Reseñas
Antes de Hubble, Miss Leavitt
Alicia Montesdeoca , 28/09/2009
La mujer que descubrió cómo medir el universo
Ficha técnica
Título: “Antes de Hubble, Miss Leavitt”
Autor: George Jonson
Edita: Antoni Bosch, editor. Barcelona, 2009. año de la Astronomía
“Este libro relata dos historias entrelazadas: la historia de cómo se aprendió a medir lo inconmensurable, cómo se ha ido construyendo una escala para calcular distancias cósmicas, y la de Henrietta Swan Leavitt, una mujer que trascendió la monotonía de su trabajo, dedicado a medir y clasificar observaciones de otros astrónomos, para permitirse usar su pensamiento creativo e interpretar la información que obtenía, haciendo uno de los descubrimientos más significativos para la construcción de una escala cósmica”.
Hace casi un siglo, en un abarrotado despacho del Observatorio de Harvard, esta mujer brillante, hoy casi olvidada, descubrió el secreto de la inmensidad del universo. En los días en que a las mujeres les estaba prohibido tener carreras científicas, era lo que se conocía como una "calculista" −una calculadora humana de números- que, luchando contra una salud muy débil, descubrió una nueva ley que transformaría la cosmología. “Henrietta leavitt, aún consciente de la importancia de sus descubrimientos, dócilmente se resignó a continuar realizando el trabajo de apoyo para astrónomos para el que había sido contratada”.
Usando la ley de Leavitt, el legendario astrónomo Edwin Hubble demostró que había estrellas –y galaxias enteras− más allá de la Vía Láctea, y que el universo, como ahora sabemos, es inmensurablemente grande.
Con la gracia y habilidad que le han convertido en uno de los más distinguidos escritores científicos de la actualidad, George Johnson contrasta astutamente la magnitud del descubrimiento de Leavitt con la tranquila obscuridad de su corta vida. Antes de Hubble, Miss Leavitt es tanto un relato brillante de cómo medimos el universo como la emotiva historia de un genio olvidado.
"Partiendo del descubrimiento de Henrietta Leavitt, que resultó fundamental para restablecer las distancias cosmológicas, el autor describe la historia de la investigación de una cuestión que aún hoy en día resulta fascinante: cuánto mide el universo".
Datos del autor
George Hohnson, galardonado periodista científico del New York Time, nacido en 1952 en Fayeteville, Arkansa, EE.UU, es además autor de varios libros como “Fire in the Mind: Strange Beuaty, una biografía del físico ganador del premio Nobel Murray GellMann; y más recientemente, “A Shortcut Through Time”. Otras obras suyas son: " Un acceso directo en el tiempo: El camino hacia el ordenador cuántico". Knopf, 2003; "Paperback Vintage", 2000; "El fuego en la mente: la ciencia, la fe y la búsqueda del orden". Knopf, 1995; " En los palacios de la memoria: ¿Cómo construimos el universo dentro de nuestras cabezas". Knopf, 1991, etc.
Título: “Antes de Hubble, Miss Leavitt”
Autor: George Jonson
Edita: Antoni Bosch, editor. Barcelona, 2009. año de la Astronomía
“Este libro relata dos historias entrelazadas: la historia de cómo se aprendió a medir lo inconmensurable, cómo se ha ido construyendo una escala para calcular distancias cósmicas, y la de Henrietta Swan Leavitt, una mujer que trascendió la monotonía de su trabajo, dedicado a medir y clasificar observaciones de otros astrónomos, para permitirse usar su pensamiento creativo e interpretar la información que obtenía, haciendo uno de los descubrimientos más significativos para la construcción de una escala cósmica”.
Hace casi un siglo, en un abarrotado despacho del Observatorio de Harvard, esta mujer brillante, hoy casi olvidada, descubrió el secreto de la inmensidad del universo. En los días en que a las mujeres les estaba prohibido tener carreras científicas, era lo que se conocía como una "calculista" −una calculadora humana de números- que, luchando contra una salud muy débil, descubrió una nueva ley que transformaría la cosmología. “Henrietta leavitt, aún consciente de la importancia de sus descubrimientos, dócilmente se resignó a continuar realizando el trabajo de apoyo para astrónomos para el que había sido contratada”.
Usando la ley de Leavitt, el legendario astrónomo Edwin Hubble demostró que había estrellas –y galaxias enteras− más allá de la Vía Láctea, y que el universo, como ahora sabemos, es inmensurablemente grande.
Con la gracia y habilidad que le han convertido en uno de los más distinguidos escritores científicos de la actualidad, George Johnson contrasta astutamente la magnitud del descubrimiento de Leavitt con la tranquila obscuridad de su corta vida. Antes de Hubble, Miss Leavitt es tanto un relato brillante de cómo medimos el universo como la emotiva historia de un genio olvidado.
"Partiendo del descubrimiento de Henrietta Leavitt, que resultó fundamental para restablecer las distancias cosmológicas, el autor describe la historia de la investigación de una cuestión que aún hoy en día resulta fascinante: cuánto mide el universo".
Datos del autor
George Hohnson, galardonado periodista científico del New York Time, nacido en 1952 en Fayeteville, Arkansa, EE.UU, es además autor de varios libros como “Fire in the Mind: Strange Beuaty, una biografía del físico ganador del premio Nobel Murray GellMann; y más recientemente, “A Shortcut Through Time”. Otras obras suyas son: " Un acceso directo en el tiempo: El camino hacia el ordenador cuántico". Knopf, 2003; "Paperback Vintage", 2000; "El fuego en la mente: la ciencia, la fe y la búsqueda del orden". Knopf, 1995; " En los palacios de la memoria: ¿Cómo construimos el universo dentro de nuestras cabezas". Knopf, 1991, etc.
Reseñas
Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica
Alicia Montesdeoca , 24/09/2009
Ficha Técnica
Título: “Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica”
Autores: Miguel Ángel Aguilar, Eduardo Nipón, María ana Portal, Rosalía Winocur (Coords.)
Edita: Editorial Anthropos en colaboración con la UAM-Iztapalapa de México. Barcelona, 2009
Los estudios de cultura en América Latina son imposibles de definir fuera de las movilizaciones políticas y sociales de nuestras sociedades: racismo, desigualdad, discriminación, autoritarismo, exclusión, democracia, han marcado los análisis que se han realizado a lo largo de más de treinta años de estudios sistemáticos de cultura en América Latina.
En los últimos veinte años se observa en América Latina un nuevo desplazamiento, donde, por una parte, la cultura se presenta más como un campo de relaciones que atraviesa diversas esferas del conocimiento y de la vida social y política, que como una esencia explicativa; y, por otra, incorpora categorías provenientes de la filosofía, la estética, la semiología y psicología social, como imaginarios, narrativas, representaciones sociales, etc., para dar cuenta de fenómenos culturales emergentes.
Los trabajos que se presentan en este libro son fruto de un seminario desarrollado en 2008 en la Universidad Autónoma Metropolitana de México para discutir temas y conceptos clave para el análisis de la cultura en América Latina en este periodo. Las consideraciones básicas fueron los procesos de transformación de la producción cultural a partir de las nuevas tendencias sociales, artísticas y tecnológicas.
Índice
Presentación general. “De la cultura situada a la convergencia tecnológica”, por Miguel Ángel Aguilar, Eduardo Nivón, María Ana Portal y Rosalía Winocur
Sección I. Cultura e Interculturalidad
Introducción, María Ana Portal
“Ciudadanía, alteridad e interculturalidad”, María Ana Porta.
“Contextos, conceptualizaciones y usos de la idea de interculturalidad”, Daniel Mato
“Fundamentalismo cultural”, Alejandro Grimson.
“Equidad intercultural”, Luis Reygadas
Sección II. Interculturalidad y política
Introducción, Eduardo Nivón Bolán
“Cultura y desarrollo”, Renato Ortiz
“¿Es posible el compromiso de la cultura con el desarrollo?”, Eduardo Nivón Bolán
“La nueva división internacional del trabajo cultural”, Toby Miller
“Patrimonio e interculturalidad”, Ana Rosas Mantecón
Sección III. Cultura y expresividad
Introducción, Miguel Ángel Aguilar
“Narrativa y vida urbana”, Miguel Ángel Aguilar
“Performances urbanas”, Francisco Cruces
“Sobre la performatividad del género. Judith Butler o la crítica a una metafísica de la sustancia”, Rodrigo Díaz Cruz
“Miedo ambiente. La gestión sociocultural de las pasiones”, Rossana Reguillo
“Cultura global a la venta: vivienda, imágenes sociales y marketing en Santa Fe, Ciudad de México”, María Moreno Carranco
“Culturas del habitar y espacios urbanos”, Ángela Giglia
Sección IV. El impacto de la convergencia tecnológica en la generación de nuevos escenarios culturales, políticos y comunicativos en América Latina
Introducción, Rosalía Winocur
“La convergencia digital como experiencia existencial en la vida de los jóvenes”, Rosalía Winocur
“Convergencia: tecnologías del contacto”, José Cabrera Paz.
“Los campos culturales en la era de convergencia tecnológica”, Néstor García Canclin.
“Entre pantallas. Nuevos escenarios y roles comunicativos de sus audiencias-usuarios”, Guillermo Orozco Gómez.
“Televisión e Internet: ¿convergencia intermedial con un solo sentido?”, André Dorcé
Datos de los Autores
MIGUEL A. AGUILAR, EDUARDO NIVÓN, MARÍA A. PORTAL (profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa) y ROSALÍA WINOCUR (profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco) han coordinado la presente obra
Reseñas
Crónicas de un teleco impenitente
Alicia Montesdeoca , 18/09/2009
Este libro pretende situarse en el discreto mundo de la sugerencia y la reflexión. Está concebido para contar historias, con la vieja técnica literaria todavía viviente. Ahora se llama ‘storytelling’ y ha sabido infiltrarse en la política, desde la “niña” de Rajoy al “fontanero” de Obama. Algunos pasajes de estas modestas crónicas, dice el autor, pueden herir la sensibilidad de lo histórico, técnico o científicamente correcto. En cuanto a la música y la mitología no nos preocupemos, ¡hay espacio para cualquier interpretación!
Ficha Técnica
Título: "Crónicas de un teleco impenitente. Un viaje sinfónico por el mundo de la Mitología, la Historia y las Comunicaciones"
Autor: Miguel Vergara Trujillo
Edita: Miguel Vergara Trujillo. Madrid. Abril, 2009
¿Qué tienen en común la Mitología, la Historia y la Tecnología? ¿Cómo al final del siglo XIX y en los albores del siglo XX surgen una serie de innovaciones en el mundo de las telecomunicaciones? ¿Cómo compositores como Gustav Mahler fueron capaces de renovar la música en ese mismo periodo? ¿Cuánto duran las revoluciones tecnológicas? ¿Existe alguna conexión entre esos dos universos, que han evolucionado paralelamente hasta ser ambos parte integrante de la llamada Sociedad de la Información?
De una forma a veces irónica y desenfadada pero llena de rigor y contenido el autor, de dilatada experiencia en el sector de la electrónica y las TIC, nos sumerge desde una perspectiva tremendamente original en el fascinante mundo de la información y las comunicaciones. Un nuevo cosmos que ha cambiado de forma radical la forma en que nos relacionamos con los demás y los hábitos de una sociedad que ha dado paso a la era digital.A lo largo de unas sugerentes crónicas profusamente documentadas, pero a su vez ingeniosamente entrelazadas con una de las más famosas sinfonías de la historia de la música, se consigue un todo estructurado y un tempo armónico en un viaje sinfónico a lo largo y ancho del orbe de las TIC, que han salido del escenario científico y tecnológico para formar parte de nuestra vida cotidiana.
¿Podemos aprender de la cosmología, de la teoría de la evolución o de la mecánica cuántica para salir de una crisis económica y financiera mediante el uso de las TIC, con objeto de mejorar la competitividad y la productividad? La respuesta —y nuestro futuro— está escrita en las estrellas de esta nueva realidad.
Algunos datos del autor
Ingeniero superior de Telecomunicación por la UPM, Miguel Vergara Trujillo ha dedicado toda su carrera profesional a ALCATEL, desempeñando puestos de responsabilidad en esa empresa en Francia, Latino América y España. Ha sido Secretario General del Instituto de la Ingeniería de España, IIE. Actualmente es Director de Comunicación y RR II de la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones de España, AETIC, Miembro de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, COIT/AEIT y Patrono de la Fundación Euroamerica. Miguel Vergara pertenece a varios Consejos Editoriales de diversas publicaciones relacionadas con las nuevas tecnologías, tales como DINERO, TENDENCIAS 21, JÚBILO, SENIOR NET, BIT, E&TIC”. Desde enero de 2009 cuenta con un blog sobre "Telecomunicación" en la revista Tendencias21.
Nota sobre la edición de esta obra
Este libro recopilatorio de los artículos que el autor ha publicado en la revista "Dinero" entre los años 2004 y 2008 incluye, en su edición en papel, un CD con la 5ª Sinfonía de Gustav Mahler cuyos cinco movimientos dan título a las crónicas de cada uno de los cinco años
Descargar el libro
Título: "Crónicas de un teleco impenitente. Un viaje sinfónico por el mundo de la Mitología, la Historia y las Comunicaciones"
Autor: Miguel Vergara Trujillo
Edita: Miguel Vergara Trujillo. Madrid. Abril, 2009
¿Qué tienen en común la Mitología, la Historia y la Tecnología? ¿Cómo al final del siglo XIX y en los albores del siglo XX surgen una serie de innovaciones en el mundo de las telecomunicaciones? ¿Cómo compositores como Gustav Mahler fueron capaces de renovar la música en ese mismo periodo? ¿Cuánto duran las revoluciones tecnológicas? ¿Existe alguna conexión entre esos dos universos, que han evolucionado paralelamente hasta ser ambos parte integrante de la llamada Sociedad de la Información?
De una forma a veces irónica y desenfadada pero llena de rigor y contenido el autor, de dilatada experiencia en el sector de la electrónica y las TIC, nos sumerge desde una perspectiva tremendamente original en el fascinante mundo de la información y las comunicaciones. Un nuevo cosmos que ha cambiado de forma radical la forma en que nos relacionamos con los demás y los hábitos de una sociedad que ha dado paso a la era digital.A lo largo de unas sugerentes crónicas profusamente documentadas, pero a su vez ingeniosamente entrelazadas con una de las más famosas sinfonías de la historia de la música, se consigue un todo estructurado y un tempo armónico en un viaje sinfónico a lo largo y ancho del orbe de las TIC, que han salido del escenario científico y tecnológico para formar parte de nuestra vida cotidiana.
¿Podemos aprender de la cosmología, de la teoría de la evolución o de la mecánica cuántica para salir de una crisis económica y financiera mediante el uso de las TIC, con objeto de mejorar la competitividad y la productividad? La respuesta —y nuestro futuro— está escrita en las estrellas de esta nueva realidad.
Algunos datos del autor
Ingeniero superior de Telecomunicación por la UPM, Miguel Vergara Trujillo ha dedicado toda su carrera profesional a ALCATEL, desempeñando puestos de responsabilidad en esa empresa en Francia, Latino América y España. Ha sido Secretario General del Instituto de la Ingeniería de España, IIE. Actualmente es Director de Comunicación y RR II de la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones de España, AETIC, Miembro de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, COIT/AEIT y Patrono de la Fundación Euroamerica. Miguel Vergara pertenece a varios Consejos Editoriales de diversas publicaciones relacionadas con las nuevas tecnologías, tales como DINERO, TENDENCIAS 21, JÚBILO, SENIOR NET, BIT, E&TIC”. Desde enero de 2009 cuenta con un blog sobre "Telecomunicación" en la revista Tendencias21.
Nota sobre la edición de esta obra
Este libro recopilatorio de los artículos que el autor ha publicado en la revista "Dinero" entre los años 2004 y 2008 incluye, en su edición en papel, un CD con la 5ª Sinfonía de Gustav Mahler cuyos cinco movimientos dan título a las crónicas de cada uno de los cinco años
Descargar el libro
Reseñas
El sujeto en la pantalla
Alicia Montesdeoca , 09/09/2009
Modos de enunciación en el cine y el hiperespacio
Ficha Técnica
Título: “El sujeto en la pantalla”. Modos de enunciación en el cine y el hiperespacio.
Autor: Arlindo Machado
Edita: Gedisa. Barcelona. Septiembre, 2009
Este libro analiza el proceso de recepción del cine y el modo en que la subjetividad y los afectos del espectador son tratados o “programados” en las películas. El lector tiene en estas páginas una investigación minuciosa, en la que —a partir de las teorías de la enunciación cinematográfica— se examinan las maneras en que el cine interpela a su espectador en tanto sujeto, o en que condiciona a su público para identificarse a través de las posiciones de subjetividad construidas por la película. En una segunda parte, se abordan los nuevos medios, especialmente los de naturaleza digital, a la vez que se estudian las críticas y las revisiones a que han sido sometidas las teorías mencionadas desde la década de 1990.
En este punto, la inserción subjetiva del espectador (aquí llamado interactor) y los nuevos regimenes de subjetividad de los hipermedia, del videojuego, los espacios comunitarios y la realidad virtual reubican al sujeto de la figuración y hacen necesario el estudio de los efectos de agenciamiento y conectividad del interactor, el ilusionismo de la inmersión, las personalidades virtuales (avatares) y las vidas vicarias de los navegadores virtuales en los cibermundos interactivos.
Datos sobre el autor
Arlindo Machado tiene un doctorado en Comunicaciones y Semiótica de la Universidad Católica de Sao Paulo. Actualmente es profesor del Departamento de Cine, Radio y Televisión de la Universidad de Sao Paulo, y del Programa de Posgrado de Comunicación y Semiótica de Posgrado en la Universidad Católica de Sao Paulo. Ha publicado varios libros acerca de los medios de comunicación, además de un importante número de artículos en revistas y publicaciones especializadas.
Además, el autor ha sido comisario de diversas exposiciones relacionadas con el arte, la tecnología y los medios, además de ser miembro del jurado de festivales como Videobrasil (São Paulo), BHZVideo (Belo Horizonte), Bienarte (Cordoba), Artes Electronicas (Buenos Aires), Cenart (México) and Icaro (Guatemala). También ha dirigido seis cortos cinematográficos, tres aplicaciones multimedia y ha colaborado en varios programas de televisión
Título: “El sujeto en la pantalla”. Modos de enunciación en el cine y el hiperespacio.
Autor: Arlindo Machado
Edita: Gedisa. Barcelona. Septiembre, 2009
Este libro analiza el proceso de recepción del cine y el modo en que la subjetividad y los afectos del espectador son tratados o “programados” en las películas. El lector tiene en estas páginas una investigación minuciosa, en la que —a partir de las teorías de la enunciación cinematográfica— se examinan las maneras en que el cine interpela a su espectador en tanto sujeto, o en que condiciona a su público para identificarse a través de las posiciones de subjetividad construidas por la película. En una segunda parte, se abordan los nuevos medios, especialmente los de naturaleza digital, a la vez que se estudian las críticas y las revisiones a que han sido sometidas las teorías mencionadas desde la década de 1990.
En este punto, la inserción subjetiva del espectador (aquí llamado interactor) y los nuevos regimenes de subjetividad de los hipermedia, del videojuego, los espacios comunitarios y la realidad virtual reubican al sujeto de la figuración y hacen necesario el estudio de los efectos de agenciamiento y conectividad del interactor, el ilusionismo de la inmersión, las personalidades virtuales (avatares) y las vidas vicarias de los navegadores virtuales en los cibermundos interactivos.
Datos sobre el autor
Arlindo Machado tiene un doctorado en Comunicaciones y Semiótica de la Universidad Católica de Sao Paulo. Actualmente es profesor del Departamento de Cine, Radio y Televisión de la Universidad de Sao Paulo, y del Programa de Posgrado de Comunicación y Semiótica de Posgrado en la Universidad Católica de Sao Paulo. Ha publicado varios libros acerca de los medios de comunicación, además de un importante número de artículos en revistas y publicaciones especializadas.
Además, el autor ha sido comisario de diversas exposiciones relacionadas con el arte, la tecnología y los medios, además de ser miembro del jurado de festivales como Videobrasil (São Paulo), BHZVideo (Belo Horizonte), Bienarte (Cordoba), Artes Electronicas (Buenos Aires), Cenart (México) and Icaro (Guatemala). También ha dirigido seis cortos cinematográficos, tres aplicaciones multimedia y ha colaborado en varios programas de televisión
Reseñas
Filosofía Política
Alicia Montesdeoca , 15/07/2009
Solidaridad, cooperación y Democracia Integral
Ficha Técnica
Título: “Filosofía Política”
Autor: Mario Bunge
Edita: Editorial Gedisa. Barcelona, 2009
En el prefacio de esta obra se hace una distinción, no siempre comprendida, entre teoría política y filosofía política, destacándose que los filósofos examinan la política de manera crítica, sugiriendo mejoramientos y, en ocasiones, rasgos sociales radicalmente diferentes, además de proponer escenarios y sueños allí donde los científicos sociales ofrecen instantáneas de las organizaciones políticas existentes, a partir de su descripción y explicación.
Para Mario Bunge, la Filosofía Política “es la rama de la filosofía que sopesa los méritos y defectos de los distintos órdenes políticos, tales como el liberal, el democrático, el socialdemocrático y el fascista. El filósofo político nos dice qué régimen favorecen los intereses de las mayorías y cuáles los de las minorías; qué gobiernos protegen los derechos y cuáles los restringen; qué Estados promueven el progreso y cuáles lo obstaculizan. Además, y por eso hace filosofía antes que ideología, el filósofo político procura dar argumentos a favor o en contra de los distintos órdenes sociales”.
Añade más adelante, que si bien “los filósofos contemporáneos creen desligar las ideas políticas de una concepción del mundo”, (...) “toda concepción de la política presupone una concepción del mundo”. Una filosofía política, para hoy, ha de reconocer dice (…) “que la política no se limita a la lucha por el poder, sino que incluye la gobernanza y los problemas técnicos y políticos que ésta plantea. En particular, el filósofo político a tono con su tiempo "indaga la posibilidad de la gobernanza científica, o sea, planeada y ejecutada a la luz de las ciencias sociales antes que de la oportunidad política del momento” (…) En resumen, “ el filósofo político tendrá que examinar los efectos de todo tipo que causen los insumos científicos y tecnológicos al Estado”
Índice
- Prefacio
- Prólogo del autor a la edición española ¿Para qué sirve la Filosofía Política?
- Agradecimientos
Introducción
1. El trasfondo filosófico: las ideas universales
2. El ciudadano y la organización política: diversidad y unidad
3. Valores y moralidad: individuales y sociales
4. La ideología: cuestiones e ideales
5. Contienda y negociación
6. Gobernanza pública
7. Insumos científicos de la política
8. Visión: la democracia integral
Bibliografía
Índice de nombres
Índice de materias
Notas sobre el autor
Mario Bunge, Premio Príncipe de Asturias en Humanidades y Comunicación en 1982, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca en el 2003, nació en Buenos Aires en 1916 y se doctoró en ciencias físico-matemáticas en 1952. Además posee quince doctorados y cuatro profesorados honorarios. Fue catedrático de física en las Universidades de Buenos Aires, La Plata, Temple y Delaware. Ha enseñado filosofía en Argentina, Uruguay, México, EE. UU., Alemania, Dinamarca, Suiza y Australia. Actualmente ocupa la Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill de Montreal y es miembro del Consejo Editorial de Tendencias21.
Bunge ha publicado investigaciones originales en física atómica y nuclear, matemática aplicada, sociología y filosofía, y fundamentos de la física, biología, psicología, sociología y política científica. Es autor de más de 40 libros y casi 500 artículos en una docena de lenguas. Su principal libro científico es Foundations of Physics [1967]. Su principal obra filosófica es Treatise on Basic Philosophy, en 8 tomos publicados entre 1974 y 1989. En él expone sus propias teorías en ontología, semántica, gnoseología, epistemología y ética.
Título: “Filosofía Política”
Autor: Mario Bunge
Edita: Editorial Gedisa. Barcelona, 2009
En el prefacio de esta obra se hace una distinción, no siempre comprendida, entre teoría política y filosofía política, destacándose que los filósofos examinan la política de manera crítica, sugiriendo mejoramientos y, en ocasiones, rasgos sociales radicalmente diferentes, además de proponer escenarios y sueños allí donde los científicos sociales ofrecen instantáneas de las organizaciones políticas existentes, a partir de su descripción y explicación.
Para Mario Bunge, la Filosofía Política “es la rama de la filosofía que sopesa los méritos y defectos de los distintos órdenes políticos, tales como el liberal, el democrático, el socialdemocrático y el fascista. El filósofo político nos dice qué régimen favorecen los intereses de las mayorías y cuáles los de las minorías; qué gobiernos protegen los derechos y cuáles los restringen; qué Estados promueven el progreso y cuáles lo obstaculizan. Además, y por eso hace filosofía antes que ideología, el filósofo político procura dar argumentos a favor o en contra de los distintos órdenes sociales”.
Añade más adelante, que si bien “los filósofos contemporáneos creen desligar las ideas políticas de una concepción del mundo”, (...) “toda concepción de la política presupone una concepción del mundo”. Una filosofía política, para hoy, ha de reconocer dice (…) “que la política no se limita a la lucha por el poder, sino que incluye la gobernanza y los problemas técnicos y políticos que ésta plantea. En particular, el filósofo político a tono con su tiempo "indaga la posibilidad de la gobernanza científica, o sea, planeada y ejecutada a la luz de las ciencias sociales antes que de la oportunidad política del momento” (…) En resumen, “ el filósofo político tendrá que examinar los efectos de todo tipo que causen los insumos científicos y tecnológicos al Estado”
Índice
- Prefacio
- Prólogo del autor a la edición española ¿Para qué sirve la Filosofía Política?
- Agradecimientos
Introducción
1. El trasfondo filosófico: las ideas universales
2. El ciudadano y la organización política: diversidad y unidad
3. Valores y moralidad: individuales y sociales
4. La ideología: cuestiones e ideales
5. Contienda y negociación
6. Gobernanza pública
7. Insumos científicos de la política
8. Visión: la democracia integral
Bibliografía
Índice de nombres
Índice de materias
Notas sobre el autor
Mario Bunge, Premio Príncipe de Asturias en Humanidades y Comunicación en 1982, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca en el 2003, nació en Buenos Aires en 1916 y se doctoró en ciencias físico-matemáticas en 1952. Además posee quince doctorados y cuatro profesorados honorarios. Fue catedrático de física en las Universidades de Buenos Aires, La Plata, Temple y Delaware. Ha enseñado filosofía en Argentina, Uruguay, México, EE. UU., Alemania, Dinamarca, Suiza y Australia. Actualmente ocupa la Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill de Montreal y es miembro del Consejo Editorial de Tendencias21.
Bunge ha publicado investigaciones originales en física atómica y nuclear, matemática aplicada, sociología y filosofía, y fundamentos de la física, biología, psicología, sociología y política científica. Es autor de más de 40 libros y casi 500 artículos en una docena de lenguas. Su principal libro científico es Foundations of Physics [1967]. Su principal obra filosófica es Treatise on Basic Philosophy, en 8 tomos publicados entre 1974 y 1989. En él expone sus propias teorías en ontología, semántica, gnoseología, epistemología y ética.
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850