Reseñas
La crisis del siglo XVII
Alicia Montesdeoca , 22/10/2009
Religión, Reforma y cambio social
Ficha Técnica
Título: "La crisis del siglo XVII". Religión, Reforma y cambio social
Autor: Hugh Trevor-Roper
Edita: Katz Editores. Madrid, octubre de 2009
El tema de este libro es la crisis general que aquejó al período "moderno temprano" de la historia, crisis que no fue sólo política y económica, sino también social e intelectual, y que no se limitó a un solo país sino que se hizo sentir en toda Europa. Según el autor, la crisis que a mediados del siglo XVII se produjo en el gobierno, en la sociedad y en las ideas, tanto en la Europa continental como en Inglaterra, constituye el crisol de los sucesos revolucionarios de ese siglo.
A través del estudio de la caza de brujas ("un tema que debe enfrentar quienquiera sienta el impulso de poner demasiado énfasis en la 'modernidad' de aquel período"), a través de la crítica de la interpretación weberiana de la relación entre calvinismo y capitalismo ("si los historiadores 'sociológicos' prodigaran una mirada general al calvinismo y examinaran el 'capitalismo' en general, creo que se verían obligados a modificar esta fórmula apasionante pero simple que Weber formuló"), y por medio del retrato de "tres extranjeros" -Samuel Hartlib, John Dury y Comenio-, tres hombres que "por su experiencia y sus ideas pertenecían a esa Internacional europea, y que pasaron a ser los filósofos de la revolución puritana inglesa en su combinación de reacción intelectual y novedosa utopía social", o dedicando un capítulo al estudio de "los orígenes religiosos de la Ilustración", Hugh Trevor-Roper descubre nuevos caminos para la comprensión de un momento seminal de la historia de Occidente: el momento en que se sentaron las bases institucionales e intelectuales de la comprensión moderna de la libertad, de la que somos herederos
y beneficiarios.
Datos del autor
Hugh Trevor-Roper Londres (Reino Unido, 1914-2003), estudió lengua, literatura y filosofía clásica en Oxford, con el deseo inicial de dedicarse al estudio del mundo clásico, pero rápidamente cambió su foco de interés y en 1936 obtuvo un título en historia moderna. Fue oficial del servicio de inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial. En 1945 fue comisionado por el gobierno inglés para investigar las circunstancias de la muerte de Adolf Hitler, investigación de la que resultó uno de sus libros más conocidos, The last days of Hitler. Interesado en la temprana historia moderna europea, Trevor-Roper se ocupó especialmente de comprender la vitalidad intelectual, las luchas religiosas y la divergencia entre los estados católicos y los protestantes. En su visión, uno de los temas principales de la historia europea moderna fue la expansión -entendida como expansión colonial
de ultramar y también como expansión intelectual en la forma de auge del nacionalismo- de la Reforma y de la Ilustración. Aunque muchas veces polémica, la obra de Trevor-Roper influyó sobre algunos de los mayores historiadores del siglo XX, desde Frances Yates a Fernand Braudel, pasando por Arnaldo Momigliano o Dimitri Obolensky, entre otros muchos. Fue, a su vez, uno de los principales introductores de la escuela de los Annales en el mundo académico angloparlante.
Obras del mismo autor
"Príncipes y artistas: mecenazgo e ideología en cuatro cortes de los Habsburgo"; "Religión, Reforma y cambio social"; "La época de la expansión: Europa y el mundo"; "Los últimos días de Hitler"; "From counter-reformation to Glorious Revolution"; "Catholics, Anglicans and Puritans: Seventeenth century essays"; "The plunder of the arts in the seventeenth century" y "The rise of Christian Europe"
Título: "La crisis del siglo XVII". Religión, Reforma y cambio social
Autor: Hugh Trevor-Roper
Edita: Katz Editores. Madrid, octubre de 2009
El tema de este libro es la crisis general que aquejó al período "moderno temprano" de la historia, crisis que no fue sólo política y económica, sino también social e intelectual, y que no se limitó a un solo país sino que se hizo sentir en toda Europa. Según el autor, la crisis que a mediados del siglo XVII se produjo en el gobierno, en la sociedad y en las ideas, tanto en la Europa continental como en Inglaterra, constituye el crisol de los sucesos revolucionarios de ese siglo.
A través del estudio de la caza de brujas ("un tema que debe enfrentar quienquiera sienta el impulso de poner demasiado énfasis en la 'modernidad' de aquel período"), a través de la crítica de la interpretación weberiana de la relación entre calvinismo y capitalismo ("si los historiadores 'sociológicos' prodigaran una mirada general al calvinismo y examinaran el 'capitalismo' en general, creo que se verían obligados a modificar esta fórmula apasionante pero simple que Weber formuló"), y por medio del retrato de "tres extranjeros" -Samuel Hartlib, John Dury y Comenio-, tres hombres que "por su experiencia y sus ideas pertenecían a esa Internacional europea, y que pasaron a ser los filósofos de la revolución puritana inglesa en su combinación de reacción intelectual y novedosa utopía social", o dedicando un capítulo al estudio de "los orígenes religiosos de la Ilustración", Hugh Trevor-Roper descubre nuevos caminos para la comprensión de un momento seminal de la historia de Occidente: el momento en que se sentaron las bases institucionales e intelectuales de la comprensión moderna de la libertad, de la que somos herederos
y beneficiarios.
Datos del autor
Hugh Trevor-Roper Londres (Reino Unido, 1914-2003), estudió lengua, literatura y filosofía clásica en Oxford, con el deseo inicial de dedicarse al estudio del mundo clásico, pero rápidamente cambió su foco de interés y en 1936 obtuvo un título en historia moderna. Fue oficial del servicio de inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial. En 1945 fue comisionado por el gobierno inglés para investigar las circunstancias de la muerte de Adolf Hitler, investigación de la que resultó uno de sus libros más conocidos, The last days of Hitler. Interesado en la temprana historia moderna europea, Trevor-Roper se ocupó especialmente de comprender la vitalidad intelectual, las luchas religiosas y la divergencia entre los estados católicos y los protestantes. En su visión, uno de los temas principales de la historia europea moderna fue la expansión -entendida como expansión colonial
de ultramar y también como expansión intelectual en la forma de auge del nacionalismo- de la Reforma y de la Ilustración. Aunque muchas veces polémica, la obra de Trevor-Roper influyó sobre algunos de los mayores historiadores del siglo XX, desde Frances Yates a Fernand Braudel, pasando por Arnaldo Momigliano o Dimitri Obolensky, entre otros muchos. Fue, a su vez, uno de los principales introductores de la escuela de los Annales en el mundo académico angloparlante.
Obras del mismo autor
"Príncipes y artistas: mecenazgo e ideología en cuatro cortes de los Habsburgo"; "Religión, Reforma y cambio social"; "La época de la expansión: Europa y el mundo"; "Los últimos días de Hitler"; "From counter-reformation to Glorious Revolution"; "Catholics, Anglicans and Puritans: Seventeenth century essays"; "The plunder of the arts in the seventeenth century" y "The rise of Christian Europe"
Reseñas
Horrorismo
Alicia Montesdeoca , 15/10/2009
Nombrando la violencia contemporánea
“Mientras la violencia invade y adquiere formas inauditas, la lengua contemporánea tiene una dificultad para darle nombres plausibles. Los procedimientos de nominación que suministran los marcos interpretativos de los acontecimientos y orientan la opinión, sobre todo después del 11 de septiembre de 2001, son parte integrante del conflicto. Cierto es que terrorismo y guerra evocan viejos conceptos y, más que iluminarlos, los confunden”.
Ficha Técnica
Título: “Horrorismo”. Nombrando la violencia contemporánea
Autora: Adriana Cavarero
Edita: Anthropos Editorial y UAM-Iztapalapa (México)
En la larga historia de la destrucción, el horror va a condensar el sentido de la violencia contemporánea. «Guerra», «terrorismo», «enemigo» y otras categorías de la tradición política se muestran inadecuadas respecto a la realidad de la actual carnicería de los inermes. El crimen ontológico excede la forma organizada del simple asesinato. La práctica de la deshumanización excede la estrategia homicida. Revisando los iconos de Medusa y la infanticida Medea, pasando por la aberración de Auschwitz, y confrontándose con Abu Ghraib, Beslan, el fenómeno de las mujeres-bomba y otras escenas de la actual carnicería, el libro invita a un radical cambio de perspectiva. Propone que se dirija la reflexión a la condición de vulnerabilidad absoluta de quien sufre la ofensa, no a la abominación de quien la ejerce. Abandonando el punto de vista del guerrero y adoptando el de la víctima inerme, Cavarero puede así construir una ontología de la vulnerabilidad, condición humana que nos expone a la dependencia del otro: tanto a su cuidado como a su ultraje. En el caso actual, el horror es extremo pues eliminando a las víctimas, incluso su identidad singular, las masacra «por casualidad» o «por error», de modo que a su cotidianidad se suma nuestra indiferencia.
Índice
Agradecimientos
Prólogo para la edición española
Introducción
I. Etimologías: terror o bien del sobrevivir
II. Etimologías: horror o bien del desmembramiento. III. De la guerra
IV. El alarido de Medusa
V. La vulnerabilidad del inerme
VI. El crimen de Medea
VII. Horrorismo: de la violencia sobre el inerme
VIII. Quien ha visto a la Gorgona
IX. Auschwitz o del horror extremo
X. Eróticas carnicerías
XI. Tan mutilado que pudiera ser el cuerpo de un cerdo
XII. El placer del guerrero
XIII. Agresividad planetaria.
XIV. Para una historia del terror
XV. Horrorismo suicida
XVI. Cuando la bomba es un cuerpo de mujer
XVII. Torturadoras que sonríen al objetivo
Apéndice: The horror! The horror! Releyendo a Conrad
Índice de nombres
Datos de la autora
Adriana Cavarero es catedrática de Filosofía Política en la Univ. de Verona. Fue profesora visitante con «Special Chair» en las Universidades estadounidenses de Nueva York, Berkeley, Harvard y Santa Barbara, y en la Universidad de Worwick (Reino Unido). Exponente de relieve del «pensamiento de la diferencia sexual» y especialista en Hannah Arendt, ha publicado numerosos libros que han sido traducidos a varios idiomas, entre los que destacan: Nonostante Platone (1990); Corpo in figure (1995); Platone. Lettera VII, Repubblica: libro VI (1995); Tu che mi guardi, tu che mi racconti (1997); Le filosofie femministe (1999); A più voci. Filosofia dell’espressione vocale (2003).
Título: “Horrorismo”. Nombrando la violencia contemporánea
Autora: Adriana Cavarero
Edita: Anthropos Editorial y UAM-Iztapalapa (México)
En la larga historia de la destrucción, el horror va a condensar el sentido de la violencia contemporánea. «Guerra», «terrorismo», «enemigo» y otras categorías de la tradición política se muestran inadecuadas respecto a la realidad de la actual carnicería de los inermes. El crimen ontológico excede la forma organizada del simple asesinato. La práctica de la deshumanización excede la estrategia homicida. Revisando los iconos de Medusa y la infanticida Medea, pasando por la aberración de Auschwitz, y confrontándose con Abu Ghraib, Beslan, el fenómeno de las mujeres-bomba y otras escenas de la actual carnicería, el libro invita a un radical cambio de perspectiva. Propone que se dirija la reflexión a la condición de vulnerabilidad absoluta de quien sufre la ofensa, no a la abominación de quien la ejerce. Abandonando el punto de vista del guerrero y adoptando el de la víctima inerme, Cavarero puede así construir una ontología de la vulnerabilidad, condición humana que nos expone a la dependencia del otro: tanto a su cuidado como a su ultraje. En el caso actual, el horror es extremo pues eliminando a las víctimas, incluso su identidad singular, las masacra «por casualidad» o «por error», de modo que a su cotidianidad se suma nuestra indiferencia.
Índice
Agradecimientos
Prólogo para la edición española
Introducción
I. Etimologías: terror o bien del sobrevivir
II. Etimologías: horror o bien del desmembramiento. III. De la guerra
IV. El alarido de Medusa
V. La vulnerabilidad del inerme
VI. El crimen de Medea
VII. Horrorismo: de la violencia sobre el inerme
VIII. Quien ha visto a la Gorgona
IX. Auschwitz o del horror extremo
X. Eróticas carnicerías
XI. Tan mutilado que pudiera ser el cuerpo de un cerdo
XII. El placer del guerrero
XIII. Agresividad planetaria.
XIV. Para una historia del terror
XV. Horrorismo suicida
XVI. Cuando la bomba es un cuerpo de mujer
XVII. Torturadoras que sonríen al objetivo
Apéndice: The horror! The horror! Releyendo a Conrad
Índice de nombres
Datos de la autora
Adriana Cavarero es catedrática de Filosofía Política en la Univ. de Verona. Fue profesora visitante con «Special Chair» en las Universidades estadounidenses de Nueva York, Berkeley, Harvard y Santa Barbara, y en la Universidad de Worwick (Reino Unido). Exponente de relieve del «pensamiento de la diferencia sexual» y especialista en Hannah Arendt, ha publicado numerosos libros que han sido traducidos a varios idiomas, entre los que destacan: Nonostante Platone (1990); Corpo in figure (1995); Platone. Lettera VII, Repubblica: libro VI (1995); Tu che mi guardi, tu che mi racconti (1997); Le filosofie femministe (1999); A più voci. Filosofia dell’espressione vocale (2003).
Reseñas
Entre el Sol y la Luna
Alicia Montesdeoca , 07/10/2009
Apuntes sobre una visión sincrónica de la historia (1400 - 2000)
Ficha Técnica
Título: "Entre el sol y la Luna". Apuntes sobre una visión sincrónica de la historia (1400 – 2000)
Autor: Clemens von Thuemen
Edita: Intercontinental Editora S.A. Asunción, Paraguay, 2007
Esta es una obra pensada para el futuro pero que hurga profundamente en el pasado de la humanidad y explica, con datos y razonamientos certeros, los sucesos que fueron la base de la civilización actual.
Al refrescar la memoria sobre hechos ocurridos hace siglos atrás, el autor recrea esas épocas vívidamente y al analizarlas lo hace desde una óptica diferente. Von Thuemen entrelaza los acontecimientos y descubre relaciones entre ellos, demostrando que en diferentes sitios del mundo (sólo Europa en ese tiempo), hubo hombres que se embarcaron en aventuras similares, como si estuviesen motivados por una energía o por una idea inexplicable, idea originada en los descubrimientos de la física cuántica, con la que el autor pretende explicar los grandes cambios que marcaron el desarrollo de las civilizaciones.
La hipótesis de la existencia de una conjunción de partículas existentes en el universo, cada una con conciencia propia y causante de los grandes cambios y movimientos que se dieron en este planeta llamado Tierra, desarrollada aquí, es revolucionaria. Muchos intelectuales, científicos e historiadores no estarán de acuerdo, discutirán y argumentarán en contra de “Entre el Sol y la Luna”. La polémica será saludable para sacudir telarañas en las mentes de cada lector.
Y como si todo eso fuera poco, en estos tiempos de carreras informáticas, donde todo debe deslizarse raudamente, Von Thuemen elige un estilo narrativo muy sencillo que hace fácil la lectura.
Notas sobre el Autor
Nacido en Suiza de padres alemanes. Traductor e intérprete parlamentario, se graduó en la Universidad de Ginebra. A partir de 1937 residió fuera de Alemania y desde 1957 vive en Paraguay.
Su vida transcurre combinando la vida empresarial con actividades gremiales y socioculturales. Ha sido vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya, titular de la Cámara Paraguayo Alemana de Industria y Comercio, vicepresidente del Instituto Cultural Paraguayo-Alemán, presidente de la Cámara de Industrias Plásticas, secretario de la junta directiva del colegio Goethe, miembros del Comité de Finanzas de la Cruz Roja paraguaya, presidente del CEPPRO (Centro Paraguayo para la Promoción Económica con Justicia Social). Es autor de numerosas publicaciones en revistas especializadas sobre temas socioeconómicos. Fue durante ocho años (1992 – 2000) columnista semanal de los diarios “Hoy” y “El Día”
Título: "Entre el sol y la Luna". Apuntes sobre una visión sincrónica de la historia (1400 – 2000)
Autor: Clemens von Thuemen
Edita: Intercontinental Editora S.A. Asunción, Paraguay, 2007
Esta es una obra pensada para el futuro pero que hurga profundamente en el pasado de la humanidad y explica, con datos y razonamientos certeros, los sucesos que fueron la base de la civilización actual.
Al refrescar la memoria sobre hechos ocurridos hace siglos atrás, el autor recrea esas épocas vívidamente y al analizarlas lo hace desde una óptica diferente. Von Thuemen entrelaza los acontecimientos y descubre relaciones entre ellos, demostrando que en diferentes sitios del mundo (sólo Europa en ese tiempo), hubo hombres que se embarcaron en aventuras similares, como si estuviesen motivados por una energía o por una idea inexplicable, idea originada en los descubrimientos de la física cuántica, con la que el autor pretende explicar los grandes cambios que marcaron el desarrollo de las civilizaciones.
La hipótesis de la existencia de una conjunción de partículas existentes en el universo, cada una con conciencia propia y causante de los grandes cambios y movimientos que se dieron en este planeta llamado Tierra, desarrollada aquí, es revolucionaria. Muchos intelectuales, científicos e historiadores no estarán de acuerdo, discutirán y argumentarán en contra de “Entre el Sol y la Luna”. La polémica será saludable para sacudir telarañas en las mentes de cada lector.
Y como si todo eso fuera poco, en estos tiempos de carreras informáticas, donde todo debe deslizarse raudamente, Von Thuemen elige un estilo narrativo muy sencillo que hace fácil la lectura.
Notas sobre el Autor
Nacido en Suiza de padres alemanes. Traductor e intérprete parlamentario, se graduó en la Universidad de Ginebra. A partir de 1937 residió fuera de Alemania y desde 1957 vive en Paraguay.
Su vida transcurre combinando la vida empresarial con actividades gremiales y socioculturales. Ha sido vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya, titular de la Cámara Paraguayo Alemana de Industria y Comercio, vicepresidente del Instituto Cultural Paraguayo-Alemán, presidente de la Cámara de Industrias Plásticas, secretario de la junta directiva del colegio Goethe, miembros del Comité de Finanzas de la Cruz Roja paraguaya, presidente del CEPPRO (Centro Paraguayo para la Promoción Económica con Justicia Social). Es autor de numerosas publicaciones en revistas especializadas sobre temas socioeconómicos. Fue durante ocho años (1992 – 2000) columnista semanal de los diarios “Hoy” y “El Día”
Reseñas
Después de Ratzinger, ¿qué?
Alicia Montesdeoca , 07/10/2009
Balance de cuatro años de pontificado y los desafíos de su sucesión
Ficha Técnica
Título: “Después de Ratzinger, ¿qué?”. Balance de cuatro años de pontificado y los desafíos de su sucesión
Autor: José Catalán Deus
Edita: Ediciones Península. Madrid, 2009
¿Qué pasará cuando fallezca el actual Papa? ¿Cambiará el sino de la Iglesia? ¿Qué conspiraciones están en marcha de cara a la sucesión del último conservador?
Los primeros años de Benedicto XVI dejan una sensación de crisis creciente en la Iglesia Católica. Nunca antes los desacuerdos y disensiones fueron tan sonoros dentro y fuera del Vaticano. Un análisis crítico del Pontificado arroja luz sobre lo realizado y lo pendiente, las promesas incumplidas y las expectativas frustradas. El futuro del catolicismo se presenta incierto, tanto si este octogenario Papa gobierna aún una década, como ante una hipotética sucesión cercana en el tiempo.
¿Qué puede hacer Joseph Ratzinger?¿Y después de Benedicto XVI, qué? ¿Cuáles son las opciones que se plantean? ¿Quién podría liderar una nueva etapa?
Gracias a su conocimiento del personaje y de las interioridades del Vaticano, José Catalán Deus, presenta una visión apasionante y llena de interrogantes de las ideas y controversias que se agitan en su cúpula, del difícil y ambicioso proyecto de Benedicto XVI y de su futuro.
Datos del Autor
José Catalán Deus (Madrid 1949), periodista y escritor, tiene una larga trayectoria profesional como reportero, comentarista y director de publicaciones. En la última década ha sido corresponsal en Londres y en Roma. Actualmente, publica Infordeus y es analista en diversas publicaciones. Autor de la novela “Marzo de aquel año” y del poemario “Testimonium”. De trascender milenios, entre sus obras de ensayo figuran “La cuarta guerra mundial: terrorismo, religión y petróleo en los inicios del tercer milenio” y “El Príncipe del Renacimiento: vida y leyenda de César Borgia”.
Título: “Después de Ratzinger, ¿qué?”. Balance de cuatro años de pontificado y los desafíos de su sucesión
Autor: José Catalán Deus
Edita: Ediciones Península. Madrid, 2009
¿Qué pasará cuando fallezca el actual Papa? ¿Cambiará el sino de la Iglesia? ¿Qué conspiraciones están en marcha de cara a la sucesión del último conservador?
Los primeros años de Benedicto XVI dejan una sensación de crisis creciente en la Iglesia Católica. Nunca antes los desacuerdos y disensiones fueron tan sonoros dentro y fuera del Vaticano. Un análisis crítico del Pontificado arroja luz sobre lo realizado y lo pendiente, las promesas incumplidas y las expectativas frustradas. El futuro del catolicismo se presenta incierto, tanto si este octogenario Papa gobierna aún una década, como ante una hipotética sucesión cercana en el tiempo.
¿Qué puede hacer Joseph Ratzinger?¿Y después de Benedicto XVI, qué? ¿Cuáles son las opciones que se plantean? ¿Quién podría liderar una nueva etapa?
Gracias a su conocimiento del personaje y de las interioridades del Vaticano, José Catalán Deus, presenta una visión apasionante y llena de interrogantes de las ideas y controversias que se agitan en su cúpula, del difícil y ambicioso proyecto de Benedicto XVI y de su futuro.
Datos del Autor
José Catalán Deus (Madrid 1949), periodista y escritor, tiene una larga trayectoria profesional como reportero, comentarista y director de publicaciones. En la última década ha sido corresponsal en Londres y en Roma. Actualmente, publica Infordeus y es analista en diversas publicaciones. Autor de la novela “Marzo de aquel año” y del poemario “Testimonium”. De trascender milenios, entre sus obras de ensayo figuran “La cuarta guerra mundial: terrorismo, religión y petróleo en los inicios del tercer milenio” y “El Príncipe del Renacimiento: vida y leyenda de César Borgia”.
Reseñas
El cerebro: avances recientes en neurociencia
Alicia Montesdeoca , 01/10/2009
Título: “El cerebro: avances recientes en neurociencia”
Autores: Francisco J. Rubia (editor) y otros
Edita: Editorial Complutense. Madrid, 2009
Esta obra, en una edición bilingüe, recopila las ponencias que un panel de expertos internacionales presentaron en el seminario “El cerebro: avances en neurociencia”, el cual estuvo dirigido y coordinado por el profesor Francisco Rubia y en colaboración con el Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid.
Según lo expuesto por los expertos, las cuestiones relevantes que se plantea hoy la neurología, tras los avances más recientes en el conocimiento del cerebro, tienen que ver con cuestiones que atañen a la comprensión de nuestra propia condición humana, entre las que figuran la conciencia, la conciencia de sí mismo y el libre albedrío.
Para empezar, el profesor Rubia afirma que los órganos de los sentidos, a los cuáles les hemos hecho protagonistas de nuestra manera de aprehender la realidad, nos han engañado desde siempre. “Las neurociencias modernas nos dicen que ni los colores, ni los sonidos existen en la naturaleza, sino que son creaciones del cerebro” (…) “Por otro lado, se pregunta el profesor Rubia, ¿podemos fiarnos de nuestra propia mente? Nuestras capacidades cognitivas, ¿no están más al servicio de la supervivencia que para especulaciones filosóficas o para reflejar una realidad de la que no sabemos hasta qué punto es construcción cerebral?”
La ventana abierta por la información sobre las investigaciones y los estudios neurológicos, aportada por los neurocientíficos participantes en este Simposio, nos permite asomarnos a nuevos conocimientos que parecen pronosticar la necesidad del cuestionamiento de dogmas intocables en nuestra cultura, como son la separación entre materia y espíritu, la existencia del yo frente a una realidad considerada externa, el cuestionamiento de lo que llamamos libertad humana, etc.
Muchas son las cuestiones que se abren tras los últimos conocimientos del funcionamiento cerebral: si se considera al cerebro como un sistema determinista, ¿cómo seguir hablando de libertad de acción? ¿Qué es el yo? ¿Son voluntarias todas nuestras acciones? ¿Es la racionalidad la que domina en ellas? ¿Qué es lo consciente y qué es lo inconsciente? ¿Qué papel juegan las emociones en la regulación de la conducta?
Si el cerebro construye las formas de percibir, ¿qué es la realidad y qué es lo real? Si las investigaciones parecen avalar la idea de que nuestras intenciones no son responsables de nuestros actos, que no actuamos movidos por las intenciones que nos atribuyen, ¿qué ha de entenderse por responsabilidad o por autonomía?
“Tenemos la sensación de que podemos controlar en todo momento lo que pensamos, hacemos o deseamos. Pero ¿es eso cierto? ¿O estamos sometidos a los determinismos físicoquímicos que tienen lugar en el cerebro?”, plantean los autores de esta obra.
Todas estas cuestiones, junto a las procedentes de las ciencias físicas, parecen remover las bases conceptuales de nuestra propia cultura occidental, tan inclinada, hasta ahora, a fragmentar la realidad con la cuestionable intención, a la luz de dichos conocimientos, de conocerla, explicarla, manejarla y controlarla mejor.
Índice
1.Comentarios introductorios. Francisco J. Rubia. Instituto Pluridisciplinar, Universidad Complutense. Madrid, España
2.“La relación entre la razón y la emoción y su impacto sobre el concepto de libre albedrío”. Gerhard Coth. Instituto de investigación del cerebro, Universidad de Bremen. Alemania
3.“Una aproximación desde la neurociencia a la monitorización de las funciones ejecutivas”. Thomas F. Münte. Departamento de Neuropsicología, Universidad Otto-von-Guericke. Magdeburg, Alemania
4.“Autocomprensión humana, neurociencia y libre albedrío: ¿se anticipa una revolución?”. Michel Pauen. Departamento de Filosofía, Universidad Otto-von-Guericke. Magdeburg, Alemania
5.“Ser uno mismo: la base neuronal de la autoconciencia”. Marc Jeannerod. Institut des Sciences Cognitives. Lyon, Francia
6.“El uso de información visual para comprender y predecir lo que va a ocurrir”. David Perrett. Facultad de Psicología. Universidad de St. Andrews, Reino Unido
Algunos datos sobre el autor
Francisco J. Rubia Vila es Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y también lo fue de la Universidad Ludwig Maximillian de Munich, así como Consejero Científico de dicha Universidad. Estudió Medicina en las Universidades Complutense y Düsseldorf de Alemania. Ha sido Subdirector del Hospital Ramón y Cajal y Director de su Departamento de Investigación, Vicerrector de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid y Director General de Investigación de la Comunidad de Madrid. Durante varios años fue miembro del Comité Ejecutivo del European Medical Research Council. Su especialidad es la Fisiología del Sistema Nervioso, campo en el que ha trabajado durante más de 40 años, y en el que tiene más de doscientas publicaciones. Es Director del Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro numerario de la Real Academia Nacional de Medicina (sillón nº 2), Vicepresidente de la Academia Europea de Ciencias y Artes con Sede en Salzburgo, así como de su Delegación Española. Ha participado en numerosas ponencias y comunicaciones científicas, y es autor de los libros: “Manual de Neurociencia”, “El Cerebro nos Engaña”, “Percepción Social de la Ciencia”, “La Conexión Divina”, “¿Qué sabes de tu cerebro? 60 respuestas a 60 preguntas” y “El sexo del cerebro. La diferencia fundamental entre hombres y mujeres”. Asimismo, cuenta con un blog sobre Neurociencias en Tendencias21.
Autores: Francisco J. Rubia (editor) y otros
Edita: Editorial Complutense. Madrid, 2009
Esta obra, en una edición bilingüe, recopila las ponencias que un panel de expertos internacionales presentaron en el seminario “El cerebro: avances en neurociencia”, el cual estuvo dirigido y coordinado por el profesor Francisco Rubia y en colaboración con el Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid.
Según lo expuesto por los expertos, las cuestiones relevantes que se plantea hoy la neurología, tras los avances más recientes en el conocimiento del cerebro, tienen que ver con cuestiones que atañen a la comprensión de nuestra propia condición humana, entre las que figuran la conciencia, la conciencia de sí mismo y el libre albedrío.
Para empezar, el profesor Rubia afirma que los órganos de los sentidos, a los cuáles les hemos hecho protagonistas de nuestra manera de aprehender la realidad, nos han engañado desde siempre. “Las neurociencias modernas nos dicen que ni los colores, ni los sonidos existen en la naturaleza, sino que son creaciones del cerebro” (…) “Por otro lado, se pregunta el profesor Rubia, ¿podemos fiarnos de nuestra propia mente? Nuestras capacidades cognitivas, ¿no están más al servicio de la supervivencia que para especulaciones filosóficas o para reflejar una realidad de la que no sabemos hasta qué punto es construcción cerebral?”
La ventana abierta por la información sobre las investigaciones y los estudios neurológicos, aportada por los neurocientíficos participantes en este Simposio, nos permite asomarnos a nuevos conocimientos que parecen pronosticar la necesidad del cuestionamiento de dogmas intocables en nuestra cultura, como son la separación entre materia y espíritu, la existencia del yo frente a una realidad considerada externa, el cuestionamiento de lo que llamamos libertad humana, etc.
Muchas son las cuestiones que se abren tras los últimos conocimientos del funcionamiento cerebral: si se considera al cerebro como un sistema determinista, ¿cómo seguir hablando de libertad de acción? ¿Qué es el yo? ¿Son voluntarias todas nuestras acciones? ¿Es la racionalidad la que domina en ellas? ¿Qué es lo consciente y qué es lo inconsciente? ¿Qué papel juegan las emociones en la regulación de la conducta?
Si el cerebro construye las formas de percibir, ¿qué es la realidad y qué es lo real? Si las investigaciones parecen avalar la idea de que nuestras intenciones no son responsables de nuestros actos, que no actuamos movidos por las intenciones que nos atribuyen, ¿qué ha de entenderse por responsabilidad o por autonomía?
“Tenemos la sensación de que podemos controlar en todo momento lo que pensamos, hacemos o deseamos. Pero ¿es eso cierto? ¿O estamos sometidos a los determinismos físicoquímicos que tienen lugar en el cerebro?”, plantean los autores de esta obra.
Todas estas cuestiones, junto a las procedentes de las ciencias físicas, parecen remover las bases conceptuales de nuestra propia cultura occidental, tan inclinada, hasta ahora, a fragmentar la realidad con la cuestionable intención, a la luz de dichos conocimientos, de conocerla, explicarla, manejarla y controlarla mejor.
Índice
1.Comentarios introductorios. Francisco J. Rubia. Instituto Pluridisciplinar, Universidad Complutense. Madrid, España
2.“La relación entre la razón y la emoción y su impacto sobre el concepto de libre albedrío”. Gerhard Coth. Instituto de investigación del cerebro, Universidad de Bremen. Alemania
3.“Una aproximación desde la neurociencia a la monitorización de las funciones ejecutivas”. Thomas F. Münte. Departamento de Neuropsicología, Universidad Otto-von-Guericke. Magdeburg, Alemania
4.“Autocomprensión humana, neurociencia y libre albedrío: ¿se anticipa una revolución?”. Michel Pauen. Departamento de Filosofía, Universidad Otto-von-Guericke. Magdeburg, Alemania
5.“Ser uno mismo: la base neuronal de la autoconciencia”. Marc Jeannerod. Institut des Sciences Cognitives. Lyon, Francia
6.“El uso de información visual para comprender y predecir lo que va a ocurrir”. David Perrett. Facultad de Psicología. Universidad de St. Andrews, Reino Unido
Algunos datos sobre el autor
Francisco J. Rubia Vila es Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y también lo fue de la Universidad Ludwig Maximillian de Munich, así como Consejero Científico de dicha Universidad. Estudió Medicina en las Universidades Complutense y Düsseldorf de Alemania. Ha sido Subdirector del Hospital Ramón y Cajal y Director de su Departamento de Investigación, Vicerrector de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid y Director General de Investigación de la Comunidad de Madrid. Durante varios años fue miembro del Comité Ejecutivo del European Medical Research Council. Su especialidad es la Fisiología del Sistema Nervioso, campo en el que ha trabajado durante más de 40 años, y en el que tiene más de doscientas publicaciones. Es Director del Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro numerario de la Real Academia Nacional de Medicina (sillón nº 2), Vicepresidente de la Academia Europea de Ciencias y Artes con Sede en Salzburgo, así como de su Delegación Española. Ha participado en numerosas ponencias y comunicaciones científicas, y es autor de los libros: “Manual de Neurociencia”, “El Cerebro nos Engaña”, “Percepción Social de la Ciencia”, “La Conexión Divina”, “¿Qué sabes de tu cerebro? 60 respuestas a 60 preguntas” y “El sexo del cerebro. La diferencia fundamental entre hombres y mujeres”. Asimismo, cuenta con un blog sobre Neurociencias en Tendencias21.
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850