RESEÑAS

Reseñas

Doce pasos hacia una vida compasiva Redacción T21 , 16/09/2011
Doce pasos hacia una vida compasiva
Ficha Técnica

Título: Doce pasos hacia una vida compasiva
Autora: Karen Armstrong
Edita: Paidós. Barcelona. 1ª edición, septiembre 2011
Colección: Paidós Contextos
Traducción: María Tabuyo Ortega y Agustín Díaz Tobajas
Número de páginas: 208 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2563-2
PVP: 18,90 €

En Doce pasos hacia una vida compasiva Karen Armstrong abandona los debates sobre las doctrinas y la historia y nos ofrece un libro práctico y apasionado cuyo objetivo es ayudarnos a hacer del mundo un lugar más compasivo, explicándonos el benéfico papel de la compasión en la sociedad actual.

La autora cree firmemente que la compasión es una característica de todos los seres humanos y que es preciso que nos esforcemos en cultivar y poner en práctica nuestra capacidad de compadecernos en las situaciones difíciles que experimentan quienes nos rodean.

“Necesitamos, dice la autora, hacer urgentemente de la compasión una fuerza clara, luminosa y dinámica en nuestro polarizado mundo. Enraizada en la firma determinación de trascender el egoísmo, la compasión puede derribar las barreras políticas, dogmáticas, ideológicas y religiosas.

Nacida de nuestra interdependencia profunda, la compasión es esencial para las relaciones humanas y para una humanidad realizada. Es el camino a la iluminación, y es indispensable para la creación de una economía justa y una comunidad mundial en paz.”

En este libro Armstrong nos hace reflexionar sobre todo ello y nos propone un programa que nos conduce a una vida más compasiva. Los doce pasos que Armstrong sugiere empiezan con “Aprendamos sobre la compasión” y se cierran con “Ama a tus enemigos”. Entre ambos capítulos, nos habla de la compasión hacia nosotros mismos; de la práctica del mindfulness; del sufrimiento; de las alegrías compartidas y también de los límites de nuestro conocimiento de los demás. A lo largo del texto, propone formas concretas de poner en práctica la compasión en nuestras vidas cotidianas, y nos insta a que aprendamos a ponernos en el lugar de los demás.

El libro recoge también la Carta de la Compasión que ha sido firmada por destacadas personalidades de diversas religiones y que hasta este momento cuenta con 76.900 adhesiones.

Sumario

Agradecimiento
Prólogo

Primer paso: Aprende sobre la compasión
Segundo paso: Mira tu propio mundo
Tercer paso: Compasión por ti mismo
Cuarto paso: Empatía
Quinto paso: Mindfulness
Sexto paso: Acción
Séptimo paso: Qué poco sabemos
Octavo paso: ¿Cómo deberíamos hablarnos unos a otros?
Noveno paso: Interés por todo el mundo
Décimo paso: Conocimiento
Undécimo paso: Reconocimiento
Duodécimo paso: Ama a tus enemigos
Una última palabra

Notas
Sugerencias para otras lecturas
Índice analítico y de nombres



Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
16/09/2011 Comentarios

Reseñas

Hacia un tiempo de síntesis Redacción T21 , 15/09/2011
Hacia un tiempo de síntesis
Título: Hacia um tempo de síntesis
Autor: Javier Melloni
Edita: Fragmenta Editorial. 1ª edición, mayo 2011
Colección: Fragmentos. Volumen 4
Número de páginas: 272 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-92416-42-4
PVP: 19 €

Después de un siglo de ideologías férreas que negaban lo Invisible y de décadas de teología sobre la muerte de Dios, nos hallamos ante un nuevo paradigma en el que el resurgimiento de lo espiritual ha confluido con la pluralidad cultural y religiosa. El reto consiste en que este resurgimiento integre las aportaciones de las generaciones precedentes, tanto de las más antiguas que pertenecieron a la primera inocencia como de las más recientes que aportaron una actitud crítica respecto a las religiones. De aquí que se pueda esperar un tiempo nuevo en el que visiones que hasta el presente han competido entre sí descubran que se necesitan mutuamente.

Alcanzar esta síntesis no es una tarea fácil, porque no se establece en el mismo plano que sus antinomias, sino en un ámbito de mayor profundidad donde cada una de ellas es convocada más allá de sí misma.

Javier Melloni, en el prefacio de Hacia un tiempo de síntesis expone su valoración de la sociedad en que vivimos, de los retos que en ella se plantean, en la búsqueda perenne de la verdad, la que nos toca desentrañar en esta época, a través de las formas con la que ella se manifiesta hoy.

“Nuestra generación ha crecido entre las ruinas de antiguas certezas. Nacimos mientras caían. Apenas participamos en su derrumbe. Somos hijos del fragmento, pero el fragmento no nos inquieta, porque la alternativa de las grandes moles compactas no nos atrae ni nos convence. Han producido demasiadas víctimas como para confiar en ellas. Con los fragmentos, en cambio, se pueden hacer mosaicos y vidrieras que insinúen lo Invisible sin saturarlo, formas cambiantes de paredes y tejados, de bóvedas, campanarios y minaretes que alberguen y señalen ámbitos de trascendencia sin problematizar porque queden espacios abiertos, ya que el vacío puede ser una forma de plenitud. Esto es lo que otras cosmovisiones nos recuerdan. Recurrir a ellas nos da la oportunidad de salir de nuestros cotos demasiado cerrados y descubrir que la existencia, transida de Misterio, se puede vislumbrar y expresar de muchos modos. Modos que permiten acoger la vida como don y celebración a la vez que como tarea, lo cual supone una actitud distinta a la de los maestros de la sospecha pero que no es ajena a sus aportaciones, porque ha sido purificada gracias a ellos.

Después de un siglo de ideologías férreas que negaban lo Invisible y de décadas de teología sobre la muerte de Dios, nos hallamos ante un nuevo paradigma en el que el resurgimiento de lo espiritual ha confluido con la pluralidad cultural y religiosa, dando pie a un extraño magma de corrientes de Oriente y de pretéritas tradiciones olvidadas de Occidente y de otros lugares del planeta, fenómeno que algunos pensadores han calificado de retorno de lo sagrado. Situación que resulta incómoda a una generación para la cual hablar demasiado de Dios resulta impúdico, casi blasfemo.

En cualquier caso, es innegable que estas ascuas reavivadas indican el anhelo de trascendencia que subyace en la hondura del ser humano y que está reprendiendo con nuevos nombres y maneras de reconocerlo y desplegarlo. El reto consiste en que este resurgimiento integre las aportaciones de las generaciones precedentes, tanto de las más antiguas que pertenecieron a la primera inocencia como de las más recientes que aportaron una actitud crítica respecto a las religiones. De aquí que se pueda esperar un tiempo nuevo en el que visiones que hasta el presente han competido entre sí descubran que se necesitan mutuamente.

Se podría comprender este tiempo nuevo que está emergiendo como la oportunidad de integrar trascendencia e inmanencia; lo sagrado y lo profano; animus y anima; el Dios personal y el Dios transpersonal. Esta síntesis está llamada a conjuntar también contemplación y compromiso ético, ciencia y espiritualidad, tecnología y ecología, capacidad crítica y actitud admirativa, dando pie a lo que Paul Ricoeur llamó ya hace algunos años la segunda ingenuidad, y Raimon Panikkar, la nueva inocencia.

Estos atisbos de síntesis se producen como resultado del encuentro de las diversas tradiciones religiosas y cosmovisiones de la humanidad. Ello hace que ya no sea posible pensar a Dios, al hombre y al mundo a partir de un único modelo. En estos tiempos complejos necesitamos recurrir al bagaje de las diferentes sabidurías y corrientes espirituales para avanzar juntos como seres humanos y crecer en conciencia planetaria. No importa tanto identificar las denominaciones de origen cuanto poner en común toda esa riqueza para que conspiremos juntos y respondamos con profundidad y lucidez a los retos que tenemos planteados. Ya no es posible comprendernos aisladamente.

Alcanzar esta síntesis no es una tarea fácil, porque no se establece en el mismo plano que sus antinomias, sino en un ámbito de mayor profundidad donde cada una de ellas es convocada más allá de sí misma. Solo es posible acceder a un nuevo nivel de conciencia a través de la depuración que produce el paso por el despojo, de modo que los elementos anteriores sean integrados en un plano superior. Esto requiere un exigente trabajo de apertura que no solo implica la asunción de lo diferente, sino que supone transitar desde el territorio conocido hacia una profundidad que se abre ante nosotros y que todavía está por alcanzar en otro plano de conciencia.

Mientras no sea así, podemos pasar décadas, siglos, milenios, empecinados en defender nuestra visión del mundo oponiéndola a la de los demás. Por el contrario, nuestra cultura del fragmento pone las condiciones para las incursiones místicas, despojado de las seguridades de antaño que nos aislaban en nuestros cotos. El diferente ya no puede ser un enemigo al cual atacar o del cual defendernos encarnizadamente, ni tampoco puede sernos indiferente, sino la ocasión de recibirlo como portador de un ángulo de realidad que complementa el propio. Estamos llamados a desvelar conjuntamente el misterio de lo real en todos los ámbitos. Urge una transparentación de la mirada y una apertura de la mente-corazón que permita que las cosas desvelen su última profundidad, el secreto de su interioridad que hace a todas las cosas sagradas, porque sagrado es el fondo del que emergen.

Las páginas que vienen a continuación son resultado de reflexiones realizadas durante los últimos diez años a propósito de diversas situaciones. Se trata de un continuum de pensamiento todavía en gestación que se mueve en un terreno que es nuevo para todos. El encuentro de las religiones, con todo lo que conmueve y posibilita, apenas ha comenzado. Estamos solo en sus inicios y se trata de una lenta transformación, como milenarias son las raíces de las grandes tradiciones.

Comparto pensamientos, convicciones e intuiciones que reflejan el proceso de deconstrucción y de reconstrucción en el que se encuentran actualmente las religiones y las diversas manifestaciones del hecho religioso, proceso que no solo afecta a los creyentes ordinarios sino también a todos los que buscan la dimensión trascendente más allá de los caminos establecidos. Es mucho lo que está en juego: que perviva lo mejor de estas tradiciones y ayuden con su sabiduría al momento presente a dar un paso adelante hacia un nuevo estado de conciencia, o que su legado quede recluido en las trastiendas de cada tradición para nutrir solo el instinto identitario de un grupo determinado.

El libro está distribuido en tres partes. En la primera se aborda la necesaria apertura para acoger este tiempo de pluralismo en que nos encontramos. Implica una metanoia, una transformación del corazón y de la mente que lleva a emprender un éxodo espiritual y cognitivo. La segunda parte se concentra en el encuentro entre Oriente y Occidente para ver cómo se pueden fecundar mutuamente. Se dedica una particular atención al camino del yoga y al buddhismo, así como se trata de aclarar en qué consiste la nebulosa llamada Nueva Era. La tercera parte está dedicada a ver cómo las diversas tradiciones religiosas pueden aportar su legado para desarrollar las tres dimensiones que constituyen la realidad: la trascendente o divina a través de la vía mística, la humana a través de la vía ética y la cósmica a través de la vía ecológica. En el epílogo se retoma todo el recorrido proyectándolo hacia el horizonte de la no-dualidad.

Algunas de estas páginas provienen de ponencias y artículos publicados dispersamente. El hecho de reunirlos en un volumen ha sido una ocasión para modificarlos, enriquecerlos o completarlos, ofreciéndolos en un todo orgánico que pudiera presentarse como una sola obra.”


Índice

Prefacio

I. Aperturas

I. La difícil alteridad
II. Compartir plenitudes en lugar de competir entre totalidades
III. El diálogo interreligioso como experiencia espiritual

II. Fecundaciones

IV. Oriente y Occidente
V. El camino del yoga
VI. La meta del buddhismo
VII. La new age, ¿mística o mistificación?

III..Co-inspiraciones

VIII. La integración cosmoteándrica
IX. Vía mística: la profundidad del misterio y el cultivo de la interioridad
X. Vía ética: la sacralidad del otro y el cultivo de la solidaridad
XI. Vía ecológica: la sacralidad de la tierra y el cultivo de la sobriedad

Epílogo

XII El futuro de las religiones

Origen de los capítulos
Índice onomástico

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
15/09/2011 Comentarios

Reseñas

Maonomics Redacción T21 , 14/09/2011

La amarga medicina china contra los escándalos de nuestra economía


Maonomics
Ficha Técnica

Título: Maonomics
Autora: Loretta Napoleoni
Edita: Paidós. Barcelona. 1ª edición, septiembre 2011
Colección: Estado y Sociedad
Traducción: Francisco Martín Arribas
Número de páginas: 352 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2500-7
PVP: 20,90 €

La economista italiana, Loretta Napoleoni, autora de los bestsellers La mordaza y Economía canalla, defiende en Maonomics que el modelo económico del futuro es el capi-comunismo, que combina elementos capitalistas y comunistas.

La autora afirma que: “La historia nos dice que el capitalismo evoluciona de forma natural hacia la globalización porque el motor del crecimiento es la explotación progresiva de nuevos recursos. También la democracia tiende a globalizarse. Pero las numerosas catástrofes económicas de los últimos siglos nos recuerdan que el binomio capitalismo-democracia no funciona en esta fase de expansión, mientras que el capi-comunismo podría ser más adecuado para explotar tanto las fases de pujanza económica como las de declive en un mundo globalizado.

Tras la crisis del crédito y la recesión subyace, pues, una profunda revolución que comienza a demoler gran parte de los postulados del pasado, incluida la supremacía social, económica y política de las democracias occidentales: una conmoción histórica que también reconfigura –sobre todo- el concepto de modernidad”.

Entonces, ¿ha ganado Marx? Pregunta Napoleoni

Y continúa, “de lo que no hay duda es que para entender los cambios en curso hay que hacer una relectura de la teoría marxista de Pekín. La vía china resulta, efectivamente, una lente de gran potencia para analizar la sociedad y el capitalismo occidental, y puede servir para ayudarnos a corregir los errores cometidos en nuestra casa en los últimos veinte años”.

Sumario

Agradecimientos
Introducción
Prólogo a esta edición
Prólogo. Depresiones en curso

Primera Parte. Globalización y comunismo

1. Las fábricas de la explotación: charles Dicken en Shenzhen
2. La carrera a la baja de los salarios
3. La nouvell cuisine china: marxismo en salsa neoliberal
4. Más allá de la Gran Muralla
5. El sueño neoliberal de modernización

Segunda Parte. Globalización y capitalismo

6. El mundo es plano
7. Neoliberalismo financiero depredador
8. La unión hace la fuerza
9. De Mahoma a Confucio
10. La Gran Muralla de la energía renovable

Tercera parte. Globalización y democracia, un matrimonio de conveniencia

11. Mirar a Washington y a Pekín con ojos almendrados
12. Fabricación mediática de final del imperio: Osama Bin Laden, el moderno Atila
13. Los liquidadores del Estado – nación
14. La economía supply-side (monetarista)
15. The Full Monty
16. Mediacracia
17. Las mil Evitas de Berlusconi

Cuarta parte. Imágenes del futuro

18. Escenas de un matrimonio
19. La última frontera
20. Globalización y crimen
21. Rousseau en ideogramas chinos

Epílogo. Espías internacionales

Notas
Bibliografía
Glosario



Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
14/09/2011 Comentarios

Reseñas

Mètode Núm. 70 Verano 2011 Redacción T21 , 09/09/2011

Cuando se quema el bosque. El impacto del fuego en los ecosistemas


Métode dedica su monográfico de verano a analizar los incendios forestales, uno de los principales peligros que amenaza nuestros bosques

En el año internacional de los Bosques, la revista MÈTODE ha querido dedicar un monográfico a uno de los peligros a los que se enfrentan estos ecosistemas: los incendios forestales. Coordinado por Artemi Cerdà, catedrático de Geografía de la Universitat de València y uno de los investigadores sobre incendios forestales con más prestigio internacional, el monográfico Cuando se quema el bosque. El impacto del fuego en los ecosistemas analiza los incendios desde la perspectiva científica. A través de los diversos artículos, entenderemos los efecto que el fuego tiene en nuestros bosques, y cuáles son las formas de luchas contra los grandes incendios, que no sólo implican un desastre natural, sino que a menudo se convierten también en un problema de seguridad para las personas.



Ficha Técnica

Nombre:Mètode. Revista de Difusión de la Investigación.
Director: Martí Domínguez
Edita: Vicerrectorado de Investigación. Universitat de València. España
Número de páginas: 128 pág


Sumario

Editorial. Martí Domínguez

Año de los bosques. Isabel Mateu
Entrevista a Xavier Bellés. “Para entender como vemos a los animales hoy en día es importante entender cómo se veían en el pasado”. Michele Catanzaro
Los retos de los museos de ciencia. Xosé A. Fraga
La charla del estudiante: ¡Phones para medir la capacidad de leer. Àlex M. Orts
La gloria de un heterodoxo de la investigación científica. francesc Torrent-Guasp, el médico que revolucionó la cardiología clásica. Josep Lluís Barona
Antimateria, magia y poesía. Paul Dirac, el poeta de la física. José D. Edelstein y Andrés Gomberoff

Dossier: La albufera de Valencia

- Cincuenta años de eutrofia. 25 años de parque natural. Carles Sanchis Ibor
- La junta rectora de la Albufera y las prospecciones petrolíferas. Víctor Navarro Matheu
- Cuando El Saler volvió al pueblo. Ana Matheu y Martí Domínguez

Monográfico: Cuando se quema el bosque. el impacto del fuego en los ecosistemas
Coordinado por: Artemi Cerdà

Incendio, Gestión e Investigación, o como cambian las ideas Artemi Cerdà
Los efectos de los incendios en el suelo. El trabajo de la Red Científica FUEGORED. Jorge Mataix-Solera
Incendios necesarios. el fuego en los ecosistemas terrestres: ahora y siempre. Juli G. Pausas
Una mirada al control y al uso del fuego. Los bosques, los incendios y la gestión forestal en Cataluña. Xavier Úbeda y Luis Outeiro
i[Tras el incendio]b. Restauración y rehabilitación en el Mediterráneo. Daniel Moya y Jorge de las Heras
El fuego sobre el suelo. Los cambios en la superficie tras un incendio. Vicky Arcenegui
El controvertido efecto de los incendioss. El fuego en el ciclo del carbono en los ecosistemas mediterráneos. Francisco Javier González-Vila y Gonzalo Almendros
Cuando acaban las llamas y el humo. El papel de las cenizas según tres jóvenes investigadores. Merche B. Bodí, Victoria Balfour y Pablo Pereira
Fuego y agua. El impacto de los incendios forestales en el ciclo hidrológico. Antonio J. Dinis Ferreira, Carlas S.S. Ferreira, Celia Bento, Tânia Esteves y Manuela Carreiras
Repelencia o cuando el agua no quiere entrar en el suelo. Antonio Jordán
Metodart. Javier Riera: otra mirada pictórica. Francisco Carpio

Mirada Calviana. Carmen Calvo

Libros


Sociofolcología.

Topología. Ramón Folch


Secciones

La casa de los microbios. expone las trabas para etiquetar y clasificar microorganismos. El cambio climático y cómo lo ha entendido la ciencia es el núcleo de Historias de científicos. Notas de campo nos acerca a un pájaro que no pasa desapercibid: el abejaruco. Es época de plantar coles y cosechar tomates en El huerto de Roselló. La nave espacial “Mètode” nos plantea las dificultades de las colonias en otros planetas. El jardín animado nos invita a resolver un misterioso asesinato. Y, por último, la diabetes y sus implicaciones en la dieta son las cuestiones sobre las que gira La ciencia en la mesa.

Método Wagensberg

Con la idea no basta . Jorge Wagensberg

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
09/09/2011 Comentarios

Reseñas

Tres poetas del exceso Redacción T21 , 08/09/2011

La hermenéutica imposible en Eckhart, Silesius y Celan


Tres poetas del exceso
Título: Tres poetas del exceso. La hermenéutica imposible en Eckhart, Silesius y Celan
Autor: Amador Vega
Edita: Fragmenta Editorial. Barcelona. Primera edición, mayo 2011
Colección: Fragmentos 5
Número de páginas: 128 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-92416-41-7
PVP: 12,00 euros

Los tres autores reunidos por Amador Vega en Tres poetas del exceso —Meister Eckhart (1260-1328), Angelus Silesius (1624-1677) y Paul Celan (1920-1970)—, a pesar de su distancia en el tiempo, parecen tener una misma vocación: crear un lenguaje que escape a toda pretensión interpretativa. Cuando leemos sus textos poéticos no podemos dejar de pensar que ninguna imagen puede ser extraída de su contexto de escritura sin que con ello caiga rota en pedazos en su resistencia a ser trasladada a conceptos. Y por eso los leemos una y otra vez, con la esperanza de que las potentes imágenes que brillan tras los cuerpos de escritura pierdan con el tiempo su significado aparente y se conviertan pronto en presencias. Esta lectura busca crear las condiciones para una comprensión en la que significado y presencia no discurran por caminos diferentes, y de este modo contribuir a una aproximación posible a tan imposible expresión poética.

¿Hasta qué punto, se pregunta el autor, los excesos del lenguaje de los místicos no responden, en toda época, a un exceso de significado en sus imágenes? Y eso nos lleva a preguntarnos cuál es la naturaleza de lo místico.

El autor cita a Michel de Certeau cuando describe al místico: “Es místico aquél o aquella que no puede dejar de caminar y que, con la certeza de lo que le falta, sabe que cada lugar y cada objeto no es eso, que no se puede vivir aquí ni contestarse con eso”. Esta topología del desasimiento, apunta Vega, podría hacernos pensar que el lenguaje de los místicos, sometido también al juego de la ausencia y la presencia, se deja llevar por la arbitrariedad de sentido. Raramente un discurso como el de la mística ha sido tan próximo a los principios de la geometría, debido quizás al deseo de que toda expresión halle su forma adecuada. Esa geometría del alma se funda sobre un lugar, a causa de que, en palabras del mismo Certeau: “El deseo crea exceso. Excede, pasa y pierde los lugares”.


Índice

Prefacio

I. Maestro Eckhart: la huella del desierto
II. Angelus Silesius: el abismo de Dios
III. Paul Celan: lección de tinieblas


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
08/09/2011 Comentarios

1 ... « 105 106 107 108 109 110 111 » ... 159


Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.


Secciones


Compartir contenidos
RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile