RESEÑAS

Reseñas

Comunidad Redacción T21 , 26/10/2011

En busca de seguridad en un mundo hostil


Comunidad
Ficha Técnica

Título: Comunidad
Autor: Zygmunt Bauman
Edita: Siglo XXI. Madrid. Tercera edición, julio de 2008
Colección: Sociología y Política
Materia: Teoría Sociológica
Traducción: Jesús Alborés
Número de páginas: 157 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-323-1272-4
PVP: 14,00 €


Un concepto clave en nuestra sociedad contemporánea es el concepto de comunidad. Comunidad como un rincón en el mundo donde se tiene la sensación de haber encontrado el lugar, donde está todo lo bueno que anhelamos.

Zygmunt Bauman nos la describe poéticamente: “Para empezar, la comunidad es un lugar “cálido”, un lugar acogedor y confortable. Es un tejado bajo el que cobijarse cuando llueve mucho, como una fogata ante la que calentar nuestras manos en un día helado. Ahí afuera, en la calle, acecha todo tipo de peligros: tenemos que estar alerta cuando salimos, vigilar con quién hablamos y quién nos habla, estar en guardia en todo momento. Aquí dentro, en comunidad, podemos relajarnos; nos sentimos seguros, no hay peligros emboscados en rincones oscuros (y qué duda cabe de que aquí dentro no hay ningún “rincón” que sea oscuro). En una comunidad todos nos entendemos bien, podemos confiar en lo que oímos, estamos seguros la mayor parte del tiempo y rarísima vez sufrimos perplejidades o sobresaltos. Nunca somos extraños los unos para los otros”…

En suma, la comunidad representa el tipo de mundo al que, por desgracia, no podemos acceder, pero que deseamos con todas nuestras fuerzas habitar y del que esperamos volver a tomar posesión.

Comunidad, afina el autor, es hoy otro nombre para referirse al paraíso perdido al que deseamos con todas nuestras fuerzas volver, por lo que buscamos febrilmente los caminos que puedan llevarnos allí. “Pero lo que pone en cuestión esta imagen sin mácula es otra diferencia, la que hay entre la comunidad de nuestros sueños y la comunidad realmente existente.” Pues el problema, señala el autor, es que la fórmula a partir de la cual se construyen “las comunidades realmente existentes” sólo hace más paralizante y difícil de corregir la contradicción existente entre seguridad y libertad, la una condiciona la existencia de la otra.

La improbabilidad de que se resuelva nunca la tensión entre la seguridad y la libertad, y entre la comunidad y la individualidad lleva a Zygmunt Bauman, en esta tercera edición, a evaluar esas oportunidades y peligros y, a su manera personal y brillante, a ofrecer el tan necesario replanteamiento de un concepto que ha adquirido una importancia fundamental para los debates actuales sobre la naturaleza y el futuro de nuestras sociedades.


Índice

Obertura, o bienvenida a la comunidad elusiva

1. Agonía del Tántalo
2. Rearraigar lo desarraigado
3. Tiempos de vinculación, o la gran transformación, versión segunda
4. La secesión de los triunfadores
5. Dos fuentes de comunitarismo
6. Derecho al reconocimiento, derecho a la distribución
7. De la igualdad al multiculturalismo
8. El gueto como referencia
9. ¿Múltiples culturas, una sola humanidad?

Epílogo
Notas
Índice analítico


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
26/10/2011 Comentarios

Reseñas

Ética posmoderna Redacción T21 , 24/10/2011
Ética posmoderna
Ficha Técnica

Título: Ética Posmoderna
Autor: Zygmunt Bauman
Edita: Siglo XXI de España. Madrid, septiembre de 2009
Colección: Siglo XXI de España General
Materia: Sociología
Traducción: Bertha Ruiz de la Concha
Número de páginas: 326 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-323-1404-9
PVP: 20,00 €


¿Acaso la moralidad ha llegado a su fin? ¿Nos encontramos frente a la “muerte de lo ético” y en transición a una nueva época “más allá del deber”? ¿Acaso la ética, en este vuelco posmoderno, ha sido sustituida por la estética? ¿Se emancipan las normas morales? Pierde sentido el deber? ¿Está desacreditada la responsabilidad moral?

Todas estas preguntas surgen al encarar el título de la obra Ética posmoderna de Zygmunt Bauman, donde el autor nos presenta un profundo análisis de la perspectiva posmoderna de la ética.

“Si los capítulos de este libro surgieren algo, dice el autor, es que los problemas morales no pueden “resolverse”, como tampoco puede garantizarse la vida moral de la humanidad por medio de los esfuerzos calculadores y legislativos de la razón. La moralidad no está segura en manos de la razón, aunque esto es exactamente lo que prometen sus portavoces. La razón no puede ayudar al yo moral sin privar al yo de lo que lo hace moral: la necesidad no racional, infundada, indiscutible, sin excusas ni cálculos de extender la mano hacia el otro, para acariciar, para ser para, para vivir para, pase lo que pase. El propósito de la razón es tomar las decisiones correctas, mientras que la responsabilidad moral precede a cualquier pensamiento sobre decisiones ya que no tiene, ni se interesa por, ninguna lógica que aprobaría una acción correcta. Por consiguiente, la moralidad puede ser “racionalizada” tan sólo a costa de su autonegación y el agotamiento. Desde esta autonegación apoyada en la razón, el yo surge moralmente desarmado, incapaz de –y no dispuesto a- enfrentar la multitud de retos morales y la cacofonía de recetas éticas. En el extremo final de la larga marcha de la razón, aguarda el nihilismo moral: ese nihilismo que, en su esencia más profunda, significa no la negación de un código ético que obligue a todos, ni los errores de la teoría relativista, sino la pérdida de la capacidad de ser moral.”


Índice

Introducción: La moralidad en las perspectivas modernas y posmodernas

1. Responsabilidad moral, reglas éticas

Incertidumbre moral
Un dilema ético
El juicio moral expropiado y rehabilitado
Posmodenidad: moralidad sin un código ético

2. La elusiva universalidad

El universalismo y sus descontentos
Rearraigo del yo desarraigado
Los límites morales de la universalidad ética
La soledad del sujeto moral

3. Los elusivos fundamentos

Cimientos de desconfianza
Moralidad antes que libertad
Fundamento sin fundamento
El insoportable silencio de la responsabilidad

4. El grupo moral de dos

La asimetría del Yo-Tú
Aporía de la proximidad
La moralidad como caricia
Males y remedios, y más males del amor

5.Más allá del grupo moral

El terremoto del tercero, o el nacimiento de la sociedad
Estructura y contraestructura
Rebasando racionalmente el impulso moral
Rebasando estéticamente el impulso moral
Historia natural de estructura y contraestructura
El divorcio posmoderno
Mutis del Estado-Nación, entrada de las tribus

6. Espacios sociales: cognitivos, estéticos, morales

Conocer al otro, conocer del otro
El forastero del al lado
El arcano arte del desencuentro
La aporía del extraño
Espaciamiento moral: desmantelamiento del espacio cognitivo
El espacio estético
La convivialidad como un patio de juegos
El campo de juegos administrado
Espaciamiento moral: el desmantelamiento del espacio estético
Tierra de nadie, tierra propia

7. Moral privada, riesgos públicos
Los medios liberados
Encubrimiento tecnológico del yo moral
La “sociedad de riesgo”, último baluarte de la tecnología
La serpiente se muerde la cola
En busca de soluciones estéticas a los problemas de la modernidad

8. Panorama general: al final está el principio
¿Progreso moral?
El nuevo desorden mundial, o el reespaciamiento del mundo
Inseguridad y crueldad
Vagabundo y turista: tipos posmodernos
Sabiduría posmoderna, impotencia posmoderna

Notas

Índice analítico


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
24/10/2011 Comentarios

Reseñas

Individualización y solidaridad familiar Juan Antonio Martínez de la Fe , 21/10/2011

“La familia es el principal escenario en el que nos desarrollamos como personas, adquirimos los valores de nuestra comunidad y aprendemos a dar y recibir afecto. A lo largo de toda la vida, la familia constituye un marco de referencia estable, una fuente de apoyo a la que acudir cuando se necesita y un espacio donde prestar cuidado y ayuda a otros.”


Individualización y solidaridad familiar
Ficha Técnica


Título: Individualización y solidaridad familiar
Autor: Gerardo Meil
Edita: Obra Social “la Caixa”
Colección: Estudios Sociales, Núm. 32
Encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 222
ISBN: 978-84-9900-050-3
Precio: No venal



La familia sufre en la actualidad una importante serie de transformaciones, debidas, entre otras causas, a los cambios demográficos y sociales, especialmente el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad.

En definitiva, el control social sobre la familia y los individuos que la integran se relaja, dando pie a modificaciones en la manera de entender esta organización. El estudio identifica, de manera especial, cuatro cambios principales en la institución familiar: 1) El rol social de la mujer, con su incorporación al mundo laboral; 2) La emergencia de la planificación familiar; 3) El debilitamiento de la estructura familiar patriarcal y autoritaria, para dar paso a otra más individualizada y negociadora; y 4) La aparición de nuevas formas de familia, alejadas del modelo tradicional.

El objeto de este estudio, Premio “la Caixa” de Ciencias Sociales 2010, es analizar el alcance de los efectos de tales cambios sobre las pautas de la solidaridad familiar. Las posturas sobre tal influencia no son coincidentes; hay autores que estiman que los vínculos solidarios entre los miembros de una familia no se ven afectados, mientras que otros, al contrario, entienden que los modelos emergentes los debilitan.

El autor analiza cinco grandes dimensiones de la solidaridad familiar: las normas sobre ayuda mutua entre los miembros de la red familiar, las ayudas en forma de servicios o dedicación de tiempo, las ayudas financieras, la composición de la red familiar y la distancia a la que viven sus miembros, así como las pautas de contacto entre ellos. Teniendo presente que, tanto el concepto de familia como el de la solidaridad entre sus componentes, no es homogénea entre los diferentes países, el estudio se realiza en España, intentando dar respuesta a cuestiones tales como: ¿Qué alcance y formas adopta la solidaridad familiar? ¿Es el contacto familiar en España más frecuente que en otros países? ¿Quiénes ayudan más, los mayores o los jóvenes? No siempre los estereotipos habituales son tan firmes como parecían.


Índice

Presentación
Introducción
Objetivos de la investigación
Hipótesis
Metodología y fuentes de datos

I. Normas de solidaridad familiar

1.1. Continuidad y cambio de las normas de solidaridad familiar
1.2. Solidaridad familiar y Estado de bienestar
1.3. Individualización y normas de solidaridad familiar

II. Solidaridad estructural. Estructura de la red familiar y proximidad geográfica entre sus miembros

2.1. Características generales de la estructura de las redes familiares
2.2. Proximidad residencial de la red familiar
2.3. Individualización y solidaridad estructural

III. La sociabilidad familiar

3.1. Aspectos metodológicos
3.2. Características del contacto con los miembros de la red familiar
3.3. Relaciones de amistad y relaciones familiares
3.4. Individualización y sociabilidad familiar

IV. Intercambio de ayudas en servicios personales

4.1. El reconocimiento de las ayudas recibidas
4.2. Ayudas prestadas a los miembros de la red
4.3. Comparación internacional
4.4. Individualización e intercambio de ayudas
4.5. Características generales de los intercambios de ayudas en servicios

V. Intercambio de ayudas financieras

5.1. Ayudas financieras recibidas
5.2. Ayudas financieras prestadas
5.3. Comparación internacional
5.4. Ayudas financieras e individualización
5.5. Características generales de los intercambios de ayudas financieras

VI. Solidaridad familiar y bienestar subjetivo de las personas

6.1. La formación de una familia en los proyectos de vida de las personas
6.2. Sociabilidad, solidaridad potencial y bienestar subjetivo
6.3. Sobrecarga de demandas de ayuda
6.4. Conflicto en el seno de las redes sociales

Conclusiones
Referencias bibliográficas
Abreviaturas
Índice de gráficos y tablas
Apéndice metodológico


Acceda al documento
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
21/10/2011 Comentarios

Reseñas

Simón Bolívar Redacción T21 , 20/10/2011

La Revolución Bolivariana


Simón Bolívar
Ficha Técnica

Título: Simón Bolívar, La Revolución Bolivariana
Editor: Matthew Brown
Edita: Ediciones Akal. Madrid. Primera edición, 2011
Colección: Revoluciones
Materia: Historia
Traducción: Equipo Editorial y Francisco López Martín
Número de páginas: 208 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-460-3177-2
PVP: 8,00 €

El 15 de agosto de 1805, el revolucionario venezolano Simón Bolívar (Caracas 1783 – Nueva Granada 1830), juró solemnemente que liberaría su Patria del poder español. Este juramento lo hace en el marco del Monte Sacro, cerca de Roma: “¡Juro por el Dios de mis padres, juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!”. Esta fue la ley que rigió desde muy joven la vida del que fue denominado “El Libertador” y cuyo pensamiento sigue inspirando, aún hoy, las luchas políticas y sociales en el continente, como lo hizo en su tiempo.

Del primer texto recogido por esta obra bajo el título Juramento de Roma, extractamos lo siguiente: “¿Conque éste es el pueblo de Rómulo y Numa, de los Gracos y los Horacios, de Augusto y de Nerón, de César y de Bruto, de Tiberio y Trajano?”(...) “Este pueblo ha dado para todo: severidad para los viejos tiempos; austeridad para la república; depravación para los emperadores; catacumbas para los cristianos; valor para conquistar el mundo entero; ambición para convertir todos los Estados de la tierra en arrabales tributarios; mujeres para hacer pasar las ruedas sacrílegas de su carruaje sobre el tronco destrozado de sus padres; oradores para conmover, como Cicerón; poetas para seducir con su canto, como Virgilio; satíricos, como Juvenal y Lucrecio; filósofos débiles, como Séneca; y ciudadanos enteros, como Catón. Este pueblo ha dado para todo, menos para la causa de la humanidad: Mesalinas corrompidas; Agripinas sin entrañas, grandes historiadores, naturalistas insignes, guerreros ilustres, procónsules rapaces, sibaritas desenfrenados, aquilatadas virtudes y crímenes groseros; pero, para la emancipación del espíritu, para la extirpación de las preocupaciones, para el enaltecimiento del hombre y para la perfectibilidad definitiva de su razón, bien poco, por no decir nada. La civilización que ha soplado del Oriente ha mostrado aquí todas sus fases, ha hecho ver todos sus elementos; mas, en cuanto a resolver el gran problema del hombre en libertad, parece que el asunto ha sido desconocido y que el despeje de esa misteriosa incógnita no ha de verificarse sino en el Nuevo Mundo.”

Índice

Introducción. Hugo Chávez
Otra bibliografía seleccionada
Cronología
Glosario de términos
Glosario de nombres

Parte I. La lucha por la independencia

1. Juramento de Roma, 1805
2. Manifiesto de Cartagena, 1812
3. Decreto de guerra a muerte, 1813
4. Manifiesto a las naciones del mundo, 1813
5. Manifiesto de Carúpano, 1814
6. Carta de Jamaica, 1815
7. Decreto de emancipación de los esclavos, 1816
8. Manifiesto de la ejecución de Manuel Piar, 1817
9. Declaración de Angostura, 1818

Parte II. La fundación de Colombia

10. Discurso de Angostura, 1819
11. Parte de la batalla de Carabobo, 1821
12. Mi delirio sobre el Chimborazo, 1822
13. Decreto de castigo capital de oficiales corruptos, 1824
14. Decreto sobre el trabajo de los indios, 1820
15. Decreto de los derechos civiles de los indios, 1825
16. Discurso de constitución del Congreso de Bolivia, 1826
17. Carta a José Antonio Páez, 1826
18. Carta a José Joaquín Olmedo, 27 de junio de 1825
19. Carta a José Joaquín Olmedo, 12 de julio de 1825
20. Decreto conservacionista, 1829

Parte III. Internacionalizando la revolución

21. Para los valientes soldados de la Legión Irlandesa, 1820
22. Carta a Thomas Cochrane, 1821
23. Carta a Guillermo Parker, 1821
24. Invitación a los gobernadores al Congreso de Panamá, 1824
25. Carta al general Lafayette, 1826


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
20/10/2011 Comentarios

Reseñas

El gobierno de sí y de los otros Redacción T21 , 19/10/2011

Curso del Collège de France (1982-1983)


El gobierno de sí y de los otros
Ficha Técnica

Título: El gobierno de sí y de los otros
Autor: Michel Foucault
Edita: Ediciones Akal. Madrid. Primera edición, 2011
Colección: Universitaria
Materia: Filosofía
Traducción: Horacio Pons
Número de páginas: 368 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-460-3034-8
PVP: 28,50


Michel Foucault dictó clases en el Collège de France desde enero de 1971 hasta su muerte, en junio de 1984, con excepción de 1977, cuando disfrutó de un año sabático. El nombre de su cátedra era Historia de los Sistemas de Pensamiento. "Esta edición toma como referencia la palabra pronunciada públicamente por Michel Foucault. Da de ella la transcripción más literal posible."

El curso que Michel Foucault impartió en 1983 en el Collège de France inaugura una investigación en torno a la noción de parrhesía. Al hacerlo, Foucault prosigue su labor de relectura de la filosofía antigua. A través del estudio de esta noción (el decir veraz, el hablar franco), reexamina la ciudadanía griega y muestra cómo el coraje de la verdad constituye el fundamento ético olvidado de la democracia ateniense. Describe también la manera en que, con la decadencia de las ciudades, el coraje de la verdad se transforma y deviene en una interpelación personal al alma del Príncipe. Numerosos topoi de la filosofía antigua son objeto de un nuevo examen, como la figura platónica del filósofo-rey, la condena de la escritura o el rechazo sistemático al compromiso. En este curso, Foucault construye una figura del filósofo en la cual se reconoce. Al releer a los pensadores griegos, ratifica su propia inscripción en la modernidad filosófica, problematiza su propia función y define su modo de pensar y de ser. «¿Qué es la filosofía moderna? Es una práctica que, en su relación con la política, hace la prueba de su realidad. Es una práctica que, en la crítica de la ilusión, del embuste, del engaño, de la adulación, encuentra su función de verdad. Y es, por último, una práctica que encuentra en la transformación del sujeto por sí mismo y del sujeto por el otro [su objeto de] ejercicio. La filosofía como exterioridad con respecto a una política que constituye su prueba de realidad, la filosofía como crítica con respecto a un dominio de ilusión que la pone frente al desafío de constituirse como discurso verdadero, la filosofía como ascesis, es decir como constitución del sujeto por sí mismo: me parece que esto constituye el ser moderno de la filosofía o, tal vez, lo que en la era moderna de la filosofía recupera el ser de la filosofía antigua.»



Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
19/10/2011 Comentarios

1 ... « 102 103 104 105 106 107 108 » ... 159


Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.


Secciones


Compartir contenidos
RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile