideas. Un paisaje económico totalmente distinto y mucho más denso, organizado en torno a «megarregiones» que impulsarán el desarrollo de nuevas industrias y empleos, así como un modo de vida completamente nuevo.
Los grandes reset son transformaciones amplias y fundamentales del orden económico y social que van más allá de los estrictamente económicos o financiero. Un verdadero reset no sólo transforma el modo en que innovamos y producimos, sino que da paso a un paisaje económico totalmente distinto. A medida que va tomando forma en torno a nuevas infraestructuras y sistemas de transporte, da lugar a nuevas estructuras urbanística y modifica la manera y el lugar donde vivimos y trabajamos. Al final, da paso a un modo de vida completamente distinto, definido por nuevas necesidades y deseos y por nuevos modelos de consumo que impulsan la economía y permiten que la industria se expanda y que la productividad mejore, al tiempo que crean nuevos y mejores puestos de trabajo.
No es la primera vez que atravesamos una situación sumamente complicada. Las crisis son un elemento necesario de los ciclos económicos, porque nos dan la oportunidad de ver con claridad qué funciona y qué no. Permiten que las sociedades vuelvan a nacer y aparezcan renovadas, fuertes y con una nueva orientación. Ahora tenemos la oportunidad de anticipar cómo será ese futuro mejor, y de emprender los pasos que nos permitan llegar antes a él.
Sumario
Prólogo
Primera parte. El pasado como prólogo
1. El gran reset
2. Una crisis de las nuestras
3. El urbanismo como innovación
4. La década prodigiosa de la innovación tecnológica
5. La solución suburbana
6. La resolución
7. Entender el proceso
Segunda parte. Redibujar el mapa económico
8. La capital del capital
9. ¿A quién le toca ahora?
10. Encender la llama
11. El auge de las grandes ciudades gubernamentales
12. Muerte y vida de las grandes ciudades industriales
13. Luces del Norte
14. El ocaso del Sunbelt
Tercera parte. Un nuevo modo de vida
15. La economía del reset
16. Fabricar buenos trabajos
17. La nueva normalidad
18. La gran reubicación
19. Grandes, rápidas y verdes
20. Cuestión de velocidad
21. Más veloz que una bala
22. El gran sueño americano: se alquila
23. La hora del reset
Agradecimiento
Referencias
Índice analítico y de nombres
Datos del autor
Richard Florida es uno de los intelectuales más prestigiosos del mundo en competitividad económica, tendencias demográficas e innovación tecnológica. Diplomáticos internacionales, líderes gubernamentales, cineastas, ONG’s... se han beneficiado de sus teorías de enfoque global para la solución de problemas y desarrollo de la estrategia.
La revista Esquire le nombró uno de los «Best and Brightest». Es autor del bestseller The Rise of the Creative Class. Es profesor de economía creativa en la Facultad de Gestión de Empresas Rotman de la Universidad de Toronto.
Florida es columnista habitual de The Globe and Mail y ha escrito para The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, The Boston Globe, The Economist, The Harvard Business Review y The Atlantic Monthly. Ha colaborado como experto en programas de la MSNBC, CNN, BBC, NPR y CBS.
Ha sido nombrado asesor para la Business Innovation Factory's Research Advisory Council y fue designado embajador para el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación 2009.
Es autor de diversas obras que se han convertido en éxitos de ventas a nivel mundial, como La clase creativa, y Las ciudades creativas, ambas publicadas en lengua castellana por Paidós
Título: El gran reset
Autor: Richard Florida
Edita: Paidós. Primera edición, Barcelona, junio de 2011
Colección: Empresa
Número de páginas: 337 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
Traducción: Monserrat Asensio Fernández
ISBN: 978-84-493-2539-7
PVP: 22,00 €
Un gran reset lo forman los cambios estructurales que se producen a causa de las grandes crisis económicas. En El gran reset, Richard Florida, prestigioso escritor y experto en desarrollo económico, nos presenta un amplio e interesante análisis de las diversos períodos económicos precedentes, a los que denomina «resets».
Florida identifica las fuerzas que, en dichas épocas, modificaron el contexto físico y social y remodelaron las economías y las sociedades. A continuación, y con la mirada puesta en el futuro, describe las pautas que determinarán el próximo gran reset y que transformarán prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas: desde cómo y dónde vivimos a cómo trabajamos; cómo invertimos en personas y en infraestructuras y cómo modelamos las ciudades y las regiones. Florida nos explica cómo la combinación de todas estas fuerzas dará lugar a una nueva geografía del progreso y creará oportunidades impensadas para todos nosotros.
Algunas de estas fuerzas son: Nuevos patrones de consumo y nuevas actitudes hacia la propiedad, menos centradas en la vivienda y en los automóviles. La transformación de millones de empleos del sector servicios en profesiones de clase media, que considerarán a los trabajadores como una fuente de innovación. Nuevas infraestructuras que acelerarán el transporte de personas, de bienes y de ideas. Un paisaje económico totalmente distinto y mucho más denso, organizado en torno a «megarregiones» que impulsarán el desarrollo de nuevas industrias y empleos, así como un modo de vida completamente nuevo.
Los grandes reset son transformaciones amplias y fundamentales del orden económico y social que van más allá de los estrictamente económicos o financiero. Un verdadero reset no sólo transforma el modo en que innovamos y producimos, sino que da paso a un paisaje económico totalmente distinto. A medida que va tomando forma en torno a nuevas infraestructuras y sistemas de transporte, da lugar a nuevas estructuras urbanística y modifica la manera y el lugar donde vivimos y trabajamos. Al final, da paso a un modo de vida completamente distinto, definido por nuevas necesidades y deseos y por nuevos modelos de consumo que impulsan la economía y permiten que la industria se expanda y que la productividad mejore, al tiempo que crean nuevos y mejores puestos de trabajo.
No es la primera vez que atravesamos una situación sumamente complicada. Las crisis son un elemento necesario de los ciclos económicos, porque nos dan la oportunidad de ver con claridad qué funciona y qué no. Permiten que las sociedades vuelvan a nacer y aparezcan renovadas, fuertes y con una nueva orientación. Ahora tenemos la oportunidad de anticipar cómo será ese futuro mejor, y de emprender los pasos que nos permitan llegar antes a él.
Sumario
Prólogo
Primera parte. El pasado como prólogo
1. El gran reset
2. Una crisis de las nuestras
3. El urbanismo como innovación
4. La década prodigiosa de la innovación tecnológica
5. La solución suburbana
6. La resolución
7. Entender el proceso
Segunda parte. Redibujar el mapa económico
8. La capital del capital
9. ¿A quién le toca ahora?
10. Encender la llama
11. El auge de las grandes ciudades gubernamentales
12. Muerte y vida de las grandes ciudades industriales
13. Luces del Norte
14. El ocaso del Sunbelt
Tercera parte. Un nuevo modo de vida
15. La economía del reset
16. Fabricar buenos trabajos
17. La nueva normalidad
18. La gran reubicación
19. Grandes, rápidas y verdes
20. Cuestión de velocidad
21. Más veloz que una bala
22. El gran sueño americano: se alquila
23. La hora del reset
Agradecimiento
Referencias
Índice analítico y de nombres
Datos del autor
Richard Florida es uno de los intelectuales más prestigiosos del mundo en competitividad económica, tendencias demográficas e innovación tecnológica. Diplomáticos internacionales, líderes gubernamentales, cineastas, ONG’s... se han beneficiado de sus teorías de enfoque global para la solución de problemas y desarrollo de la estrategia.
La revista Esquire le nombró uno de los «Best and Brightest». Es autor del bestseller The Rise of the Creative Class. Es profesor de economía creativa en la Facultad de Gestión de Empresas Rotman de la Universidad de Toronto.
Florida es columnista habitual de The Globe and Mail y ha escrito para The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, The Boston Globe, The Economist, The Harvard Business Review y The Atlantic Monthly. Ha colaborado como experto en programas de la MSNBC, CNN, BBC, NPR y CBS.
Ha sido nombrado asesor para la Business Innovation Factory's Research Advisory Council y fue designado embajador para el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación 2009.
Es autor de diversas obras que se han convertido en éxitos de ventas a nivel mundial, como La clase creativa, y Las ciudades creativas, ambas publicadas en lengua castellana por Paidós
Reseñas
Nada será como antes
Alicia Montesdeoca , 22/06/2011
Sobre el movimiento 15-M
Ficha Técnica
Título: Nada será como antes
Autora: Carlos Taibo
Edita: Catarata. Primera edición, junio, 2011
Número de páginas: 88 Págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-8319-604-5
PVP: 8,00€
Papá, ¿por qué si están indignados están contentos? Preguntó una nena de 6 años que acompañaba a su padre en una de las muchas asambleas del 15M…
Todos nos hemos hecho la misma pregunta y nuestro corazón y nuestra razón solo tiene algunas respuestas para tamaña paradoja. Los del 15M están indignados, como dice Carlos Taibo en “Nada será como antes”, por “lo que supone la clase política, la extensión de los casos de corrupción, la estéril escenificación de aparentes confrontaciones entre los grandes partidos, la certificación de que los bancos y las corporaciones económico-financieras no dejaban de ganar dinero mientras recibían cuantiosos recursos públicos, una legislación laboral que producía sonrojo y, en fin, las secuelas de medidas de ajuste traducidas en recortes en derechos sociales, en la educación y en la sanidad. No es difícil arribar a la conclusión de que, con estos antecedentes, fueron muchos los ciudadanos comunes que sintonizaron rápidamente con el movimiento que nacía”.
A estas razones de peso, añade el autor otros factores que están poniendo en evidencia las perversiones del modelo: el caos que reina en las universidades como consecuencia de los “procesos de privatización y mercantilización de la universidad pública” y la aplicación de un plan como el de Bolonia “ en un escenario de notables estrecheces presupuestarias” y la campaña electoral “en la que muchos apreciaron no escenificaba otra cosa, como tantas veces en el pasado, que la variedad del discurso de políticos y partidos”.
Si estas razones han sido el caldo de cultivo que ha generalizado las movilizaciones, “tuvo también relieve, claro que sí, el eco simbólico de la revuelta árabe.” Las manifestaciones en Túnez y en El Cairo son “dos ejemplos entre varios, producto del trabajo de activos movimientos sociales, de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y de una apreciable espontaneidad”.
Además de, como señala Taibo, “el trabajo de años, de decenios, de los movimientos sociales críticos y de muchas instancias acompañantes”… “sin este trabajo lo ocurrido el 15 de mayo y en las jornadas posteriores hubiera sido literalmente impensable”…”no nos equivocamos cuando como hormiguitas, seguíamos acumulando alimento para el futuro”, concluye.
Entonces, ¿Por qué es alegre el espíritu que emerge de las movilizaciones del 15M?
Con palabras del autor, escritas en la mañana del domingo 22 de mayo: “Proyecto y vocación de futuro no les falta. Impresiona, por lo demás, la madurez de estas gentes, en su abrumadora mayoría jóvenes, su conciencia muy asentada, la propuesta rotunda por el poder en la base… y, con frecuencia, el despliegue orgulloso de una visión radical de las cosas, sin panfletos ni discursos barrocos. Es un escenario en el que nada está decidido de antemano y la asamblea es plenamente soberana, nadie echa de menos –parece- ningún comité central que imparta doctrina.”
Esta obra apresurada de Carlos Taibo recoge la crónica, desde dentro, de lo que está suponiendo el movimiento y su proyecto de consolidación de las asambleas de los barrios y pueblos. Como dice el autor, “poco sé de lo que el futuro nos va a deparar. Aunque los escépticos predominan, bueno será que subrayemos que el 14 de mayo no dábamos un duro por las movilizaciones que se anunciaban. Que lo vamos a tener difícil –ya lo he señalado- es evidente. Casi tanto como que se abre un escenario nuevo, claramente mejor que el de antes de ayer.”
Índice
Justificación
El porqué del éxito del movimiento 15-M
El movimiento con dos almas
El miedo de las gentes de orden
La izquierda de siempre, en onda
Tertulianos e intelectuales abducidos
Una nota, qaquítica, sobre el futuro
Apédice
Palabras el quince de mayo
Sobre los dos últimos libros de Ramón Fernández Durán
Sobre la crisis que viene
Datos del autor
Carlos Taibo es un activista que trabaja en los movimientos sociales críticos. Ejerce también como profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus últimos libros son Contra los tertulianos (Los Libros de la Catarata), Libertari@s (Del Lince), Estado de alarma (Los Libros de la Catarata) y El decrecimiento explicado con sencillez (Los Libros de la Catarata).
Título: Nada será como antes
Autora: Carlos Taibo
Edita: Catarata. Primera edición, junio, 2011
Número de páginas: 88 Págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-8319-604-5
PVP: 8,00€
Papá, ¿por qué si están indignados están contentos? Preguntó una nena de 6 años que acompañaba a su padre en una de las muchas asambleas del 15M…
Todos nos hemos hecho la misma pregunta y nuestro corazón y nuestra razón solo tiene algunas respuestas para tamaña paradoja. Los del 15M están indignados, como dice Carlos Taibo en “Nada será como antes”, por “lo que supone la clase política, la extensión de los casos de corrupción, la estéril escenificación de aparentes confrontaciones entre los grandes partidos, la certificación de que los bancos y las corporaciones económico-financieras no dejaban de ganar dinero mientras recibían cuantiosos recursos públicos, una legislación laboral que producía sonrojo y, en fin, las secuelas de medidas de ajuste traducidas en recortes en derechos sociales, en la educación y en la sanidad. No es difícil arribar a la conclusión de que, con estos antecedentes, fueron muchos los ciudadanos comunes que sintonizaron rápidamente con el movimiento que nacía”.
A estas razones de peso, añade el autor otros factores que están poniendo en evidencia las perversiones del modelo: el caos que reina en las universidades como consecuencia de los “procesos de privatización y mercantilización de la universidad pública” y la aplicación de un plan como el de Bolonia “ en un escenario de notables estrecheces presupuestarias” y la campaña electoral “en la que muchos apreciaron no escenificaba otra cosa, como tantas veces en el pasado, que la variedad del discurso de políticos y partidos”.
Si estas razones han sido el caldo de cultivo que ha generalizado las movilizaciones, “tuvo también relieve, claro que sí, el eco simbólico de la revuelta árabe.” Las manifestaciones en Túnez y en El Cairo son “dos ejemplos entre varios, producto del trabajo de activos movimientos sociales, de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y de una apreciable espontaneidad”.
Además de, como señala Taibo, “el trabajo de años, de decenios, de los movimientos sociales críticos y de muchas instancias acompañantes”… “sin este trabajo lo ocurrido el 15 de mayo y en las jornadas posteriores hubiera sido literalmente impensable”…”no nos equivocamos cuando como hormiguitas, seguíamos acumulando alimento para el futuro”, concluye.
Entonces, ¿Por qué es alegre el espíritu que emerge de las movilizaciones del 15M?
Con palabras del autor, escritas en la mañana del domingo 22 de mayo: “Proyecto y vocación de futuro no les falta. Impresiona, por lo demás, la madurez de estas gentes, en su abrumadora mayoría jóvenes, su conciencia muy asentada, la propuesta rotunda por el poder en la base… y, con frecuencia, el despliegue orgulloso de una visión radical de las cosas, sin panfletos ni discursos barrocos. Es un escenario en el que nada está decidido de antemano y la asamblea es plenamente soberana, nadie echa de menos –parece- ningún comité central que imparta doctrina.”
Esta obra apresurada de Carlos Taibo recoge la crónica, desde dentro, de lo que está suponiendo el movimiento y su proyecto de consolidación de las asambleas de los barrios y pueblos. Como dice el autor, “poco sé de lo que el futuro nos va a deparar. Aunque los escépticos predominan, bueno será que subrayemos que el 14 de mayo no dábamos un duro por las movilizaciones que se anunciaban. Que lo vamos a tener difícil –ya lo he señalado- es evidente. Casi tanto como que se abre un escenario nuevo, claramente mejor que el de antes de ayer.”
Índice
Justificación
El porqué del éxito del movimiento 15-M
El movimiento con dos almas
El miedo de las gentes de orden
La izquierda de siempre, en onda
Tertulianos e intelectuales abducidos
Una nota, qaquítica, sobre el futuro
Apédice
Palabras el quince de mayo
Sobre los dos últimos libros de Ramón Fernández Durán
Sobre la crisis que viene
Datos del autor
Carlos Taibo es un activista que trabaja en los movimientos sociales críticos. Ejerce también como profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus últimos libros son Contra los tertulianos (Los Libros de la Catarata), Libertari@s (Del Lince), Estado de alarma (Los Libros de la Catarata) y El decrecimiento explicado con sencillez (Los Libros de la Catarata).
Reseñas
Sociología de la religión
Alicia Montesdeoca , 20/06/2011
Ficha Técnica
Título: Sociología de la religión
Autora: Grace Davie
Edita: Ediciones Akal. Primera edición, Madrid, mayo de 2011
Serie: Religiones y mitos
Director de la Serie: Francisco Díez de Velasco
Número de páginas: 368 Págs.
Encuadernación: Solapas blandas
Traducción: Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar
ISBN: 978-84-460-2996-0
PVP: 28,00€
¿Por qué la religión sigue siendo importante?, ¿podemos ser plenamente modernos y plenamente religiosos? ¿Qué relación mantienen las personas con lo que consideran religioso o espiritual y qué diferencia supone la presencia de esta esfera en su vida? “Estas preguntas son, y siempre han sido, fundamentales en el orden del día antropológico, afirma Grace Davie. No obstante, hasta fecha bastante reciente, los sociólogos han tendido más bien a perderlas de vista, puesto que han dado por sentado que las personas que habitan la modernidad no sólo poseen otros intereses, sino otros marcos conceptuales con los que orientar su existencia. Sin embargo las cosas no siempre son así.”
Elaborar un libro sobre Sociología de la religión en el inicio del siglo XXI, considera la profesora Davie, es una tarea abrumadora, dada la reciente importancia de la religión como factor de peso en los asuntos internacionales y como elemento de poderoso influjo en la vida de un sinnúmero de individuos. Por fuerza ha de suscitar polémica, aunque también está llamado a plantear cuestiones cruciales. Con todo, aclara a autora, mi labor consiste en escribir un texto que aborde a un tiempo la situación de la sociología de la religión y los debates que tienen lugar en el ámbito de esta particular subdisciplina, no redactar una obra sobre el papel de la religión en el mundo moderno propiamente dicha –lo que constituye una empresa significativamente diferente-. Se trata, además, de una diferencia crucial, ya que no sólo va a tener implicaciones en nuestra comprensión de la materia en sí, sino que repercutirá también en la argumentación que articule el conjunto de este libro. Veremos aflorar la tensión entre las realidades globales y la comprensión sociológica prácticamente en cada capítulo.
Esta obra se estructura a partir de dos mitades. La primera aborda fundamentalmente cuestiones de teoría y método relevantes en el ámbito de la subdisciplina, mientras que la segunda se ocupa de todo un conjunto de asuntos sustantivos. Es obvio que las dos partes se superponen, pero ha de considerarse que se trata más de sendos enfoques diferentes a un único corpus de conocimientos que otras tantas empresas discretas o independientes, apunta la autora.
A modo de introducción crítica, Grace Davie, describe los orígenes de la sociología de la religión y relaciona la religión con la teoría social moderna, encuadrando su significado con respecto a la modernidad y la globalización. Igualmente, desmitifica la secularización como proceso y como teoría, y proporciona una perspectiva comparada de las religiones en Occidente, examinando la realidad sociológica de las minorías y las fronteras religiosas. Por último, analiza los desafíos metodológicos en la disciplina, estableciendo una agenda crítica para el debate y la investigación. Estamos, sin duda, ante una lectura indispensable para conocer y comprender tanto la naturaleza y las formas de la religión moderna como los debates actuales en sociología de la religión y las perspectivas de desarrollo futuro de la disciplina.
Para la autora, los sociólogos de la religión no sólo tienen en sus manos la posibilidad de aprender de los ámbitos de conocimiento relacionados con su disciplina; también están en disposición de contribuir a los debates de orden general que se desarrollan en las ciencias sociales.
Índice
Prefacio
I. Introducción. Unas prioridades críticas
Primera parte. Perspectivas teóricas
II. Fuentes comunes, caminos divergentes
III. La secularización: su proceso y su teoría
IV. La teoría de las decisiones racionales
V. La modernidad: ¿un constructo singular o plural?
VI. Desafíos metodológicos
Segunda parte. Cuestiones sustanciales
VII. Las principales religiones del mundo occidental
VIII. Minorías y márgenes
IX. Un toque de atención: los fundamentalismos en el mundo moderno
X. La globalización y el estudio de la religión
XI. La religión y la vida cotidiana
XII. Conclusión. La necesidad de plantearse las prioridades
Datos de la autora
Grace Davie es profesora de Sociología en las universidades de Exter y de Uppsala. Está considerada uno de los mejores analista de la religión en el campo de la sociología contemporánea. Esta obra magistral, dice Peter L. Berger, debería ser leída por toda persona interesa en comprender la posición que ocupa la religión en el mundo moderno.
Título: Sociología de la religión
Autora: Grace Davie
Edita: Ediciones Akal. Primera edición, Madrid, mayo de 2011
Serie: Religiones y mitos
Director de la Serie: Francisco Díez de Velasco
Número de páginas: 368 Págs.
Encuadernación: Solapas blandas
Traducción: Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar
ISBN: 978-84-460-2996-0
PVP: 28,00€
¿Por qué la religión sigue siendo importante?, ¿podemos ser plenamente modernos y plenamente religiosos? ¿Qué relación mantienen las personas con lo que consideran religioso o espiritual y qué diferencia supone la presencia de esta esfera en su vida? “Estas preguntas son, y siempre han sido, fundamentales en el orden del día antropológico, afirma Grace Davie. No obstante, hasta fecha bastante reciente, los sociólogos han tendido más bien a perderlas de vista, puesto que han dado por sentado que las personas que habitan la modernidad no sólo poseen otros intereses, sino otros marcos conceptuales con los que orientar su existencia. Sin embargo las cosas no siempre son así.”
Elaborar un libro sobre Sociología de la religión en el inicio del siglo XXI, considera la profesora Davie, es una tarea abrumadora, dada la reciente importancia de la religión como factor de peso en los asuntos internacionales y como elemento de poderoso influjo en la vida de un sinnúmero de individuos. Por fuerza ha de suscitar polémica, aunque también está llamado a plantear cuestiones cruciales. Con todo, aclara a autora, mi labor consiste en escribir un texto que aborde a un tiempo la situación de la sociología de la religión y los debates que tienen lugar en el ámbito de esta particular subdisciplina, no redactar una obra sobre el papel de la religión en el mundo moderno propiamente dicha –lo que constituye una empresa significativamente diferente-. Se trata, además, de una diferencia crucial, ya que no sólo va a tener implicaciones en nuestra comprensión de la materia en sí, sino que repercutirá también en la argumentación que articule el conjunto de este libro. Veremos aflorar la tensión entre las realidades globales y la comprensión sociológica prácticamente en cada capítulo.
Esta obra se estructura a partir de dos mitades. La primera aborda fundamentalmente cuestiones de teoría y método relevantes en el ámbito de la subdisciplina, mientras que la segunda se ocupa de todo un conjunto de asuntos sustantivos. Es obvio que las dos partes se superponen, pero ha de considerarse que se trata más de sendos enfoques diferentes a un único corpus de conocimientos que otras tantas empresas discretas o independientes, apunta la autora.
A modo de introducción crítica, Grace Davie, describe los orígenes de la sociología de la religión y relaciona la religión con la teoría social moderna, encuadrando su significado con respecto a la modernidad y la globalización. Igualmente, desmitifica la secularización como proceso y como teoría, y proporciona una perspectiva comparada de las religiones en Occidente, examinando la realidad sociológica de las minorías y las fronteras religiosas. Por último, analiza los desafíos metodológicos en la disciplina, estableciendo una agenda crítica para el debate y la investigación. Estamos, sin duda, ante una lectura indispensable para conocer y comprender tanto la naturaleza y las formas de la religión moderna como los debates actuales en sociología de la religión y las perspectivas de desarrollo futuro de la disciplina.
Para la autora, los sociólogos de la religión no sólo tienen en sus manos la posibilidad de aprender de los ámbitos de conocimiento relacionados con su disciplina; también están en disposición de contribuir a los debates de orden general que se desarrollan en las ciencias sociales.
Índice
Prefacio
I. Introducción. Unas prioridades críticas
Primera parte. Perspectivas teóricas
II. Fuentes comunes, caminos divergentes
III. La secularización: su proceso y su teoría
IV. La teoría de las decisiones racionales
V. La modernidad: ¿un constructo singular o plural?
VI. Desafíos metodológicos
Segunda parte. Cuestiones sustanciales
VII. Las principales religiones del mundo occidental
VIII. Minorías y márgenes
IX. Un toque de atención: los fundamentalismos en el mundo moderno
X. La globalización y el estudio de la religión
XI. La religión y la vida cotidiana
XII. Conclusión. La necesidad de plantearse las prioridades
Datos de la autora
Grace Davie es profesora de Sociología en las universidades de Exter y de Uppsala. Está considerada uno de los mejores analista de la religión en el campo de la sociología contemporánea. Esta obra magistral, dice Peter L. Berger, debería ser leída por toda persona interesa en comprender la posición que ocupa la religión en el mundo moderno.
Reseñas
Introducción a la sociohistoria
Alicia Montesdeoca , 20/06/2011
Ficha Técnica
Título: Introducción a la sociohistoria
Autor: Gerard Noiriel
Edita: Siglo XXI de España. Primera edición, Madrid, mayo de 2011
Colección: Siglo XXI de España General
Número de páginas: 160 Págs.
Encuadernación: Solapas blandas
Traducción: Alcira Bixio
ISBN: 978-84-323-1468-1
PVP: 14,33 €
Si se quiere caracterizar la esfera de investigación propia de la sociohistoria, corriente que se ha desarrollado durante los últimos quince años, no nos basta, aclara Gerard Noiriel, con invocar el padrinazgo de la historia y la sociología. “También la historia social, la sociología histórica y la microhistoria reivindican para sí esa doble herencia. La particularidad de la sociohistoria consiste en que esta disciplina combina los principios fundadores de las otras dos, tales como quedaron fijados a comienzos de los siglos XIX y XX respectivamente”.
“La sociología, dice el autor, nació a fines del siglo XIX proponiendo la crítica de otra forma de reificación, inscrita, en este caso, en el lenguajes, y que consiste en abordar las entidades colectivas (la empresa, el Estado, la Iglesia, etcétera) como si se tratara de personas reales. El objeto de la sociología es deconstruir estas entidades con el fin de hallar a los individuos e indagar las relaciones que mantienen entre sí (lo que se llama el ”vínculo social”). La sociohistoria persigue el mismo objetivo pero pone el acento en el estudio de las relaciones a distancia. Gracias al invento de la escritura y de la moneda, gracias a los progresos técnicos, los hombres pudieron establecer entre sí vínculos que sobrepasan ampliamente la esfera de los intercambios directos fundados en el interconocimiento. Hoy existen “hilos invisibles” que vinculan a millones de personas que no se conocen. El objeto de la sociohistoria es estudiar estas formas de interdependencia y mostrar cómo afectan la relaciones cara a cara de los individuos”.
Introducción a la sociohistoria rastrea la génesis de las relaciones, largamente tumultuosas, entre la sociología y la historia, evocando la dimensión histórica de la obra de los grandes sociólogos –desde Émile Durkheim a Pierre Bourdieu, pasando por Max Weber y Norbert Elias- y destaca la contribución del mundo social, siguiendo la estela de la Escuela de los Anales.
Índice
Introducción
I. El encuentro de la historia y de ña sociología
II. De las estructuras a los actores
III. Las cuestiones económicas y sociales
IV. La política
V. Los problemas culturales
VI. Conclusión. Compromiso y distanciamiento
VII. Referencias bibliográficas
Datos del autor
Gerard Noiriel, director de estudios de la École des hautes études en sciences sociales (EHESS), es autor de numerosos libros sobre la historia de la inmigración, del Estado nación y del mundo intelectual francés. Entre sus publicaciones se encuentran Sobre la crisis de la historia (1997), Qu’est-ce que l’histoire contemporaine (1999), Penser avec, penser contre (2005), L’identification (2007), Immigration. Nationalismo et racisme en France (2007), Le massacre des Italiens. Aigues-Mortes, 17 aoû7 1893 (2010) y Dire la vérité au pouvoir. Les intellectuels en question (2010).
Título: Introducción a la sociohistoria
Autor: Gerard Noiriel
Edita: Siglo XXI de España. Primera edición, Madrid, mayo de 2011
Colección: Siglo XXI de España General
Número de páginas: 160 Págs.
Encuadernación: Solapas blandas
Traducción: Alcira Bixio
ISBN: 978-84-323-1468-1
PVP: 14,33 €
Si se quiere caracterizar la esfera de investigación propia de la sociohistoria, corriente que se ha desarrollado durante los últimos quince años, no nos basta, aclara Gerard Noiriel, con invocar el padrinazgo de la historia y la sociología. “También la historia social, la sociología histórica y la microhistoria reivindican para sí esa doble herencia. La particularidad de la sociohistoria consiste en que esta disciplina combina los principios fundadores de las otras dos, tales como quedaron fijados a comienzos de los siglos XIX y XX respectivamente”.
“La sociología, dice el autor, nació a fines del siglo XIX proponiendo la crítica de otra forma de reificación, inscrita, en este caso, en el lenguajes, y que consiste en abordar las entidades colectivas (la empresa, el Estado, la Iglesia, etcétera) como si se tratara de personas reales. El objeto de la sociología es deconstruir estas entidades con el fin de hallar a los individuos e indagar las relaciones que mantienen entre sí (lo que se llama el ”vínculo social”). La sociohistoria persigue el mismo objetivo pero pone el acento en el estudio de las relaciones a distancia. Gracias al invento de la escritura y de la moneda, gracias a los progresos técnicos, los hombres pudieron establecer entre sí vínculos que sobrepasan ampliamente la esfera de los intercambios directos fundados en el interconocimiento. Hoy existen “hilos invisibles” que vinculan a millones de personas que no se conocen. El objeto de la sociohistoria es estudiar estas formas de interdependencia y mostrar cómo afectan la relaciones cara a cara de los individuos”.
Introducción a la sociohistoria rastrea la génesis de las relaciones, largamente tumultuosas, entre la sociología y la historia, evocando la dimensión histórica de la obra de los grandes sociólogos –desde Émile Durkheim a Pierre Bourdieu, pasando por Max Weber y Norbert Elias- y destaca la contribución del mundo social, siguiendo la estela de la Escuela de los Anales.
Índice
Introducción
I. El encuentro de la historia y de ña sociología
II. De las estructuras a los actores
III. Las cuestiones económicas y sociales
IV. La política
V. Los problemas culturales
VI. Conclusión. Compromiso y distanciamiento
VII. Referencias bibliográficas
Datos del autor
Gerard Noiriel, director de estudios de la École des hautes études en sciences sociales (EHESS), es autor de numerosos libros sobre la historia de la inmigración, del Estado nación y del mundo intelectual francés. Entre sus publicaciones se encuentran Sobre la crisis de la historia (1997), Qu’est-ce que l’histoire contemporaine (1999), Penser avec, penser contre (2005), L’identification (2007), Immigration. Nationalismo et racisme en France (2007), Le massacre des Italiens. Aigues-Mortes, 17 aoû7 1893 (2010) y Dire la vérité au pouvoir. Les intellectuels en question (2010).
Reseñas
Estudios transatlánticos postcoloniales
Alicia Montesdeoca , 17/06/2011
II. Mito, archivo, disciplina: cartografías culturales
Ficha Técnica
Título: Estudios transatlánticos postcoloniales.
Editoras: Ileana Rodríguez y Josebe Martínez
Coeditan: Anthropos y la UAM-Iztapalapa
Número de página: 448 Págs.
ISBN: 978-84-7658-989-2
PVP: 27,9 euros
Este segundo volumen de Estudios transatlánticos postcoloniales recoge la polifonía de un momento discursivo fundacional en el proceso del imaginario americano y el occidental. Por una parte, los trabajos que lo componen recuperan y analizan obras relativas a la reflexión primigenia sobre la trayectoria ibérica en Latinoamérica, reflexión que precede, en cuatro siglos, a lo que hoy en día encarna la crítica universitaria denominada Estudios Transatlánticos; por otra parte, estos artículos presentan los modelos con los que Occidente construye la colonialidad del poder y del saber; para mostrar, finalmente, los procesos transculturales, intertextuales y las específicas formas de apropiación cultural y literaria que experimentan las sociedades americanas sometidas.
El volumen toma como punto de partida la reciente investigación que reinscribe al imperio español en la base de una revolución científica y un proceso de modernización cuya génesis ha sido narrada en términos exclusivamente anglosajones. Dicha reinscripción requiere un examen riguroso y documentado de las presuposiciones teológicas, ontológicas y políticas de la disposición de la naturaleza, de la materialidad del trabajo indígena, y de la tradición creadora americana.
Como muestran estos ensayos, en los Andes, en Centroamérica, en la zona mexica, la experiencia de esa trayectoria de reflexión colonial viene de lejos y compromete por igual a pensadores indígenas, mestizos y letrados que desde la modernidad temprana debatieron críticamente eso que hoy día llamamos «historia transatlántica».
Índice
Introducción. Ileana Rodríguez y Josebe Martínez
Sección 1. La voz indígena: Felipe Guamán Poma de Ayala y su texto-testigo del mundo colonial. Rolena Adorno
- Leyendo a Tezozomoc y a Chimalpahin en las instituciones mesoamericanas de escritura histórica. José Rabasa
- ¿Puede el Inca hablar? La instrucción y relación de Titu Cusi Yupanqui (1570). Francisco A. Ortega
- ¿Vínculos transatlánticos o transfusión de Occidente? La condición transatlántica pensada desde categorías conceptuales andinas. Elizabeth Monasterios P
Sección 2. El imperio de papel: Imperialismo, colonialismo y derecho: una crítica postcolonial de la razón jurídica en la conquista de América. Raúl Marrero-Fente
- La disposición de la materia en la información en derecho de Vasco de Quiroga. Orlando Betancor
- Para narrar del imperio indiano: catacresis jurídica y el legado colonial español. Cristián Roa de la Carrera
- El sentido de un océano: el estatus ontológico y epistemológico del Atlántico en el estudio del imperialismo ecológico y económico europeos. Gustavo Verdesio
´- Representación del sujeto femenino en algunos documentos legales de la colonia. Rosa Ana Calvo
Sección 3. Disciplinas de la modernidad: José de Acosta: entre el realismo político y disparates e imposibles, o por qué importan los estudios coloniales. Ivonne del Valle W
- Conversión, retórica y negación imperial: el espacio cristiano en Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión. Santa Arias
- Evangelización y teatro en la Nueva España: implicaciones ideológicas de un discurso sincrético. Beatriz Aracil
- Los demonios transcontinentales. Carlos M. López
- El viaje de la escritura: literatura conventual y discurso imperial. Beatriz Ferrús Antón
- Peregrinaciones peregrinas: la re-escritura del viaje y el descubrimiento en las crónicas mestizas de la Nueva España. Lisa Voigt
Datos de los editores
Ileana Rodríguez es actualmente profesora de la Universidad de Ohio en el Departamento de Español y Portugués, en las especializaciones de Literatura y Cultura Latinoamericana y Narrativas del Caribe y América Central.
Josebe Martínez es profesora en la Universidad del País Vasco. Ha sido profesora titular de Literatura Española y Crítica Literaria en la Universidad Estatal de California. Ha impartido cursos de crítica literaria en el Programa interdisciplinario de estudios de la mujer, de El Colegio de México; en la Universidad de Miami, y en la Universidad de California, San Diego. Allí se doctoró en Literatura Hispánica en 1995.
Título: Estudios transatlánticos postcoloniales.
Editoras: Ileana Rodríguez y Josebe Martínez
Coeditan: Anthropos y la UAM-Iztapalapa
Número de página: 448 Págs.
ISBN: 978-84-7658-989-2
PVP: 27,9 euros
Este segundo volumen de Estudios transatlánticos postcoloniales recoge la polifonía de un momento discursivo fundacional en el proceso del imaginario americano y el occidental. Por una parte, los trabajos que lo componen recuperan y analizan obras relativas a la reflexión primigenia sobre la trayectoria ibérica en Latinoamérica, reflexión que precede, en cuatro siglos, a lo que hoy en día encarna la crítica universitaria denominada Estudios Transatlánticos; por otra parte, estos artículos presentan los modelos con los que Occidente construye la colonialidad del poder y del saber; para mostrar, finalmente, los procesos transculturales, intertextuales y las específicas formas de apropiación cultural y literaria que experimentan las sociedades americanas sometidas.
El volumen toma como punto de partida la reciente investigación que reinscribe al imperio español en la base de una revolución científica y un proceso de modernización cuya génesis ha sido narrada en términos exclusivamente anglosajones. Dicha reinscripción requiere un examen riguroso y documentado de las presuposiciones teológicas, ontológicas y políticas de la disposición de la naturaleza, de la materialidad del trabajo indígena, y de la tradición creadora americana.
Como muestran estos ensayos, en los Andes, en Centroamérica, en la zona mexica, la experiencia de esa trayectoria de reflexión colonial viene de lejos y compromete por igual a pensadores indígenas, mestizos y letrados que desde la modernidad temprana debatieron críticamente eso que hoy día llamamos «historia transatlántica».
Índice
Introducción. Ileana Rodríguez y Josebe Martínez
Sección 1. La voz indígena: Felipe Guamán Poma de Ayala y su texto-testigo del mundo colonial. Rolena Adorno
- Leyendo a Tezozomoc y a Chimalpahin en las instituciones mesoamericanas de escritura histórica. José Rabasa
- ¿Puede el Inca hablar? La instrucción y relación de Titu Cusi Yupanqui (1570). Francisco A. Ortega
- ¿Vínculos transatlánticos o transfusión de Occidente? La condición transatlántica pensada desde categorías conceptuales andinas. Elizabeth Monasterios P
Sección 2. El imperio de papel: Imperialismo, colonialismo y derecho: una crítica postcolonial de la razón jurídica en la conquista de América. Raúl Marrero-Fente
- La disposición de la materia en la información en derecho de Vasco de Quiroga. Orlando Betancor
- Para narrar del imperio indiano: catacresis jurídica y el legado colonial español. Cristián Roa de la Carrera
- El sentido de un océano: el estatus ontológico y epistemológico del Atlántico en el estudio del imperialismo ecológico y económico europeos. Gustavo Verdesio
´- Representación del sujeto femenino en algunos documentos legales de la colonia. Rosa Ana Calvo
Sección 3. Disciplinas de la modernidad: José de Acosta: entre el realismo político y disparates e imposibles, o por qué importan los estudios coloniales. Ivonne del Valle W
- Conversión, retórica y negación imperial: el espacio cristiano en Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión. Santa Arias
- Evangelización y teatro en la Nueva España: implicaciones ideológicas de un discurso sincrético. Beatriz Aracil
- Los demonios transcontinentales. Carlos M. López
- El viaje de la escritura: literatura conventual y discurso imperial. Beatriz Ferrús Antón
- Peregrinaciones peregrinas: la re-escritura del viaje y el descubrimiento en las crónicas mestizas de la Nueva España. Lisa Voigt
Datos de los editores
Ileana Rodríguez es actualmente profesora de la Universidad de Ohio en el Departamento de Español y Portugués, en las especializaciones de Literatura y Cultura Latinoamericana y Narrativas del Caribe y América Central.
Josebe Martínez es profesora en la Universidad del País Vasco. Ha sido profesora titular de Literatura Española y Crítica Literaria en la Universidad Estatal de California. Ha impartido cursos de crítica literaria en el Programa interdisciplinario de estudios de la mujer, de El Colegio de México; en la Universidad de Miami, y en la Universidad de California, San Diego. Allí se doctoró en Literatura Hispánica en 1995.
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850