Reseñas
Freud hasta Dios
Redacción T21 , 07/09/2011
Título: Freud hasta Dios
Autora. Marie Balmary
Edita: Fragmenta Editorial. Barcelona. Primera edición, junio 2011
Colección: Fragmentos
Traducción: Julia Argemí Munar
Número de páginas: 88 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-92416-45-5
PVP: 10,50 euros
Para empezar, Marie Balmary califica su obra Psicoanálisis y espiritualidad un gran tema para un pequeño libro. “Recorreré —a grandes trazos, lo que exige una simplificación de la que ruego al lector que me disculpe— el camino que va del uno a la otra, tal como lo veo; los obstáculos para encontrarlos y los pasos que conducen hacia el espíritu por diversos caminos, las confusiones de mentes y los sufrimientos que conllevan. Cuando tiramos de este hilo, parece como si toda la civilización vaya a seguir tras él.
Recuerdo que, cuando empezaba a interesarme por el psicoanálisis, me preguntaba: ¿cuál es la diferencia con la dirección espiritual? Porque veía ahí dos experiencias de la palabra: una perdonaba sin curar y la otra curaba sin perdonar. Mientras, mi memoria me recordaba textos, quizás algo olvidados, pero suficientemente presentes aún en mi mente como para que no pudiera sacudírmelos de un plumazo. Frases como esta: «¿Qué es más fácil, decir: “Tus pecados quedan perdonados”; o decir: “Levántate y anda”? Pues vais a ver que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder para perdonar los pecados. Entonces se volvió al paralítico y le dijo: “Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa.”»
Así pues, curación y liberación de la culpabilidad iban de la mano en esta tradición —como en tantas otras. ¿Acaso había que dejar de lado estas palabras, como restos legendarios, o bien la escucha psicoanalítica, a través de nuevos caminos, aún inexplorados, podía alcanzarlas? La religión, desde siempre, se mezclaba con la curación e incluso encontraba en ella uno de los mayores signos de su verdad, de su fuerza."
Pero ¿es la espiritualidad un lujo prohibido por la ciencia? Lo mínimo que se puede decir, responde la autora, es que Freud y sus discípulos y sucesores directos no estuvieron demasiado a favor de la aproximación entre psicoanálisis y vida espiritual. Sin embargo, las cosas no son tan sencillas.
Conocemos las posiciones ateas del maestro. Lo que se desconoce más es que este ateísmo no impedía a Freud utilizar palabras ajenas al campo científico, según la cultura de su tiempo, heredera de poetas como Goethe, Heine… El ejemplo más llamativo es el uso constante de la palabra alemana Seele, ‘alma’ en español. Una palabra que los traductores de Freud han hecho desaparecer durante mucho tiempo: una disciplina que quería contarse entre las ciencias no tenía nada que ver con el alma.
Si psicoanálisis y espiritualidad parecen de entrada incompatibles, Balmary nos dice que la práctica clínica y un nuevo acceso a los textos espirituales conducen a pensar la vida espiritual como el lujo de la humanidad, como aquello que confiere amplitud a la vida humana.
Índice
Freud hasta Dios
1. «¿Acaso el psicoanálisis no es un lujo?»
2. Espiritualidad: un lujo prohibido por…
…la ciencia
…la política y, a veces, la religión
«Dios no está en China»
3. Un alma demasiado estrecha para la felicidad y la infelicidad
Creer el mal
La esperanza creadora: «creerlo para verlo»
Creer lo bueno
«[…] la fortuna de poder conducir esta transferencia
hasta Dios» (Sigmund Freud)
4. La mente y los espíritus
La voz que te dice lo que sientes: la hipnosis
La voz que te obliga a hacer el mal: el fanatismo
La voz que te persigue desde el interior
Freud y la voz persecutoria
Ahuyentar los espíritus
Las transmisiones del dolor
5. La peste o…
6. …la fiesta
Religiones para servirlas o para que nos sirvan
1. Darwin y el dios tiránico
2. El entierro en Westminster
3. Toda liberación es una buena nueva. La mujer de Abrahán, Sara 73
4. Lógica simbólica
5. Las religiones de los otros
6. Una desconocida: amar al prójimo como a sí mismo
7. La prohibición de servir
freud hasta dios
Datos de la autora
Marie Balmary ejerce el psicoanálisis en París. Al terminar la carrera de psicología, en los años setenta, presenta una tesis sobre los fundamentos del psicoanálisis en la que defiende una relectura del mito de Edipo. Rechazada por la Sorbona, Balmary la publica como libro (L'homme aux statues. Freud et la faute cachée du père, 1979). Posteriormente, se orienta hacia los relatos fundadores de nuestras civilizaciones, esencialmente la Biblia. Expone estas investigaciones en tres obras: Le sacrifice interdit. Freud et la Bible (1986), La divine origine. Dieu n'a pas créé l'homme (1993; versión catalana en Fragmenta: 2008), y Abel ou la traversée de l'Eden (1999). En Le moine et la psychanalyste (2005; versión castellana: El monje y la psicoanalista, Fragmenta, 2011), recurre al género narrativo para ofrecer un resumen de toda su obra.
Autora. Marie Balmary
Edita: Fragmenta Editorial. Barcelona. Primera edición, junio 2011
Colección: Fragmentos
Traducción: Julia Argemí Munar
Número de páginas: 88 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-92416-45-5
PVP: 10,50 euros
Para empezar, Marie Balmary califica su obra Psicoanálisis y espiritualidad un gran tema para un pequeño libro. “Recorreré —a grandes trazos, lo que exige una simplificación de la que ruego al lector que me disculpe— el camino que va del uno a la otra, tal como lo veo; los obstáculos para encontrarlos y los pasos que conducen hacia el espíritu por diversos caminos, las confusiones de mentes y los sufrimientos que conllevan. Cuando tiramos de este hilo, parece como si toda la civilización vaya a seguir tras él.
Recuerdo que, cuando empezaba a interesarme por el psicoanálisis, me preguntaba: ¿cuál es la diferencia con la dirección espiritual? Porque veía ahí dos experiencias de la palabra: una perdonaba sin curar y la otra curaba sin perdonar. Mientras, mi memoria me recordaba textos, quizás algo olvidados, pero suficientemente presentes aún en mi mente como para que no pudiera sacudírmelos de un plumazo. Frases como esta: «¿Qué es más fácil, decir: “Tus pecados quedan perdonados”; o decir: “Levántate y anda”? Pues vais a ver que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder para perdonar los pecados. Entonces se volvió al paralítico y le dijo: “Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa.”»
Así pues, curación y liberación de la culpabilidad iban de la mano en esta tradición —como en tantas otras. ¿Acaso había que dejar de lado estas palabras, como restos legendarios, o bien la escucha psicoanalítica, a través de nuevos caminos, aún inexplorados, podía alcanzarlas? La religión, desde siempre, se mezclaba con la curación e incluso encontraba en ella uno de los mayores signos de su verdad, de su fuerza."
Pero ¿es la espiritualidad un lujo prohibido por la ciencia? Lo mínimo que se puede decir, responde la autora, es que Freud y sus discípulos y sucesores directos no estuvieron demasiado a favor de la aproximación entre psicoanálisis y vida espiritual. Sin embargo, las cosas no son tan sencillas.
Conocemos las posiciones ateas del maestro. Lo que se desconoce más es que este ateísmo no impedía a Freud utilizar palabras ajenas al campo científico, según la cultura de su tiempo, heredera de poetas como Goethe, Heine… El ejemplo más llamativo es el uso constante de la palabra alemana Seele, ‘alma’ en español. Una palabra que los traductores de Freud han hecho desaparecer durante mucho tiempo: una disciplina que quería contarse entre las ciencias no tenía nada que ver con el alma.
Si psicoanálisis y espiritualidad parecen de entrada incompatibles, Balmary nos dice que la práctica clínica y un nuevo acceso a los textos espirituales conducen a pensar la vida espiritual como el lujo de la humanidad, como aquello que confiere amplitud a la vida humana.
Índice
Freud hasta Dios
1. «¿Acaso el psicoanálisis no es un lujo?»
2. Espiritualidad: un lujo prohibido por…
…la ciencia
…la política y, a veces, la religión
«Dios no está en China»
3. Un alma demasiado estrecha para la felicidad y la infelicidad
Creer el mal
La esperanza creadora: «creerlo para verlo»
Creer lo bueno
«[…] la fortuna de poder conducir esta transferencia
hasta Dios» (Sigmund Freud)
4. La mente y los espíritus
La voz que te dice lo que sientes: la hipnosis
La voz que te obliga a hacer el mal: el fanatismo
La voz que te persigue desde el interior
Freud y la voz persecutoria
Ahuyentar los espíritus
Las transmisiones del dolor
5. La peste o…
6. …la fiesta
Religiones para servirlas o para que nos sirvan
1. Darwin y el dios tiránico
2. El entierro en Westminster
3. Toda liberación es una buena nueva. La mujer de Abrahán, Sara 73
4. Lógica simbólica
5. Las religiones de los otros
6. Una desconocida: amar al prójimo como a sí mismo
7. La prohibición de servir
freud hasta dios
Datos de la autora
Marie Balmary ejerce el psicoanálisis en París. Al terminar la carrera de psicología, en los años setenta, presenta una tesis sobre los fundamentos del psicoanálisis en la que defiende una relectura del mito de Edipo. Rechazada por la Sorbona, Balmary la publica como libro (L'homme aux statues. Freud et la faute cachée du père, 1979). Posteriormente, se orienta hacia los relatos fundadores de nuestras civilizaciones, esencialmente la Biblia. Expone estas investigaciones en tres obras: Le sacrifice interdit. Freud et la Bible (1986), La divine origine. Dieu n'a pas créé l'homme (1993; versión catalana en Fragmenta: 2008), y Abel ou la traversée de l'Eden (1999). En Le moine et la psychanalyste (2005; versión castellana: El monje y la psicoanalista, Fragmenta, 2011), recurre al género narrativo para ofrecer un resumen de toda su obra.
Reseñas
El monje y la psicoanalista
Redacción T21 , 07/09/2011
Título: El monje y la psicoanalista
Autora. Marie Balmary
Edita: Fragmenta Editorial. Barcelona. Primera edición, febrero 2011
Colección: Fragmentos
Género: Novela
Traducción: Julia Argemí Munar
Número de páginas: 184 págs.
Encuadernación: Tapas blandas
ISBN: 978-84-92416-37-0
PVP: 17,00 euros
A través de una ficción dialogada —un auténtico diálogo filosófico—, la psicoanalista Marie Balmary recrea su encuentro y amistad con el monje Marc-François, hermano de Jacques Lacan. En este intercambio, Balmary explora las relaciones entre religión y psicoanálisis buscando no tanto lo que cura, sino lo que salva. Una conversación donde un dios que pide sacrificios se confronta a un dios de la palabra que apela al ser humano a expresar un yo profundo. Un coloquio que oscila entre el agnosticismo y la creencia, entre el judaísmo y el cristianismo, entre la experiencia interreligiosa y el mantenimiento de las identidades. En El monje y la psicoanalista la autora recurre al género narrativo para ofrecer un resumen de toda su obra.
“Como en un cuento, me encontré ante dos personajes, dos hermanos, que me habían sorprendido al acogerme de manera tan distinta. El primero me pidió dinero cuando yo pensaba que no tenía ningún derecho a hacerlo. El otro me había ofrecido tomar algo en un momento en que no podía imaginar que lo haría. Mis previsiones fueron falsas en ambos casos: uno quería disfrutar de algo de lo que me privaba; el otro me concedía el disfrute de algo de lo que él mismo se privaba.
El psicoanalista me había recibido como un maestro recibe generosamente a una estudiante que no tiene acceso a la universidad. Pero ahí donde me había permitido matricularme, no había sitio para mí, salvo que él ocupara el lugar de mi propio pensamiento: esto es, si renunciaba a mi propia investigación. Sin embargo, aunque fue un encuentro desencaminado y sin salida, me animó.
El religioso, en cambio, me acogió como un investigador acoge a otro investigador, para compartir ambos, simplemente, sus tanteos, sus descubrimientos. Me abrió la puerta como un viajero que se ha instalado tan solo por un cierto tiempo y acoge a otro viajero, preocupándose por su bienestar, sin imponerle la disciplina de su camino ni las visiones de su propio viaje.”
Las páginas de El monje y la psicoanalista “presentan unos personajes muy distintos de nosotros (ella es judía, yo no), que no dicen lo que nosotros dijimos. Y, sin embargo, espero que el lector encuentre en ellas los desafíos, los temas de fondo, los efectos de aquellos encuentros. ¿Acaso la parábola no es el origen etimológico de la palabra?”.
“En el fondo, si he escogido la forma del diálogo, añade la autora, no es para repetir simplemente lo que vivimos, sino para situarme, incluso con la imaginación, en el ámbito de la palabra que circula entre los que se escuchan. He aprendido, tanto del psicoanálisis como de la lectura bíblica, que este tipo de palabra puede llegar a donde no puede hacerlo una reflexión solitaria, incluso en sí misma. Cruzamos con el otro la puerta que a menudo no vemos. Es una puerta demasiado estrecha para que la cruce uno solo; en cambio, dos la cruzarán fácilmente. Esta «palabra entre» no crea solo nuevos pensamientos, sino que inventa lugares de encuentro. Lugar de encuentro era la expresión que utilizaban los marineros para identificar el puerto en el que, en caso de dispersión de la flota, se reencontrarían”.
Datos de la autora
Marie Balmary ejerce el psicoanálisis en París. Al terminar la carrera de psicología, en los años setenta, presenta una tesis sobre los fundamentos del psicoanálisis en la que defiende una relectura del mito de Edipo. Rechazada por la Sorbona, Balmary la publica como libro (L'homme aux statues. Freud et la faute cachée du père, 1979). Posteriormente, se orienta hacia los relatos fundadores de nuestras civilizaciones, esencialmente la Biblia. Expone estas investigaciones en tres obras: Le sacrifice interdit. Freud et la Bible (1986), La divine origine. Dieu n'a pas créé l'homme (1993; versión catalana en Fragmenta: 2008), y Abel ou la traversée de l'Eden (1999).
Autora. Marie Balmary
Edita: Fragmenta Editorial. Barcelona. Primera edición, febrero 2011
Colección: Fragmentos
Género: Novela
Traducción: Julia Argemí Munar
Número de páginas: 184 págs.
Encuadernación: Tapas blandas
ISBN: 978-84-92416-37-0
PVP: 17,00 euros
A través de una ficción dialogada —un auténtico diálogo filosófico—, la psicoanalista Marie Balmary recrea su encuentro y amistad con el monje Marc-François, hermano de Jacques Lacan. En este intercambio, Balmary explora las relaciones entre religión y psicoanálisis buscando no tanto lo que cura, sino lo que salva. Una conversación donde un dios que pide sacrificios se confronta a un dios de la palabra que apela al ser humano a expresar un yo profundo. Un coloquio que oscila entre el agnosticismo y la creencia, entre el judaísmo y el cristianismo, entre la experiencia interreligiosa y el mantenimiento de las identidades. En El monje y la psicoanalista la autora recurre al género narrativo para ofrecer un resumen de toda su obra.
“Como en un cuento, me encontré ante dos personajes, dos hermanos, que me habían sorprendido al acogerme de manera tan distinta. El primero me pidió dinero cuando yo pensaba que no tenía ningún derecho a hacerlo. El otro me había ofrecido tomar algo en un momento en que no podía imaginar que lo haría. Mis previsiones fueron falsas en ambos casos: uno quería disfrutar de algo de lo que me privaba; el otro me concedía el disfrute de algo de lo que él mismo se privaba.
El psicoanalista me había recibido como un maestro recibe generosamente a una estudiante que no tiene acceso a la universidad. Pero ahí donde me había permitido matricularme, no había sitio para mí, salvo que él ocupara el lugar de mi propio pensamiento: esto es, si renunciaba a mi propia investigación. Sin embargo, aunque fue un encuentro desencaminado y sin salida, me animó.
El religioso, en cambio, me acogió como un investigador acoge a otro investigador, para compartir ambos, simplemente, sus tanteos, sus descubrimientos. Me abrió la puerta como un viajero que se ha instalado tan solo por un cierto tiempo y acoge a otro viajero, preocupándose por su bienestar, sin imponerle la disciplina de su camino ni las visiones de su propio viaje.”
Las páginas de El monje y la psicoanalista “presentan unos personajes muy distintos de nosotros (ella es judía, yo no), que no dicen lo que nosotros dijimos. Y, sin embargo, espero que el lector encuentre en ellas los desafíos, los temas de fondo, los efectos de aquellos encuentros. ¿Acaso la parábola no es el origen etimológico de la palabra?”.
“En el fondo, si he escogido la forma del diálogo, añade la autora, no es para repetir simplemente lo que vivimos, sino para situarme, incluso con la imaginación, en el ámbito de la palabra que circula entre los que se escuchan. He aprendido, tanto del psicoanálisis como de la lectura bíblica, que este tipo de palabra puede llegar a donde no puede hacerlo una reflexión solitaria, incluso en sí misma. Cruzamos con el otro la puerta que a menudo no vemos. Es una puerta demasiado estrecha para que la cruce uno solo; en cambio, dos la cruzarán fácilmente. Esta «palabra entre» no crea solo nuevos pensamientos, sino que inventa lugares de encuentro. Lugar de encuentro era la expresión que utilizaban los marineros para identificar el puerto en el que, en caso de dispersión de la flota, se reencontrarían”.
Datos de la autora
Marie Balmary ejerce el psicoanálisis en París. Al terminar la carrera de psicología, en los años setenta, presenta una tesis sobre los fundamentos del psicoanálisis en la que defiende una relectura del mito de Edipo. Rechazada por la Sorbona, Balmary la publica como libro (L'homme aux statues. Freud et la faute cachée du père, 1979). Posteriormente, se orienta hacia los relatos fundadores de nuestras civilizaciones, esencialmente la Biblia. Expone estas investigaciones en tres obras: Le sacrifice interdit. Freud et la Bible (1986), La divine origine. Dieu n'a pas créé l'homme (1993; versión catalana en Fragmenta: 2008), y Abel ou la traversée de l'Eden (1999).
Reseñas
Ciencia e Innovación
Redacción T21 , 31/08/2011
Reflexiones en un escenario de crisis
Título: Ciencia e innovación. Reflexiones en un escenario de crisis
Coordinadora. Alicia Duran
Autores: Alicia Duran, Salce Elvira, Jorge Aragón, Juan Ignacio Palacio Morena y otros
Edita: Catarata. Madrid. Primera edición, 2011
Colección: Investigación y Debate
Número de páginas: 216 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-8319-610-6
PVP: 17,00 euros
“Hoy, en medio de una crisis que ha vuelto a poner en evidencia las históricas carencias estructurales de la economía española, resumen los autores en el prólogo de esta obra sobre Ciencia e Innovación, podemos apreciar cómo se sobrevaloraron las políticas de ciencia y tecnología, utilizándose primero como analgésico ante los síntomas de falta de modernización de la economía española y, más tarde, como chivo expiatorio de la pérdida de productividad, de los desequilibrios comerciales, de la mala calidad del empleo o de los salarios bajos. Sin embargo, nunca como en la sociedad en la que vivimos, sociedad del conocimiento y también del riesgo, ha sido evidente e importante la necesidad de una política científica al servicio de la ciudadanía. Una política científica sustantiva y relevante. Una política de Estado motor de una nueva gobernanza y de innovación social.”
Esta obra aborda de manera específica algunos de los temas más relevantes del debate con relación al fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación en la sociedad del conocimiento, y la apuesta por nuevos modelos de desarrollo sostenible. Autores con perfiles muy diferentes aportan la visión de la universidad, del sector público de la investigación o de las estructuras de interfase sector público-sector privado, pero también de empresas innovadoras y del sindicato. “Porque estamos convencidos, concluyen los autores, de que sólo desde la confluencia de estas perspectivas pueden salir ideas, ejemplos, que ayuden a avanzar en la construcción de una sociedad más sostenible, con un modelo económico y social basado en el trabajo digno y en la innovación y el conocimiento como motores reales de riqueza”.
Índice
Prólogo. Reflexionando sobre ciencia e innovación. Alicia Durán, Salce Elvira y Jorge Aragón
Capítulo 1. Estructura productiva, competencia e innovación. Juan Ignacio Palacio Morena
Capítulo 2. Modalidades de conocimientos y tipos de innovación. Ignacio Fernández de Lucio, Jaider Vega-Jurado y Elena Castro Martínez
Capítulo 3. A la búsqueda de los factores críticos de la innovación tecnológica en la economía española. José Molero
Capítulo 4. La innovación en la empresa. Algunos rasgos característicos. Francisco Marín
Capítulo 5. Investigación y desarrollo en la universidad del siglo XXI. Josep Ferrer Llop
Capítulo 5. La burbuja de la innovación tecnológica. Reivindicación de la política científica. Alfonso González Hermoso de Mendoza
Capítulo 7. Cultura científica (y tecnológica) y democracia. José Manuel Báez Cristóbal
Coordinadora. Alicia Duran
Autores: Alicia Duran, Salce Elvira, Jorge Aragón, Juan Ignacio Palacio Morena y otros
Edita: Catarata. Madrid. Primera edición, 2011
Colección: Investigación y Debate
Número de páginas: 216 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-8319-610-6
PVP: 17,00 euros
“Hoy, en medio de una crisis que ha vuelto a poner en evidencia las históricas carencias estructurales de la economía española, resumen los autores en el prólogo de esta obra sobre Ciencia e Innovación, podemos apreciar cómo se sobrevaloraron las políticas de ciencia y tecnología, utilizándose primero como analgésico ante los síntomas de falta de modernización de la economía española y, más tarde, como chivo expiatorio de la pérdida de productividad, de los desequilibrios comerciales, de la mala calidad del empleo o de los salarios bajos. Sin embargo, nunca como en la sociedad en la que vivimos, sociedad del conocimiento y también del riesgo, ha sido evidente e importante la necesidad de una política científica al servicio de la ciudadanía. Una política científica sustantiva y relevante. Una política de Estado motor de una nueva gobernanza y de innovación social.”
Esta obra aborda de manera específica algunos de los temas más relevantes del debate con relación al fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación en la sociedad del conocimiento, y la apuesta por nuevos modelos de desarrollo sostenible. Autores con perfiles muy diferentes aportan la visión de la universidad, del sector público de la investigación o de las estructuras de interfase sector público-sector privado, pero también de empresas innovadoras y del sindicato. “Porque estamos convencidos, concluyen los autores, de que sólo desde la confluencia de estas perspectivas pueden salir ideas, ejemplos, que ayuden a avanzar en la construcción de una sociedad más sostenible, con un modelo económico y social basado en el trabajo digno y en la innovación y el conocimiento como motores reales de riqueza”.
Índice
Prólogo. Reflexionando sobre ciencia e innovación. Alicia Durán, Salce Elvira y Jorge Aragón
Capítulo 1. Estructura productiva, competencia e innovación. Juan Ignacio Palacio Morena
Capítulo 2. Modalidades de conocimientos y tipos de innovación. Ignacio Fernández de Lucio, Jaider Vega-Jurado y Elena Castro Martínez
Capítulo 3. A la búsqueda de los factores críticos de la innovación tecnológica en la economía española. José Molero
Capítulo 4. La innovación en la empresa. Algunos rasgos característicos. Francisco Marín
Capítulo 5. Investigación y desarrollo en la universidad del siglo XXI. Josep Ferrer Llop
Capítulo 5. La burbuja de la innovación tecnológica. Reivindicación de la política científica. Alfonso González Hermoso de Mendoza
Capítulo 7. Cultura científica (y tecnológica) y democracia. José Manuel Báez Cristóbal
Reseñas
El secuestro de la democracia
Redacción T21 , 27/08/2011
Corrupción y dominación política en la España actual
Título: El secuestro de la democracia
Autores: José Antonio Piqueras, Francesc A.Martínez, Antonio Laguna y Antonio Alaminos
Edita: Ediciones Akal, S.A. Madrid. Primera edición, 2011
Colección: Pensamiento Crítico
Número de páginas: 256 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-460-3497-0
PVP: 14,00 euros
El secuestro de la democracia es una obra colectiva en la cual sus autores José Antonio Piqueras, Francesc A.Martínez, Antonio Laguna y Antonio Alaminos se interrogan sobre los mecanismos que permiten la desnaturalización de este modelo de convivencia social y política, al que denominamos democracia. Para ello toman como referencia la situación de la Comunidad Autónoma Valenciana que destaca por la amplia mayoría electoral del Partido Popular, por la política de grandes y costosos eventos y por la notoriedad de las causas judiciales relacionadas con la corrupción política que salpican a los principales dirigentes del PP y del Gobierno autónomo.
Si bien, tal como señalan los autores, la democracia se ha revelado como la organización de la vida política más racional y equitativa, aquella que está en mejores condiciones de proporcionar a los individuos la libertad, la seguridad jurídica personal y colectiva, las oportunidades para su desarrollo, concebida como un sistema de participación igualitaria en la adopción de decisiones y en la selección de representantes, ésta no está libre de dificultades para alcanzar su pleno funcionamiento.
Puesto que, tal como afirman, “sin un sistema legal claro y preciso en sus formulaciones y en sus observaciones, sin unas instituciones judiciales fuertes e independientes, sin unos funcionarios profesionales sujetos al desempeño de sus obligaciones y a mecanismos que corrijan las desviaciones de autoridad o el mal ejercicio de sus funciones en beneficio propio o de terceros, la democracia se convierte en una distorsión de los principios que la sustentan, cuando no, en caricatura de sí misma”.
Las prácticas de buen gobierno, afirman en la introducción Piqueras y Laguna, son tan importantes para el reconocimiento de una democracia real como la proclamación de los principios que la animan y el correspondiente ordenamiento constitucional. La corrupción política en los regímenes que cumplen todos o los principales parámetros acreditativos de ese sistema constituye la principal desviación de los preceptos y las prácticas democráticas. La corrupción política posee efectos perturbadores en los derechos fundamentales del ciudadano y en la confianza requerida por el sistema para su correcto funcionamiento.
Los autores sostienen en esta obra que la corrupción política –en su vertiente de venta de decisiones y de creación de una amplia bolsa de voto cautivo- caracteriza las prácticas políticas de la Comunidad Valenciana desde 1995 a partir del acceso al gobierno autónomo del Partido Popular, el PP, siglas bajo las que se agrupa la totalidad de la derecha política.
Índice
Introducción. La democracia y sus nuevos enemigos: la corrupción, el clientelismo y el neopopulismo. José Antonio Piqueras y Antonio Laguna
I. La corrupción como instrumento de hegemonía política. José Antonio Piqueras
II. El clientelismo como forma de dominación. José Antonio Piqueras
III. Neopopulismo: el partido de los medios de comunicación. Francesc A. Martínez
IV. El populismo como estrategia comunicativa. Antonio Laguna
V. Claves sociológicas del dominio electoral del PP en la Comunidad Valenciana. Antonio Alaminos
Datos de los autores
José Antonio Piqueras es catedrático de Historia Contemporánea de la Unversidad Jaume I, en la que dirige el Grupo de Historia Social Comparada (Unidad Asociada al CSIC). Especialista en historia de las relaciones sociales, dirige desde 1988 la revista Historia social.
Francesc Andreu Martínez Gallego es profesor titular del Área de periodismo y vicedecano de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia. Historiador social y de la comunicación, autor de una veintena de libros.
Antonio Laguna Platero es profesor titular de Teoría del Periodismo y Decano de la Facultad de periodismo de la Universidad de Castilla-la Mancha. Historiador de la comunicación y analista de la comunicación política. Autor, entre otras obras, de Las claves del éxito político. Por qué votan los ciudadanos (Península, 2010).
Antonio Alamino Chica es Catedrático de Sociología Matemática en la Universidad de Alicante desde el año 2000. Especializados en técnicas de investigación, análisis y prospectiva electoral. Ha sido profesor investigador invitado en múltiples universidades y centros de investigación internacionales.
Autores: José Antonio Piqueras, Francesc A.Martínez, Antonio Laguna y Antonio Alaminos
Edita: Ediciones Akal, S.A. Madrid. Primera edición, 2011
Colección: Pensamiento Crítico
Número de páginas: 256 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-460-3497-0
PVP: 14,00 euros
El secuestro de la democracia es una obra colectiva en la cual sus autores José Antonio Piqueras, Francesc A.Martínez, Antonio Laguna y Antonio Alaminos se interrogan sobre los mecanismos que permiten la desnaturalización de este modelo de convivencia social y política, al que denominamos democracia. Para ello toman como referencia la situación de la Comunidad Autónoma Valenciana que destaca por la amplia mayoría electoral del Partido Popular, por la política de grandes y costosos eventos y por la notoriedad de las causas judiciales relacionadas con la corrupción política que salpican a los principales dirigentes del PP y del Gobierno autónomo.
Si bien, tal como señalan los autores, la democracia se ha revelado como la organización de la vida política más racional y equitativa, aquella que está en mejores condiciones de proporcionar a los individuos la libertad, la seguridad jurídica personal y colectiva, las oportunidades para su desarrollo, concebida como un sistema de participación igualitaria en la adopción de decisiones y en la selección de representantes, ésta no está libre de dificultades para alcanzar su pleno funcionamiento.
Puesto que, tal como afirman, “sin un sistema legal claro y preciso en sus formulaciones y en sus observaciones, sin unas instituciones judiciales fuertes e independientes, sin unos funcionarios profesionales sujetos al desempeño de sus obligaciones y a mecanismos que corrijan las desviaciones de autoridad o el mal ejercicio de sus funciones en beneficio propio o de terceros, la democracia se convierte en una distorsión de los principios que la sustentan, cuando no, en caricatura de sí misma”.
Las prácticas de buen gobierno, afirman en la introducción Piqueras y Laguna, son tan importantes para el reconocimiento de una democracia real como la proclamación de los principios que la animan y el correspondiente ordenamiento constitucional. La corrupción política en los regímenes que cumplen todos o los principales parámetros acreditativos de ese sistema constituye la principal desviación de los preceptos y las prácticas democráticas. La corrupción política posee efectos perturbadores en los derechos fundamentales del ciudadano y en la confianza requerida por el sistema para su correcto funcionamiento.
Los autores sostienen en esta obra que la corrupción política –en su vertiente de venta de decisiones y de creación de una amplia bolsa de voto cautivo- caracteriza las prácticas políticas de la Comunidad Valenciana desde 1995 a partir del acceso al gobierno autónomo del Partido Popular, el PP, siglas bajo las que se agrupa la totalidad de la derecha política.
Índice
Introducción. La democracia y sus nuevos enemigos: la corrupción, el clientelismo y el neopopulismo. José Antonio Piqueras y Antonio Laguna
I. La corrupción como instrumento de hegemonía política. José Antonio Piqueras
II. El clientelismo como forma de dominación. José Antonio Piqueras
III. Neopopulismo: el partido de los medios de comunicación. Francesc A. Martínez
IV. El populismo como estrategia comunicativa. Antonio Laguna
V. Claves sociológicas del dominio electoral del PP en la Comunidad Valenciana. Antonio Alaminos
Datos de los autores
José Antonio Piqueras es catedrático de Historia Contemporánea de la Unversidad Jaume I, en la que dirige el Grupo de Historia Social Comparada (Unidad Asociada al CSIC). Especialista en historia de las relaciones sociales, dirige desde 1988 la revista Historia social.
Francesc Andreu Martínez Gallego es profesor titular del Área de periodismo y vicedecano de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia. Historiador social y de la comunicación, autor de una veintena de libros.
Antonio Laguna Platero es profesor titular de Teoría del Periodismo y Decano de la Facultad de periodismo de la Universidad de Castilla-la Mancha. Historiador de la comunicación y analista de la comunicación política. Autor, entre otras obras, de Las claves del éxito político. Por qué votan los ciudadanos (Península, 2010).
Antonio Alamino Chica es Catedrático de Sociología Matemática en la Universidad de Alicante desde el año 2000. Especializados en técnicas de investigación, análisis y prospectiva electoral. Ha sido profesor investigador invitado en múltiples universidades y centros de investigación internacionales.
Reseñas
La teología feminista en la historia
Redacción T21 , 25/08/2011
Título: La teología feminista en la historia
Autora: Teresa Forcades i Vila
Edita: Fragmenta Editorial. Barcelona. Primera edición. Marzo 2011
Colección: Fragmentos
Volumen: 3
Traducción: Julia Argemí
Número de páginas: 144 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-92416-39-4
PVP: 12,50 euros
Con la obra que lleva por título “La teología feminista en la historia”, la doctora en salud pública y en teología Teresa Forcade nos introduce en el saber de la teología feminista como teología crítica y como teología de la liberación.
La investigación crítica, dice la autora , sea del tipo que fuere, se origina siempre a partir de una experiencia de contradicción. El objetivo de la teología crítica es doble: pone en evidencia los aspectos de la interpretación recibida que generan contradicciones, e intenta ofrecer alternativas de interpretación teológicamente consistentes que permitan superar estas contradicciones. Como estas contradicciones a menudo vienen generadas por situaciones de discriminación o injusticia, a las teologías críticas también se las denomina teologías de la liberación. La teología feminista es una modalidad de teología crítica o de la liberación.
Esto le lleva a poner de manifiesto que el camino de la teóloga o del teólogo feminista es, por tanto, necesariamente, un camino de lucha y de reivindicación, pero esto no significa que tenga que ser solo un camino de lucha o de reivindicación. También es, y desde el núcleo mismo de su compromiso, camino de gratuidad, de don, de sorpresas y regalos inesperados, de descubrimientos que ensanchan cada vez más el horizonte inicial, a veces modificándolo, a menudo dándole un sentido más pleno. Es un camino de lucha y, sobre todo, es un camino de solidaridad, de encarnación, de implicación en los dolores y las alegrías de los que sufren rechazo o discriminación.
Pero, apunta, es importante hacer constar que no hay ninguna investigación teológica exenta de peligros. En contraposición con el peligro de sesgo/deformación interesada atribuible a la teología crítica o de la liberación, la teología que no tiene voluntad crítica corre el peligro de la falta de significación, de ser irrelevante, desencarnada.
Por ello, “recuperar las figuras de todas las mujeres que a lo largo de los siglos han hecho teología, es decir, que han reflexionado de manera sostenida y sistemática sobre su fe, apunta la autora, es una de las tareas de la teología feminista en su vertiente histórica. En su vertiente filosófica, la teología feminista se pregunta por el por qué: ¿por qué han tendido a desaparecer de la historia las aportaciones intelectuales de las mujeres?
La respuesta no es fácil. No basta con contestar: “porque los varones dominan la historia o el mundo y no han querido o no han podido preservar o tener en cuenta las aportaciones intelectuales de las mujeres.” ¿Es verdad que los varones dominan la historia o el mundo? ¿Por qué? ¿Es verdad que no han querido o no han podido preservar las aportaciones intelectuales de las mujeres o tenerlas en cuenta? ¿Por qué? Y Dios, ¿qué dice a todo esto? se pregunta Forcades
Índice
Introducción
I. ¿Qué es la teología feminista?
II. La teología feminista ha existido desde que existe la teología patriarcal
III. La “querelle des femmes” y el nacimiento de la modernidad
IV. La primera escritora profesional en Europa: Christine de Pizan
V. La primera autora en catalán: sor Isabel de Villena, teóloga feminista
VI. La modernidad y la caza de brujas
VII. Santa Teresa de Jesús y la escuela teresiana
VIII. María Jesús de Ágreda y la subjetividad de María de Nazaret
IX. Sor Juana Inés de la Cruz y la lucha contra la censura eclesiástica
X. El auge de la actividad literaria de las mujeres en el siglo XVII
XI. Marie de Gournay, Bathsua Makin y Anna María Schurman
XII. Margaret Fell y la igualdad mujer-varón en los ministerios cristianos
XIII. Mary Astell y la actividad intelectual de las mujeres
XIV. Las primeras doctoras de Europa: Elena Cornaro Piscopia, Laura Bassi y María Gaetana Agnesi
Reflexiones finales
Bibliografía comentada
Datos de la autora
Teresa Forcades i Vila (Barcelona, 1966) es doctora en salud pública (Universitat de Barcelona) y en teología (Facultat de Teologia de Catalunya), además de especialista en medicina interna (State University of New York) y Master of Divinity (Harvard University). Dedicó su tesis doctoral en salud pública a las medicinas alternativas y su tesis doctoral en teología al concepto de persona. Es autora de La Trinitat, avui (Abadia de Montserrat, 2005), Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas (Cristianisme i Justícia, 2006) y La teologia feminista en la historia (Fragmenta, 2007), cuya versión castellana reseñamos aquí. En el 2009 manifestó públicamente sus críticas a la vacunación masiva contra la gripe A. Es monja benedictina de Sant Benet de Montserrat desde 1997.
Autora: Teresa Forcades i Vila
Edita: Fragmenta Editorial. Barcelona. Primera edición. Marzo 2011
Colección: Fragmentos
Volumen: 3
Traducción: Julia Argemí
Número de páginas: 144 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-92416-39-4
PVP: 12,50 euros
Con la obra que lleva por título “La teología feminista en la historia”, la doctora en salud pública y en teología Teresa Forcade nos introduce en el saber de la teología feminista como teología crítica y como teología de la liberación.
La investigación crítica, dice la autora , sea del tipo que fuere, se origina siempre a partir de una experiencia de contradicción. El objetivo de la teología crítica es doble: pone en evidencia los aspectos de la interpretación recibida que generan contradicciones, e intenta ofrecer alternativas de interpretación teológicamente consistentes que permitan superar estas contradicciones. Como estas contradicciones a menudo vienen generadas por situaciones de discriminación o injusticia, a las teologías críticas también se las denomina teologías de la liberación. La teología feminista es una modalidad de teología crítica o de la liberación.
Esto le lleva a poner de manifiesto que el camino de la teóloga o del teólogo feminista es, por tanto, necesariamente, un camino de lucha y de reivindicación, pero esto no significa que tenga que ser solo un camino de lucha o de reivindicación. También es, y desde el núcleo mismo de su compromiso, camino de gratuidad, de don, de sorpresas y regalos inesperados, de descubrimientos que ensanchan cada vez más el horizonte inicial, a veces modificándolo, a menudo dándole un sentido más pleno. Es un camino de lucha y, sobre todo, es un camino de solidaridad, de encarnación, de implicación en los dolores y las alegrías de los que sufren rechazo o discriminación.
Pero, apunta, es importante hacer constar que no hay ninguna investigación teológica exenta de peligros. En contraposición con el peligro de sesgo/deformación interesada atribuible a la teología crítica o de la liberación, la teología que no tiene voluntad crítica corre el peligro de la falta de significación, de ser irrelevante, desencarnada.
Por ello, “recuperar las figuras de todas las mujeres que a lo largo de los siglos han hecho teología, es decir, que han reflexionado de manera sostenida y sistemática sobre su fe, apunta la autora, es una de las tareas de la teología feminista en su vertiente histórica. En su vertiente filosófica, la teología feminista se pregunta por el por qué: ¿por qué han tendido a desaparecer de la historia las aportaciones intelectuales de las mujeres?
La respuesta no es fácil. No basta con contestar: “porque los varones dominan la historia o el mundo y no han querido o no han podido preservar o tener en cuenta las aportaciones intelectuales de las mujeres.” ¿Es verdad que los varones dominan la historia o el mundo? ¿Por qué? ¿Es verdad que no han querido o no han podido preservar las aportaciones intelectuales de las mujeres o tenerlas en cuenta? ¿Por qué? Y Dios, ¿qué dice a todo esto? se pregunta Forcades
Índice
Introducción
I. ¿Qué es la teología feminista?
II. La teología feminista ha existido desde que existe la teología patriarcal
III. La “querelle des femmes” y el nacimiento de la modernidad
IV. La primera escritora profesional en Europa: Christine de Pizan
V. La primera autora en catalán: sor Isabel de Villena, teóloga feminista
VI. La modernidad y la caza de brujas
VII. Santa Teresa de Jesús y la escuela teresiana
VIII. María Jesús de Ágreda y la subjetividad de María de Nazaret
IX. Sor Juana Inés de la Cruz y la lucha contra la censura eclesiástica
X. El auge de la actividad literaria de las mujeres en el siglo XVII
XI. Marie de Gournay, Bathsua Makin y Anna María Schurman
XII. Margaret Fell y la igualdad mujer-varón en los ministerios cristianos
XIII. Mary Astell y la actividad intelectual de las mujeres
XIV. Las primeras doctoras de Europa: Elena Cornaro Piscopia, Laura Bassi y María Gaetana Agnesi
Reflexiones finales
Bibliografía comentada
Datos de la autora
Teresa Forcades i Vila (Barcelona, 1966) es doctora en salud pública (Universitat de Barcelona) y en teología (Facultat de Teologia de Catalunya), además de especialista en medicina interna (State University of New York) y Master of Divinity (Harvard University). Dedicó su tesis doctoral en salud pública a las medicinas alternativas y su tesis doctoral en teología al concepto de persona. Es autora de La Trinitat, avui (Abadia de Montserrat, 2005), Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas (Cristianisme i Justícia, 2006) y La teologia feminista en la historia (Fragmenta, 2007), cuya versión castellana reseñamos aquí. En el 2009 manifestó públicamente sus críticas a la vacunación masiva contra la gripe A. Es monja benedictina de Sant Benet de Montserrat desde 1997.
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850