RESEÑAS

Reseñas

Iniciación a los Veda Redacción T21 , 24/08/2011
Iniciación  a los Veda
Título: Iniciación a los Veda
Autor: Raimon Panikkar
Edita: Fragmenta Editorial. Barcelona. Primera edición, febrero 2011
Colección: Fragmenta
Volumen: 2
Número de páginas: 104 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-92416-38-7
PVP: 12,00 euros

A partir de una selección de himnos védicos, Iniciación a los Veda propone un auténtico camino iniciático que, siguiendo el ritmo de la vida del cosmos, nos lleve al nacimiento de la verdadera Vida en nosotros. Raimon Panikkar considera que estos himnos son una de las manifestaciones más bellas del Espíritu.

La palabra veda, que en sánscrito significa “conocimiento supremo, revelación”, designa uno de los corpus de literatura religiosa más antiguos de la humanidad, que apareció en el norte de la India entre el 2000 y el 1000 a.C. como resultado de un extraordinario encuentro intercultural entre los arios, que hablaban una lengua indoeuropea, y la población indígena, que hablaba una lengua anterior a las dravídicas.


Panikkar, autor de numerosos textos, intenta abrir el camino al ser humano de hoy hacia la experiencia que religa en él las dimensiones divina, humana y cósmica, permitiéndole alcanzar su plenitud y su felicidad. “No se trata, dice el autor, de ir hacia delante buscando soluciones, instrumentos más potentes o simplemente más dinero, ni de ir hacia atrás como querrían algunos conservadores, sino de ir más allá, es decir, redescubrir la tercera dimensión en nosotros, preguntándonos una vez más cuál es el sentido de la vida, de la realidad, y nuestro papel en ella”.

“Cada cultura, cada tradición, cada religión, añade Elena Carrara en el prólogo a esta pequeña obra, busca la felicidad del hombre: solamente enriqueciendo nuestra visión de la realidad con la de los otros podremos alcanzar la reconstrucción de la realidad que hoy día se ha hecho ineludible. De ahí la importancia que el autor atribuye a la interculturalidad”.

Esta antología no es un libro sobre filosofía índica o sobre espiritualidad hindú, aclara el autor, ni mucho menos una obra específica de indología: no es un intento de examinar el pasado en sí y por sí mismo, sino un resumen de la revelación védica, entendida como desvelamiento de las profundidades que siguen resonando en el corazón del hombre moderno, con la finalidad de que pueda adquirir más conciencia del propio patrimonio humano y, en consecuencia, de las fuentes de su ser personal.

Índice

Abreviaturas
Prólogo. Milena Carrara

Los Veda
Mantramanjari
Agni
Gayatri


I. Aurora y Nacimiento
Himno al Preludio . adi
Himno a la Aurora . Usas
Himno al Nacimiento . prathamam janma

II. Germinación y Crecimiento
El aliento de la vida . prana
Plegaria por la felicidad . svastyayana

III. Eclosión y Plenitud
La luz interior . atmajyotis
El sacrificio del fuego . agnihotra
El sacrificio es el hombre . purusayajna
El sacrificio de la mente . manasayajna
La acción íntegra . karmayoga

IV. Crepúsculo y declive
Más allá del dolor y el sufrimiento . vitasoka
El conocimiento que purifica . jnanasuddhi
El fuego del conocimiento . jnanagni


V. Muerte y disolución
La gran partida . mahaprasthana
En la muerte se haya la inmortalidad . antaram mrtyor amrtam[i

VI. Vida Nueva y Libertad
La vía ascendente . i[brahmajnana

La vía interior . puruso ‘ ntaratma
Yo . aham
El encuentro . yoga
Tú . twam
La inmortalidad . amrta

Datos del autor

Raimon Panikkar (Barcelona, 1918 – Taverte, 2010), de padre indio e hindú y madre catalana y cristiana, es una de las voces más lúcidas del pensamiento contemporáneo por sus singulares aportaciones al diálogo intercultural e interreligioso. Doctor en filosofía, en ciencias y en teología, ejerció la docencia en varias universidades de Europa, la India y los Estados Unidos. En 1946 es ordenado sacerdote católico. Pisa la India por primera vez en 1954: “Me fui cristiano, me descubrí hindú y vuelvo budista, sin haber dejado de ser cristiano.” En los años ochenta se instala en Tavertet (Prepirineo catalán). La obra de Panikkar ha sido estudiada por cuarenta tesis doctorales y por cinco congresos internacionales monográficos. Raimon Panikkar dedicó diez años de su vida a traducir y comentar los documentos védicos.
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
24/08/2011 Comentarios

Reseñas

Teoría poética y creatividad Redacción T21 , 08/07/2011
Teoría poética y creatividad

Ficha Técnica

Título: Teoría poética y creatividad
Autora: Rosa ROMOJARO
Edita: Anthropos
Número de páginas: 302 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-7658-998-4
PVP: 16,5 euros


Este libro recoge estudios teóricos y analíticos sobre la creación literaria a partir de la experiencia de su autora como investigadora y crítica, y como profesora, lectora y escritora de ficción. Libro de la experiencia, pues, indaga sobre el hecho literario desde estas distintas perspectivas, abordando aspectos de poética histórica y teoría contemporánea, conexión entre lenguajes (literatura, pintura y representación teatral), ocupándose, asimismo, de poéticas contemporáneas (poesía y narrativa), así como de la lectura y práctica literaria como principio de creatividad, y de aspectos metaliterarios sobre la creación y la autopercepción crítica.


Índice

Prólogo

I. Poética histórica y crítica contemporánea
- Hacia el concepto de metáfora en el siglo XVII
- Crítica contemporánea y teoría tradicional de la metáfora
- Elementos constitutivos en la definición de alegoría
- Acotamientos y formulaciones del manierismo

II. Literatura, pintura y representación

- Sincretismo de lenguajes: Antídotos
- La literatura como provocación: instalaciones de la ironía (I love you Sade)
- El efecto figurativo de la abstracción. Teatralidad e imagen: El bello viaje de Isolda


III. Poética contemporánea: Poesía

- Estética de la evocación y la pureza
- Memoria literaria del siglo XX en el siglo XXI: José Moreno Villa y Manuel Altolaguirre
- Creación y mujer: las poetas del 27
- Poética manierista y transgresiones textuales
- Poética y estilo de la sugerencia
- Signos polifónicos de la espiritualidad
- Devastación, palabra, sueños
- Lugares del drama en la poesía
- La irrupción de lo real en lo surreal
- Exhortación a la vida y fascinación de la poesía
- Universo creador y mitos de la existencia
- Simbolismos y correspondencias
- Contenidos expresivos y formas de la materia
- La otra verdad de la poesía
- Itinerario creador y poética del viaje


IV. Poética contemporánea: Narrativa

- Canon modernista y autores postmodernistas
- La doble mímesis de la realidad
- Lo prodigioso en lo fantástico y en lo real
- Cuestiones de género: más allá del arquetipo
- Teorías sobre la narrativa femenina
- La observación desde el humor y la ironía
- El placer del texto breve


V. Creatividad, transmisión literaria y autopercepción crítica

- La recepción literaria y su práctica como principio de creatividad
- La aventura del lenguaje
- Escritura de la escritura.


Datos de la autora

Rosa Romojaro, profesora de Teoría de la Literatura en la Universidad de Málaga y escritora, ha publicado libros teóricos y críticos (Lope de Vega y el mito clásico; Funciones del mito clásico en el Siglo de Oro; Lo escrito y lo leído; La poesía de Manuel Altolaguirre...), diversas ediciones, novela, relatos, y los poemarios Agua de luna; La ciudad fronteriza; Poemas sobre escribir un poema y otro poema; Zona de varada; Poemas de Teresa Hassler y Cuando los pájaros. Ha recibido los premios Manuel Alcántara, Ciudad de Salamanca, Jaén de Poesía, Día de Andalucía de las Letras, Antonio Machado... Forma parte, asimismo, de la Real Academia de Córdoba y de la de Antequera.
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
08/07/2011 Comentarios

Reseñas

44 cartas desde el mundo líquido Redacción T21 , 08/07/2011
44 cartas desde el mundo líquido
Ficha Técnica

Título: 44 cartas desde el mundo líquido
Autor: Zygmunt Bauman
Edita: Paidós. Barcelona. 1ª edición, junio 2011
Colección: Estado y Sociedad
Traducción: Marta Pino Moreno
Número de páginas: 213 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-255-8
PVP: 18 €

En las 44 cartas desde el mundo líquido, Zygmunt Bauman nos ofrece sus reflexiones sobre la manera en que los ciudadanos del mundo líquido en el que habitamos debemos afrontar los cambios que se han producido en los últimos años, y que tanto inciden en nuestra vida.

Bauman denomina a nuestro mundo “líquido” porque no se mantiene inmóvil ni conserva mucho tiempo su forma. Todo cambia constantemente: las modas que seguimos, nuestra atención, lo que soñamos o lo que deseamos. También las condiciones que nos rodean y cómo nos ganamos la vida e intentamos planificar el mundo.

En esta obra el sociólogo polaco recorre sus puntos habituales de reflexión ayudándonos con ellos a separar lo importante de lo insustancial, las cosas relevantes –que probablemente lo será cada vez más- de las falsas alarmas y flores de un día. Para ello nos plantea diversos interrogantes: ¿cómo discernir los mensajes relevantes del ruido carente de sentido? Cómo inferir los mensajes relevantes a partir del ruido baladí ? “En la algarabía de las sugerencias y opiniones contradictorias, carecemos de una trilladora que nos ayude a separar el grano verdadero e interesante de la paja de mentiras, apariencias, basura y escoria…”

Nuestro mundo carece de quietud para ser contemplado y asimilado; las imágenes de la realidad se mueven ante nuestros ojos de viajeros, impedidos para atrapar los detalles que se diluyen entre un fotograma y otro. “Las cartas, por lo tanto, no son sino “crónicas de viaje”, aunque el autor no se ha movido de Leeds, la ciudad en la que vive; y las historias que cuentan serán documentos de viajes: relatos que surgen y versan sobre ellos.”


Sumario

1. Sobre la correspondencia desde un mundo moderno líquido
2. Soledad masificada
3. Conversaciones entre padres e hijos
4. Offline, online
5. Cómo hacen los pájaros
6. Sexo virtual
7. Las extrañas aventuras de la privacidad. (Parte I)
8. Las extrañas aventuras de la privacidad. (Parte II)
9. Las extrañas aventuras de la privacidad. (Parte III)
10. Padres e hijos
11. El consumismo adolescente
12. Al acecho de la generación Y
13. Los falsos albores de la libertad
14. La llegada de las niñas-mujeres
15. Ahora es el turno de las pestañas
16. La moda, o el movimiento perpetuo
17. El consumismo es algo más que consumo
18. ¿Qué ha sido de la élite cultural?
19. Fármacos y enfermedades
20. La gripe porcina y otros motivos de pánico
21. Salud y desigualdad
22. Quedan avisados
23. ¿Un mundo inhabitable para la educación? (Parte I)
24. ¿Un mundo inhabitable para la educación? (Parte II)
25. ¿Un mundo inhabitable para la educación? (Parte III)
26. El espíritu de los Años Nuevos pasados y futuros
27. La predicción de lo impredecible
28. El cálculo de lo incalculable
29. Los retorcidos vericuetos de la fobia
30. Interregno
31. ¿De dónde proviene la fuerza sobrehumana y para qué sirve?
32. ¿De vuelta en casa, chicos?
33. La salida de la crisis
34. ¿La depresión tiene fin?
35. ¿quién dice que hay que vivir según las normas?
36. El fenómeno de Barak Obama
37. La cultura en una ciudad globalizada
38. La voz del silencio de Lorna
39. No te fíes de los desconocidos…¿De verdad no son de fíar?
40. Tribus y cielos
41. Trazando fronteras
42. El porqué de la maldad
43. Destino y carácter
44. Albert Camus. O: me rebelo, luego existo

Notas


Datos del autor

Zygmunt Bauman nacido en Polonia en 1925, es actualmente catedrático Emérito de sociología de la Universidad de Varsovia. Su carrera académica lo ha llevado a ejercer la docencia en las universidades de Leeds, Tel Aviv, The London School of Economics y Australia entre otras.

Su labor de sociólogo ha reivindicado desde sus inicios en los años 70 un papel menos descriptivo y más reflexivo para esta parte del pensamiento social. Sus aportaciones a la conceptualización de la posmodernidad han sido plasmadas en diversos ensayos que le han valido el reconocimiento internacional.

Bauman ha sido galardonado con el European Amalfi Prize for Sociology and Social Science en 1992 y el Theodor W. Adorno Award en 1998.

En 2009 se inauguró el Bauman Institute de Leeds en honor del sociólogo, un centro internacional de estudios dedicado a analizar los cambios de nuestra sociedad.

En 2010 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades junto con Alain Touraine

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
08/07/2011 Comentarios

Reseñas

La maquinación y el privilegio Redacción T21 , 08/07/2011

El gobierno de las universidades


La maquinación y el privilegio
Ficha Técnica

Título: La maquinación y el privilegio
Autor: José Carlos Bermejo Barrera
Edita: Akal. Madrid, 2011
Colección: Pensamiento crítico
Número de páginas: 157 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-460-3375-2
PVP: 8,65 €


José Carlos Bermejo Barrera en su obra La maquinación y el privilegio nos introduce en el panorama general en el que se encuentra la institución universitaria en el mundo desarrollado, sumida en una profunda crisis económica-financiera, por un lado, y resultado también de la propia transformación de la enseñanza superior y de los complejos procesos de la investigación científica-técnica que están teniendo lugar en la actualidad.

Esta realidad favorece al proceso de destrucción de la universidad pública, paralelo al de destrucción de las clases medias. La investigación científica es ya claramente post-académica y sirve a los intereses de las grandes industrias. El valor de la educación como instrumento de formación cívica y como medio de promoción social se pone cada vez más en duda y se pretende recuperar el sentido elitista de la educación superior.

En este marco, dice el autor, “Las universidades españolas parecen ser ya no sólo mónadas aisladas en el espacio sin puertas ni ventanas que las comuniquen con el exterior, sino auténticas esferas cristalinas autistas, en las que los más destacados de sus miembros, en lo que al ejercicio de las responsabilidades se refiere, hablan un lenguaje que no tiene apenas nada que ver, no sólo con la realidad circundante, sino con la realidad de sus propias instituciones.”

En España las universidades pretenden quedar al margen de la crisis económica y los conflictos sociales, sus profesores viven en una burbuja en la que el orden legal de estas instituciones está siendo minado gracias a la génesis de un poder paralelo. Un poder en el que grupos de profesores, agencias públicas y privadas, bancos y alguna empresa, aparados por el poder político, han creado sistemas de captación de fondos, dotación de plazas y creación de centros en los que quienes dominan el arte de la maquinación académica se van consolidando como grupos privilegiados.

Por otra parte, dice más adelante Bermejo Barrera, “la estructura del gobierno universitario en España se hace notoriamente más compleja e ineficaz por la distribución de las competencias en el ámbito universitario entre el Gobierno central y las autonomías. En este proceso de distribución de competencias se da una total falta de racionalidad tanto en el nivel central como autonómico, porque los poderes y los partidos políticos en todos sus ámbitos no tienen ninguna idea clara acerca de la naturaleza y las funciones reales de la universidad pública, y porque además no son conscientes del valor que la educación posee en sí misma.

La educación, la ciencia y la cultura no son en el discurso político español, sea cual sea su color, un bien valorado por sí mismo, y no tienen valor alguno si no se les puede relacionar con su desarrollo económico definido en el terreno de la macroeconomía: PIB, empleo, paro."

Si a ello unimos la crisis de legitimidad de la autoridad académica, observamos un panorama en el que los miembros de las universidades españolas contemplan, pasivos e inermes, un previsible proceso de brutal reconversión del que solo serán conscientes una vez que haya transformado radicalmente el paraíso artificial en el que ahora viven.


Índice

Preludio. ¿A dónde se han ido los profesores?
Introducción. Bases para un expolio

I. ¿Quién debe gobernar las universidades? Ensayo sobre la legitimidad académica
II. Por qué es necesario cerrar la ANECA y neutralizar su ideología
III. Un fiasco: la Ley de la Ciencia
IV. Calculus Vanitatis. Cómo controlar a los profesores midiendo citas
V. Profesores y papeles. Sobre el gobierno de las universidades públicas
VI. Un discurso a los alumnos. El pasado es vuestro, no dejéis que os roben el futuro

Conclusión. Bases para la reconstrucción de la universidad pública

Apéndices. Abusos normativos
A. El máter docente
B. La escuela de doctorado
C. Las normativas bananeras: cómo se puede montar un máster

Bibliografía


Datos del autor

José Carlos Bermejo Barrera, catedrático de historia antigua, es autor de numerosos libros en los campos de la historia de las religiones antiguas, la teoría de la historia y la historia de las universidades. En el campo de la institución universitaria ha publicado los siguientes libros: La aurora de los enanos. Decadencia y caída de las universidades europeas (Foca, 2007); La fábrica de la ignorancia. La universidad del “como sí” (Akal, 2009) y Héroes de la innovación. Romancero de Bolonia (Andavira, 2010)

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
08/07/2011 Comentarios

Reseñas

La Vía Redacción T21 , 30/06/2011

Para el futuro de la humanidad


La Vía
Ficha Técnica

Título: La Vía
Autor: Edgar Morin
Edita: Paidós. Primera edición, Barcelona, junio de 2011
Colección: Estado y Sociedad
Número de páginas: 297 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
Traducción: Nuria Petit Fontseré
ISBN: 978-84-493-2593-9
PVP: 18,00 €


En un contexto inmediato de crisis económicas, medioambientales y sociales que están provocando manifestaciones populares en múltiples lugares de nuestro planeta y más en concreto en nuestro país, es necesario y urgente preguntarse ¿hacia dónde conduce la vía que estamos siguiendo? ¿Cuáles son las medidas políticas, económicas, ecológicas, sociales que hay que tomar para reorientar el rumbo?

Edgar Morin en La Vía. Para el futuro de la humanidad traza las diferentes vías reformadoras que se podrían adoptar para conducirnos a una metamorfosis de la sociedad tan asombrosa como la que engendraron la sociedad que pasó de cazadora a recolectora.

La globalización, la occidentalización y el desarrollo alimentan la misma dinámica, dice Morin, que produce una pluralidad de crisis interdependientes, intricadas, incluidas la crisis cognitiva, las políticas, las económicas y las sociales, que a su vez, producen la crisis de la globalización, la de la occidentalización y la del desarrollo. La gigantesca crisis planetaria es la crisis de la humanidad que no logra acceder a la humanidad, concluye.

“Estamos, dice Edgar Morin, en el momento crucial de una aventura loca que empezó hace ocho mil años, llena de crueldad y de grandeza, de apogeos y desastres, de servidumbres y emancipación, y que hoy arrastra a seis mil millones de seres humanos. ¿Cómo no sentir que, en esta crisis y a causa de ella, se recrudece la formidable lucha entre las fuerzas de la muerte y las de la vida? Las unas y las otras no sólo combaten entre sí, sino que se retroalimentan, ya que la descomposición de la muerte hace posible el renacimiento y la metamorfosis, pero también los asfixia: “Vivir de muerte, morir de vida”, la fórmula de Heráclito que expresa la ambivalencia de la crisis planetaria.”

¿Estamos abocados a una sucesión de catástrofes en cadena? Este es un destino probable si no conseguidos cambiar de vía.

En esta obra, Edgar Morin prepara el terreno de una Vía practicable que podría trazarse mediante la conjunción de múltiples vías reformadoras y conducirnos a una metamorfosis tan asombrosa como la que engendraron las sociedades históricas a partir de aquellas sociedades arcaicas de cazadores-recolectores.

Sin dejar de traslucir la incertidumbre que las condiciones generan. “Hoy siento, como entonces, (se refiere a la década de 1930, cuando era un adolescente) que hay una primavera que desea nacer. Pero también percibo que se anuncia una nueva edad de hielo que quiere aniquilarla antes de que nazca.

Presiento, pues, que lo improbable a lo que me consagro puede convertirse en imposible. Pero aunque el Titanic naufrague, quizás una botella lanzada al mar llegue a la orilla de un mundo en el que todo deba comenzar de nuevo…

Nadie sabe nunca cuándo ni si es demasiado tarde.




Sumario


Prólogo

Introducción general
¿Cambiar de Vía?
Las vías hacia la Vía

Primera parte. Las políticas de la humanidad

Capítulo 1. Regeneración del pensamiento político
Capítulo 2. Política de la humanidad
Capítulo 3. Política de civilización
Capítulo 4. La cuestión democrática
Capítulo 5. La demografía
Capítulo 6. Los pueblos indígenas
Capítulo 7. La vía ecológica
Capítulo 8. El agua
Capítulo 9. La vía económica
Capítulo 10. Desigualdades y pobreza
Capítulo 11. La desburocratización generalizada
Capítulo 12. Justicia y represión

Segunda parte. Reformas del pensamiento y de la educación

Capítulo 1. Reforma del pensamiento
Capítulo 2. Reforma de la educación
Capítulo 3. Democracia cognitiva y comunicacional

Tercera parte. Reformas de sociedad

Capítulo 1. Medicina y salud
Capítulo 2. Ciudad y hábitat
Capítulo 3. Agricultura y mundo rural
Capítulo 4. La alimentación
Capítulo 5. El consumo
Capítulo 6. El trabajo

Cuarta parte. Reformas de vida

Capítulo 1. La vía de la reforma de vida
Capítulo 2. La vía de la reforma moral
Capítulo 3. La familia
Capítulo 4. La condición femenina
Capítulo 5. La adolescencia
Capítulo 6. Vejez y envejecimiento
Capítulo 7. La muerte

Conclusión
Posconclusión
Obras de Edgar Morin



Datos del autor

Edgar Morin (París, 1921)es uno de los pensadores más importante de la Europa contemporánea. Es filósofo, socio-antropólogo, profesor investigador y director emérito del CNRS. También ha presidido la agencia Europea para la Cultura. Su trabajo ejerce una fuerte influencia sobre la reflexión contemporánea.

Al integrarse en el CNRS, Morin se inicia en el campo de la antropología social, en el terreno de la cinematografía aproximándose al surrealismo, cuando todavía no ha abandonado el socialismo, del cual comparte ideas con franco Fortini y Roberto Guiducci, así como de Herbert Marcuse y otros filósofos. Funda y dirige la revista Argumentos (1956-1962) al tiempo que vive una crisis interior y se manifiesta contra la guerra argelina (1954-1962).

El pensamiento de Morin, basado en la idea de las tres teorías, en la cual argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y sólo la Complejidad puede civilizar el conocimiento.

Su relación con el cine resulta esencial: amplía en el terreno de la práctica con la realización de Chronique d’un étè (1961), en colaboración con Jean Rouch, película que ha llegado a se considerada con el tiempo como el manifiesto del llamado cinema-vérité.

Morin es autor de una extensa obra de referencia y ha sido reconocido internacionalmente por haber concebido el “pensamiento complejo” en su obra maestra, El Método. Es doctor Honoris Causa por veinticuatro universidades de todo el mundo.

Ediciones Paidós recupera ahora los textos más destacados del pensador francés, inaugurando la Biblioteca Edgar Morin. Esta colección se inicia con Para una política de la civilización y Breve historia de la barbarie de occidente

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
30/06/2011 Comentarios

1 ... « 107 108 109 110 111 112 113 » ... 159


Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.


Secciones


Compartir contenidos
RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile