Reseñas
El nombre de las cosas
Redacción T21 , 08/11/2011
Cuando el nombre marca la diferencia
Ficha Técnica
Título: El nombre de las cosas
Autor: Fernando Beltrán
Edita: Conecta. Barcelona. Primera edición, octubre de 2011
Número de páginas:256 págs.
Encuadernación: Portada blanda
ISBN: 978-84-938693-5-9
PVP: 15,90 €
Dice que, “cada cosa tiene su nombre natural, solo hay que descubrirlo”. Fernando Beltrán en El nombre de las cosas nos muestra cómo creó nombres como Amena, Faunia, Lé, OpenCor, Everis, Be Live, Suma de Letras y cientos de más.
Hubo un tiempo en el que el nombre parecía algo secundario. Evidentemente, se ha nombrado siempre. Pero lo que no existía era el especialista, el experto, el nombrador que se dedicara sólo y en exclusiva a ello.
Fue Fernando Beltrán quien se atrevió a intentarlo. Empezó por definirse desde el principio como creador de nombres, no de marcas; y, después, cambió el marco de actuación del nombrador, elevándolo a la esfera de la identidad corporativa y abandonando la publicitaria. A partir de ahí… una actividad y el reconocimiento de una nueva profesión humana (aunque el nombrar se reconozca, desde el principio de los tiempos, como la acción que hizo protagonistas de los lenguajes a la palabra).
El nombre de las cosas, de Fernando Beltrán, es un libro de historias, de historias de palabras, de palabras que se mueven en universos de significantes, de sincronías, como crisoles de alquimias nunca nombrados: “Palabras buscadas, palabras encontradas”, diría el autor.
“Quizás esa sea realmente la clave. La clave que persigue a toda costa el niño. La que nos hace crecer y progresar, la que guía la labor del poeta. La que nos permite también decir, conseguir, amar, vender, comunicar…
La lengua es una búsqueda permanente del término apropiado. Apropiado a lo que queremos describir, y apropiado a la vez a nuestras intenciones. La palabra que reúna ambas cualidades será la palabra acertada en cada ocasión. Y las ocasiones se presentan de forma sucesiva, una tras de otra, a lo largo de un mismo día.
Por eso todos somos nombradores en potencia. Todos necesitamos serlo muchas veces cada jornada. Todos buscamos la manera de decir las cosas con precisión, de la forma más breve y directa posible, y si no sabemos o no encontramos en ese momento la palabra que ya existe para decirlo, simplemente damos un rodeo echando mano de frases que actúen de sinónimos, o en último caso la inventamos, sea como fuere, sólo nombrando nos damos a entender”.
El nombre de las cosas es una obra que acompaña la explicación del proceso de creación de marcas con la narración de ejemplos extraídos de la literatura, la historia y el mundo de los negocios que muestran por qué hay determinados nombres que han conseguido permanecer en nuestra mente generación tras generación.
El desarrollo de una marca, el bautizo de un proyecto, la creación del nombre para un local representa el momento más crítico en cualquier tipo de negocio, que marcará probablemente su destino durante mucho tiempo. Fernando Beltrán nos explica cuál es el particular proceso que emplea para crear nombres, algunos de los cuales han adquirido una relevancia enorme.
“La misión de los nombres, explica, es la de comunicar que existe algo, darlo a conocer, hacerlo atractivo, apetecible y finalmente vender… o hacer que se interesen por ti, en el caso de tratarse de proyectos, museos, ideas, libros, películas…”
Índice
1. Quiero ser nombrador
2. Macondo
3. El niño que escribía en los cristales
4. Lentejas
5. La travesía del desierto
6. El seto del gurú
7. Generación amena
8. Fuego interior
9. La casa encendida
10. Hablar es nombrar
11. El pensamiento lateral
12. La cara amable
13. El pensamiento natural
14. Por amor al arte
15. Metáfora de Giacometti
16. Al principio era el verbo
17. Canon del nombre
18. ¡Eureka!
19. Por amor al arte (2)
20. Piedras, palabras y dioses
21. Los gatos eruditos
22. El pensamiento eficaz
23. Sin tambores ni trompetas
24. Nombres que enamoran
25. Los nombres del amor
26. Los oficios del nombrador
27. Cuchillo de palo
28. Poeta y nombrador
Agradecimientos
Título: El nombre de las cosas
Autor: Fernando Beltrán
Edita: Conecta. Barcelona. Primera edición, octubre de 2011
Número de páginas:256 págs.
Encuadernación: Portada blanda
ISBN: 978-84-938693-5-9
PVP: 15,90 €
Dice que, “cada cosa tiene su nombre natural, solo hay que descubrirlo”. Fernando Beltrán en El nombre de las cosas nos muestra cómo creó nombres como Amena, Faunia, Lé, OpenCor, Everis, Be Live, Suma de Letras y cientos de más.
Hubo un tiempo en el que el nombre parecía algo secundario. Evidentemente, se ha nombrado siempre. Pero lo que no existía era el especialista, el experto, el nombrador que se dedicara sólo y en exclusiva a ello.
Fue Fernando Beltrán quien se atrevió a intentarlo. Empezó por definirse desde el principio como creador de nombres, no de marcas; y, después, cambió el marco de actuación del nombrador, elevándolo a la esfera de la identidad corporativa y abandonando la publicitaria. A partir de ahí… una actividad y el reconocimiento de una nueva profesión humana (aunque el nombrar se reconozca, desde el principio de los tiempos, como la acción que hizo protagonistas de los lenguajes a la palabra).
El nombre de las cosas, de Fernando Beltrán, es un libro de historias, de historias de palabras, de palabras que se mueven en universos de significantes, de sincronías, como crisoles de alquimias nunca nombrados: “Palabras buscadas, palabras encontradas”, diría el autor.
“Quizás esa sea realmente la clave. La clave que persigue a toda costa el niño. La que nos hace crecer y progresar, la que guía la labor del poeta. La que nos permite también decir, conseguir, amar, vender, comunicar…
La lengua es una búsqueda permanente del término apropiado. Apropiado a lo que queremos describir, y apropiado a la vez a nuestras intenciones. La palabra que reúna ambas cualidades será la palabra acertada en cada ocasión. Y las ocasiones se presentan de forma sucesiva, una tras de otra, a lo largo de un mismo día.
Por eso todos somos nombradores en potencia. Todos necesitamos serlo muchas veces cada jornada. Todos buscamos la manera de decir las cosas con precisión, de la forma más breve y directa posible, y si no sabemos o no encontramos en ese momento la palabra que ya existe para decirlo, simplemente damos un rodeo echando mano de frases que actúen de sinónimos, o en último caso la inventamos, sea como fuere, sólo nombrando nos damos a entender”.
El nombre de las cosas es una obra que acompaña la explicación del proceso de creación de marcas con la narración de ejemplos extraídos de la literatura, la historia y el mundo de los negocios que muestran por qué hay determinados nombres que han conseguido permanecer en nuestra mente generación tras generación.
El desarrollo de una marca, el bautizo de un proyecto, la creación del nombre para un local representa el momento más crítico en cualquier tipo de negocio, que marcará probablemente su destino durante mucho tiempo. Fernando Beltrán nos explica cuál es el particular proceso que emplea para crear nombres, algunos de los cuales han adquirido una relevancia enorme.
“La misión de los nombres, explica, es la de comunicar que existe algo, darlo a conocer, hacerlo atractivo, apetecible y finalmente vender… o hacer que se interesen por ti, en el caso de tratarse de proyectos, museos, ideas, libros, películas…”
Índice
1. Quiero ser nombrador
2. Macondo
3. El niño que escribía en los cristales
4. Lentejas
5. La travesía del desierto
6. El seto del gurú
7. Generación amena
8. Fuego interior
9. La casa encendida
10. Hablar es nombrar
11. El pensamiento lateral
12. La cara amable
13. El pensamiento natural
14. Por amor al arte
15. Metáfora de Giacometti
16. Al principio era el verbo
17. Canon del nombre
18. ¡Eureka!
19. Por amor al arte (2)
20. Piedras, palabras y dioses
21. Los gatos eruditos
22. El pensamiento eficaz
23. Sin tambores ni trompetas
24. Nombres que enamoran
25. Los nombres del amor
26. Los oficios del nombrador
27. Cuchillo de palo
28. Poeta y nombrador
Agradecimientos
Reseñas
Sus crisis, nuestras soluciones
Redacción T21 , 04/11/2011
Ficha Técnica
Título: Sus crisis, nuestras soluciones
Autora: Susan George
Edita: Icaria editorial. Barcelona. Primera edición, mayo 2010
Colección: Encuentro
Materia: Economía crítica
Traducción: Joan Soler Chic
Número de páginas: 272 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-9888-231-5
PVP: 19,00 €
En Sus crisis, nuestras soluciones, Susan George ofrece una perspectiva sobre nuestra sociedad, donde multinacionales y gobiernos construyen una realidad ajena a los ciudadanos y a sus necesidades.
Sus crisis, nuestra soluciones echa una mirada objetiva al régimen de la globalización neoliberal en el que vivimos e intenta explicar, ateniéndose a los hechos, que las finanzas dirigen la economía, que las finanzas y la economía determinan conjuntamente un mundo enormemente desigual, que para centenares de millones de seres humanos los recursos más básicos –alimentos y agua- están desapareciendo y el planeta está viéndose reducido a la categoría de cantera y vertedero; y también por qué, debido a esas razones, seguiremos luchando unos contra otros.
Para la autora otro mundo es posible. “Sería posible disfrutar de un mundo limpio, verde y rico, procurar una vida digna y aceptable para todos en un planeta sano. Esto no es una utopía sino una posibilidad real. El mundo nunca había sido tan rico, y ahora mismo disponemos de todos los conocimientos, herramientas y destrezas que necesitamos. Los obstáculos no son técnicos, prácticos ni financieros sino políticos, intelectuales e ideológicos”.
Para Susan George la crisis (vista como una oportunidad) no es sólo financiera. “Aunque la parte financiera de la crisis ha recibido la máxima atención y en buena medida ha quitado a las otras de las portadas del paisaje mental, en realidad no nos hallamos en medio de una sola crisis sino de una crisis de carácter multifacético que ya afecta, o pronto afectará, a casi todos los aspectos de casi todas las personas y al destino de nuestro hábitat terrenal. Podemos llamarla crisis del sistema, de civilización, de globalización, de valores humanos, o utilizar algún término universal, omniabarcador; la cuestión es que nos ha encarcelado mental y físicamente y que hemos de liberarnos."
Existen escenarios alternativos, afirma la autora en el capítulo quinto, y tenemos delante de las narices muchas soluciones. Cuando los dirigentes carecen de visión y de audacia, todo depende de la gente, “de las partes interesadas”, “del pueblo soberano”, delas personas de quienes hablan las constituciones democráticas.
Índice
Introducción: elección de la libertad
1. El muro de las finanzas
2. El muro de la pobreza y la desigualdad
3. Lo básico más básico
Parte uno. Alimentos
Parte dos. Agua, el producto capitalista perfecto
4. El muro del conflicto: ¿tendremos guerra o…¿
5. Nuestras soluciones
Conclusión
Título: Sus crisis, nuestras soluciones
Autora: Susan George
Edita: Icaria editorial. Barcelona. Primera edición, mayo 2010
Colección: Encuentro
Materia: Economía crítica
Traducción: Joan Soler Chic
Número de páginas: 272 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-9888-231-5
PVP: 19,00 €
En Sus crisis, nuestras soluciones, Susan George ofrece una perspectiva sobre nuestra sociedad, donde multinacionales y gobiernos construyen una realidad ajena a los ciudadanos y a sus necesidades.
Sus crisis, nuestra soluciones echa una mirada objetiva al régimen de la globalización neoliberal en el que vivimos e intenta explicar, ateniéndose a los hechos, que las finanzas dirigen la economía, que las finanzas y la economía determinan conjuntamente un mundo enormemente desigual, que para centenares de millones de seres humanos los recursos más básicos –alimentos y agua- están desapareciendo y el planeta está viéndose reducido a la categoría de cantera y vertedero; y también por qué, debido a esas razones, seguiremos luchando unos contra otros.
Para la autora otro mundo es posible. “Sería posible disfrutar de un mundo limpio, verde y rico, procurar una vida digna y aceptable para todos en un planeta sano. Esto no es una utopía sino una posibilidad real. El mundo nunca había sido tan rico, y ahora mismo disponemos de todos los conocimientos, herramientas y destrezas que necesitamos. Los obstáculos no son técnicos, prácticos ni financieros sino políticos, intelectuales e ideológicos”.
Para Susan George la crisis (vista como una oportunidad) no es sólo financiera. “Aunque la parte financiera de la crisis ha recibido la máxima atención y en buena medida ha quitado a las otras de las portadas del paisaje mental, en realidad no nos hallamos en medio de una sola crisis sino de una crisis de carácter multifacético que ya afecta, o pronto afectará, a casi todos los aspectos de casi todas las personas y al destino de nuestro hábitat terrenal. Podemos llamarla crisis del sistema, de civilización, de globalización, de valores humanos, o utilizar algún término universal, omniabarcador; la cuestión es que nos ha encarcelado mental y físicamente y que hemos de liberarnos."
Existen escenarios alternativos, afirma la autora en el capítulo quinto, y tenemos delante de las narices muchas soluciones. Cuando los dirigentes carecen de visión y de audacia, todo depende de la gente, “de las partes interesadas”, “del pueblo soberano”, delas personas de quienes hablan las constituciones democráticas.
Índice
Introducción: elección de la libertad
1. El muro de las finanzas
2. El muro de la pobreza y la desigualdad
3. Lo básico más básico
Parte uno. Alimentos
Parte dos. Agua, el producto capitalista perfecto
4. El muro del conflicto: ¿tendremos guerra o…¿
5. Nuestras soluciones
Conclusión
Reseñas
La posmodernidad y sus descontentos
Redacción T21 , 03/11/2011
Ficha Técnica
Título: La posmodernidad y sus descontentos
Autor: Zygmunt Bauman
Edita: Editorial Akal. Madrid. Primera reimpresión, 2009
Colección: Cuestiones de antagonismo
Materia: Filosofía
Traducción: Marta Malo de Molina y Cristina Piña Aldao
Número de páginas: 256 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-460-1285-6
PVP: 21,00 €
¿Cuáles son las psicopatologías de la vida cotidiana y del imaginario social en la posmodernidad? En La posmodernidad y sus descontentos, Zygmund Bauman pone en evidencia que “los descontentos de la modernidad eran el resultado de un tipo de seguridad que permitía demasiado poca libertad en la búsqueda de la felicidad individual”. Por el contrario, “los descontentos de la posmodernidad surgen de un tipo de libertad en la prosecución del placer que permite demasiado poca seguridad individual”
Si la civilización moderna se construye sobre una renuncia al instinto e imponiendo grandes sacrificio, la nuestra, la civilización posmoderna, dice Bauman, es, sin embargo, la época de la desregulación.
Sesenta y cinco años después de que se escribiera y publicara El malestar en la cultura, comenta el autor, la libertad individual no tiene rival; constituye el valor en función del cual han acabado por evaluarse todos los demás valores y el referente con relación al que debe medirse el grado de acierto de todas las reglas y resoluciones supraindividuales. (…) “La libertad individual, en otro tiempo un riesgo y un problema (probablemente el problema) para todos los constructores del orden, se ha convertido en el principal valor y recurso de la autocreación continua del universo humano.”
No obstante esta realidad no se materializa sin renuncias. “No hay ningún beneficio sin pérdidas y la esperanza de que los beneficios se vean milagrosamente depurados de pérdidas es tan fútil como el sueño proverbial de un almuerzo gratuito [free lunch]; no obstante, los beneficios y pérdidas específicos de cada ordenamiento de la cohabitación humana se deben calibrar cuidadosamente, de modo que pueda procurarse un equilibrio óptimo entre ambos aun cuando (o más bien porque) la sobriedad y la prudencia duramente adquiridas nos impidan a nosotros, hombres y mujeres posmodernos, abandonarnos a la ilusión de un balance de situación en el que sólo figure el haber”.
Este libro pretende ser, dice Bauman, una colección de aportaciones breves, y parciales, a esta tarea. En él, el autor analiza y reflexiona, de manera brillante, sobre múltiples aspectos, tales como la construcción del extraño en las sociedades occidentales y su relación con los sueños de pureza y racionalidad de la modernidad; la crisis del Estado del bienestar y su devolución a las clases subalternas en forma de incremento de complejo penitenciario; el temor ante la pobreza experimentado por los estratos aparentemente a salvo de la brutalidad del actual sistema social y su relación intrínseca con la aceptación por éstos de las formas estructurales de exclusión y marginación; el significado del arte posmoderno y la crisis de las vanguardias como proyecto eminentemente moderno; las nuevas formas de sexualidad y la patologización renovada del deseo y el placer; y la vivencia de la muerte y la inmortalidad, y las formas de la religiosidad posmodernas
b[Índice]i
Índice General
Introducción: Descontentos-Moderno y posmoderno
1. Sueño de pureza
2. Construcción y deconstrucción de extraños
3. Los extraños de la era del consumidor: del Estado del bienestar a la prisión
4. La moral empieza en casa: o el accidentado camino hacia la justicia
5. El advenedizo y el paria: héroes y víctimas de la modernidad
6. Turistas y vagabundos: héroes y víctimas de la posmodernidad
7. El arte posmoderno, o la imposibilidad de la vanguardia
8. El significado del arte y el arte del significado
9. Sobre la verdad, la ficción y la incertidumbre
10. La cultura como cooperativa de consumidores
11. Sobre la reorientación posmoderna del sexo: nuevas reflexiones sobre la Historia de la sexualidad de Foucault
12. La versión posmoderna de la inmortalidad
13. ¿Una religión posmoderna?
14. Sobre el comunitarismo y la libertad humana, o cómo hacer que el círculo sea cuadrado
Epílogo: La última palabra, y pertenece a la libertad
Índice onomástico
Reseñas
Los dioses increíbles
Redacción T21 , 02/11/2011
Ficha Técnica
Título: Los dioses increíbles
Autor: Luis Pancorbo
Edita: Siglo XXI de España. Madrid, 2011
Colección: Siglo XXI de España General
Materia: Religión
Número de páginas: 528 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-323-1473-5
PVP: 18,00 €
Luis Pancorbo expone claramente en el prólogo de Los dioses increíbles cual va a ser el contenido de esta obra. “En este libro no se van a encontrar dioses absolutos, para eso primero habría que creer en ellos. Aquí se irá observando lo contrario, aproximaciones a los significados de los dioses, aparte de considerar a la religión un sistema de símbolos, como diría Clifford Geertz, y eso para intentar desentrañarlos de forma comparativa. Buscaremos los símbolos y los encontraremos siempre que podamos, porque según Geertz son muchos los simbolismos que entran en juego, apuntando en una u otra dirección: la voz que clama en el desierto, el arco iris temible, el cráneo del antepasado colgado de una viga…: Estos símbolos expresan la atmósfera del mundo y la modela, como”, dice Geertz.
Éste es un libro dirigido al lector que tenga curiosidad o interés por el fenómeno religioso, y en especial por los dioses, antiguos y modernos. Éstos, entendidos como símbolos, son el reflejo de los sueños y temores de la humanidad; y son dioses increíbles, teniendo todos la ambición de ser verdaderos y pugnando al mismo tiempo por ser los principales, si no los únicos.
“No son infinitas, pero sí innumerables, las maneras con que la imaginación humana ha plasmado y plasma la idea de los dioses, dice Pancorbo. Para los pitagóricos Dios era el número uno, un número masculino que crea el universo junto al dos, que es femenino. Para los indios kwakiutl del noroeste de Canadá un cuervo era un dios, y además muy burlón y transgresor, porque los dioses, aparte de locos y de increíbles, son hábiles y pueden variar de aspecto, de tiempo y de leyes. Hay dioses con forma de serpientes en muchas culturas. Incluso hay hombres que se declaran dioses y que no siempre acaban en un manicomio.”
Dioses pájaros y peces, insectos y felinos, piedras y astros, semidioses y hombres divinizados… Un sinfín, en suma, de deidades del pasado y del presente que se dan cita en este estudio que aúna crítica, erudición y amenidad. Con su acercamiento crítico y antropológico, el autor no se limita, sin embargo, a enumerar dioses –tarea prometeica que llenaría bibliotecas enteras– sino que desentraña significados a la luz de registros sobre el terreno, o revisando viejos y nuevos textos sobre el particular.
Índice
Introducción
Primera parte. Demiurgos y otras entidades
I. El Dios termodinámico
II. Árboles y astros, fuego y semen, montes y maracas
III. Seis antiguas diosas árabes y hebreas
IV. El Golem
V. De Nimrod al Capellán del Diablo
VI. El Dios Cornudo y la risa pascual
VII. El Dios del gen
Segunda parte. Los reinos: dioses animales, minerales y vegetales
VIII. Divinos insectos
IX. Peces y otros nadadores
X. Pájaros omnipotentes
XI. Mamíferos: divinos depredadores
XII. Dioses litolátricos
XIII. Dioses verdes
Tercera parte. Dioses hominales
XIV. Cristos, Budas y otros
XV. El hermano chino de Cristo
XVI. Víctor Hugo, dios del caodaísmo
XVII. Kumari, la niña diosa de Nepal
XVIII. Hiro Hito, Dios de Japón
XIX. Nikko: caudillos deificados
XX. Cultos del carguero
XXI. Tanna. La isla de John Frum
Cuarta parte. Dioses de La India
XXII. Hinduismo, la religión más antigua
Quinta parte. Diosas, semidioses y demás divinizados
XXIII. Primeras diosas y hechiceras
XXIV. La Diosa Madre del Cereal
XXV. Mari vasca y Sitala hindú
XXVI. Semidioses y héroes culturales
XXVII. Voces y ecos de los antepasados
XXVIII. Inmortales chinos
XXIX. Transformadores en Canadá
XXX. Armenia: dioses antiguos y modernos
Epílogo. El Urizen de Blake y otros dioses poemáticos
Bibliografía
Índice temático y onomástico
Índice geográfico
Título: Los dioses increíbles
Autor: Luis Pancorbo
Edita: Siglo XXI de España. Madrid, 2011
Colección: Siglo XXI de España General
Materia: Religión
Número de páginas: 528 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-323-1473-5
PVP: 18,00 €
Luis Pancorbo expone claramente en el prólogo de Los dioses increíbles cual va a ser el contenido de esta obra. “En este libro no se van a encontrar dioses absolutos, para eso primero habría que creer en ellos. Aquí se irá observando lo contrario, aproximaciones a los significados de los dioses, aparte de considerar a la religión un sistema de símbolos, como diría Clifford Geertz, y eso para intentar desentrañarlos de forma comparativa. Buscaremos los símbolos y los encontraremos siempre que podamos, porque según Geertz son muchos los simbolismos que entran en juego, apuntando en una u otra dirección: la voz que clama en el desierto, el arco iris temible, el cráneo del antepasado colgado de una viga…: Estos símbolos expresan la atmósfera del mundo y la modela, como”, dice Geertz.
Éste es un libro dirigido al lector que tenga curiosidad o interés por el fenómeno religioso, y en especial por los dioses, antiguos y modernos. Éstos, entendidos como símbolos, son el reflejo de los sueños y temores de la humanidad; y son dioses increíbles, teniendo todos la ambición de ser verdaderos y pugnando al mismo tiempo por ser los principales, si no los únicos.
“No son infinitas, pero sí innumerables, las maneras con que la imaginación humana ha plasmado y plasma la idea de los dioses, dice Pancorbo. Para los pitagóricos Dios era el número uno, un número masculino que crea el universo junto al dos, que es femenino. Para los indios kwakiutl del noroeste de Canadá un cuervo era un dios, y además muy burlón y transgresor, porque los dioses, aparte de locos y de increíbles, son hábiles y pueden variar de aspecto, de tiempo y de leyes. Hay dioses con forma de serpientes en muchas culturas. Incluso hay hombres que se declaran dioses y que no siempre acaban en un manicomio.”
Dioses pájaros y peces, insectos y felinos, piedras y astros, semidioses y hombres divinizados… Un sinfín, en suma, de deidades del pasado y del presente que se dan cita en este estudio que aúna crítica, erudición y amenidad. Con su acercamiento crítico y antropológico, el autor no se limita, sin embargo, a enumerar dioses –tarea prometeica que llenaría bibliotecas enteras– sino que desentraña significados a la luz de registros sobre el terreno, o revisando viejos y nuevos textos sobre el particular.
Índice
Introducción
Primera parte. Demiurgos y otras entidades
I. El Dios termodinámico
II. Árboles y astros, fuego y semen, montes y maracas
III. Seis antiguas diosas árabes y hebreas
IV. El Golem
V. De Nimrod al Capellán del Diablo
VI. El Dios Cornudo y la risa pascual
VII. El Dios del gen
Segunda parte. Los reinos: dioses animales, minerales y vegetales
VIII. Divinos insectos
IX. Peces y otros nadadores
X. Pájaros omnipotentes
XI. Mamíferos: divinos depredadores
XII. Dioses litolátricos
XIII. Dioses verdes
Tercera parte. Dioses hominales
XIV. Cristos, Budas y otros
XV. El hermano chino de Cristo
XVI. Víctor Hugo, dios del caodaísmo
XVII. Kumari, la niña diosa de Nepal
XVIII. Hiro Hito, Dios de Japón
XIX. Nikko: caudillos deificados
XX. Cultos del carguero
XXI. Tanna. La isla de John Frum
Cuarta parte. Dioses de La India
XXII. Hinduismo, la religión más antigua
Quinta parte. Diosas, semidioses y demás divinizados
XXIII. Primeras diosas y hechiceras
XXIV. La Diosa Madre del Cereal
XXV. Mari vasca y Sitala hindú
XXVI. Semidioses y héroes culturales
XXVII. Voces y ecos de los antepasados
XXVIII. Inmortales chinos
XXIX. Transformadores en Canadá
XXX. Armenia: dioses antiguos y modernos
Epílogo. El Urizen de Blake y otros dioses poemáticos
Bibliografía
Índice temático y onomástico
Índice geográfico
Reseñas
Ciencia y espiritualidad. Una integración cuántica
Juan Antonio Martínez de la Fe , 27/10/2011
“Los autores de este estimulante ensayo tratan de mostrar cómo los principios de la física cuántica enseñan que el mundo material es una proyección de la conciencia humana. La conciencia es la matriz de cuanto existe: materia, mente y vida. Esto equivale a un claro rechazo del epifenomenalismo, la idea de que la conciencia es un efecto epi (secundario) de la materia-en-movimiento”.
Ficha técnica
Título: Ciencia y espiritualidad. Una integración cuántica
Autores: Amit Goswami y Maggie Goswami
Edita: Kairós
Colección: Nueva Ciencia
Traducción: Antonio Francisco Rodríguez
Encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 240
ISBN: 978-84-7245-899-4
Precio: 15,00 euros
Ciencia y espiritualidad; Oriente y Occidente. Términos que, con frecuencia, nos aparecen como enfrentados. Y es sobre estos conceptos, divergentes e irreconciliables según muchos, de los que trata este libro, en un intento, razonable y racionalmente fundamentado, de superar lo aparentemente dual para alcanzar su integración. Tarea nada sencilla, tras siglos de alejamiento, pero que no empece a los autores para afrontarla con brillantez.
En la base de tal esfuerzo se encuentra el profundo conocimiento de Amit Goswami de la física, tanto la clásica como la cuántica, y de las diferentes espiritualidades de su India natal. Tal saber le permite recorrer la intrincada maraña de espiritualidades, religiones, materialismos, etc., para alcanzar un sustrato común a todos ellos, lo que allana el camino a la posibilidad de su integración. En este recorrido es recurrente la comparación entre los conceptos de la física cuántica y los provenientes de la corrientes espirituales hinduistas; lo que constituye un atractivo especial en la lectura.
¿Puede haber diálogo y una eventual reconciliación entre ciencia y espiritualidad?, se preguntan los autores. Y se responden: no mientras nos aferremos a una ontología basada en lo material. ¿Por qué? Porque la ciencia aborda los fenómenos, mientras que la espiritualidad trata de aquello que está más allá de los fenómenos.
Pero la física cuántica deja atrás al paradigma newtoniano de la realidad material. Y desde ella, desde la física cuántica, surge la cuestión de quién o qué precipita la realidad desde el amplio abanico de posibilidades; o, en la jerga de los físicos, como señala Goswami, “quién o qué colapsa la onda de probabilidad en el electrón real en un espacio y tiempo real y en un acontecimiento de medición real”.
Y es aquí donde los autores llegan al meollo de su planteamiento: “el medio que transforma la posibilidad en realidad es la conciencia. Es un hecho que cuando observamos, vemos realidad, no posibilidad. De modo que la observación consciente es una condición suficiente para el colapso de la onda de probabilidad”. Porque, en última instancia, “la conciencia crea la realidad, porque la elección de lo que se convierte en realidad depende siempre de la conciencia”. Por lo que “si introducimos la conciencia como fundamento del ser, como trascendente, como una, como auto-referente en nuestro interior, tal como nos han enseñado los maestros espirituales de todo el mundo, entonces el debate cuántico se disipa y las paradojas se resuelven”. Y concluyen: “Mi esperanza consiste en que, a medida que cobre fuerza una ciencia cosmológica, estos mitos [los que las religiones utilizan para explicar sus respectivas cosmologías] darán paso a una reiluminación de la unidad subyacente a todas las religiones”.
El desarrollo de la obra se programa en tres partes. En la primera, se presenta la mecánica cuántica de forma metódica, intentando demostrar cómo demuele los principios del realismo materialista. También en esta primera parte, se muestra cómo un análisis de la cuestión de la medida cuántica lleva a una imagen de la conciencia que los maestros espirituales han descrito desde hace milenios.
En la segunda parte, se establecen las premisas principales y la metodología de un nuevo paradigma, con la intención de desarrollar una cosmología más general que la actual; se señala el origen de la división del mundo en lo secular y lo sagrado; se ocupa de la cuestión creacionista, intentando demostrar el propósito creativo de la evolución biológica; se ahonda en la cosmología en su forma más general y, finalmente, se muestra su coincidencia con la visión de las tradiciones espirituales.
La tercera parte aborda cuestiones tales como cuál es la utilidad de la nueva ciencia que se propone; ¿contribuye a reformular la ética, a crear una ciencia de la ética?; ¿puede la nueva ciencia utilizarse para reconciliar algunas de las más profundas divisiones entre las propias tradiciones espirituales? También en esta parte se trata la cuestión de la territorialidad entre ciencia y espiritualidad y del asunto espiritual-político.
Ciertamente, las conclusiones a las que llegan los autores no convencerán a todos. Muchos son los que opinan que la ciencia no ha de mezclarse con conceptos como espiritualidad, religión, Dios, inmortalidad, etc.; pero, también son muchos los que sostienen una postura contraria. La reconciliación entre ambas posiciones es la pretensión del presente título. Pero, para quienes buscan profundizar en estos temas, estén situados a uno u otro lado de la cuestión, el texto de los Goswami les resultará de un estimulante interés.
En fin: una mirada detenida al índice de esta sugerente obra nos dará una idea de la ambiciosa propuesta de los autores que supera con creces los límites de sus 240 páginas.
Índice
Prólogo: D.P. Chattopadhyaya
Prefacio
1. ¿Pueden reconciliarse ciencia y espiritualidad?
Primera parte. El salto cuántico
2. Física cuántica y la caída de la ontología materialista
3. Medida cuántica y la naturaleza de la conciencia
Segunda parte. La nueva cosmología
4. Reconciliando las cosmologías científica y espiritual
5. Cómo la conciencia crea el orden biológico
6. Involución y evolución: cómo la nueva ciencia reivindica la cosmología sagrada
7. La ciencia y el espíritu de la reencarnación
Tercera Parte. Ciencia Y Espiritualidad
8. La ciencia de la iluminación y la liberación
9. Vedanta práctico: la ciencia de las acciones éticas y rituales
10. Creatividad del cuerpo y el sentido del tantra
11. Ciencia y liberación
12. Ciencia y la unidad de todas las religiones
Bibliografía
Índice [analítico]
Título: Ciencia y espiritualidad. Una integración cuántica
Autores: Amit Goswami y Maggie Goswami
Edita: Kairós
Colección: Nueva Ciencia
Traducción: Antonio Francisco Rodríguez
Encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 240
ISBN: 978-84-7245-899-4
Precio: 15,00 euros
Ciencia y espiritualidad; Oriente y Occidente. Términos que, con frecuencia, nos aparecen como enfrentados. Y es sobre estos conceptos, divergentes e irreconciliables según muchos, de los que trata este libro, en un intento, razonable y racionalmente fundamentado, de superar lo aparentemente dual para alcanzar su integración. Tarea nada sencilla, tras siglos de alejamiento, pero que no empece a los autores para afrontarla con brillantez.
En la base de tal esfuerzo se encuentra el profundo conocimiento de Amit Goswami de la física, tanto la clásica como la cuántica, y de las diferentes espiritualidades de su India natal. Tal saber le permite recorrer la intrincada maraña de espiritualidades, religiones, materialismos, etc., para alcanzar un sustrato común a todos ellos, lo que allana el camino a la posibilidad de su integración. En este recorrido es recurrente la comparación entre los conceptos de la física cuántica y los provenientes de la corrientes espirituales hinduistas; lo que constituye un atractivo especial en la lectura.
¿Puede haber diálogo y una eventual reconciliación entre ciencia y espiritualidad?, se preguntan los autores. Y se responden: no mientras nos aferremos a una ontología basada en lo material. ¿Por qué? Porque la ciencia aborda los fenómenos, mientras que la espiritualidad trata de aquello que está más allá de los fenómenos.
Pero la física cuántica deja atrás al paradigma newtoniano de la realidad material. Y desde ella, desde la física cuántica, surge la cuestión de quién o qué precipita la realidad desde el amplio abanico de posibilidades; o, en la jerga de los físicos, como señala Goswami, “quién o qué colapsa la onda de probabilidad en el electrón real en un espacio y tiempo real y en un acontecimiento de medición real”.
Y es aquí donde los autores llegan al meollo de su planteamiento: “el medio que transforma la posibilidad en realidad es la conciencia. Es un hecho que cuando observamos, vemos realidad, no posibilidad. De modo que la observación consciente es una condición suficiente para el colapso de la onda de probabilidad”. Porque, en última instancia, “la conciencia crea la realidad, porque la elección de lo que se convierte en realidad depende siempre de la conciencia”. Por lo que “si introducimos la conciencia como fundamento del ser, como trascendente, como una, como auto-referente en nuestro interior, tal como nos han enseñado los maestros espirituales de todo el mundo, entonces el debate cuántico se disipa y las paradojas se resuelven”. Y concluyen: “Mi esperanza consiste en que, a medida que cobre fuerza una ciencia cosmológica, estos mitos [los que las religiones utilizan para explicar sus respectivas cosmologías] darán paso a una reiluminación de la unidad subyacente a todas las religiones”.
El desarrollo de la obra se programa en tres partes. En la primera, se presenta la mecánica cuántica de forma metódica, intentando demostrar cómo demuele los principios del realismo materialista. También en esta primera parte, se muestra cómo un análisis de la cuestión de la medida cuántica lleva a una imagen de la conciencia que los maestros espirituales han descrito desde hace milenios.
En la segunda parte, se establecen las premisas principales y la metodología de un nuevo paradigma, con la intención de desarrollar una cosmología más general que la actual; se señala el origen de la división del mundo en lo secular y lo sagrado; se ocupa de la cuestión creacionista, intentando demostrar el propósito creativo de la evolución biológica; se ahonda en la cosmología en su forma más general y, finalmente, se muestra su coincidencia con la visión de las tradiciones espirituales.
La tercera parte aborda cuestiones tales como cuál es la utilidad de la nueva ciencia que se propone; ¿contribuye a reformular la ética, a crear una ciencia de la ética?; ¿puede la nueva ciencia utilizarse para reconciliar algunas de las más profundas divisiones entre las propias tradiciones espirituales? También en esta parte se trata la cuestión de la territorialidad entre ciencia y espiritualidad y del asunto espiritual-político.
Ciertamente, las conclusiones a las que llegan los autores no convencerán a todos. Muchos son los que opinan que la ciencia no ha de mezclarse con conceptos como espiritualidad, religión, Dios, inmortalidad, etc.; pero, también son muchos los que sostienen una postura contraria. La reconciliación entre ambas posiciones es la pretensión del presente título. Pero, para quienes buscan profundizar en estos temas, estén situados a uno u otro lado de la cuestión, el texto de los Goswami les resultará de un estimulante interés.
En fin: una mirada detenida al índice de esta sugerente obra nos dará una idea de la ambiciosa propuesta de los autores que supera con creces los límites de sus 240 páginas.
Índice
Prólogo: D.P. Chattopadhyaya
Prefacio
1. ¿Pueden reconciliarse ciencia y espiritualidad?
Primera parte. El salto cuántico
2. Física cuántica y la caída de la ontología materialista
3. Medida cuántica y la naturaleza de la conciencia
Segunda parte. La nueva cosmología
4. Reconciliando las cosmologías científica y espiritual
5. Cómo la conciencia crea el orden biológico
6. Involución y evolución: cómo la nueva ciencia reivindica la cosmología sagrada
7. La ciencia y el espíritu de la reencarnación
Tercera Parte. Ciencia Y Espiritualidad
8. La ciencia de la iluminación y la liberación
9. Vedanta práctico: la ciencia de las acciones éticas y rituales
10. Creatividad del cuerpo y el sentido del tantra
11. Ciencia y liberación
12. Ciencia y la unidad de todas las religiones
Bibliografía
Índice [analítico]
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850