Reseñas
Mètode Núm. 85. Primavera 2015
Redacción , 29/06/2015
Vivir con el cambio climático. El reto de un nuevo cambio cultural
Ficha técnica
Nombre: Mètode. Revista de Difusión de la Investigación.
Director: Martí Domínguez
Edita: Vicerrectorado de Investigación. Universitat de València. España
Número de páginas: 112
ISSN: 2171
Precio: 10 €
«El amplio consenso científico no ha calado en la sociedad. Las encuestas ponen de manifiesto que un alto porcentaje de ciudadanos de varios países no tienen el cambio climático entre sus principales preocupaciones, ni siquiera creen que los científicos se hayan puesto de acuerdo sobre este asunto», alerta Bienvenido León, profesor de periodismo científico de la Universidad de Navarra y coordinador del último número de Mètode, Vivir con el cambio climático: El reto de un nuevo cambio cultural, y con el que la revista de la Universitat de València llega a su número 85. Partiendo de la evidencia científica de que sufrimos las consecuencias del cambio climático, el monográfico especial de primavera recoge diferentes artículos que desde la sociología, la comunicación, la educación o la economía dibujan el camino hacia una nueva cultura necesaria para adaptarnos a un mundo diferente. «El cambio climático está aquí para quedarse», resume el profesor León.
El monográfico central de la revista cuenta con artículos que desde diferentes perspectivas se centran en las diferencias entre las concepciones científicas y sociales del cambio climático, la necesidad de tener en cuenta la educación para abordar el reto climático, el papel en la reducción de las emisiones de CO2 de una reforma fiscal verde, la cobertura televisiva del cambio climático o el análisis de las posturas de oposición al consenso científico, como el negacionismo o el escepticismo. En el monográfico han colaborado James Painter (Universidad de Oxford), Maxwell Boykoff (Universidad de Colorado-Boulder), Paula Casal (Universidad Pompeu Fabra), Pablo Ángel Meira (Universidad de Santiago de Compostela) y Francisco Heras Hernández (CENEAM).
El número ha contado también con la colaboración de la artista valenciana Mery Sales, que a través de la serie «Ecocidios» nos ofrece su visión personal del impacto del cambio climático en nuestra sociedad y en nuestro planeta. El nuevo número de Mètode ofrece también dos análisis en profundidad de las relaciones entre ciencia y literatura, además artículos de actualidad y de divulgación, como el que dedica Carles Lalueza-Fox a la polémica sobre el último libro de Nicholas Wade que retoma la idea de las razas o el artículo de análisis sobre la relación de la obra del premio Nobel de Literatura Patrick Modiano con los animales.
Sumario
Editorial. Martí Domínguez
El cambio climático y la Comunitat Valenciana. Jorge Hermosilla Pla
Un debate incómodo. Genes, razas e historia humana. Carles Lalueza-Fox
Cavas, pozos de nieve y ventisqueros. ¿Testimonio arqueológico del cambio climático? José Manuel Almerich Iborra
La prolífica precocidad de un árbol paradisíaco. La aventura de “Eriobotrya Japonica”. Ana Delia Gisbert Climent, Esteve Soler López y Daniel Climen Giner
Patrick Modiano, escritor de animales. La figura del perro en la obra del Nobel de Literatura. Manuel Peris
La ciencia en Verne y Poe. El caso PYM. Juan Marcos Bonet Safont
Documento: el sueño de la razón (científica) provoca monstruos (literarios) o como la ciencia y la literatura se dan la mano. Daniel Genís Mas
Monográfico: Vivir con el cambio climático.El reto de un nuevo cambio cultural. Coordinado por Bienvenido León
¿Hay un agujero en la capa de ozono de tu cambio cultural?. De la cultura científica a la cultura común. Pablo Ángel Meira Cartea
La educación en tiempos de cambio climático. Facilitar el aprendizaje para construir una cultura de cuidado del clima. Francisco Heras Hernández
Impuestos verdes, cuotas e igualdad. Cómo mantener la justicia social mientras evitamos el cambio climático. Paula Casal
¿Catástrofe, incertidumbre, oportunidad o riesgo? Puntos clave de la cobertura televisiva de los informes IPCC en 2013/2014. Jaime Painter
Consenso y oposición al cambio climático. El caso de los EEUU como ejemplo. Maxwell T. Boykoff
Metodart
Mery Sales: el arte comprometido. Juan Bautista Peiró
Libros
Sociofolcología.
Sustentación. Ramón Folch
El huerto de Roselló
Los calabacines de verano. Josep Roselló Oltra
Naturalmente
Homo emotionalis. Ester Desfilis
Nave espacial “METODE”
1 g. Fernando Ballestero
Desvelando el universo
Laniakea, la última frontera. Vicent J. Martínez
El ladrón de cerebros
Divulgación científica como el bistec con patatas. Pere Estupinya
La ciencia en la mesa
El pan de cada día. Fernando Sapiña
La casa de los microbios
¿Cómo es posible la vida en la Tierra? Ricard Guerrero y Mercé Berlanga, con ilustración de Carles Puche
Jardín animado
Al rescate de tus labios. Gabinete de Didáctica del Jardín Botánico de la UV
Método Wagensberg
El “gozo palanca” . Jorge Wagensberg
Reseñas
El mundo entero como lugar extraño
Redacción T21 , 23/06/2015
Ficha Técnica
Título: El mundo entero como lugar extraño
Autor: Néstor García Canclini
Edita: Gedisa Editorial. Barcelona, mayo 2015
Materia: Pensamiento
Colección: Serie Cultura
Encuadernación: Rústica
Número de páginas: 144
ISBN: 978-84-9784-842-8
PVP: 12,9€
El mundo entero como lugar extraño es una obra que nos cuestiona las maneras tradicionales de pensar, conocer o interpretar la realidad, cuando ésta se muestra en permanente cambio y escapando a cualquier gesto de control sobre los fenómenos culturales contemporáneos. “Lo que veníamos conociendo en los estudios sobre cultura, señala Néstor García Canclini, pese a que crecieron en las últimas décadas, parece equivocado o insuficiente ante el avance de la informalidad y la destrucción empresarial de derechos con la colaboración de los gobiernos, la complicidad de los partidos y la impotencia de la llamada sociedad civil. Los estudios sobre la precariedad de los jóvenes –más educados y más desempleados que las generaciones mayores- trazan un futuro sombrío que no sabemos cómo evitar. ”
[…]”En un mundo que muta con más velocidad que cuando aparecieron la imprenta, el cine o la televisión es inservible la idea del científico como un taquígrafo que toma nota de si se cumplen o transgreden las leyes imaginadas de “lo social”. Cuando las mayorías no actúan según las leyes sino adaptándose a relaciones informales que prevalecen en la política, la economía, el acceso a la información, cuando el apellido que mejor califica a la democracia es canalla, cuando no cambia físicamente el mapa de los poderosos sino las interacciones cercanas y distantes de multitudes y todos nos sentimos más o menos extranjeros, la tarea del pensamiento social – en vez de descubrir regularidades de larga duración- es “orquestar contrastes” (Lifford Geertz). Captar el orden de las personas y las cosas requiere, más que nunca, estar pendiente de su arbitrariedad. La sociedad es un laberinto de estrategias.
Es incomodo aceptar que lo que creíamos saber ya no tiene capacidad explicativa. Si casi todo se ha vuelto versátil, flexible, hay que hacerse cargo de la incertidumbre. Y nos aferramos a nociones de sociedad, etnia, nación o clase que en otras temporadas sirvieron para hallar orden en los comportamientos. O para imponérselos.
A esa ansiedad por ubicar los datos en una estructura (y rechazar los que la vuelven dudosa) se agrega otra vieja limitación del trabajo científico: la dispersión de estrategias de conocimiento y la tendencia a sacralizar saberes compartimentados en la economía, la sociología, la antropología y la semiología. Cada una por su lado se dedica a amueblar mejor su casa. Pero lo que descubrimos en una disciplina no acaba de probarse hasta que no lo confrontamos con lo que afirman otros campos de investigación sobre cómo hacemos sociedad o nos comunicamos. Necesitamos libros que trabajen entre las ciencias sociales para rehacer las preguntas más que para juntar los saberes”. (Extracto del capítulo Lugar a dudas)
En este libro García Canclini discute, por ejemplo, las encuestas que indagan sólo cuánto se lee en papel y muestra la necesidad de averiguar cómo se lee a la vez en papel y en pantallas. Analiza las migraciones junto a otras formas de “extranjería”, como las que experimentamos ante las innovaciones de la comunicación en redes digitales, los cambios en la esfera pública por la videopolítica y el espionaje de la vida privada. Dialoga con científicos sociales de varias disciplinas, con escritores y artistas, para contrastar las maneras en que conocemos en las investigaciones, los ensayos literarios y la experimentación estética. La etnografía de los congresos científicos sirve para explorar cómo se produce el conocimiento, cómo se comunica y utiliza. Se ensaya un pensamiento crítico más allá de la afirmación de cualquier método único. Explora las intersecciones entre fenómenos sociales que suelen analizarse por separado, como la corrupción de la democracia, las crisis urbanas y la geopolítica del arte y los medios.
Índice
- Lugar a dudas
- Maneras de citar
- Cuánto o cómo se lee?
- Lo que no podemos responder
- El mundo entero como lugar extraño
- Posfotocopias
- Supermercados de parpers
- Por qué existe literatura y no más bien nada
- Democracia canalla
- Elegir el marco teórico
- El método
- Por qué los científicos escriben ensayos
- Nos dejan simular menos: de la TV a Snowden
- Intemperie
- Fuentes y versiones
Datos del autor
Reseñas
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, nº 129
Redacción T21 , 15/06/2015
Ficha Técnica
Título: Municipios y participación ciudadana
Director: Santiago Álvarez Catalapiedra
Jefa de redacción: Olga Abasolo Pozas
Edita: Fuhem ecosocial e Icaria editorial. Madrid. Nº 129. Primavera/2015.
Materia: Ecología y Sociedad
Número de págs: 200
I.S.S.N.: 1888-0576
PVP: 9€
Versión electrónica: 4€
“En los municipios se encuentran las soluciones. Eso es lo que parece traslucir el nuevo ciclo de activismo que se inicia cuando la “indignación resignada” da paso, tras la irrupción del 15M, a una oleada de “indignación movilizada” que, buscando presencia y visibilidad pública, ocupa las plazas de un buen número de ciudades de nuestro país. Desde entonces asistimos a una nueva etapa en la que se aspira a tener representación en las instituciones. El municipalismo es su mejor expresión.
La movilización del 15M ha dado (y dará) lugar a múltiples lecturas. Tal vez la principal sea aquella que pone el acento en el hiato entre representantes y representados. En las plazas no sólo se propaga la idea de que las instituciones han sido secuestradas (en el sentido de que han dejado de procurar el interés general), también se eleva una crítica radical al modelo de monopolio partidista de la vida pública. De resultas de ambas, surge el convencimiento de que las instituciones (administraciones públicas, pero también el sistema tradicional de partidos y sindicatos) no han estado a la altura de la urgencia social provocada por la crisis. La ausencia de respuestas a los problemas y necesidades de la población hace que surjan iniciativas ciudadanas que, ante la omisión de las instituciones, se erigen en los verdaderos garantes de los derechos conculcados. Muchos activistas que no veían en las instituciones su espacio, las conciben ahora como una mediación ineludible en un contexto de emergencia social. La voluntad de “asaltar las instituciones” no será vista como una mera ocupación sino también como un ensayo de una “nueva institucionalidad radicalmente democrática”. (Extracto de la Introducción)
Sumario
Introducción. Santiago Álvarez Cantalapiedra
Especial Municipios y Participación Ciudadana
- La ciudad como espacio común. Imanol Zubero
- (Re)volver a la ciudad para conquistar la calidad de vida. Julio Alguacil Gómez
- Apuntes sobre algunas consecuencias sociales de la reforma local de 2013. Andrés Boix Palop
- Un tema clave: el modelo de financiación local y su relación con los distintos modelos inmobiliarios. José Manuel Naredo
- Por qué las ciudades y las ciudadanías son tan importantes. Fernando Prats
- Ciudades para las personas, ciudades para la vida: Género y urbanismo. Isabela Velázquez Valoria
- Llevar la transición a la ciudad: problemas y posibilidades del enfoque de “Transición” para cambio climático y la limitación de recursos. Peter North y Noel Longhurst
- La revolución democrática desde abajo en el municipalismo: ciudadanía, movimientos sociales y otra manera de hacer política. Jordi Mir
- Empresarios/villanos. Octavio Colis
Panorama
Bajo la alfombra mágica. Relatos del transporte desde la perspectiva ecológica. Alfonso Sanz Alduán, Pilar Vega Pindado y Miguel Mateos Arribas
Periscopio
- Regreso al futuro. Apuntes sobre los procesos de remunicipalización de servicios públicos en Europa .José Luis Fernández Casadevante
- “Móstoles en Transición 2015”: una hoja de ruta local para la transición poscapitalista. Emilio Santiago Muiño
Entrevista
- Entrevista a Renzo Llorente sobre la edición inglesa de la obra de Manuel Sacristán. Por Salvador López Arnal
- Entrevista a Eduardo Garzón Espinoza sobre su propuesta de trabajo garantizado. Por Salvador López Arnal
Libros
- This Changes Everything. Capitalism vs. Climate. Naomi Klein. Por Joan Buades
- En la espiral de energía. Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo). Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Por Jorge Riechmann
- Moderar Extremistán: sobre el futuro del capitalismo en la crisis civilizatoria. Jorge Riechmann. Por Juanjo Álvarez Galán
- Fascismo social: políticas del miedo y servidumbre voluntaria. ¿Qué hacer? Demetrio Velasco. Por Jon Illescas
Datos de la revista
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es una revista trimestral publicada desde 1985 por el área Ecosocial de FUHEM y coeditada con Icaria editorial.
Con una mirada interdisciplinar, la revista aborda temas relacionados con la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, considerando la paz como eje transversal de análisis. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es hoy una referencia indiscutible para conocer los principales problemas y debates de nuestro tiempo.
El pensamiento de analistas, teóricos y activistas, tanto del panorama nacional como internacional, hacen de las páginas de Papeles escenario intelectual crítico para una sociedad justa en un mundo habitable.
Título: Municipios y participación ciudadana
Director: Santiago Álvarez Catalapiedra
Jefa de redacción: Olga Abasolo Pozas
Edita: Fuhem ecosocial e Icaria editorial. Madrid. Nº 129. Primavera/2015.
Materia: Ecología y Sociedad
Número de págs: 200
I.S.S.N.: 1888-0576
PVP: 9€
Versión electrónica: 4€
“En los municipios se encuentran las soluciones. Eso es lo que parece traslucir el nuevo ciclo de activismo que se inicia cuando la “indignación resignada” da paso, tras la irrupción del 15M, a una oleada de “indignación movilizada” que, buscando presencia y visibilidad pública, ocupa las plazas de un buen número de ciudades de nuestro país. Desde entonces asistimos a una nueva etapa en la que se aspira a tener representación en las instituciones. El municipalismo es su mejor expresión.
La movilización del 15M ha dado (y dará) lugar a múltiples lecturas. Tal vez la principal sea aquella que pone el acento en el hiato entre representantes y representados. En las plazas no sólo se propaga la idea de que las instituciones han sido secuestradas (en el sentido de que han dejado de procurar el interés general), también se eleva una crítica radical al modelo de monopolio partidista de la vida pública. De resultas de ambas, surge el convencimiento de que las instituciones (administraciones públicas, pero también el sistema tradicional de partidos y sindicatos) no han estado a la altura de la urgencia social provocada por la crisis. La ausencia de respuestas a los problemas y necesidades de la población hace que surjan iniciativas ciudadanas que, ante la omisión de las instituciones, se erigen en los verdaderos garantes de los derechos conculcados. Muchos activistas que no veían en las instituciones su espacio, las conciben ahora como una mediación ineludible en un contexto de emergencia social. La voluntad de “asaltar las instituciones” no será vista como una mera ocupación sino también como un ensayo de una “nueva institucionalidad radicalmente democrática”. (Extracto de la Introducción)
Sumario
Introducción. Santiago Álvarez Cantalapiedra
Especial Municipios y Participación Ciudadana
- La ciudad como espacio común. Imanol Zubero
- (Re)volver a la ciudad para conquistar la calidad de vida. Julio Alguacil Gómez
- Apuntes sobre algunas consecuencias sociales de la reforma local de 2013. Andrés Boix Palop
- Un tema clave: el modelo de financiación local y su relación con los distintos modelos inmobiliarios. José Manuel Naredo
- Por qué las ciudades y las ciudadanías son tan importantes. Fernando Prats
- Ciudades para las personas, ciudades para la vida: Género y urbanismo. Isabela Velázquez Valoria
- Llevar la transición a la ciudad: problemas y posibilidades del enfoque de “Transición” para cambio climático y la limitación de recursos. Peter North y Noel Longhurst
- La revolución democrática desde abajo en el municipalismo: ciudadanía, movimientos sociales y otra manera de hacer política. Jordi Mir
- Empresarios/villanos. Octavio Colis
Panorama
Bajo la alfombra mágica. Relatos del transporte desde la perspectiva ecológica. Alfonso Sanz Alduán, Pilar Vega Pindado y Miguel Mateos Arribas
Periscopio
- Regreso al futuro. Apuntes sobre los procesos de remunicipalización de servicios públicos en Europa .José Luis Fernández Casadevante
- “Móstoles en Transición 2015”: una hoja de ruta local para la transición poscapitalista. Emilio Santiago Muiño
Entrevista
- Entrevista a Renzo Llorente sobre la edición inglesa de la obra de Manuel Sacristán. Por Salvador López Arnal
- Entrevista a Eduardo Garzón Espinoza sobre su propuesta de trabajo garantizado. Por Salvador López Arnal
Libros
- This Changes Everything. Capitalism vs. Climate. Naomi Klein. Por Joan Buades
- En la espiral de energía. Historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo). Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Por Jorge Riechmann
- Moderar Extremistán: sobre el futuro del capitalismo en la crisis civilizatoria. Jorge Riechmann. Por Juanjo Álvarez Galán
- Fascismo social: políticas del miedo y servidumbre voluntaria. ¿Qué hacer? Demetrio Velasco. Por Jon Illescas
Datos de la revista
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es una revista trimestral publicada desde 1985 por el área Ecosocial de FUHEM y coeditada con Icaria editorial.
Con una mirada interdisciplinar, la revista aborda temas relacionados con la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, considerando la paz como eje transversal de análisis. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es hoy una referencia indiscutible para conocer los principales problemas y debates de nuestro tiempo.
El pensamiento de analistas, teóricos y activistas, tanto del panorama nacional como internacional, hacen de las páginas de Papeles escenario intelectual crítico para una sociedad justa en un mundo habitable.
Reseñas
La mente más allá de la muerte
Redacción , 08/06/2015
Ficha Técnica
Título: La mente más allá de la muerte
Autor: Dzogchen Ponlop Rinpoché
Edita: Editorial Kairós. Barcelona, junio de 2015
Traducción: Adela Iglesias, Ellen Sue Weiss y Gabriel Nagore
Materia: Espiritualidad
Colección: Sabiduría perenne
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 543
ISBN: 978-84-9988-447-9
PVP: 19.23€
La obra La mente más allá de la muerte está basada en las enseñanzas presentadas en el Retiro del Tesoro del Conocimientos del 2002 en San Antonio, Texas, donde Dzogchen Ponlop Rinpoché ofreció catorce charlas sobre el tema de los seis bardos, o estados intermedios de la existencia.
El presente texto ampliado preserva la enseñanza original al tiempo que se nutre de más comentarios orales y escritos proporcionados por Rinpoché para este libro. Su presentación de los bardos está basada primordialmente en los siguientes textos tibetanos: las Instrucciones sobre los seis bardos de Padmasambhava del Ciclo de Enseñanzas Shitro según fue revelado por Karma Lingpa; El Espejo de la atención plena de Tsele Natsok Rangdrol, y el Tesoro del conocimiento de Jamgon Kongtrul el Grande. Está basado también en las instrucciones orales que Rinpoché ha recibido de sus propios maestros.
La obra sigue, por lo tanto, la estructura básica de los textos clásicos y fidedignos. Se define cada bardo, se describe la manera en que lo experimentan los seres ordinarios y los seres iluminados, y se establecen las prácticas de meditación para transformar su aspecto confuso en un estado de claridad en el cual podamos llegar a la realización de la sabiduría.
Este libro está dirigido a quienes están familiarizados con la filosofía y la práctica budista, así como aquellos recién llegados a este pensamiento y lenguaje. […] Las instrucciones que en él se presentan, sin embargo, no son teístas y no son siquiera de naturaleza religiosa. Son claramente una ciencia de la mente que implica, e incluso requiere, la aplicación de la inteligencia crítica a nuestra experiencia. Se dice que a través del estudio y práctica de estas enseñanzas, es posible penetrar la confusión de la muerte. En ese momento, trascendemos la fisura entre la vida y la muerte que las hace experiencias separadas y antitéticas, y descubrimos nuestra condición última del estado despierto indestructible. (Extracto de la Nota de la Editora)
Índice
Prólogo. Khenpo Tsültrim Gyamtso Rinpoché
Prólogo. Venerable Alak Zenkar Rinpoché
Tibetano
Español
Nota de la editora
Introducción: Apostando con el señor de la muerte
Agradecimientos del equipo de traducción al español
Apéndice I: Sutra sobre la sabiduría para el momento de la muerte
Apéndice II: Canciones vajra de realización
Apéndice III: Dos poemas por Dzogchen Ponlop Rinpoché
Apéndice IV: Mirar hacia atrás: el propósito del ngondro
Apéndice V: Las etapas de la disolución
Apéndice VI: Las cien deidades apacibles e iracundas
Notas
Glosarios
Lecturas recomendadas
Centros y Grupos de Nalandabodhi
Créditos de las ilustraciones
Índice analítico
Datos del autor
Título: La mente más allá de la muerte
Autor: Dzogchen Ponlop Rinpoché
Edita: Editorial Kairós. Barcelona, junio de 2015
Traducción: Adela Iglesias, Ellen Sue Weiss y Gabriel Nagore
Materia: Espiritualidad
Colección: Sabiduría perenne
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 543
ISBN: 978-84-9988-447-9
PVP: 19.23€
La obra La mente más allá de la muerte está basada en las enseñanzas presentadas en el Retiro del Tesoro del Conocimientos del 2002 en San Antonio, Texas, donde Dzogchen Ponlop Rinpoché ofreció catorce charlas sobre el tema de los seis bardos, o estados intermedios de la existencia.
El presente texto ampliado preserva la enseñanza original al tiempo que se nutre de más comentarios orales y escritos proporcionados por Rinpoché para este libro. Su presentación de los bardos está basada primordialmente en los siguientes textos tibetanos: las Instrucciones sobre los seis bardos de Padmasambhava del Ciclo de Enseñanzas Shitro según fue revelado por Karma Lingpa; El Espejo de la atención plena de Tsele Natsok Rangdrol, y el Tesoro del conocimiento de Jamgon Kongtrul el Grande. Está basado también en las instrucciones orales que Rinpoché ha recibido de sus propios maestros.
La obra sigue, por lo tanto, la estructura básica de los textos clásicos y fidedignos. Se define cada bardo, se describe la manera en que lo experimentan los seres ordinarios y los seres iluminados, y se establecen las prácticas de meditación para transformar su aspecto confuso en un estado de claridad en el cual podamos llegar a la realización de la sabiduría.
Este libro está dirigido a quienes están familiarizados con la filosofía y la práctica budista, así como aquellos recién llegados a este pensamiento y lenguaje. […] Las instrucciones que en él se presentan, sin embargo, no son teístas y no son siquiera de naturaleza religiosa. Son claramente una ciencia de la mente que implica, e incluso requiere, la aplicación de la inteligencia crítica a nuestra experiencia. Se dice que a través del estudio y práctica de estas enseñanzas, es posible penetrar la confusión de la muerte. En ese momento, trascendemos la fisura entre la vida y la muerte que las hace experiencias separadas y antitéticas, y descubrimos nuestra condición última del estado despierto indestructible. (Extracto de la Nota de la Editora)
Índice
Prólogo. Khenpo Tsültrim Gyamtso Rinpoché
Prólogo. Venerable Alak Zenkar Rinpoché
Tibetano
Español
Nota de la editora
Introducción: Apostando con el señor de la muerte
- Momento de la verdad
- Falsa ilusión: el bardo natural de la vida
- Despertar al soñador: El bardo del sueño
- Dominar la mente: el bardo de la meditación
- Realidad que se evapora: el bardo doloroso de la agonía
- Camino sin yo: el bardo luminoso de dharmata
- Ser o no ser: el bardo kármico del devenir
Agradecimientos del equipo de traducción al español
Apéndice I: Sutra sobre la sabiduría para el momento de la muerte
Apéndice II: Canciones vajra de realización
Apéndice III: Dos poemas por Dzogchen Ponlop Rinpoché
Apéndice IV: Mirar hacia atrás: el propósito del ngondro
Apéndice V: Las etapas de la disolución
Apéndice VI: Las cien deidades apacibles e iracundas
Notas
Glosarios
Lecturas recomendadas
Centros y Grupos de Nalandabodhi
Créditos de las ilustraciones
Índice analítico
Datos del autor
Reseñas
Filósofos y científicos ante el problema de Dios
Juan Antonio Martínez de la Fe , 05/06/2015
Ficha Técnica
Título: Filósofos y científicos antes el problema de Dios
Autor: Antonio Enjuto Pecharromán
Edita: Ediciones Newton, Oviedo, 2014
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 495
ISBN: 978-84-943430-0-1
Precio: 31,82 euros
Nos encontramos ante un libro con metas ambiciosas, pues pretende, ni más ni menos, que presentarnos un panorama cronológico de la trascendencia en la vida de los hombres. Un esfuerzo que merece una gratitud sincera, por poner a nuestra disposición un manual de muy práctica y útil consulta. Se podrá o no estar de acuerdo con la metodología seguida por el autor, o por la selección de los personajes representativos que circulan por las páginas del libro; pero, de lo que no cabe duda es de que se trata de una obra de la mayor utilidad, como corresponde a los libros de este sello editorial.
Tratándose, pues, de una obra coral es manifiesta la dificultad de ofrecer una detallada reseña de todos y cada uno de los apartados de su abultado índice. Un índice que, por lo demás, se detalla al final de estas líneas, de manera que sirva de práctica guía a quien se acerque a ella para su lectura o consulta. De ahí que intentaremos reflejar las líneas generales de cada uno de los capítulos que abarca, deteniéndonos en el último de ellos, donde el autor resume su planteamiento personal ante la temática de este trabajo, que consideramos del mayor interés.
Ya en el Prólogo, Antonio Enjuto, tras hacer un inicial planteamiento del tema de Dios a través de la historia, nos plantea los objetivos que se propuso para su ensayo: “nuestro propósito ha sido lograr ofrecer en estas páginas una somera visión de los más representativos filósofos y científicos cuando estos han tratado el tema de Dios.” Y deja a cada lector las conclusiones que pueda sacar de su lectura, ofreciéndonos su propia visión al final del texto.
Nos advierte de que, aunque el estudio se enmarca fundamentalmente dentro de la filosofía occidental, no se ha prescindido de las orientaciones y sabiduría de los maestros orientales. E indica el procedimiento de su metodología a la hora de exponer cada apartado: “Previo al pensamiento de cada autor, hacemos también una sucinta biografía, con la intención de situarles en su contexto personal, social y de escuela, sin pretender por ello dar una visión exhaustiva de toda su orientación intelectual; nos detenemos principalmente, como ya se dijo, en lo tocante al problema de Dios y los principios que les indujeron a reflexionar sobre el tema.”
Debido a su estructura cronológica, es necesario, según los casos, cotejar las reflexiones con las doctrinas precedentes, así como una somera crítica o valoración de su aporte a la historia del pensamiento.
La antigüedad
El primer bloque de la obra, con gran acierto, se titula De la realidad al misterio. Nos habla de la inquietud humana por indagar e interpretar las realidades de su entorno, sin marginar las aspiraciones más radicales del espíritu humano, entre las que se pregunta por el último fundamento de la realidad. En la actualidad, el hombre trata de desentrañar los mecanismos ocultos que gobiernan el mundo. Y no es de extrañar que, desde su física, su biología o el sistema filosófico escogido, se pregunte si hay algo tras los engranajes de esa enorme máquina que es el universo, si hay algún designio en la articulación de sus principios y leyes y, en última instancia, se interrogue por el fundamento de tantos fenómenos como le instan a dar una respuesta adecuada.
Tarea ardua y erizada de dificultades, en la que considera que no solo ha de intervenir la propia inteligencia, sino que ha de ser fruto de la dedicación de la totalidad de persona, toda su carga existencial, con sus sentimientos, su moral y sus más radicales aspiraciones.
Alude, también, a la palabra Dios y sus procedencias, desde el griego, latín, lenguas indoeuropeas, el hebreo, el acadio o el budismo, intentando arrancarles a cada una de ellas un significado primario. Y concluye: “aun cuando Dios trascienda cualquier posible atribución positiva, sería inadecuado desvincularle de toda relación con el mundo y de toda acción humana. Consideramos que podemos hablar de su realidad desde la diferencia y el contraste, desde la cercanía y la distancia, desde la univocidad y la analogía.” Y a ello dedica las páginas que llenan este primer capítulo.
El medievo
Dejando ya atrás la antigüedad, nos adentramos en el Sentido religioso en la época medieval, contenido del segundo bloque del libro. Un período, de unos mil años de duración, que el autor considera de especial significación para el tema de Dios. Se inclina por pensar que no se trató de una época tan oscura como habitualmente se la caracteriza: “Acaso el intento de adaptar el pensamiento filosófico a las doctrinas religiosas sea lo más característico de toda la Edad Media.” De ahí que decida escoger aquellas figuras que más indagaron sobre filosofía y fe religiosa y aquellas que más incidieron en la problemática de la existencia de Dios.
Distingue, esquemáticamente, como cuatro peldaños en todo el proceso de tal problemática. Como primer paso, se refiere a San Pablo, quien, en sus escritos, parece rechazar la filosofía a favor de la fe, pero que, con su conducta y ejemplo, abre caminos de buena avenencia. Otros personajes que incluye en este período, inicialmente favorable a la fe en detrimento de la filosofía, son Justino, Minucio Félix o Tertuliano; aunque el propio Justino y otros como Arístides, Atenágoras o Lactancio no dudaron en usar la expresión filosófica como forma positiva a la hora de manifestar las propias creencias.
Un segundo paso lo constituye la creación de la Escuela Catequética de Alejandría que, bajo la dirección de Panteno, se convierte en centro de teología científico-apologética, y que llega a su apogeo con Clemente y Orígenes. El propio Clemente procura dar a las enseñanzas cristianas una base filosófica y científica.
La posible tercera etapa la constituye la Escuela de Cesarea de Capadocia, donde su aptitud para conjugar la fe con la filosofía fue, en la mayoría de los casos, resulta bastante positiva. Entre sus numerosos representantes, destacan Gregorio de Nacianzo, Basilio y Gregorio de Nisa; incluso, se podría incluir en esta nómina al Pseudo-Dionisio.
La última etapa arranca ya con la figura de San Agustín, con quien el capítulo pasa a analizar con detenimiento sus teorías y sus obras, así como la de los otros personajes que recoge en este bloque. Hasta aquí, sobre las figuras que se han citado, solo se incluyen algunas notas, muy acertadas, sobre sus planteamientos y el papel que jugaron en el difícil encuentro entre fe y filosofía.
La edad moderna
El paso siguiente, nuevo capítulo, es Filosofía en la Edad Moderna. No es extensa la introducción que ofrece el autor. Lo que no implica que sea escasa; muy al contrario, es escueta, precisa, y define con gran acierto la época que nos propone recorrer. “Si lo original del Renacimiento fue probar nuevos caminos, también en los siglos siguientes no será menor el afán por las construcciones sistemáticas. El racionalismo, el empirismo y la Ilustración dan sobradamente cuenta de ellos. Las bases serán diferentes pero con intenciones similares.” Así, nos dice que, mientras el racionalismo procura ser esencialmente metafísico, el empirismo opta por la vía de lo psicológico, cuando el movimiento ilustrado se preocupa por asumir y coordinar ambas direcciones. Hay diferencias entre las sendas de unos y otros; el racionalismo copia del método matemático; el empirismo, como sabemos, del experimental; y los ilustrados pretenden una síntesis de ambos, en la que lo experimental y lo matemático tengan cabida y complemento. Y, como hace en cada uno de los capítulos y se detalla más adelante en el Índice, nos presenta una amplia selección de personalidades de la época, resumiendo sus postulados ante el problema de Dios.
Los siguientes capítulos profundizarán en aspectos más concretos de estos fundamentales planteamientos. Así lo comprobamos en Teología en los forjadores del Renacimiento científico, que es como titula el cuarto bloque de su obra.
La introducción de este capítulo nos lleva por un muy somero recorrido entre el idealismo platónico hasta el desarrollo de las ciencias naturales en los siglos XVI y XVII, con un especial detenimiento en el XIV, cuando surge un interés por las ciencias físicas; un interés que va dando tumbos entre realistas, conceptualistas, alquimistas, cabalistas y astrólogos. Pero, junto a estos intentos más o menos especulativos y, en cualquier caso, ilusorios, se inicia otra línea de pensamiento altamente científica respecto al método empírico, una auténtica ciencia positiva que combina la observación con el cálculo y las leyes matemáticas. Es la época en la que nacen genios como Leonardo da Vinci, Copérnico, Brahe, Kepler, Galileo y Newton; cada uno de ellos con sus propias ideas religiosas, en las que ahonda singularmente el autor a lo largo de las páginas que contiene este apartado de la obra.
El siguiente bloque está dedicado en exclusiva al Empirismo inglés. Aunque a lo largo de la historia se han presentado distintas nociones sobre el concepto de experiencia y su derivado empirismo, Antonio Enjuto se refiere aquí únicamente al empirismo inglés; se trata de una reacción contra el racionalismo del siglo XVII y se basa en el dato experimental como el origen que da valor a nuestros conocimientos; por ende, rechaza cualquier idea apriorística o innata del racionalismo, como tampoco admite la intuición intelectual: “la mente es como un papel en blanco donde se van escribiendo los informes sellados por la experiencia.” Solo dos personajes son los estudiados aquí, pero de suficiente importancia para abarcar la totalidad del proyecto del autor: George Berkeley y David Hume.
La Ilustración
Del empirismo inglés, el autor nos traslada a La Ilustración y el idealismo alemán. Comienza este apartado así: “Si desde un primer momento la Ilustración tuvo como incentivo armonizar el racionalismo con el empirismo, no es menos cierto que nunca lograría estructurarlo ni como método ni como sistema especulativo. De ahí que la Ilustración, más que ser un movimiento propiamente filosófico, sea una corriente estrictamente cultural.” No le falta razón. Los pensadores de esta época se proponen como objetivo iluminar a la sociedad, arrancándola del oscurantismo y la ignorancia. Y más que por el origen del conocimiento, propio de los racionalistas, se preocupan por la ampliación de saberes. Pero, el idealismo (o idealismos) alemán no mantiene la misma senda, pues sus pensadores ponen el énfasis en el yo como parte activa de todo el proceso cognoscitivo, más que en los objetos que se intentan esclarecer; el sujeto devendrá en el centro alrededor del cual giran todos los demás problemas. Y por las páginas de este bloque germano desfilarán los grandes pensadores: Kant, Fichte, Schelling y Hegel. Y no satisfecho con lo que detenidamente expone del pensamiento de aquellos, al final nos ofrece un Breve resumen filosófico del idealismo alemán; sí, breve comentario, pues solo ocupa tres páginas, pero del mayor interés.
Presunciones ateas es el nuevo paso que nos propone Enjuto en este deambular progresivo con el objetivo de libro. Se basa, fundamentalmente, en la influencia de Hegel en posteriores pensadores, que, basándose en su filosofía, siguieron, sin embargo, caminos diferentes que les llevaron a planteamientos bien distanciados unos de otros. Para aclarar su pretensión y siguiendo a Federico Strauss, los separa a la derecha, a la izquierda y al centro del pensamiento hegeliano; y, por el interés que mueve a Enjuto en este ensayo, dedica este capítulo a los llamados de la izquierda, que, como en el caso del citado Strauss, culmina su pensamiento en un materialismo ateo. En estas páginas nos encontramos a Feuerbach, Marx, Nietzsche, Freud y Sartre, cerrando el bloque el neopositivismo, con el Círculo de Viena y la superación del principio de verificación.
Ciencia y religión
Nos adentramos, seguidamente, en el campo de la ciencia y su posición frente a la religión. Ciencia y religión es pues el nombre del siguiente capítulo. La propuesta del autor figura muy nítida en la introducción que, como en resto de los capítulos, acompaña a este. Sus palabras son el mejor compendio de su propuesta: “La ciencia y la religión son dos grandes visiones sobre el mundo. Mientras la primera trata de comprender la naturaleza tangible y material, es decir, cómo ha llegado a ser, cómo la conocemos y qué leyes rigen su estructura, la religión trata de lo que está más allá de lo corpóreo, de aquello que se considera trascendente y, en todo caso, misterioso y espiritual. Las preguntas que hace la ciencia van dirigidas a lo observable y sus respuestas, atendiendo siempre a una metodología que lo pueda comprobar; en tanto que las preguntas en la religión miran al sentido del conjunto, incluido el sujeto que interroga.” Podría parecer que se trata de posturas encontradas, pero no lo son: en toda investigación de lo observable va implícita la pregunta sobre el fundamento y este sí que es terreno propio de la filosofía y de la religión.
A partir de aquí, la estructura del capítulo difiere un tanto de la observada en los precedentes. Primero, aborda el evolucionismo, para detenerse, seguidamente, en la figura de Charles Darwin, al que dedica algunas páginas. A continuación, profundiza en los planteamientos sobre el origen de la vida, el origen del universo (la creación) y credo religioso y creación; apartados todos ellos de muy interesante lectura como compendio de su evolución histórica. Llega luego a la lista de científicos, analizados, tras su biografía, desde su punto de vista ante el problema de Dios: Planck y Einstein.
Filosofía y Dios
Y de los científicos, a los Filósofos del siglo XX y XXI. Se trata de un capítulo amplio en su afán abarcador para brindar una visión lo más completa posible del panorama de la filosofía. Como hija de su tiempo, como dijera Hegel, la filosofía siempre ha tenido como horizonte las necesidades más ineludibles que podían demandar las personas. Y las personas de estos siglos están sometidas a convulsiones sociales y políticas de gran alcance, que se han traducido en corrientes filosóficas diversas: vitalista, materialista, fenomenológica, neopositivista, existencialista, etc. Son varios los pensadores que desfilan en este capítulo; una selección personal del autor, pero que, en conjunto, puede ofrecer una amplia panorámica de este vasto campo de la filosofía en estos dos últimos siglos: Bergson, Berdiáyev, Buber, Stein, Zubiri, Ricoeur y Küng. De cada uno de ellos nos ofrece una pinceladas amplias y, en algún caso, como ocurre con Hans Küng, un análisis de sus límites.
El autor y su pensamiento
Con esto se llega al último capítulo de la obra, Formulando una teoría, en el que el autor nos ofrece su aportación más personal de este denso volumen. Inicia su planteamiento, aludiendo a las cuatro preguntas kantianas: qué puedo conocer, qué debo hacer, qué me cabe esperar, qué es el hombre; cuatro preguntas que Antonio Enjuto sintetiza en dos: quién soy yo y qué será de mí. Unas cuestiones que propone no dirigidas al hombre en general, sino a cada persona que vive y siente en medio de continuas apetencias.
Aborda, así, su primer interrogante, quién soy yo. Para ello, se retrotrae a los momentos en que solo éramos una posibilidad de existir, antes de ser concebidos, para, posteriormente, describir todo el proceso de maduración como persona, cómo se va forjando el “yo”, con la inteligencia, la capacidad de raciocinio, el lenguaje y la comunicación. Por lo que, concluye definiéndose como “un principio unitario y racional de referencia múltiple”, un nudo de posibilidades, en el que no se pueden eludir cuestiones radicales que incumben al ámbito filosófico. Un ámbito en el que debe incluirse el tema de la felicidad, el cese de la vida, el conocimiento de la auténtica realidad y, propone Enjuto, el problema de la existencia de Dios.
Y, ante este cúmulo de posibilidades que es el ser humano, ¿será razonable hablar de lo que aún no es? Opina el autor que sí lo es, porque, en el mundo, no existe solamente el ser, sino, también, el “poder ser”, dando, así, carta de existencia al mundo de los posibles. Aduce: “el hombre no es solo presente y pasado, principalmente somos perspectiva, futuro, tensión hacia el mañana; queremos cosas, buscamos lo que no tenemos, deseamos en todo un final feliz.” Por eso, parte de esa búsqueda de la felicidad como uno de los temas clave para plantear de forma adecuada el problema de Dios.
Se detiene, seguidamente, en analizar la felicidad buscada. Y nos dice que buscamos la felicidad como bien incondicionado que pueda colmar todas nuestras aspiraciones; obedece a un impulso inscrito en el ser humano, en su esencia, por lo que es irrenunciable. Nos advierte de que no solo hay que buscar la felicidad en las cosas del mundo exterior, sino que hay que tener muy presentes las apetencias interiores.
Ahondando más en su propuesta, explica cómo nuestras acciones buscan la reciprocidad, teniendo como objetivo el encuentro con otra persona; y va más lejos: “lo inalcanzable en la relación interhumana es, por tanto, apelación a otra felicidad más elevada que colme la capacidad potencialmente infinita de la persona. Anhelamos, en lo más profundo de nuestro ser, la plenitud que solo es posible con un Amor Supremo y Absoluto.” Tras la finitud y la muerte, se antepone la exigencia incondicionada de vida y felicidad en nuestro ser.
Y, sobre ella, sobre la muerte reflexiona Antonio Enjuto. Habla de tres modalidades o maneras de hablar y entender el fin de la vida. De un lado, la muerte en general, como concepto abstracto; de otro, la muerte concreta de un ser que conocemos; y, finalmente, la conciencia de la propia muerte. En el terreno biológico, se percibe un avance y un decrecer hacia un final aciago; pero, en el terreno personal, la apertura es hacia un crecimiento mayor, nos elevamos porque el objetivo, viniendo de nuestro interior, es siempre un impulso hacia un bien que solo culminará en la suma Realidad. Por lo que vivir y detenerse en una vida solo biológica es, además de frustrante, incorrecto; buscamos, desde nuestro esencial interior, el amor con un Tú que va más allá de la muerte. Una argumentación con base racional, aunque, evidentemente, sometida a debate, dado que no es irrefutable, como avalan escritos de filósofos de otras tendencias.
El siguiente paso que nos propone el autor es el planteamiento de la existencia de Dios. Un tema que reconoce que no es primariamente una cuestión filosófica, ya que su origen conceptual es religioso, pero que la filosofía no puede renunciar a dar sentido a la creencia. Ante ella, a lo largo de la historia, se han dado tres posturas: ateísmo, teísmo y lo que denomina teísmo antropológico, en el que incluye a quienes creen que tiene sentido preguntarse por la existencia de Dios a partir de las más radicales exigencias humanas, las que dan sentido a la vida. Y es a partir de esta mirada fenomenológica que el hombre va descubriendo que es un “alguien” que desea, que busca el bien que le falta, que es un ser proyectivo que no puede vivir sin dar razón de sus anhelos.
Insiste el autor en esa cualidad inherente a nuestra condición, la de no ser solo presente y pasado, sino principalmente futuro, impulso, perspectiva, tensión hacia el mañana. Vivimos con metas a realizar. Y no solo en nuestra personal manera de existir, sino como integrantes de una Humanidad en evolución, una evolución con sentido; con un sentido que, de carecer de él, nos permitiría preguntarnos si toda la historia de la humanidad es una broma o un sinsentido, un absurdo. Y, reflexionando sobre este particular, recorre las posturas de pensadores que han marcado su sello en el pensamiento colectivo, con especial incidencia en las teorías de Teilhard de Chardin.
Pero, teniendo un sentido la vida humana, ¿qué justifica la presencia del dolor, de tantas víctimas, en una palabra, del mal? Problema crucial que ha marcado radicales posturas personales a lo largo de la historia. Antonio Enjuto no lo elude y reflexiona sobre él en tres apartados: 1. Existencia y concepto del mal; 2. Justificación del mal; y 3. Compatibilidad de Dios con el mal. En estos apartados, va haciendo un somero recorrido para completar su enunciado. Finalmente, en el punto más controvertido, el de la compatibilidad de un Dios con el mal, su respuesta va en la línea seguida por otros autores, como Torres Queiruga, que Dios opta por el “ser” en lugar de “la nada” y que ese ser está sometido a las limitaciones de la finitud, que hemos de superar. Concluye: “Se deduce entonces que la creación y la superación del mal no han terminado, pues, aun encontrándonos en una línea ascendente, las sucesivas etapas llevan el mal introducido en las propias venas.”
Concluyendo
Resumiendo, nos encontramos ante un libro fundamentalmente práctico, pensado para la docencia y el estudio, como corresponde a la línea de su editorial. Lo que no quiere decir que no sea profundo. Tiene una gran utilidad al permitirnos encontrar en sus páginas lo más granado de la relación de la filosofía y la ciencia con el problema de Dios a lo largo de la historia; y ello, realizado con una exposición metodológica muy acertada, a más de asequible, junto a un serio rigor científico en todos sus apartados. Por supuesto: como toda obra que aborda asuntos sometidos a discusión, esta contará con quienes traten de rebatir sus argumentos; están en su derecho. Pero, lo que no podrán argüir es que se encuentran ante un ensayo carente de racionalidad y rigor, aun no tratándose de un texto específico sobre el problema de Dios, desde un punto de vista de la filosofía personal del autor. Como se ha dicho más arriba, es solo en el último capítulo donde Antonio Enjuto explica en unas pocas páginas su pensamiento al respecto.
Desde el punto de vista formal cuenta el libro con varias ilustraciones que aligeran el peso de su contenido. Tiene una tratamiento tipográfico bastante generoso, lo que ayuda en su lectura, quizás un tanto dificultada por usar un papel algo satinado (de un adecuado gramaje) que, si bien aporta lustre a las ilustraciones, sus reflejos pueden incomodar, en depende qué situaciones, la lectura.
En definitiva: una obra recomendable que tendrá un lugar adecuado como libro de referencia en la biblioteca de docentes, estudiantes y personas interesadas en este tan traído y llevado tema del problema de Dios. Por algo será.
Índice
Prólogo.
1. De la realidad al misterio.
La mitología
Los presocráticos
Tales de Mileto. Animismo de la materia
Anaximandro. El retorno al apeiron
Anaxímenes
Pitágoras. La armonía como anhelo del espíritu
Heráclito. Dinamismo creador y divino
Jenófanes. Indiferencia de un dios impasible
Parménides
Sócrates. La muerte como obediencia a los dioses
Platón. Metodología platónica.- El “bien”: horizonte de lo absoluto.- Alma inmortal.- El camino hacia Dios
Aristóteles. Etapas del pensamiento aristotélico.- Tres formas de conocimiento.- Clasificación de las ciencias.- La metafísica como ciencia divina.- Dios: primer motor inmóvil
Cleantes. Honda religiosidad
Filón de Alejandría. El dios de Filón.- Entre Dios y la creación: el logos
Séneca. Aportación de Séneca.- La morada del dios de Séneca
Epicteto. Inmanencia de Dios en el mundo
El escepticismo
Plotino. El “uno” de Plotino, superior a Dios.- La dialéctica como retorno a lo absoluto
2. Sentido religioso en la época medieval.
San Agustín. Obras.- Doctrina.- Fuentes de la verdad.- El alma.- Dios
Boecio. Dios y el ser
Escoto Erígena, Juan. La razón y la fe.- Naturaleza y Dios
San Anselmo de Canterbury. Dios no puede no existir
Al-Farabí. Dios, como unidad absoluta.- Las emanaciones de Dios
Avicena. Orientación ideológica.- Dios, como el ser necesario.- Las irradiaciones de Dios
Algazel. Emisión vivificante de lo divino
Averroes. La fe no desplaza a la razón.- La filosofía prueba la existencia de Dios
Ibn’Gabirol-Avicebrón. A Dios solo se le conoce por sus obras
Maimónides. Convergencia de la fe y la razón.- Dios necesita ser demostrado
San Buenaventura. La razón iluminada por la fe.- Los caminos hacia Dios
Santo Tomás de Aquino. Perfil intelectual.- Uso de la razón hasta donde esta alcance.- Pruebas de la existencia de Dios: 1. Primera vía; 2. Segunda vía; 3. Tercera vía; 4. Cuarta vía: 5. Quinta vía.- Reflexiones a las pruebas tomistas
Duns Escoto, Juan. Dios como infinitud divina
Eckhart, Johannes. Inefable naturaleza de Dios
Guillermo de Ockham. Predominio de la individual.- Dios no es objeto de una prueba racional
Nicolás de Cusa. El saber humano.- La coincidencia de los contrarios está en Dios.- Despliegue de Dios
Marsilio Ficino. Todo gira en torno a Dios.- Proceso de divinización del alma
Pico della Mirandola. La dignidad del hombre.- En busca de la órbita de Dios
Giordano Bruno. El espacio infinito del universo.- Reflejo de Dios
Francisco Suárez. Proyección metafísica.- Un Dios vivo y creador.- Dios y las criaturas
3. Filosofía en la edad moderna.
Descartes. Obras.- Fuentes referenciales.- El problema cartesiano.- La noción de infinito implica la existencia de Dios.- Grandeza y límites de Descartes
Blas Pascal. Impotencia de la razón para alcanzar la verdad.- Las razones del corazón.- El sentimiento adivina a Dios.- Apostemos por la existencia de Dios
Baruch Spinoza. Punto de partida.- Dios es la única sustancia.- El mundo está inserto en Dios.- En la naturaleza todo ocurre necesariamente.- El amor intelectual hacia Dios.- Distintos juicios de valor
John Locke. Su primer objetivo.- A Dios se le puede demostrar
Malebranche, Nicolás. Un sugestivo anhelo.- Dios existe y es evidente.- Ocasionalismo
Leibniz, G. Wilhelm. Obras.- Dinamismo del ser.- El mundo reclama un creador.- Análisis crítico
4. Teología de los forjadores del renacimiento científico.
Leonardo da Vinci
Nicolás Copernico
Tycho Brahe
Juan Kepler
Galileo Galilei
Isaac Newton
5. Empirismo inglés.
George Berkeley. Punto de Partida.- Tenemos evidencia de Dios
David Hume. El conocimiento procede de la experiencia.- Idea de causalidad.- Las impresiones no alcanzan a las esencias.- La existencia de Dios no es demostrable.- Los principios de la moral.- Reflexión crítica
6. La ilustración y el idealismo alemán.
Inmanuel Kant. Obras.- Observaciones preliminares.- A) Crítica de la razón pura. Los juicios en la ciencia.- B) Crítica de la razón práctica.- La libertad.- La inmortalidad del alma.- Dios como exigencia de la conciencia moral.- Exposición crítica al pensamiento de Kant
Fichte, Johann G. Punto de partida.- Presencia de Dios en las acciones humanas.- Juicio crítico
Schelling, Friedrich. Fases filosóficas.- Filosofía de la naturaleza y del espíritu.- Sistema de identidad.- Sistema de la libertad.- Sistema religioso.- Valoración crítica
Hegel, G. Friedrich W. Interpretación religiosa de la realidad.- El absoluto, como identidad de lo real y lo ideal.- Dios es espíritu, verdad y vida
Breve resumen filosófico del idealismo alemán
7. Presunciones ateas.
Ludwig Feuerbach. Escisión del discípulo con el maestro.- Empirismo antropológico.- El hombre crea a Dios.- Objeciones a la filosofía de Feuerbach
Karl Marx. Dialéctica del devenir.- Materialismo práctico.- Materialismo histórico.- Materialismo ateo.- Replicas al contexto de Marx
Friedrich Nietzsche. Obras.- Tres períodos diferentes.- Transmutación de valores.- La muerte de Dios.- Crítica a la moral.- El superhombre.- Algunas discrepancias
Sigmund Freud. El psicoanálisis.- La religión como neurosis obsesiva.- Inmoderado reduccionismo
Jean Paul Sartre. Presunta interpretación sartriana. A) Etapa fenomenológica. B) Etapa existencialista. C) Etapa marxista.- Ambigüedades de Sartre
El neopositivismo. Círculo de Viena.- Superando el “principio de verificación”
8. Ciencia y religión.
Evolucionismo
Charles R. Darwin
Origen de la vida
Origen del universo (La creación)
Credo religioso y creación
Max Planck. Materia y espíritu
Albert Einstein. Religiosidad cósmica
9. Filósofos del siglo XX y XXI.
Henri Bergson. Evolución creadora.- Las experiencias místicas muestran a Dios
Nikolai Berdiayev. Antecedentes ideológicos.- La vida divina en unión con el destino del hombre.- Dios aparece en el abismo del ser
Martin Buber. Una filosofía del diálogo.- Comunicación interpersonal: yo-tú.- El tú eterno es el Dios sin medida
Edith Stein. Interés por la filosofía.- Sorprendentes vivencias personales.- Nuevo itinerario filosófico.- Caminos hacia Dios
Zubiri, Xavier. Contexto histórico.- La religión.- Inteligencia sentiente.- Acceso a Dios.- Ambigüedades filosóficas
Paul Ricoeur. Contexto ideológico y social.- Interpretación y fe
Hans Küng. La idea de Dios no es contradictoria en sí misma.- Reto al ateísmo contemporáneo.- Límites de Hans Küng
10. Formulando una teoría.
Lo que todavía no es
La felicidad
La muerte
Planteamiento de la existencia de Dios
El hombre en proyección de futuro
El problema del mal. Existencia y concepto del mal.- Justificación del mal.- Compatibilidad de Dios con el mal
Bibliografía. Diccionarios y enciclopedias.- Bibliografía general
Índice de autores
Índice analítico
Índice general
Título: Filósofos y científicos antes el problema de Dios
Autor: Antonio Enjuto Pecharromán
Edita: Ediciones Newton, Oviedo, 2014
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 495
ISBN: 978-84-943430-0-1
Precio: 31,82 euros
Nos encontramos ante un libro con metas ambiciosas, pues pretende, ni más ni menos, que presentarnos un panorama cronológico de la trascendencia en la vida de los hombres. Un esfuerzo que merece una gratitud sincera, por poner a nuestra disposición un manual de muy práctica y útil consulta. Se podrá o no estar de acuerdo con la metodología seguida por el autor, o por la selección de los personajes representativos que circulan por las páginas del libro; pero, de lo que no cabe duda es de que se trata de una obra de la mayor utilidad, como corresponde a los libros de este sello editorial.
Tratándose, pues, de una obra coral es manifiesta la dificultad de ofrecer una detallada reseña de todos y cada uno de los apartados de su abultado índice. Un índice que, por lo demás, se detalla al final de estas líneas, de manera que sirva de práctica guía a quien se acerque a ella para su lectura o consulta. De ahí que intentaremos reflejar las líneas generales de cada uno de los capítulos que abarca, deteniéndonos en el último de ellos, donde el autor resume su planteamiento personal ante la temática de este trabajo, que consideramos del mayor interés.
Ya en el Prólogo, Antonio Enjuto, tras hacer un inicial planteamiento del tema de Dios a través de la historia, nos plantea los objetivos que se propuso para su ensayo: “nuestro propósito ha sido lograr ofrecer en estas páginas una somera visión de los más representativos filósofos y científicos cuando estos han tratado el tema de Dios.” Y deja a cada lector las conclusiones que pueda sacar de su lectura, ofreciéndonos su propia visión al final del texto.
Nos advierte de que, aunque el estudio se enmarca fundamentalmente dentro de la filosofía occidental, no se ha prescindido de las orientaciones y sabiduría de los maestros orientales. E indica el procedimiento de su metodología a la hora de exponer cada apartado: “Previo al pensamiento de cada autor, hacemos también una sucinta biografía, con la intención de situarles en su contexto personal, social y de escuela, sin pretender por ello dar una visión exhaustiva de toda su orientación intelectual; nos detenemos principalmente, como ya se dijo, en lo tocante al problema de Dios y los principios que les indujeron a reflexionar sobre el tema.”
Debido a su estructura cronológica, es necesario, según los casos, cotejar las reflexiones con las doctrinas precedentes, así como una somera crítica o valoración de su aporte a la historia del pensamiento.
La antigüedad
El primer bloque de la obra, con gran acierto, se titula De la realidad al misterio. Nos habla de la inquietud humana por indagar e interpretar las realidades de su entorno, sin marginar las aspiraciones más radicales del espíritu humano, entre las que se pregunta por el último fundamento de la realidad. En la actualidad, el hombre trata de desentrañar los mecanismos ocultos que gobiernan el mundo. Y no es de extrañar que, desde su física, su biología o el sistema filosófico escogido, se pregunte si hay algo tras los engranajes de esa enorme máquina que es el universo, si hay algún designio en la articulación de sus principios y leyes y, en última instancia, se interrogue por el fundamento de tantos fenómenos como le instan a dar una respuesta adecuada.
Tarea ardua y erizada de dificultades, en la que considera que no solo ha de intervenir la propia inteligencia, sino que ha de ser fruto de la dedicación de la totalidad de persona, toda su carga existencial, con sus sentimientos, su moral y sus más radicales aspiraciones.
Alude, también, a la palabra Dios y sus procedencias, desde el griego, latín, lenguas indoeuropeas, el hebreo, el acadio o el budismo, intentando arrancarles a cada una de ellas un significado primario. Y concluye: “aun cuando Dios trascienda cualquier posible atribución positiva, sería inadecuado desvincularle de toda relación con el mundo y de toda acción humana. Consideramos que podemos hablar de su realidad desde la diferencia y el contraste, desde la cercanía y la distancia, desde la univocidad y la analogía.” Y a ello dedica las páginas que llenan este primer capítulo.
El medievo
Dejando ya atrás la antigüedad, nos adentramos en el Sentido religioso en la época medieval, contenido del segundo bloque del libro. Un período, de unos mil años de duración, que el autor considera de especial significación para el tema de Dios. Se inclina por pensar que no se trató de una época tan oscura como habitualmente se la caracteriza: “Acaso el intento de adaptar el pensamiento filosófico a las doctrinas religiosas sea lo más característico de toda la Edad Media.” De ahí que decida escoger aquellas figuras que más indagaron sobre filosofía y fe religiosa y aquellas que más incidieron en la problemática de la existencia de Dios.
Distingue, esquemáticamente, como cuatro peldaños en todo el proceso de tal problemática. Como primer paso, se refiere a San Pablo, quien, en sus escritos, parece rechazar la filosofía a favor de la fe, pero que, con su conducta y ejemplo, abre caminos de buena avenencia. Otros personajes que incluye en este período, inicialmente favorable a la fe en detrimento de la filosofía, son Justino, Minucio Félix o Tertuliano; aunque el propio Justino y otros como Arístides, Atenágoras o Lactancio no dudaron en usar la expresión filosófica como forma positiva a la hora de manifestar las propias creencias.
Un segundo paso lo constituye la creación de la Escuela Catequética de Alejandría que, bajo la dirección de Panteno, se convierte en centro de teología científico-apologética, y que llega a su apogeo con Clemente y Orígenes. El propio Clemente procura dar a las enseñanzas cristianas una base filosófica y científica.
La posible tercera etapa la constituye la Escuela de Cesarea de Capadocia, donde su aptitud para conjugar la fe con la filosofía fue, en la mayoría de los casos, resulta bastante positiva. Entre sus numerosos representantes, destacan Gregorio de Nacianzo, Basilio y Gregorio de Nisa; incluso, se podría incluir en esta nómina al Pseudo-Dionisio.
La última etapa arranca ya con la figura de San Agustín, con quien el capítulo pasa a analizar con detenimiento sus teorías y sus obras, así como la de los otros personajes que recoge en este bloque. Hasta aquí, sobre las figuras que se han citado, solo se incluyen algunas notas, muy acertadas, sobre sus planteamientos y el papel que jugaron en el difícil encuentro entre fe y filosofía.
La edad moderna
El paso siguiente, nuevo capítulo, es Filosofía en la Edad Moderna. No es extensa la introducción que ofrece el autor. Lo que no implica que sea escasa; muy al contrario, es escueta, precisa, y define con gran acierto la época que nos propone recorrer. “Si lo original del Renacimiento fue probar nuevos caminos, también en los siglos siguientes no será menor el afán por las construcciones sistemáticas. El racionalismo, el empirismo y la Ilustración dan sobradamente cuenta de ellos. Las bases serán diferentes pero con intenciones similares.” Así, nos dice que, mientras el racionalismo procura ser esencialmente metafísico, el empirismo opta por la vía de lo psicológico, cuando el movimiento ilustrado se preocupa por asumir y coordinar ambas direcciones. Hay diferencias entre las sendas de unos y otros; el racionalismo copia del método matemático; el empirismo, como sabemos, del experimental; y los ilustrados pretenden una síntesis de ambos, en la que lo experimental y lo matemático tengan cabida y complemento. Y, como hace en cada uno de los capítulos y se detalla más adelante en el Índice, nos presenta una amplia selección de personalidades de la época, resumiendo sus postulados ante el problema de Dios.
Los siguientes capítulos profundizarán en aspectos más concretos de estos fundamentales planteamientos. Así lo comprobamos en Teología en los forjadores del Renacimiento científico, que es como titula el cuarto bloque de su obra.
La introducción de este capítulo nos lleva por un muy somero recorrido entre el idealismo platónico hasta el desarrollo de las ciencias naturales en los siglos XVI y XVII, con un especial detenimiento en el XIV, cuando surge un interés por las ciencias físicas; un interés que va dando tumbos entre realistas, conceptualistas, alquimistas, cabalistas y astrólogos. Pero, junto a estos intentos más o menos especulativos y, en cualquier caso, ilusorios, se inicia otra línea de pensamiento altamente científica respecto al método empírico, una auténtica ciencia positiva que combina la observación con el cálculo y las leyes matemáticas. Es la época en la que nacen genios como Leonardo da Vinci, Copérnico, Brahe, Kepler, Galileo y Newton; cada uno de ellos con sus propias ideas religiosas, en las que ahonda singularmente el autor a lo largo de las páginas que contiene este apartado de la obra.
El siguiente bloque está dedicado en exclusiva al Empirismo inglés. Aunque a lo largo de la historia se han presentado distintas nociones sobre el concepto de experiencia y su derivado empirismo, Antonio Enjuto se refiere aquí únicamente al empirismo inglés; se trata de una reacción contra el racionalismo del siglo XVII y se basa en el dato experimental como el origen que da valor a nuestros conocimientos; por ende, rechaza cualquier idea apriorística o innata del racionalismo, como tampoco admite la intuición intelectual: “la mente es como un papel en blanco donde se van escribiendo los informes sellados por la experiencia.” Solo dos personajes son los estudiados aquí, pero de suficiente importancia para abarcar la totalidad del proyecto del autor: George Berkeley y David Hume.
La Ilustración
Del empirismo inglés, el autor nos traslada a La Ilustración y el idealismo alemán. Comienza este apartado así: “Si desde un primer momento la Ilustración tuvo como incentivo armonizar el racionalismo con el empirismo, no es menos cierto que nunca lograría estructurarlo ni como método ni como sistema especulativo. De ahí que la Ilustración, más que ser un movimiento propiamente filosófico, sea una corriente estrictamente cultural.” No le falta razón. Los pensadores de esta época se proponen como objetivo iluminar a la sociedad, arrancándola del oscurantismo y la ignorancia. Y más que por el origen del conocimiento, propio de los racionalistas, se preocupan por la ampliación de saberes. Pero, el idealismo (o idealismos) alemán no mantiene la misma senda, pues sus pensadores ponen el énfasis en el yo como parte activa de todo el proceso cognoscitivo, más que en los objetos que se intentan esclarecer; el sujeto devendrá en el centro alrededor del cual giran todos los demás problemas. Y por las páginas de este bloque germano desfilarán los grandes pensadores: Kant, Fichte, Schelling y Hegel. Y no satisfecho con lo que detenidamente expone del pensamiento de aquellos, al final nos ofrece un Breve resumen filosófico del idealismo alemán; sí, breve comentario, pues solo ocupa tres páginas, pero del mayor interés.
Presunciones ateas es el nuevo paso que nos propone Enjuto en este deambular progresivo con el objetivo de libro. Se basa, fundamentalmente, en la influencia de Hegel en posteriores pensadores, que, basándose en su filosofía, siguieron, sin embargo, caminos diferentes que les llevaron a planteamientos bien distanciados unos de otros. Para aclarar su pretensión y siguiendo a Federico Strauss, los separa a la derecha, a la izquierda y al centro del pensamiento hegeliano; y, por el interés que mueve a Enjuto en este ensayo, dedica este capítulo a los llamados de la izquierda, que, como en el caso del citado Strauss, culmina su pensamiento en un materialismo ateo. En estas páginas nos encontramos a Feuerbach, Marx, Nietzsche, Freud y Sartre, cerrando el bloque el neopositivismo, con el Círculo de Viena y la superación del principio de verificación.
Ciencia y religión
Nos adentramos, seguidamente, en el campo de la ciencia y su posición frente a la religión. Ciencia y religión es pues el nombre del siguiente capítulo. La propuesta del autor figura muy nítida en la introducción que, como en resto de los capítulos, acompaña a este. Sus palabras son el mejor compendio de su propuesta: “La ciencia y la religión son dos grandes visiones sobre el mundo. Mientras la primera trata de comprender la naturaleza tangible y material, es decir, cómo ha llegado a ser, cómo la conocemos y qué leyes rigen su estructura, la religión trata de lo que está más allá de lo corpóreo, de aquello que se considera trascendente y, en todo caso, misterioso y espiritual. Las preguntas que hace la ciencia van dirigidas a lo observable y sus respuestas, atendiendo siempre a una metodología que lo pueda comprobar; en tanto que las preguntas en la religión miran al sentido del conjunto, incluido el sujeto que interroga.” Podría parecer que se trata de posturas encontradas, pero no lo son: en toda investigación de lo observable va implícita la pregunta sobre el fundamento y este sí que es terreno propio de la filosofía y de la religión.
A partir de aquí, la estructura del capítulo difiere un tanto de la observada en los precedentes. Primero, aborda el evolucionismo, para detenerse, seguidamente, en la figura de Charles Darwin, al que dedica algunas páginas. A continuación, profundiza en los planteamientos sobre el origen de la vida, el origen del universo (la creación) y credo religioso y creación; apartados todos ellos de muy interesante lectura como compendio de su evolución histórica. Llega luego a la lista de científicos, analizados, tras su biografía, desde su punto de vista ante el problema de Dios: Planck y Einstein.
Filosofía y Dios
Y de los científicos, a los Filósofos del siglo XX y XXI. Se trata de un capítulo amplio en su afán abarcador para brindar una visión lo más completa posible del panorama de la filosofía. Como hija de su tiempo, como dijera Hegel, la filosofía siempre ha tenido como horizonte las necesidades más ineludibles que podían demandar las personas. Y las personas de estos siglos están sometidas a convulsiones sociales y políticas de gran alcance, que se han traducido en corrientes filosóficas diversas: vitalista, materialista, fenomenológica, neopositivista, existencialista, etc. Son varios los pensadores que desfilan en este capítulo; una selección personal del autor, pero que, en conjunto, puede ofrecer una amplia panorámica de este vasto campo de la filosofía en estos dos últimos siglos: Bergson, Berdiáyev, Buber, Stein, Zubiri, Ricoeur y Küng. De cada uno de ellos nos ofrece una pinceladas amplias y, en algún caso, como ocurre con Hans Küng, un análisis de sus límites.
El autor y su pensamiento
Con esto se llega al último capítulo de la obra, Formulando una teoría, en el que el autor nos ofrece su aportación más personal de este denso volumen. Inicia su planteamiento, aludiendo a las cuatro preguntas kantianas: qué puedo conocer, qué debo hacer, qué me cabe esperar, qué es el hombre; cuatro preguntas que Antonio Enjuto sintetiza en dos: quién soy yo y qué será de mí. Unas cuestiones que propone no dirigidas al hombre en general, sino a cada persona que vive y siente en medio de continuas apetencias.
Aborda, así, su primer interrogante, quién soy yo. Para ello, se retrotrae a los momentos en que solo éramos una posibilidad de existir, antes de ser concebidos, para, posteriormente, describir todo el proceso de maduración como persona, cómo se va forjando el “yo”, con la inteligencia, la capacidad de raciocinio, el lenguaje y la comunicación. Por lo que, concluye definiéndose como “un principio unitario y racional de referencia múltiple”, un nudo de posibilidades, en el que no se pueden eludir cuestiones radicales que incumben al ámbito filosófico. Un ámbito en el que debe incluirse el tema de la felicidad, el cese de la vida, el conocimiento de la auténtica realidad y, propone Enjuto, el problema de la existencia de Dios.
Y, ante este cúmulo de posibilidades que es el ser humano, ¿será razonable hablar de lo que aún no es? Opina el autor que sí lo es, porque, en el mundo, no existe solamente el ser, sino, también, el “poder ser”, dando, así, carta de existencia al mundo de los posibles. Aduce: “el hombre no es solo presente y pasado, principalmente somos perspectiva, futuro, tensión hacia el mañana; queremos cosas, buscamos lo que no tenemos, deseamos en todo un final feliz.” Por eso, parte de esa búsqueda de la felicidad como uno de los temas clave para plantear de forma adecuada el problema de Dios.
Se detiene, seguidamente, en analizar la felicidad buscada. Y nos dice que buscamos la felicidad como bien incondicionado que pueda colmar todas nuestras aspiraciones; obedece a un impulso inscrito en el ser humano, en su esencia, por lo que es irrenunciable. Nos advierte de que no solo hay que buscar la felicidad en las cosas del mundo exterior, sino que hay que tener muy presentes las apetencias interiores.
Ahondando más en su propuesta, explica cómo nuestras acciones buscan la reciprocidad, teniendo como objetivo el encuentro con otra persona; y va más lejos: “lo inalcanzable en la relación interhumana es, por tanto, apelación a otra felicidad más elevada que colme la capacidad potencialmente infinita de la persona. Anhelamos, en lo más profundo de nuestro ser, la plenitud que solo es posible con un Amor Supremo y Absoluto.” Tras la finitud y la muerte, se antepone la exigencia incondicionada de vida y felicidad en nuestro ser.
Y, sobre ella, sobre la muerte reflexiona Antonio Enjuto. Habla de tres modalidades o maneras de hablar y entender el fin de la vida. De un lado, la muerte en general, como concepto abstracto; de otro, la muerte concreta de un ser que conocemos; y, finalmente, la conciencia de la propia muerte. En el terreno biológico, se percibe un avance y un decrecer hacia un final aciago; pero, en el terreno personal, la apertura es hacia un crecimiento mayor, nos elevamos porque el objetivo, viniendo de nuestro interior, es siempre un impulso hacia un bien que solo culminará en la suma Realidad. Por lo que vivir y detenerse en una vida solo biológica es, además de frustrante, incorrecto; buscamos, desde nuestro esencial interior, el amor con un Tú que va más allá de la muerte. Una argumentación con base racional, aunque, evidentemente, sometida a debate, dado que no es irrefutable, como avalan escritos de filósofos de otras tendencias.
El siguiente paso que nos propone el autor es el planteamiento de la existencia de Dios. Un tema que reconoce que no es primariamente una cuestión filosófica, ya que su origen conceptual es religioso, pero que la filosofía no puede renunciar a dar sentido a la creencia. Ante ella, a lo largo de la historia, se han dado tres posturas: ateísmo, teísmo y lo que denomina teísmo antropológico, en el que incluye a quienes creen que tiene sentido preguntarse por la existencia de Dios a partir de las más radicales exigencias humanas, las que dan sentido a la vida. Y es a partir de esta mirada fenomenológica que el hombre va descubriendo que es un “alguien” que desea, que busca el bien que le falta, que es un ser proyectivo que no puede vivir sin dar razón de sus anhelos.
Insiste el autor en esa cualidad inherente a nuestra condición, la de no ser solo presente y pasado, sino principalmente futuro, impulso, perspectiva, tensión hacia el mañana. Vivimos con metas a realizar. Y no solo en nuestra personal manera de existir, sino como integrantes de una Humanidad en evolución, una evolución con sentido; con un sentido que, de carecer de él, nos permitiría preguntarnos si toda la historia de la humanidad es una broma o un sinsentido, un absurdo. Y, reflexionando sobre este particular, recorre las posturas de pensadores que han marcado su sello en el pensamiento colectivo, con especial incidencia en las teorías de Teilhard de Chardin.
Pero, teniendo un sentido la vida humana, ¿qué justifica la presencia del dolor, de tantas víctimas, en una palabra, del mal? Problema crucial que ha marcado radicales posturas personales a lo largo de la historia. Antonio Enjuto no lo elude y reflexiona sobre él en tres apartados: 1. Existencia y concepto del mal; 2. Justificación del mal; y 3. Compatibilidad de Dios con el mal. En estos apartados, va haciendo un somero recorrido para completar su enunciado. Finalmente, en el punto más controvertido, el de la compatibilidad de un Dios con el mal, su respuesta va en la línea seguida por otros autores, como Torres Queiruga, que Dios opta por el “ser” en lugar de “la nada” y que ese ser está sometido a las limitaciones de la finitud, que hemos de superar. Concluye: “Se deduce entonces que la creación y la superación del mal no han terminado, pues, aun encontrándonos en una línea ascendente, las sucesivas etapas llevan el mal introducido en las propias venas.”
Concluyendo
Resumiendo, nos encontramos ante un libro fundamentalmente práctico, pensado para la docencia y el estudio, como corresponde a la línea de su editorial. Lo que no quiere decir que no sea profundo. Tiene una gran utilidad al permitirnos encontrar en sus páginas lo más granado de la relación de la filosofía y la ciencia con el problema de Dios a lo largo de la historia; y ello, realizado con una exposición metodológica muy acertada, a más de asequible, junto a un serio rigor científico en todos sus apartados. Por supuesto: como toda obra que aborda asuntos sometidos a discusión, esta contará con quienes traten de rebatir sus argumentos; están en su derecho. Pero, lo que no podrán argüir es que se encuentran ante un ensayo carente de racionalidad y rigor, aun no tratándose de un texto específico sobre el problema de Dios, desde un punto de vista de la filosofía personal del autor. Como se ha dicho más arriba, es solo en el último capítulo donde Antonio Enjuto explica en unas pocas páginas su pensamiento al respecto.
Desde el punto de vista formal cuenta el libro con varias ilustraciones que aligeran el peso de su contenido. Tiene una tratamiento tipográfico bastante generoso, lo que ayuda en su lectura, quizás un tanto dificultada por usar un papel algo satinado (de un adecuado gramaje) que, si bien aporta lustre a las ilustraciones, sus reflejos pueden incomodar, en depende qué situaciones, la lectura.
En definitiva: una obra recomendable que tendrá un lugar adecuado como libro de referencia en la biblioteca de docentes, estudiantes y personas interesadas en este tan traído y llevado tema del problema de Dios. Por algo será.
Índice
Prólogo.
1. De la realidad al misterio.
La mitología
Los presocráticos
Tales de Mileto. Animismo de la materia
Anaximandro. El retorno al apeiron
Anaxímenes
Pitágoras. La armonía como anhelo del espíritu
Heráclito. Dinamismo creador y divino
Jenófanes. Indiferencia de un dios impasible
Parménides
Sócrates. La muerte como obediencia a los dioses
Platón. Metodología platónica.- El “bien”: horizonte de lo absoluto.- Alma inmortal.- El camino hacia Dios
Aristóteles. Etapas del pensamiento aristotélico.- Tres formas de conocimiento.- Clasificación de las ciencias.- La metafísica como ciencia divina.- Dios: primer motor inmóvil
Cleantes. Honda religiosidad
Filón de Alejandría. El dios de Filón.- Entre Dios y la creación: el logos
Séneca. Aportación de Séneca.- La morada del dios de Séneca
Epicteto. Inmanencia de Dios en el mundo
El escepticismo
Plotino. El “uno” de Plotino, superior a Dios.- La dialéctica como retorno a lo absoluto
2. Sentido religioso en la época medieval.
San Agustín. Obras.- Doctrina.- Fuentes de la verdad.- El alma.- Dios
Boecio. Dios y el ser
Escoto Erígena, Juan. La razón y la fe.- Naturaleza y Dios
San Anselmo de Canterbury. Dios no puede no existir
Al-Farabí. Dios, como unidad absoluta.- Las emanaciones de Dios
Avicena. Orientación ideológica.- Dios, como el ser necesario.- Las irradiaciones de Dios
Algazel. Emisión vivificante de lo divino
Averroes. La fe no desplaza a la razón.- La filosofía prueba la existencia de Dios
Ibn’Gabirol-Avicebrón. A Dios solo se le conoce por sus obras
Maimónides. Convergencia de la fe y la razón.- Dios necesita ser demostrado
San Buenaventura. La razón iluminada por la fe.- Los caminos hacia Dios
Santo Tomás de Aquino. Perfil intelectual.- Uso de la razón hasta donde esta alcance.- Pruebas de la existencia de Dios: 1. Primera vía; 2. Segunda vía; 3. Tercera vía; 4. Cuarta vía: 5. Quinta vía.- Reflexiones a las pruebas tomistas
Duns Escoto, Juan. Dios como infinitud divina
Eckhart, Johannes. Inefable naturaleza de Dios
Guillermo de Ockham. Predominio de la individual.- Dios no es objeto de una prueba racional
Nicolás de Cusa. El saber humano.- La coincidencia de los contrarios está en Dios.- Despliegue de Dios
Marsilio Ficino. Todo gira en torno a Dios.- Proceso de divinización del alma
Pico della Mirandola. La dignidad del hombre.- En busca de la órbita de Dios
Giordano Bruno. El espacio infinito del universo.- Reflejo de Dios
Francisco Suárez. Proyección metafísica.- Un Dios vivo y creador.- Dios y las criaturas
3. Filosofía en la edad moderna.
Descartes. Obras.- Fuentes referenciales.- El problema cartesiano.- La noción de infinito implica la existencia de Dios.- Grandeza y límites de Descartes
Blas Pascal. Impotencia de la razón para alcanzar la verdad.- Las razones del corazón.- El sentimiento adivina a Dios.- Apostemos por la existencia de Dios
Baruch Spinoza. Punto de partida.- Dios es la única sustancia.- El mundo está inserto en Dios.- En la naturaleza todo ocurre necesariamente.- El amor intelectual hacia Dios.- Distintos juicios de valor
John Locke. Su primer objetivo.- A Dios se le puede demostrar
Malebranche, Nicolás. Un sugestivo anhelo.- Dios existe y es evidente.- Ocasionalismo
Leibniz, G. Wilhelm. Obras.- Dinamismo del ser.- El mundo reclama un creador.- Análisis crítico
4. Teología de los forjadores del renacimiento científico.
Leonardo da Vinci
Nicolás Copernico
Tycho Brahe
Juan Kepler
Galileo Galilei
Isaac Newton
5. Empirismo inglés.
George Berkeley. Punto de Partida.- Tenemos evidencia de Dios
David Hume. El conocimiento procede de la experiencia.- Idea de causalidad.- Las impresiones no alcanzan a las esencias.- La existencia de Dios no es demostrable.- Los principios de la moral.- Reflexión crítica
6. La ilustración y el idealismo alemán.
Inmanuel Kant. Obras.- Observaciones preliminares.- A) Crítica de la razón pura. Los juicios en la ciencia.- B) Crítica de la razón práctica.- La libertad.- La inmortalidad del alma.- Dios como exigencia de la conciencia moral.- Exposición crítica al pensamiento de Kant
Fichte, Johann G. Punto de partida.- Presencia de Dios en las acciones humanas.- Juicio crítico
Schelling, Friedrich. Fases filosóficas.- Filosofía de la naturaleza y del espíritu.- Sistema de identidad.- Sistema de la libertad.- Sistema religioso.- Valoración crítica
Hegel, G. Friedrich W. Interpretación religiosa de la realidad.- El absoluto, como identidad de lo real y lo ideal.- Dios es espíritu, verdad y vida
Breve resumen filosófico del idealismo alemán
7. Presunciones ateas.
Ludwig Feuerbach. Escisión del discípulo con el maestro.- Empirismo antropológico.- El hombre crea a Dios.- Objeciones a la filosofía de Feuerbach
Karl Marx. Dialéctica del devenir.- Materialismo práctico.- Materialismo histórico.- Materialismo ateo.- Replicas al contexto de Marx
Friedrich Nietzsche. Obras.- Tres períodos diferentes.- Transmutación de valores.- La muerte de Dios.- Crítica a la moral.- El superhombre.- Algunas discrepancias
Sigmund Freud. El psicoanálisis.- La religión como neurosis obsesiva.- Inmoderado reduccionismo
Jean Paul Sartre. Presunta interpretación sartriana. A) Etapa fenomenológica. B) Etapa existencialista. C) Etapa marxista.- Ambigüedades de Sartre
El neopositivismo. Círculo de Viena.- Superando el “principio de verificación”
8. Ciencia y religión.
Evolucionismo
Charles R. Darwin
Origen de la vida
Origen del universo (La creación)
Credo religioso y creación
Max Planck. Materia y espíritu
Albert Einstein. Religiosidad cósmica
9. Filósofos del siglo XX y XXI.
Henri Bergson. Evolución creadora.- Las experiencias místicas muestran a Dios
Nikolai Berdiayev. Antecedentes ideológicos.- La vida divina en unión con el destino del hombre.- Dios aparece en el abismo del ser
Martin Buber. Una filosofía del diálogo.- Comunicación interpersonal: yo-tú.- El tú eterno es el Dios sin medida
Edith Stein. Interés por la filosofía.- Sorprendentes vivencias personales.- Nuevo itinerario filosófico.- Caminos hacia Dios
Zubiri, Xavier. Contexto histórico.- La religión.- Inteligencia sentiente.- Acceso a Dios.- Ambigüedades filosóficas
Paul Ricoeur. Contexto ideológico y social.- Interpretación y fe
Hans Küng. La idea de Dios no es contradictoria en sí misma.- Reto al ateísmo contemporáneo.- Límites de Hans Küng
10. Formulando una teoría.
Lo que todavía no es
La felicidad
La muerte
Planteamiento de la existencia de Dios
El hombre en proyección de futuro
El problema del mal. Existencia y concepto del mal.- Justificación del mal.- Compatibilidad de Dios con el mal
Bibliografía. Diccionarios y enciclopedias.- Bibliografía general
Índice de autores
Índice analítico
Índice general
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850