TECNOHUMAN@.


Blog de Tendencias21 sobre las implicaciones sociales del avance científico, tecnológico y biomédico.


Búsqueda

Las redes sociales se han convertido en uno de los elementos fundamentales en los nuevos procesos sociales. De hecho, tanto ElPlural, como el periodista Melchor Miralles nos han mostrado la importancia que el buen manejo de estar redes han tenido en las recientes votaciones europeas. Ahora bien, el análisis de las redes sociales y su impacto político no debería limitarse a mostrar que es una herramienta más de los partidos políticos para conseguir sus objetivos.


Democracia y redes sociales
Las recientes votaciones, para la elección de los políticos que deberían "representarnos" en las instituciones europeas, nos permiten desarrollar ciertas interpretaciones que sería conveniente que fuesen analizadas e interiorizadas por los partidos políticos que han concurrido a las dicho proceso electoral.

Antes de continuar debería aclarar que las impresiones que se expondrán en este post, como no pueden ser de otra manera, muestran mi manera de pensar. Ello no quiere decir que deban ser tenidas en cuenta por ser un reputado especialista, que no lo soy. Ahora bien, dado que mis escritos han sido empleados, en alguna ocasión, por partidos políticos para justificar sus peticiones y puesto que también ha habido distintos partidos políticos que me han sugerido que entrase a formar parte de sus listas, he considerado que mis reflexiones podrían ayudar a la política española (en general).

Vamos al tema. Si nos limitamos a exponer simplemente algunos datos podemos ver que "Podemos" ha logrado cosechar 322.133 "me gusta" en Facebook, "Izquierda Unida" le sigue con 80.293, mientras que el "PP" suma 64.614, el "PSOE" 61.295, "Ciudadanos" alcanza los 33.573 y "UPyD" llega a los 21.428, por citar sólo los de mayor representación. Pero, si tienen interés, les recomiendo que se pasen un momento por las diferentes redes sociales y vean las enormes diferencias entre unos y otros. Por cierto, ahí está parte del secreto.

Cuando vemos el Facebook de "Podemos" leemos:
"Organización: Es hora de que se escuche la voz de la gente. Entre tod@s podemos cambiar las cosas. ¡Participa en tu círculo y hazlo tuyo!"

Sólo con esta frase creo que podemos ser conscientes de la brecha comunicativa que se produce. Los Facebook de los otros partidos son convencionales, dan información del partido, corporativa en definitiva. Ciudadanos tiene un aire un poco más fresco, pero todavía parece encorsetado. "Podemos", en cambio, muestra información que esta organización considera que tiene interés para las personas. Se aleja del discurso partidista. De ahí que sea mucho más fácil que las personas tengan interés en comentar lo publicado y participar. De este modo, la organización política muestra que está mucho más cerca de los ciudadanos y las personas, asimismo, consideran que la organización les escucha.

Lo dicho me lleva a afirmar, con toda la humildad, que "Podemos" podría pagar unirse a Izquierda Unida, puesto que podría perder parte de esa frescura política y cercanía. Ahora bien, debo admitir que esta organización tiene un gran reto que consiste, fundamentalmente, en mantenerse vivo. A mi juicio no será fácil. De hecho, son numerosos los periodistas y políticos que están arremetiendo contra esta organización. Eso indica, evidentemente, que "Podemos" les ha hecho una herida sangrante, veremos si se cura o no.

Respecto a "Ciudadanos" y a "UPyD" creo que deberían fijarse en este enfoque comunicativo. Ahora bien, ambos mantienen cierto "corsé" de convencionalismo e incluso, en el caso de "Ciudadanos" de cierto elitismo. Esto último es debido, a mi juicio, de la gran preparación que suelen tener sus candidatos. UPyD, en cambio, tiene la rémora de una gran política proveniente de un partido convencional

No obstante, las estructuras de los partidos limitan, en buena medida, esta flexibiliad. En este sentido vemos que el "PP" dice "pasar" de todo esto y que sólo deben hacer más pedagogía. La idea básica es mantener intacto su poder no haciendo ninguna autocrítica. A su vez, el "PSOE" es consciente de la derrota (el PP también ha sufrido un palo enorme pero parece que no lo quiere ver) aunque sigue haciendo trinchera en su propia estructura y sólo se preocupa de la configuración de su estructura de poder. Por todo ello es obvio que los grandes partidos políticos siguen "comiendo" en su huerto y son incapaces de salir de allí.

Los nuevos partidos políticos que han surgido en los últimos años pueden dar una vuelta muy interesante al panorama político español, pero para ello creo que los planteamiento deberían ser muy diferentes.
Martes, 27 de Mayo 2014
Nota

BITÁCORA

Gianni Vattimo es el padre intelectual del pensamiento débil y de una hermenéutica también debilitada. La idea de debilidad se enmarca dentro de la posmodernidad y se engarza con autores como Lyotard o Derrida en su crítica al pensamiento racionalista y cientificista. De ahí surge una obra francamente interesante.


Portada del libro Comunismo hermenéutico. Editorial Herder
Portada del libro Comunismo hermenéutico. Editorial Herder
La corriente interpretativista que está teniendo un gran impacto en la actualidad nos presenta un enfoque francamente novedoso puesto que éste se posiciona en frente de posiciones monologistas. Es decir, donde sólo una persona, o grupo social, habla y el resto escuchan y asumen lo que éste dice acríticamente y sin discusión. Esto es lo que ha sucedido a lo largo de la historia con la verdad científica y es uno de los elementos a los que se enfrenta la hermenéutica. En este contexto, Vattimo afirma que Rorty es uno de los primeros que ha hecho mención de estas cuestiones mostrando que Newton ha sido modelo de intelectual en la Ilustración. No obstante, a mi juicio, el gran sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos ya mostró estos elementos e hizo esta crítica con anterioridad a Rorty (aunque no tengo la completa certeza de ello).

Sea como sea, tanto el trabajo de Vattimo, como el de Santos, como el de Rorty o el de Lyotard es de gran interés. No obstante, la obra de Vattimo y Zabala, pese a ser de gran interés, es un poco extrema en su razonamiento. De hecho, nosotros apostamos por un enfoque más analógico que el de Vattimo. En este sentido, puede verse las discusiones que el profesor Beuchot ha tenido con Vattimo.

La obra Comunismo hermenéutico es, sin ninguna duda, una gran obra que debería -a mi humilde juicio- ser leído por científicos experimentales para intentar confrontar sus planteamientos.
Martes, 28 de Mayo 2013
Nota

BITÁCORA

La tecnología es un artefacto humano de gran impacto y utilidad. El problema es que su uso necesita de cierto nivel ético que haga que nuestra vida en sociedad no se vea dificultada por su uso.


Tecnología, ética y sociedad
En diversas ocasiones hemos hablado de esta idea del cyborg. Las personas somos eso, humanos y máquinas a la vez. Siempre necesitamos de algún elemento tecnológico para realizar alguna actividad cotidiana, lavarnos los dientes, comunicarnos, transportarnos, etc. El problema es que a menudo nos sentimos agredidos por el uso poco solidario que algunas personas hacen de esta tecnología.

Seguro que muchos de vosotros sois conscientes de algo que otra persona hace, mediado por la tecnología, y que os causa algún tipo de molestia. En esta ocasión os quiero comentar un asunto muy recurrente y muy chocante que tiene que ver también con una especie de idolatría de la seguridad.

Cuando utilizamos nuestro automóvil. ¿Eres de los que pones las luces antiniebla siempre o sin que sean necesarias? El uso de esta posibilidad tecnológica agrede a los demás conductores ya que estas luces, como es bien sabido, son muy potentes. Ello es obvio ya que su función es la que incrementar la visibilidad del automóvil en condiciones de, precisamente, reducción de la misma.

No tengo certeza científica de lo que ahora voy a afirmar, pero supongo (intuitivamente) que ese uso excesivo será debido a una especie de hipertrofia de nuestra sensación de seguridad. Creemos que seremos más visibles si utilizamos todos los mecanismos de iluminación del coche. Esto es cierto, se nos verá mejor seguro.

La otra posible opción que se me viene a la cabeza es la de incrementar nuestra propia visibilidad. La razón de esto puede ser doble, por un lado poder conducir más rápido (si veo mejor puedo aumentar mi velocidad), o bien es que tenemos cierto problema al ver la carretera.

Resulta obvio que las opciones de utilización de una tecnología son muchas y numerosas. El problema lo tenemos cuando ello choca frontalmente contra las demás personas con las que convivimos y las agredimos, aunque no de manera directa. Por esta razón, los condicionantes éticos de nuestra actividad siempre están presentes y sería recomendable, a mi juicio, que tuviésemos más conocimiento al respecto.
Miércoles, 7 de Noviembre 2012
Nota

BITÁCORA

No paramos de dar pasos hacia una mayor cyborgización de nuestro mundo. De hecho, el ya famoso descubrimiento del grupo de investigación del Instituto J. Craig Venter de la primera bacteria sintética autoreplicante, parece que ofrece los primeros pasos "muy serios" (permítanme la expresión) hacia el nuevo mundo cyborg sobre el que ya hemos hablado en otras ocasiones.


Video: Crean la primera célula artificial. Fuente: Europapress en You Tube.

Los investigadores del Instituto J. Craig Venter (JCVI), una organización genómica sin fines de lucro de investigación, ha publicado la construcción exitosa de la primera auto-replicante, célula bacteriana sintética. El equipo ha sintetizado las 1,08 millones de pares de bases del cromosoma del genoma de Mycoplasma mycoides. A partir de ahí se ha podido desarrollar una célula sintética que se llama Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0 y es la prueba del principio de que los genomas se pueden diseñar en el ordenador, químicamente en el laboratorio y ser trasplantados a una célula receptora para producir un nuevo organismo celular auto-replicante a partir del genoma sintético.

El resultado, a parte de lo impactante que resulta, nos ofrece también la posibilidad de fantasear y empezar a pensar todas las cosas que la humanidad podría llevar a cabo controlando perfectamente ese modelo de trabajo. Como es obvio podríamos generar todo tipo de organismo. Podríamos incluso desarrollar modelos evolutivos en nuestro ordenador y generar, entonces, aquellos organismos que podrían ser beneficiosos para nuestro desarrollo. Además, incluso podríamos tener un conjunto de organismos que empezasen a solucionar los problemas medioambientales que tenemos en la actualidad.

No obstante, y como es bien sabido, todo artefacto tecnocientífico implica una gran cantidad de riesgos potenciales y, posiblemente, lo más adecuado es no aventurarse demasiado ni ser tan inconscientes como para pensar que tenemos controlados todos los factores de nuestro medio ambiente. No estoy pensando en GATTACA, sino en la posibilidad de llegar a generar organismos cuyo ADN pudiera ser más lábil y no controlar sus "errores" en la transcripción, por ejemplo, originándose entonces nuevos individuos con pocos competidores. Incluso es posible pensar que este tipo de investigaciones parecen decirnos también que no hay ningún problema con todas las cosas que estemos dispuestos a hacer a la Tierra, ya que siempre encontraremos algún remedio tecnocientífico para "nuestro pequeño problema".
Martes, 8 de Mayo 2012
Nota

BITÁCORA

Publicar los resultados de un trabajo científico en lenguajes minoritarios, o supuestamente poco relevantes internacionalmente, supone un gran problema para los investigadores o para los profesores universitarios. Ello es debido a que los criterios de calidad nacional o internacional que son empleados para la evaluación del trabajo científico suelen primar el nivel de citación de un determinado trabajo o el factor de internacionalización de una revista. Esto limita las posibilidades de las publicaciones que no están publicadas en los idiomas principales de investigación.


Portada de la Revista Galega de Economía.
Portada de la Revista Galega de Economía.
La base de datos de la editorial Thompson denominada Journal Citation Report prima el inglés por encima de los otros idiomas existentes. Aunque recientemente dicha editorial ha empezado a modificar su política, a mi juicio debido a la competencia de SCOPUS -base de datos de la editorial Elsevier-, el inglés sigue teniendo una importancia inusitada.

A su vez, el hecho de que las Universidades o las Agencias de Calidad existentes en España (ANECA, ACSUG, ACSUCYL, etc.) sigan primando a JCR por encima de las demás bases de datos (SCOPUS, ProQuest, EBSCO, etc.) fomenta la minorización científica de otras lenguas. Por otro lado, tampoco fomenta el conocimiento y el desarrollo investigador de determinadas regiones del globo.

Pese a esta realidad la culpa no es simplemente de las grandes editoriales. En Galicia, por poner un ejemplo, sólo hay -que yo conozca- una revista que acepte artículos en gallego y que esté en una base de datos de la relevancia de SCOPUS: la Revista Galega de Economía. Ello parece indicar que hay cierto nivel de dejadez por parte de los equipos editoriales de revistas que aceptan trabajos en gallego (por poner un ejemplo).

Por todo esto parece que existe un proceso de neocolonialización idiomática y una aceptación de dicho proceso a nivel institucional y poblacional. Esto supone un grave problema con difícil resolución.
Miércoles, 4 de Abril 2012
Nota

BITÁCORA

La divulgación tecnocientífica es uno de los elementos fundamentales que deben ser potenciados e implementados si se pretende mejorar los niveles de democratización y participación de la ciudadanía española en el sistema tecnocientífico. En cierto modo, y a mi modo de entender, este es uno de los objetivos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas al poner en marcha Lychnos. Cuadernos de la Fundación General CSIC.


Portada del último número de Lychnos. Fuente: Fundación General CSIC
Portada del último número de Lychnos. Fuente: Fundación General CSIC
Lychnos es una publicación (accesible, de momento, de modo gratuito a través de internet) de divulgación tecnocientífica y tiene periodicidad trimestral. Ha nacido con la intención de construir un espacio abierto a la reflexión y el debate. Para ello se contará con destacados científicos y agentes del sistema de I+D+i quienes irán publicando sus escritos pensando en un público no especializado.

Esta revista tocará los aspectos de la investigación tecnocientífica considerados más relevantes. El enfoque de los contenidos de esta publicación pretende interesar a un público amplio y con interés en esta temática: personas interesadas en la comunicación de la ciencia, administraciones públicas, empresarios, emprendedores y, en definitiva, para la sociedad en su conjunto.

El índice del último número (el 7) es el siguiente:

01 Introducción
Tecnologías de la información. Jesús Marco de Lucas
02 Tecnologías de la información
02.1 La inteligencia artificial. Vicenç Torra
02.2 Infraestructuras de computación científica. Isabel Campos
02.3 Diez años construyendo una web semántica. Marco Shorlemmer
02.4 Criptografía: si no existiera, habría que inventarla. Gonzalo Álvarez
03 Nuevos espacios de la información
03.1 Tiempo para nuevos modelos de comunicación y difusión de la ciencia. Agnès Ponsati e Isabel Bernal
03.2 La aportación digital al universo de las enciclopedias. José Antonio Millán
03.3 La Internet del futuro y la I+D. Tomás de Miguel
04 Efectos sociales de las tecnologías de la información
04.1 Los cambios culturales provocados por el software social. José Luis Molina
04.2 La recuperación de prácticas sociales en la Red. Antonio Rodríguez de las Heras
04.3 Móviles, mapas, satélites y redes sociales: gestión de crisis 2.0. Marta Poblet
05 Tribuna
06 Noticias

Por suerte la revista no ha dejado a un lado el impacto social que tiene la investigación tecnocientífica. Deseamos larga vida a esta iniciativa.
Miércoles, 11 de Enero 2012
Nota

BITÁCORA

1 ... « 2 3 4 5 6 7 8