Reseñas
Los libros del Nuevo Testamento. Traducción y comentario
Juan Antonio Martínez de la Fe , 01/05/2022
Ficha Técnica
Título: Los libros del Nuevo Testamento. Traducción y comentarios
Edición: Antonio Piñero
Colaboradores: Gonzalo del Cerro, Gonzalo Fontana, Josep Montserrat, Carmen Padilla, Antonio Piñero
Edita: Editorial Trotta, Madrid, 2ª edición 2022
Colección: Estructuras y Procesos
Encuadernación: Tapa dura
Número de páginas: 1.664
ISBN: 978-84-1364-024-2
Precio: 65 euros
43.700.000 son las referencias que aparecen al realizar una búsqueda en Google con los términos Nuevo Testamento. Cantidad nada desdeñable de este libro tan reiteradamente editado por doquier y en inmenso número de idiomas. Cabe, pues, preguntarse el motivo de una nueva publicación del texto: ofrecer con la presente edición, a cargo de Antonio Piñero, una versión a la que se ha aplicado los más rigurosos métodos de la exégesis, tanto literaria como histórica.
No es extraño. La bibliografía de Piñero sobre el Nuevo Testamento, los primeros años del cristianismo y sobre la propia figura de Jesús de Nazaret es abundante y siempre caracterizada por un profundo conocimiento de los contextos históricos, literarios y lingüísticos de aquellos primeros siglos en los que el cristianismo pasó de ser considerado una rama del judaísmo a adquirir caracteres de universalidad; temas a los que ha dedicado muchos años de estudio y dedicación que culminan en la presente edición crítica del texto neotestamentario.
Antes de abordar dicho texto, Antonio Piñero ofrece una amplia introducción que, por su extensión, puede considerarse casi como un libro independiente, salvo por las alusiones que hace a esta edición. Que sea extensa no implica que se pueda prescindir de alguna parte que aliviara el peso de tantas páginas; muy al contrario, no hay concesión alguna, ni un párrafo, que pueda parecer prescindible.
Una amplia Introducción
En esta Introducción General a la obra, se nos habla del Nuevo Testamento en su conjunto, cómo, pese a tener la forma de un solo libro, es en realidad un conjunto de libros, a veces muy dispares entre sí y que, salvo las cartas genuinas atribuidas a Pablo, siete en total, son anónimos.
Así, a lo largo del tiempo se fue componiendo el texto que conocemos, en un proceso basado en las tradiciones, en la interpretación de estas tradiciones y, finalmente, en su acomodación a las circunstancias concretas de cada comunidad. Un hecho que provoca la existencia de numerosas variantes de cada relato que supuso un encomiable esfuerzo de depuración. Lo que nos lleva a concluir que no se trata de un texto de validez histórica en todo su contenido.
Otro importante aspecto a destacar en el Nuevo Testamento es que no fue redactado en arameo, ni siquiera en hebreo, sino en la lengua llamada koiné, el griego hablado principalmente en el Mediterráneo oriental. Un aspecto nada baladí porque, con el lenguaje, va unida una cierta visión del mundo y su interpretación.
Para la presente edición, el autor se ha basado en la considerada como más próxima a lo que pudo ser la versión original, que es la de Nestle-Aland.
Una perspectiva histórica
En cualquier caso es inexcusable en una Introducción como la de este libro, comentar cómo se fue formando el Nuevo Testamento desde una perspectiva histórica. Y, como primer paso, un análisis de quien es su referente, Jesús de Nazaret, el Nazareo, apelativo más ajustado a la realidad que el más difundido Nazareno.
Sus seguidores, inicialmente, se reunieron en las comunidades de Jerusalén y de Galilea; poco se sabe de esta segunda comunidad, aunque razonadamente se sospecha que fue la que reunió el núcleo de sentencias de Jesús, la denominada Fuente Q.
Aunque es claro que la inicial comunidad, a medida que iba desarrollándose, crió en su seno la semilla de la división, una división que influyó en la selección de aquellos textos que serían finalmente considerados libros sagrados. En efecto: fueron las líneas teológicas de la parte judeocristiana helenista y las de la comunidad de Jerusalén las que fueron enfrentadas, acogiendo cada una de ellas sus libros. Cabe aquí recordar que fueron las comunidades helenísticas las que rebatieron el principio de la no necesidad de la observancia completa de la ley de Moisés como vía única de salvación para los gentiles creyentes en Jesús.
Pablo de Tarso, figura imprescindible
Evidentemente, el papel desempeñado por Pablo de Tarso en todo este proceso es fundamental y notorio. Hay que considerar erróneo el planteamiento de la llamada “conversión” de Pablo: él nunca se refirió a ese momento iluminador de su vida en tales términos, sino que lo considera una llamada personal; sobre todo, por el hecho de que no se convirtió a una nueva religión, que aún no existía, sino que su planteamiento es desde dentro del judaísmo.
Aspecto importante es la aportación de Pablo al asunto de la parusía, que, inicialmente, se consideraba inminente, trasladándola al final de la conversión de los pueblos, incluidos los paganos. Comunidades unidas en la fe pero pertenecientes a pueblos diferentes. Ideas que tendrán su reflejo en los libros del Nuevo Testamento posteriores a él, incluidos los Evangelios.
Primeras comunidades cristianas
Entre los años 66 y 135, se produce la destrucción de la mayoría de las comunidades judeocristianas. Pero en las otras comunidades comienza a producirse un intento de organización en aspectos tales como el control del mando social, de los medios económicos, el dominio ideológico (designación de una autoridad, control de las tradiciones comunes), control de la economía del grupo, etc. Igualmente, se produce una separación de la Sinagoga y de la Iglesia en este período.
Y, por lo que respecto a los libros del Nuevo Testamento, considerar que proceden de un resto del judeocristianismo y del paganocristianismo de segunda y tercera generaciones.
Trata también Piñero del comienzo de la utilización del nombre de cristianos para los seguidores de Jesús, explicando, también, cómo la denominación de “persecuciones” para referirse al martirio de aquellos seguidores de Jesús es incorrecta, por lo menos antes del emperador Decio, ya que lo que hubo fueron procesos contra ellos.
Hacia un canon
Dentro del ámbito histórico general que ofrece el autor, da una perspectiva global de las obras recibidas en el Nuevo Testamento que son claramente posteriores al año 70, dividiéndolas por grupos literario-ideológicos y siguiendo un cierto desarrollo cronológico que solo puede ser aproximado.
Así, considera que los tres primeros evangelios se componen entre los años 70 y 100, posiblemente para que no cayeran en el olvido las noticias sobre Jesús y, también y principalmente, como reacción al desinterés que mostraba la predicación paulina por el Jesús de la historia. A ellos se unen el resto de los textos que se prolonga hasta el período entre el 125 y el 135.
Inicialmente existió una notable abundancia de doctrinas dispares y hasta contradictorias; la teología cristiana se fue consolidando con una reinterpretación escrituraria y teológica de la vida y figura de Jesús, es decir, “es el fruto del conjunto de mejoras e idealizaciones imparables que los creyentes fueron construyendo sobre el Resucitado”.
Hay, ciertamente en este período, una tendencia a eliminar aquellos rasgos considerados excesivamente judíos, aunque con un manifiesto deseo de no desvincularse totalmente de las raíces judías.
Con la sacralización del Nuevo Testamento, de su consideración de libro sagrado, pasa el cristianismo a engrosar la reducida nómina de las religiones del libro. Hay entre los siglos II y III una consolidación del canon de la Biblia hebrea, canon no compartido en su totalidad por el cristianismo.
En este, en el cristianismo, hay un proceso que se inicia con las autoridades sagradas del cristianismo primitivo, prosigue con la aparición de un canon a finales del siglo II hasta culminar en el canon realizado entre los años 100 y 200.
¿A qué se debe la determinación de un canon? Hay diversas hipótesis; una se inclina por considerar que se trataba de la necesaria evolución interna de la Iglesia; pero otros opinan que se trató de una reacción específica al canon hereje de Marción; mientras que un tercer grupo piensa que el canon es fruto de una vía intermedia entre las dos primeras opiniones.
Criterios
En cuanto a los criterios que primaron para la formación del canon, Piñero nos ofrece tres: 1) La conformidad del contenido de un texto con lo que se llamaba la regla de la fe o canon de la fe; 2) la apostolicidad, es decir, que proviniera directa o indirectamente de los apóstoles; y 3) la aceptación común y el uso continuo del texto examinado en las iglesias, sobre todo su uso como lectura sagrada en las asambleas litúrgicas dominicales.
No resultó un camino fácil. Hay que distinguir, por ejemplo, entre las iglesias de Oriente y las de Occidente. En aquellas, el caballo de batalla fue la revelación de Juan; mientras que en estas, las occidentales, el problema más agudo al que se enfrentaron fue el de la epístola de Pablo a los Hebreos, pues se dudaba sobre su autoría. Fue un proceso largo, si tenemos en cuenta que, por ejemplo, la Iglesia Católica no formuló una lista oficial de libros canónicos hasta el concilio de Trento, ya en la segunda mitad del siglo XVI.
Finalmente, Piñero aborda el problema del orden de los libros que componen el Nuevo Testamento. La disposición de la gran mayoría de sus ediciones proviene de los siglos IV y V, que no guarda ningún criterio cronológico y que, además, dificulta establecer el orden temporal aproximado de su composición.
Antonio Piñero ofrece un orden más acorde con la realidad de la confección de los libros neotestamentarios; un orden que es el que sigue en toda la obra, cuando se analiza uno a uno sus textos. El orden propuesto es el siguiente:
- Cartas auténticas de Pablo: I Tesalonicenses, Gálatas, I y II Corintios, Filipenses, Filemón y Romanos.
- Evangelios sinópticos: Marcos, Mateo y Lucas.
- Hechos de los Apóstoles.
- Cartas atribuidas a Pablo: Colosenses, Efesios y 2 Tesalonicenses.
- Carta a los Hebreos.
- Evangelio de Juan y I, II y III de Juan.
- Revelación/Apocalipsis.
- Cartas comunitarias: I y II Timoteo, Tito.
- Cartas universales: Jacobo, Judas, I y II Pedro.
A partir de aquí, comienza la edición propiamente dicha de cada uno de estos textos. Para cada uno de ellos, se empieza con una amplia introducción, muy necesaria a fin de contextualizar el documento y sus autores, seguida ya de la versión propuesta en la obra, con una muy copiosa cantidad de notas y comentarios que justifican el enorme valor que supone el libro que comentamos.
Concluyendo
Nos encontramos ante un libro importante y ampliamente esperado, como demuestra la necesidad de una segunda edición en el espacio de un año.
Desde luego, destacan por su importancia todas las introducciones que contiene la obra. No solo la general, que constituye prácticamente un libro, sino, también todas y cada una de las que encabezan los documentos neotestamentarios. No cabe duda, por supuesto, sobre la gran relevancia de las anotaciones que los acompañan, que evidencian el enorme esfuerzo y trabajo realizado, así como el rigor que se ha aplicado en todo momento al realizar la exégesis histórica y literaria.
Ello no implica un lenguaje alambicado y de difícil comprensión. Muy al contrario: el estilo resulta sumamente ameno y asequible, muestra de una voluntad de comunicar a un público amplio los contenidos que tanto esfuerzo han necesitado.
Índice
Prólogo
Abreviaturas
Introducción General. Antonio Piñero
CARTAS AUTÉNTICAS DE PABLO
Introducción
Primera carta a los tesalonicenses
Carta a los gálatas
Primera carta a los corintios
Segunda carta a los corintios
Carta a los filipenses
Carta a Filemón
Carta a los romanos
EVANGELIOS SINÓPTICOS
Introducción
Evangelio de Marcos
Evangelio de Mateo
Evangelio de Lucas
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
Introducción
Hechos de los Apóstoles
CARTAS ATRIBUIDAS A PABLO
Introducción
Carta a los colosenses
Carta a los efesios
Segunda carta a los tesalonicenses
CARTA A LOS HEBREOS
Introducción
Carta a los hebreos
ESCRITOS JOÁNICOS
Introducción
Evangelio de Juan
Primera carta de Juan
Segunda carta de Juan
Tercera carta de Juan
REVELACIÓN/APOCALIPSIS
Introducción
Revelación/Apocalipsis
CARTAS COMUNITARIAS
Introducción
Primera carta a Timoteo
Segunda carta a Timoteo
Carta a Tito
CARTAS UNIVERSALES
Introducción. Carta de Jacobo
Introducción. Carta de Judas
Introducción. Primera carta de Pedro
Introducción. Segunda carta de Pedro
Índice analítico de materias
Título: Los libros del Nuevo Testamento. Traducción y comentarios
Edición: Antonio Piñero
Colaboradores: Gonzalo del Cerro, Gonzalo Fontana, Josep Montserrat, Carmen Padilla, Antonio Piñero
Edita: Editorial Trotta, Madrid, 2ª edición 2022
Colección: Estructuras y Procesos
Encuadernación: Tapa dura
Número de páginas: 1.664
ISBN: 978-84-1364-024-2
Precio: 65 euros
43.700.000 son las referencias que aparecen al realizar una búsqueda en Google con los términos Nuevo Testamento. Cantidad nada desdeñable de este libro tan reiteradamente editado por doquier y en inmenso número de idiomas. Cabe, pues, preguntarse el motivo de una nueva publicación del texto: ofrecer con la presente edición, a cargo de Antonio Piñero, una versión a la que se ha aplicado los más rigurosos métodos de la exégesis, tanto literaria como histórica.
No es extraño. La bibliografía de Piñero sobre el Nuevo Testamento, los primeros años del cristianismo y sobre la propia figura de Jesús de Nazaret es abundante y siempre caracterizada por un profundo conocimiento de los contextos históricos, literarios y lingüísticos de aquellos primeros siglos en los que el cristianismo pasó de ser considerado una rama del judaísmo a adquirir caracteres de universalidad; temas a los que ha dedicado muchos años de estudio y dedicación que culminan en la presente edición crítica del texto neotestamentario.
Antes de abordar dicho texto, Antonio Piñero ofrece una amplia introducción que, por su extensión, puede considerarse casi como un libro independiente, salvo por las alusiones que hace a esta edición. Que sea extensa no implica que se pueda prescindir de alguna parte que aliviara el peso de tantas páginas; muy al contrario, no hay concesión alguna, ni un párrafo, que pueda parecer prescindible.
Una amplia Introducción
En esta Introducción General a la obra, se nos habla del Nuevo Testamento en su conjunto, cómo, pese a tener la forma de un solo libro, es en realidad un conjunto de libros, a veces muy dispares entre sí y que, salvo las cartas genuinas atribuidas a Pablo, siete en total, son anónimos.
Así, a lo largo del tiempo se fue componiendo el texto que conocemos, en un proceso basado en las tradiciones, en la interpretación de estas tradiciones y, finalmente, en su acomodación a las circunstancias concretas de cada comunidad. Un hecho que provoca la existencia de numerosas variantes de cada relato que supuso un encomiable esfuerzo de depuración. Lo que nos lleva a concluir que no se trata de un texto de validez histórica en todo su contenido.
Otro importante aspecto a destacar en el Nuevo Testamento es que no fue redactado en arameo, ni siquiera en hebreo, sino en la lengua llamada koiné, el griego hablado principalmente en el Mediterráneo oriental. Un aspecto nada baladí porque, con el lenguaje, va unida una cierta visión del mundo y su interpretación.
Para la presente edición, el autor se ha basado en la considerada como más próxima a lo que pudo ser la versión original, que es la de Nestle-Aland.
Una perspectiva histórica
En cualquier caso es inexcusable en una Introducción como la de este libro, comentar cómo se fue formando el Nuevo Testamento desde una perspectiva histórica. Y, como primer paso, un análisis de quien es su referente, Jesús de Nazaret, el Nazareo, apelativo más ajustado a la realidad que el más difundido Nazareno.
Sus seguidores, inicialmente, se reunieron en las comunidades de Jerusalén y de Galilea; poco se sabe de esta segunda comunidad, aunque razonadamente se sospecha que fue la que reunió el núcleo de sentencias de Jesús, la denominada Fuente Q.
Aunque es claro que la inicial comunidad, a medida que iba desarrollándose, crió en su seno la semilla de la división, una división que influyó en la selección de aquellos textos que serían finalmente considerados libros sagrados. En efecto: fueron las líneas teológicas de la parte judeocristiana helenista y las de la comunidad de Jerusalén las que fueron enfrentadas, acogiendo cada una de ellas sus libros. Cabe aquí recordar que fueron las comunidades helenísticas las que rebatieron el principio de la no necesidad de la observancia completa de la ley de Moisés como vía única de salvación para los gentiles creyentes en Jesús.
Pablo de Tarso, figura imprescindible
Evidentemente, el papel desempeñado por Pablo de Tarso en todo este proceso es fundamental y notorio. Hay que considerar erróneo el planteamiento de la llamada “conversión” de Pablo: él nunca se refirió a ese momento iluminador de su vida en tales términos, sino que lo considera una llamada personal; sobre todo, por el hecho de que no se convirtió a una nueva religión, que aún no existía, sino que su planteamiento es desde dentro del judaísmo.
Aspecto importante es la aportación de Pablo al asunto de la parusía, que, inicialmente, se consideraba inminente, trasladándola al final de la conversión de los pueblos, incluidos los paganos. Comunidades unidas en la fe pero pertenecientes a pueblos diferentes. Ideas que tendrán su reflejo en los libros del Nuevo Testamento posteriores a él, incluidos los Evangelios.
Primeras comunidades cristianas
Entre los años 66 y 135, se produce la destrucción de la mayoría de las comunidades judeocristianas. Pero en las otras comunidades comienza a producirse un intento de organización en aspectos tales como el control del mando social, de los medios económicos, el dominio ideológico (designación de una autoridad, control de las tradiciones comunes), control de la economía del grupo, etc. Igualmente, se produce una separación de la Sinagoga y de la Iglesia en este período.
Y, por lo que respecto a los libros del Nuevo Testamento, considerar que proceden de un resto del judeocristianismo y del paganocristianismo de segunda y tercera generaciones.
Trata también Piñero del comienzo de la utilización del nombre de cristianos para los seguidores de Jesús, explicando, también, cómo la denominación de “persecuciones” para referirse al martirio de aquellos seguidores de Jesús es incorrecta, por lo menos antes del emperador Decio, ya que lo que hubo fueron procesos contra ellos.
Hacia un canon
Dentro del ámbito histórico general que ofrece el autor, da una perspectiva global de las obras recibidas en el Nuevo Testamento que son claramente posteriores al año 70, dividiéndolas por grupos literario-ideológicos y siguiendo un cierto desarrollo cronológico que solo puede ser aproximado.
Así, considera que los tres primeros evangelios se componen entre los años 70 y 100, posiblemente para que no cayeran en el olvido las noticias sobre Jesús y, también y principalmente, como reacción al desinterés que mostraba la predicación paulina por el Jesús de la historia. A ellos se unen el resto de los textos que se prolonga hasta el período entre el 125 y el 135.
Inicialmente existió una notable abundancia de doctrinas dispares y hasta contradictorias; la teología cristiana se fue consolidando con una reinterpretación escrituraria y teológica de la vida y figura de Jesús, es decir, “es el fruto del conjunto de mejoras e idealizaciones imparables que los creyentes fueron construyendo sobre el Resucitado”.
Hay, ciertamente en este período, una tendencia a eliminar aquellos rasgos considerados excesivamente judíos, aunque con un manifiesto deseo de no desvincularse totalmente de las raíces judías.
Con la sacralización del Nuevo Testamento, de su consideración de libro sagrado, pasa el cristianismo a engrosar la reducida nómina de las religiones del libro. Hay entre los siglos II y III una consolidación del canon de la Biblia hebrea, canon no compartido en su totalidad por el cristianismo.
En este, en el cristianismo, hay un proceso que se inicia con las autoridades sagradas del cristianismo primitivo, prosigue con la aparición de un canon a finales del siglo II hasta culminar en el canon realizado entre los años 100 y 200.
¿A qué se debe la determinación de un canon? Hay diversas hipótesis; una se inclina por considerar que se trataba de la necesaria evolución interna de la Iglesia; pero otros opinan que se trató de una reacción específica al canon hereje de Marción; mientras que un tercer grupo piensa que el canon es fruto de una vía intermedia entre las dos primeras opiniones.
Criterios
En cuanto a los criterios que primaron para la formación del canon, Piñero nos ofrece tres: 1) La conformidad del contenido de un texto con lo que se llamaba la regla de la fe o canon de la fe; 2) la apostolicidad, es decir, que proviniera directa o indirectamente de los apóstoles; y 3) la aceptación común y el uso continuo del texto examinado en las iglesias, sobre todo su uso como lectura sagrada en las asambleas litúrgicas dominicales.
No resultó un camino fácil. Hay que distinguir, por ejemplo, entre las iglesias de Oriente y las de Occidente. En aquellas, el caballo de batalla fue la revelación de Juan; mientras que en estas, las occidentales, el problema más agudo al que se enfrentaron fue el de la epístola de Pablo a los Hebreos, pues se dudaba sobre su autoría. Fue un proceso largo, si tenemos en cuenta que, por ejemplo, la Iglesia Católica no formuló una lista oficial de libros canónicos hasta el concilio de Trento, ya en la segunda mitad del siglo XVI.
Finalmente, Piñero aborda el problema del orden de los libros que componen el Nuevo Testamento. La disposición de la gran mayoría de sus ediciones proviene de los siglos IV y V, que no guarda ningún criterio cronológico y que, además, dificulta establecer el orden temporal aproximado de su composición.
Antonio Piñero ofrece un orden más acorde con la realidad de la confección de los libros neotestamentarios; un orden que es el que sigue en toda la obra, cuando se analiza uno a uno sus textos. El orden propuesto es el siguiente:
- Cartas auténticas de Pablo: I Tesalonicenses, Gálatas, I y II Corintios, Filipenses, Filemón y Romanos.
- Evangelios sinópticos: Marcos, Mateo y Lucas.
- Hechos de los Apóstoles.
- Cartas atribuidas a Pablo: Colosenses, Efesios y 2 Tesalonicenses.
- Carta a los Hebreos.
- Evangelio de Juan y I, II y III de Juan.
- Revelación/Apocalipsis.
- Cartas comunitarias: I y II Timoteo, Tito.
- Cartas universales: Jacobo, Judas, I y II Pedro.
A partir de aquí, comienza la edición propiamente dicha de cada uno de estos textos. Para cada uno de ellos, se empieza con una amplia introducción, muy necesaria a fin de contextualizar el documento y sus autores, seguida ya de la versión propuesta en la obra, con una muy copiosa cantidad de notas y comentarios que justifican el enorme valor que supone el libro que comentamos.
Concluyendo
Nos encontramos ante un libro importante y ampliamente esperado, como demuestra la necesidad de una segunda edición en el espacio de un año.
Desde luego, destacan por su importancia todas las introducciones que contiene la obra. No solo la general, que constituye prácticamente un libro, sino, también todas y cada una de las que encabezan los documentos neotestamentarios. No cabe duda, por supuesto, sobre la gran relevancia de las anotaciones que los acompañan, que evidencian el enorme esfuerzo y trabajo realizado, así como el rigor que se ha aplicado en todo momento al realizar la exégesis histórica y literaria.
Ello no implica un lenguaje alambicado y de difícil comprensión. Muy al contrario: el estilo resulta sumamente ameno y asequible, muestra de una voluntad de comunicar a un público amplio los contenidos que tanto esfuerzo han necesitado.
Índice
Prólogo
Abreviaturas
Introducción General. Antonio Piñero
CARTAS AUTÉNTICAS DE PABLO
Introducción
Primera carta a los tesalonicenses
Carta a los gálatas
Primera carta a los corintios
Segunda carta a los corintios
Carta a los filipenses
Carta a Filemón
Carta a los romanos
EVANGELIOS SINÓPTICOS
Introducción
Evangelio de Marcos
Evangelio de Mateo
Evangelio de Lucas
HECHOS DE LOS APÓSTOLES
Introducción
Hechos de los Apóstoles
CARTAS ATRIBUIDAS A PABLO
Introducción
Carta a los colosenses
Carta a los efesios
Segunda carta a los tesalonicenses
CARTA A LOS HEBREOS
Introducción
Carta a los hebreos
ESCRITOS JOÁNICOS
Introducción
Evangelio de Juan
Primera carta de Juan
Segunda carta de Juan
Tercera carta de Juan
REVELACIÓN/APOCALIPSIS
Introducción
Revelación/Apocalipsis
CARTAS COMUNITARIAS
Introducción
Primera carta a Timoteo
Segunda carta a Timoteo
Carta a Tito
CARTAS UNIVERSALES
Introducción. Carta de Jacobo
Introducción. Carta de Judas
Introducción. Primera carta de Pedro
Introducción. Segunda carta de Pedro
Índice analítico de materias
Reseñas
Cuerpo, alma y espíritu. Ensayo filosófico
Juan Antonio Martínez de la Fe , 17/04/2022

Ficha Técnica
Título: Cuerpo, alma y espíritu. Ensayo filosófico
Autor: Salvador Anaya González
Edita: Editorial Senderos, Sevilla, 2020
Encuadernación: Tapa blanda con solapa
Número de páginas: 248
ISBN: 978-84-122414-2-6
Precio: 18 euros
Como bien reza el subtítulo, se trata de un ensayo filosófico. Lo que, en este caso, significa que aborda una aproximación a un tema complejo con propuestas, bien razonadas, para acometer su significado.
¿Qué movió a Salvador Arana a ofrecernos sus reflexiones sobre las preguntas fundamentales? Pues la incapacidad de la ciencia, pese a ser un conocimiento fiable, para darles adecuada respuesta. No se trata de cuestiones teóricas, un ejercicio de filigrana intelectual, no: necesitamos comprendernos a nosotros mismos para construir nuestra vida en consecuencia, por lo que deberíamos tener algunas respuestas aunque sea de manera precaria y provisional.
En este sentido, cabe destacar que lo que aquí se propone, desde un punto de vista objetivo, puede validarse a la luz de la ciencia actual porque no vulnera ninguno de sus principios de verdad, se basa en la experiencia directa que tiene el ser humano de sí mismo, deviniendo en un modelo coherente y una alternativa antropológica válida para dar cuenta de todo lo humano.
Ya, desde las primeras páginas, aborda el autor el problema de la conciencia, liberándolo de los márgenes de una antropología naturalista que la reduce a un subproducto o un epifenómeno de carácter físico, cuando de lo único que podemos predicar con propiedad el Ser es la conciencia. Probablemente, la nota más distintiva de los espiritualismos es la posibilidad de que haya algo en el ser humano que no pertenece al mundo natural.
De esta postura emanan conclusiones de gran trascendencia: “si la conciencia no se puede naturalizar, nada impide afirmar que es algo sobrenatural, ontológicamente distinta del cuerpo, de modo que es perfectamente asumible defender que no tendría que desaparecer con la muerte y, por tanto, en principio, nada impide apoyarse en ella para construir una antropología esencialista”.
Todo esto viene ampliamente desarrollado en lo que es la Introducción de la obra, donde se da cuenta de qué se entiende por alma y qué se entiende por espíritu, conceptos fundamentales para la comprensión de todo su amplio contenido. Así, el alma queda separada de sus tradicionales implicaciones biológicas y se emparenta con la conciencia, la subjetividad; y, para entender lo que la diferencia del espíritu es precisa la comprensión de lo que es cuerpo, desde el punto de vista ontológico.
El cuerpo
El cuerpo se construye a través de conexiones de células que se unen para desarrollar sus respectivas funciones, constituyendo un todo que es algo más que la suma de sus partes; en este sentido, y nuevamente desde el punto de vista ontológico, el todo de los cuerpos vivos no conscientes no es más que un todo funcional, de manera que el cuerpo, nuestro cuerpo, solo puede ser considerado como un todo cuando aparece la conciencia.
Entra en juego aquí la importancia de la biosemiótica, la disciplina encargada del estudio de la producción de signos a nivel básico. Será ella la que defienda que, en toda forma de vida, se dan necesariamente procesos de intercambio de mensajes, unos procesos de comunicación y significación que distinguen lo inerte de la vida. Y, si del cuerpo abstraemos la conciencia, la procesadora de la información, quedará reducido a una realidad procesual sin una unidad ontológica.
En este capítulo, el autor profundiza en diversas manifestaciones de la conciencia, como son la memoria, la percepción y la emoción, con especial dedicación a lo fenoménico y lo nouménico, su relación, que desemboca en la unidad psicofísica.
Y, por supuesto, destaca la relación del alma con el cuerpo. Analiza detenidamente los motivos por los que se rechaza el alma entendida en el sentido del hilemorfismo aristotélico, como la que da forma al cuerpo o materia, ya que, la realidad es que es el cuerpo el que da la forma al alma pues la faculta para actualizar sus potencialidades, a la vez que la delimita a aquello que puede hacer su cuerpo. En definitiva, el alma es el espíritu en el cuerpo que modifica radicalmente su forma de ser.
La conciencia
Basándose en el libro de Juan Aranas, La conciencia inexplicada, el autor manifiesta que “es perfectamente asumible que la conciencia no es algo natural y, por tanto, nada impide creer que no es una emergencia cerebral, sino un atributo del alma o del espíritu”, sin negar, lógicamente, la relación entre el sistema nervioso y la conciencia, que es una relación diferente a la naturalista fisicalista.
Es claro el valor adaptativo que ha tenido, y tiene, la conciencia en el desarrollo humano; pero, en lo que toca a su génesis, presenta algunos problemas. Sí parece evidente que su aparición supone un añadido, una emergencia de complicada explicación en su origen, con independencia de que se deje o no naturalizar. Implica un salto cualitativo del cual no tenemos una explicación ni definitiva ni provisional.
El organismo, como tal, tiene una unidad funcional que asume el conjunto de funciones que desarrolla el cuerpo; pero el sujeto humano “supone un nuevo tipo de unidad, una individualidad existencial en cuanto a que la naturaleza de su ser, aun concretándose estructural y funcionalmente, trasciende estas dimensiones físico-temporales en una unidad de existencia subjetiva que ya no se manifiesta como un proceso, sino como una realidad estable”.
Si la evolución es netamente una teoría física y si la conciencia subjetiva no es reducible a fenómenos físicos, esta, la conciencia, no quedaría explicada por la teoría evolucionista, aunque, evidentemente, para que haya conciencia se necesita la evolución de las pertinentes estructuras nerviosas.
Entonces, pues, ¿qué es la conciencia? Para el autor “es una facultad tan esencial al espíritu que se confunde con él”. Es, en pocas palabras, un fenómeno mental; y los fenómenos son el medio por el cual aprehendemos la realidad; pero es la conciencia la que los construye, por lo que no hay más fenómeno que el que se da a la conciencia.
Partiendo de estos mimbres, Salvador Anaya va analizando y aclarando conceptos relacionados con la conciencia, la subjetividad, la fenomenología y, con especial atención, a la conciencia pura; es decir, todos los pasos necesarios para llegar al apartado del espíritu.
El espíritu
Mejor, las propias palabras del autor: “Desde nuestros presupuestos el espíritu es un ser y, como tal, es uno, indiviso, una unidad sustantiva, pero siendo un ser tiene que tener ya alguna determinación; […] siendo una sustancia separada tiene en sí mismo su propio principio de individuación, su individualidad, aquello que hace lo que es y lo diferencia de los otros seres, de los otros espíritus individuales”.
Ontológicamente, el espíritu es ser y ser en acto, pero un acto puro, pues carece de toda determinación existencial. Ahora bien, dado que el ser humano no puede sino operar con categorías mundanas, no puede entender el espíritu en acto, sino solo en potencia de ser esto o aquello. De ahí que el espíritu no pueda considerarse en sus contenidos ni en sus actualidades, sino en sus facultades o potencialidades.
Para acceder a lo espiritual hay vías, como la introspección y, como algo muy en boga actualmente, mediante la relajación y meditación, préstamos tomados de las culturas orientales. Se habla, incluso, del misticismo como encuentro con el espíritu. Porque si se puede justificar como una realidad separada es porque es la conciencia la que puede desligarse de todo aquello que no esté relacionado con su verdadero y más esencial mundo interior.
Se abre aquí un amplio campo que aborda sabiamente el autor sobre el sentimiento, ya que en ese estado de profundidad interior, alejado de lo que perturbe su pureza, solo queda la pasividad, un puro padecer o sentir.
Ahora bien, si el criterio de verdad del mundo objetivo lo marca la ciencia, y si el de las ideas se mide por su valor intersubjetivo, “la verdad del espíritu solo se dirime en el sentimiento, pero solo en aquellos cuyo valor trasciende el mundo, valores trascendentales”. Unos valores que se reducen a tres Bien, Verdad y Belleza a los que el autor, con muy esmerado raciocinio, otorga una naturaleza muy superior a la que les concede el nominalismo o el conceptualismo, que los reduce a un recurso lingüístico pues para ellos lo universal, lo que trasciende, está en la mente, no en la realidad.
A estos tres valores les da el autor, tras detallado y minucioso estudio, la consideración de valor absoluto, con consistencia ontológica.
El alma
El alma no es el espíritu; tampoco el cuerpo; es el espíritu en el cuerpo. Es este un interesantísimo capítulo de la obra que comentamos, en el que se trata de “comprender cómo el espíritu se convierte en alma”, mediante el proceso por el que las categorías y facultades espirituales se determinan en el cuerpo y se convierte en facultades del alma.
“El alma se va llenando de todo lo que vivencia en el mundo, pero también el cuerpo se ‘llena del alma’, porque hace suyos e incorpora los estímulos conscientes y asume los movimientos aprendidos conscientemente”.
También el alma tiene sus valores, entre los que destaca el Amor, un valor trascendental que se alimenta del Bien y no puede ser explicado desde el evolucionismo y que se da solo en las formas sociales que pueden concretarse. Según explica el autor, el alma primero se determina por su vida corporal, atendiendo solo a los valores biológicos que la sumergen en la lucha por la supervivencia, valores, en definitiva, objetivos y egoístas; sin embargo, a medida que el yo entitativo se va construyendo, interiorizará los valores sociales que entran en conflicto con los biológicos, para intentar superar el egoísmo.
En el alma se entabla, pues, una lucha interna “porque descubre un nuevo deber ser que entra en conflicto con su propia naturaleza, con su forma de ser, pues ahora sabe que sus tendencias espontáneas, que sus deseos e inclinaciones no se corresponden con los valores espirituales”, por lo que debe purificarse: su crisol purificador es la lucha entre lo que se es y lo que se debe ser.
Así pues, primero el alma asume los hábitos instintivos corporales y los valores biológicos mediados por la conciencia sensorial; luego, cuando se va polarizando en la autoconciencia, se va desligando de ellos y se determina, en mayor medida, por los valores meramente sociales que también hace suyos; pero, a medida que se va polarizando en el espíritu, también se despega de ellos hasta que intuye el Bien objetivo y ya no persigue el Bien más que por el Bien mismo.
De especialmente interesante se puede calificar el apartado dedicado a la vida del alma más allá de la vida, cuando es un alma separada, así como al mundo del alma. Unas páginas que reconoce el autor como más especulativas, pero no por ello menos racionalmente fundadas.
Al tema del alma ha dedicado Salvador Anaya una monografía específica, ¿Qué es el alma?, editada bajo el mismo sello editorial y que comentaremos más adelante.
El libro se cierra con unos párrafos a modo de conclusión que resumen muy condensadamente las ideas principales desarrolladas en la obra. Este capítulo así como la Introducción constituyen dos elementos muy importantes para enmarcar convenientemente todo el desarrollo del ensayo que se va desenvolviendo en sus páginas.
Concluyendo
Nos encontramos ante un libro importante. La bibliografía sobre el cuerpo, sobre el alma o sobre el espíritu es abundante, debatiéndose en posturas con frecuencia enfrentadas acerca de la manera de entender cada uno de estos conceptos y, sobre todo, de relacionarlos entre sí.
Salvador Anaya afronta el reto y lo hace con un texto que requiere una lectura sosegada y reflexiva; no en vano se trata de un ensayo filosófico. Aun así, el lenguaje empleado, la nitidez de conceptos y la fundamentación lógica de sus propuestas hacen de la obra una apuesta que ofrece argumentos sólidos, a veces no exentos de especulación, para dar cimentación a una forma de entender y de entendernos a nosotros mismos.
Índice
INTRODUCCIÓN
1. Motivaciones
2. La antropología naturalista y el problema de la conciencia
3. El ser de la conciencia
4. Nuestra idea del alma
5. ¿Qué entendemos por espíritu?
6. Metafísica clásica: el modelo triádico
CAPÍTULO I: EL CUERPO
1. ¿Qué es un organismo desde el punto de vista ontológico?
2. Biosemiótica
3. Información y conciencia
4. Memoria corporales
5. Percepción y emoción
6. Fenoménico y nouménico: la unidad psicofísica
7. El todo de la conciencia
8. El principio formal. Animismo y vitalismo
9. Desustancialización del alma aristotélica
CAPÍTULO II: LA CONCIENCIA
1. Los fenómenos mentales: ¿la mente inconsciente?
2. Conciencia sensorial y sí-mismo
3. Sí-mismo y autoconciencia
4. Subjetividad, sujeto y conciencia
5. La fenomenología
5.1. Profundidad y espacio de representación
5.2. Autoconciencia: la conciencia psíquica
5.3. La conciencia pura: el reducto último
6. El yo trascendental. Kant
7. Edmund Husserl
7.1. Epojé
7.2. Reducción
7.3. El yo trascendental de Husserl
CAPÍTULO III: EL ESPÍRITU
1. Conciencia pura
2. Sentimiento puro
2.1. Vivencia del sentimiento puro
2.2. Angustia y esperanza
3. Conocimiento puro
4. El foco de atención mental: la voluntad pura
5. Memoria pura
6. La imaginación
7. La unicidad del espíritu
8. Los trascendentales: el Bien con mayúsculas
8.1. El bien de la vida
8.2. El bien del alma
8.3. Sentimiento del bien: la justicia
8.4. Sentimiento de misericordia
8.5. Sentimiento de esperanza
8.6. Sentimiento de belleza
8.7. Sentimiento de la verdad
CAPÍTULO IV: EL ALMA
1. El yo del alma
2. Las facultades del alma
3. Los valores del alma
4. La purificación del alma
5. La “vida” del alma más allá de la vida
5.1. El alma separada
5.2. El mundo del alma
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Título: Cuerpo, alma y espíritu. Ensayo filosófico
Autor: Salvador Anaya González
Edita: Editorial Senderos, Sevilla, 2020
Encuadernación: Tapa blanda con solapa
Número de páginas: 248
ISBN: 978-84-122414-2-6
Precio: 18 euros
Como bien reza el subtítulo, se trata de un ensayo filosófico. Lo que, en este caso, significa que aborda una aproximación a un tema complejo con propuestas, bien razonadas, para acometer su significado.
¿Qué movió a Salvador Arana a ofrecernos sus reflexiones sobre las preguntas fundamentales? Pues la incapacidad de la ciencia, pese a ser un conocimiento fiable, para darles adecuada respuesta. No se trata de cuestiones teóricas, un ejercicio de filigrana intelectual, no: necesitamos comprendernos a nosotros mismos para construir nuestra vida en consecuencia, por lo que deberíamos tener algunas respuestas aunque sea de manera precaria y provisional.
En este sentido, cabe destacar que lo que aquí se propone, desde un punto de vista objetivo, puede validarse a la luz de la ciencia actual porque no vulnera ninguno de sus principios de verdad, se basa en la experiencia directa que tiene el ser humano de sí mismo, deviniendo en un modelo coherente y una alternativa antropológica válida para dar cuenta de todo lo humano.
Ya, desde las primeras páginas, aborda el autor el problema de la conciencia, liberándolo de los márgenes de una antropología naturalista que la reduce a un subproducto o un epifenómeno de carácter físico, cuando de lo único que podemos predicar con propiedad el Ser es la conciencia. Probablemente, la nota más distintiva de los espiritualismos es la posibilidad de que haya algo en el ser humano que no pertenece al mundo natural.
De esta postura emanan conclusiones de gran trascendencia: “si la conciencia no se puede naturalizar, nada impide afirmar que es algo sobrenatural, ontológicamente distinta del cuerpo, de modo que es perfectamente asumible defender que no tendría que desaparecer con la muerte y, por tanto, en principio, nada impide apoyarse en ella para construir una antropología esencialista”.
Todo esto viene ampliamente desarrollado en lo que es la Introducción de la obra, donde se da cuenta de qué se entiende por alma y qué se entiende por espíritu, conceptos fundamentales para la comprensión de todo su amplio contenido. Así, el alma queda separada de sus tradicionales implicaciones biológicas y se emparenta con la conciencia, la subjetividad; y, para entender lo que la diferencia del espíritu es precisa la comprensión de lo que es cuerpo, desde el punto de vista ontológico.
El cuerpo
El cuerpo se construye a través de conexiones de células que se unen para desarrollar sus respectivas funciones, constituyendo un todo que es algo más que la suma de sus partes; en este sentido, y nuevamente desde el punto de vista ontológico, el todo de los cuerpos vivos no conscientes no es más que un todo funcional, de manera que el cuerpo, nuestro cuerpo, solo puede ser considerado como un todo cuando aparece la conciencia.
Entra en juego aquí la importancia de la biosemiótica, la disciplina encargada del estudio de la producción de signos a nivel básico. Será ella la que defienda que, en toda forma de vida, se dan necesariamente procesos de intercambio de mensajes, unos procesos de comunicación y significación que distinguen lo inerte de la vida. Y, si del cuerpo abstraemos la conciencia, la procesadora de la información, quedará reducido a una realidad procesual sin una unidad ontológica.
En este capítulo, el autor profundiza en diversas manifestaciones de la conciencia, como son la memoria, la percepción y la emoción, con especial dedicación a lo fenoménico y lo nouménico, su relación, que desemboca en la unidad psicofísica.
Y, por supuesto, destaca la relación del alma con el cuerpo. Analiza detenidamente los motivos por los que se rechaza el alma entendida en el sentido del hilemorfismo aristotélico, como la que da forma al cuerpo o materia, ya que, la realidad es que es el cuerpo el que da la forma al alma pues la faculta para actualizar sus potencialidades, a la vez que la delimita a aquello que puede hacer su cuerpo. En definitiva, el alma es el espíritu en el cuerpo que modifica radicalmente su forma de ser.
La conciencia
Basándose en el libro de Juan Aranas, La conciencia inexplicada, el autor manifiesta que “es perfectamente asumible que la conciencia no es algo natural y, por tanto, nada impide creer que no es una emergencia cerebral, sino un atributo del alma o del espíritu”, sin negar, lógicamente, la relación entre el sistema nervioso y la conciencia, que es una relación diferente a la naturalista fisicalista.
Es claro el valor adaptativo que ha tenido, y tiene, la conciencia en el desarrollo humano; pero, en lo que toca a su génesis, presenta algunos problemas. Sí parece evidente que su aparición supone un añadido, una emergencia de complicada explicación en su origen, con independencia de que se deje o no naturalizar. Implica un salto cualitativo del cual no tenemos una explicación ni definitiva ni provisional.
El organismo, como tal, tiene una unidad funcional que asume el conjunto de funciones que desarrolla el cuerpo; pero el sujeto humano “supone un nuevo tipo de unidad, una individualidad existencial en cuanto a que la naturaleza de su ser, aun concretándose estructural y funcionalmente, trasciende estas dimensiones físico-temporales en una unidad de existencia subjetiva que ya no se manifiesta como un proceso, sino como una realidad estable”.
Si la evolución es netamente una teoría física y si la conciencia subjetiva no es reducible a fenómenos físicos, esta, la conciencia, no quedaría explicada por la teoría evolucionista, aunque, evidentemente, para que haya conciencia se necesita la evolución de las pertinentes estructuras nerviosas.
Entonces, pues, ¿qué es la conciencia? Para el autor “es una facultad tan esencial al espíritu que se confunde con él”. Es, en pocas palabras, un fenómeno mental; y los fenómenos son el medio por el cual aprehendemos la realidad; pero es la conciencia la que los construye, por lo que no hay más fenómeno que el que se da a la conciencia.
Partiendo de estos mimbres, Salvador Anaya va analizando y aclarando conceptos relacionados con la conciencia, la subjetividad, la fenomenología y, con especial atención, a la conciencia pura; es decir, todos los pasos necesarios para llegar al apartado del espíritu.
El espíritu
Mejor, las propias palabras del autor: “Desde nuestros presupuestos el espíritu es un ser y, como tal, es uno, indiviso, una unidad sustantiva, pero siendo un ser tiene que tener ya alguna determinación; […] siendo una sustancia separada tiene en sí mismo su propio principio de individuación, su individualidad, aquello que hace lo que es y lo diferencia de los otros seres, de los otros espíritus individuales”.
Ontológicamente, el espíritu es ser y ser en acto, pero un acto puro, pues carece de toda determinación existencial. Ahora bien, dado que el ser humano no puede sino operar con categorías mundanas, no puede entender el espíritu en acto, sino solo en potencia de ser esto o aquello. De ahí que el espíritu no pueda considerarse en sus contenidos ni en sus actualidades, sino en sus facultades o potencialidades.
Para acceder a lo espiritual hay vías, como la introspección y, como algo muy en boga actualmente, mediante la relajación y meditación, préstamos tomados de las culturas orientales. Se habla, incluso, del misticismo como encuentro con el espíritu. Porque si se puede justificar como una realidad separada es porque es la conciencia la que puede desligarse de todo aquello que no esté relacionado con su verdadero y más esencial mundo interior.
Se abre aquí un amplio campo que aborda sabiamente el autor sobre el sentimiento, ya que en ese estado de profundidad interior, alejado de lo que perturbe su pureza, solo queda la pasividad, un puro padecer o sentir.
Ahora bien, si el criterio de verdad del mundo objetivo lo marca la ciencia, y si el de las ideas se mide por su valor intersubjetivo, “la verdad del espíritu solo se dirime en el sentimiento, pero solo en aquellos cuyo valor trasciende el mundo, valores trascendentales”. Unos valores que se reducen a tres Bien, Verdad y Belleza a los que el autor, con muy esmerado raciocinio, otorga una naturaleza muy superior a la que les concede el nominalismo o el conceptualismo, que los reduce a un recurso lingüístico pues para ellos lo universal, lo que trasciende, está en la mente, no en la realidad.
A estos tres valores les da el autor, tras detallado y minucioso estudio, la consideración de valor absoluto, con consistencia ontológica.
El alma
El alma no es el espíritu; tampoco el cuerpo; es el espíritu en el cuerpo. Es este un interesantísimo capítulo de la obra que comentamos, en el que se trata de “comprender cómo el espíritu se convierte en alma”, mediante el proceso por el que las categorías y facultades espirituales se determinan en el cuerpo y se convierte en facultades del alma.
“El alma se va llenando de todo lo que vivencia en el mundo, pero también el cuerpo se ‘llena del alma’, porque hace suyos e incorpora los estímulos conscientes y asume los movimientos aprendidos conscientemente”.
También el alma tiene sus valores, entre los que destaca el Amor, un valor trascendental que se alimenta del Bien y no puede ser explicado desde el evolucionismo y que se da solo en las formas sociales que pueden concretarse. Según explica el autor, el alma primero se determina por su vida corporal, atendiendo solo a los valores biológicos que la sumergen en la lucha por la supervivencia, valores, en definitiva, objetivos y egoístas; sin embargo, a medida que el yo entitativo se va construyendo, interiorizará los valores sociales que entran en conflicto con los biológicos, para intentar superar el egoísmo.
En el alma se entabla, pues, una lucha interna “porque descubre un nuevo deber ser que entra en conflicto con su propia naturaleza, con su forma de ser, pues ahora sabe que sus tendencias espontáneas, que sus deseos e inclinaciones no se corresponden con los valores espirituales”, por lo que debe purificarse: su crisol purificador es la lucha entre lo que se es y lo que se debe ser.
Así pues, primero el alma asume los hábitos instintivos corporales y los valores biológicos mediados por la conciencia sensorial; luego, cuando se va polarizando en la autoconciencia, se va desligando de ellos y se determina, en mayor medida, por los valores meramente sociales que también hace suyos; pero, a medida que se va polarizando en el espíritu, también se despega de ellos hasta que intuye el Bien objetivo y ya no persigue el Bien más que por el Bien mismo.
De especialmente interesante se puede calificar el apartado dedicado a la vida del alma más allá de la vida, cuando es un alma separada, así como al mundo del alma. Unas páginas que reconoce el autor como más especulativas, pero no por ello menos racionalmente fundadas.
Al tema del alma ha dedicado Salvador Anaya una monografía específica, ¿Qué es el alma?, editada bajo el mismo sello editorial y que comentaremos más adelante.
El libro se cierra con unos párrafos a modo de conclusión que resumen muy condensadamente las ideas principales desarrolladas en la obra. Este capítulo así como la Introducción constituyen dos elementos muy importantes para enmarcar convenientemente todo el desarrollo del ensayo que se va desenvolviendo en sus páginas.
Concluyendo
Nos encontramos ante un libro importante. La bibliografía sobre el cuerpo, sobre el alma o sobre el espíritu es abundante, debatiéndose en posturas con frecuencia enfrentadas acerca de la manera de entender cada uno de estos conceptos y, sobre todo, de relacionarlos entre sí.
Salvador Anaya afronta el reto y lo hace con un texto que requiere una lectura sosegada y reflexiva; no en vano se trata de un ensayo filosófico. Aun así, el lenguaje empleado, la nitidez de conceptos y la fundamentación lógica de sus propuestas hacen de la obra una apuesta que ofrece argumentos sólidos, a veces no exentos de especulación, para dar cimentación a una forma de entender y de entendernos a nosotros mismos.
Índice
INTRODUCCIÓN
1. Motivaciones
2. La antropología naturalista y el problema de la conciencia
3. El ser de la conciencia
4. Nuestra idea del alma
5. ¿Qué entendemos por espíritu?
6. Metafísica clásica: el modelo triádico
CAPÍTULO I: EL CUERPO
1. ¿Qué es un organismo desde el punto de vista ontológico?
2. Biosemiótica
3. Información y conciencia
4. Memoria corporales
5. Percepción y emoción
6. Fenoménico y nouménico: la unidad psicofísica
7. El todo de la conciencia
8. El principio formal. Animismo y vitalismo
9. Desustancialización del alma aristotélica
CAPÍTULO II: LA CONCIENCIA
1. Los fenómenos mentales: ¿la mente inconsciente?
2. Conciencia sensorial y sí-mismo
3. Sí-mismo y autoconciencia
4. Subjetividad, sujeto y conciencia
5. La fenomenología
5.1. Profundidad y espacio de representación
5.2. Autoconciencia: la conciencia psíquica
5.3. La conciencia pura: el reducto último
6. El yo trascendental. Kant
7. Edmund Husserl
7.1. Epojé
7.2. Reducción
7.3. El yo trascendental de Husserl
CAPÍTULO III: EL ESPÍRITU
1. Conciencia pura
2. Sentimiento puro
2.1. Vivencia del sentimiento puro
2.2. Angustia y esperanza
3. Conocimiento puro
4. El foco de atención mental: la voluntad pura
5. Memoria pura
6. La imaginación
7. La unicidad del espíritu
8. Los trascendentales: el Bien con mayúsculas
8.1. El bien de la vida
8.2. El bien del alma
8.3. Sentimiento del bien: la justicia
8.4. Sentimiento de misericordia
8.5. Sentimiento de esperanza
8.6. Sentimiento de belleza
8.7. Sentimiento de la verdad
CAPÍTULO IV: EL ALMA
1. El yo del alma
2. Las facultades del alma
3. Los valores del alma
4. La purificación del alma
5. La “vida” del alma más allá de la vida
5.1. El alma separada
5.2. El mundo del alma
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Reseñas
El pequeño gran libro de la felicidad. 21 pasos para alcanzarla
Eduardo Martínez , 24/03/2022
Ficha Técnica
Título: El pequeño gran libro de la felicidad. 21 pasos para alcanzarla.
Autora: Felicidad Cristóbal
Editorial: Almuzara
ISBN: 978-84-18648-36-6
Páginas: 128
Tamaño: 14,50 x 22 c
El Premio Nobel de la Paz en 2006, Muhammad Yunus, ha dicho que el sistema económico actual nos ha convertido en robots que hacen dinero, y que ha llegado el momento de reafirmarnos como seres humanos.
Agradece a Felicidad Cristóbal que recuerde esta necesidad con este libro, que nos ayuda a despertar como seres humanos.
La obra, en formato opúsculo, traza un itinerario interior que conduce a la felicidad a través de 21 pasos, aclarando que hay mitos sobre la felicidad que no responden a la realidad.
Añade que el ver el éxito de otra forma puede ayudarnos a conseguirla, así como asumir que el verdadero cambio está en la forma que tenemos de pensar sobre lo que sucede, sobre nosotros y sobre los que nos rodean.
Hay algo que difícilmente podemos cambiar, que es la dinámica de la vida, que se presenta muchas veces caótica, pero lo que sí podemos cambiar es la forma en que vivimos nuestra experiencia cotidiana. Ese es el principio de la sabiduría que conduce a la Felicidad, viene a decir la autora.
Trabajar dentro de nosotros conceptos como adquirir estabilidad mental, alcanzar el perdón, comprender la aceptación, entender la gratitud, encontrar nuestro propósito y darle la bienvenida a la transitoriedad de la vida, nos proporcionará mucha más felicidad de lo que jamás hubiéramos imaginado, señala la autora.
Destaca al respecto dos condiciones previas para alcanzar la felicidad: haber vivido lo suficiente para preguntarnos si no hay otra forma de vivir, y estar decididos a no dejar nuestra felicidad en manos de nadie.
También recuerda que en algún momento se hace necesario descubrir el sentido de nuestra vida, y cita a Platón para definir la misión de la vida como prestar atención al alma humana, al mundo interior de cada persona que tanto ha costado construir a lo largo de nuestra evolución como especie.
Y concluye: encontrar nuestra misión en la vida es como tocar nuestra propia música, y no la de otros. Porque tenemos un inmenso regalo en nuestras manos: nuestra vida, que nos da la oportunidad de alcanzar la profunda paz que reina en el universo, ese amor que mueve al Sol y a las estrellas, que decía Dante en la Divina Comedia.
Título: El pequeño gran libro de la felicidad. 21 pasos para alcanzarla.
Autora: Felicidad Cristóbal
Editorial: Almuzara
ISBN: 978-84-18648-36-6
Páginas: 128
Tamaño: 14,50 x 22 c
El Premio Nobel de la Paz en 2006, Muhammad Yunus, ha dicho que el sistema económico actual nos ha convertido en robots que hacen dinero, y que ha llegado el momento de reafirmarnos como seres humanos.
Agradece a Felicidad Cristóbal que recuerde esta necesidad con este libro, que nos ayuda a despertar como seres humanos.
La obra, en formato opúsculo, traza un itinerario interior que conduce a la felicidad a través de 21 pasos, aclarando que hay mitos sobre la felicidad que no responden a la realidad.
Añade que el ver el éxito de otra forma puede ayudarnos a conseguirla, así como asumir que el verdadero cambio está en la forma que tenemos de pensar sobre lo que sucede, sobre nosotros y sobre los que nos rodean.
Hay algo que difícilmente podemos cambiar, que es la dinámica de la vida, que se presenta muchas veces caótica, pero lo que sí podemos cambiar es la forma en que vivimos nuestra experiencia cotidiana. Ese es el principio de la sabiduría que conduce a la Felicidad, viene a decir la autora.
Trabajar dentro de nosotros conceptos como adquirir estabilidad mental, alcanzar el perdón, comprender la aceptación, entender la gratitud, encontrar nuestro propósito y darle la bienvenida a la transitoriedad de la vida, nos proporcionará mucha más felicidad de lo que jamás hubiéramos imaginado, señala la autora.
Destaca al respecto dos condiciones previas para alcanzar la felicidad: haber vivido lo suficiente para preguntarnos si no hay otra forma de vivir, y estar decididos a no dejar nuestra felicidad en manos de nadie.
También recuerda que en algún momento se hace necesario descubrir el sentido de nuestra vida, y cita a Platón para definir la misión de la vida como prestar atención al alma humana, al mundo interior de cada persona que tanto ha costado construir a lo largo de nuestra evolución como especie.
Y concluye: encontrar nuestra misión en la vida es como tocar nuestra propia música, y no la de otros. Porque tenemos un inmenso regalo en nuestras manos: nuestra vida, que nos da la oportunidad de alcanzar la profunda paz que reina en el universo, ese amor que mueve al Sol y a las estrellas, que decía Dante en la Divina Comedia.
Reseñas
Contra apocalípticos. Ecologismo. Animalismo. Posthumanismo
Juan Antonio Martínez de la Fe , 12/03/2022
Ficha Técnica
Título: Contra apocalípticos. Ecologismo. Animalismo. Posthumanismo
Autor: Jesús Zamora Bonilla
Edita: Shackleton Books, Barcelona, 2021
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 320
ISBN: 978-84-18139-55-0
Precio: 18,90 euros
No es aventurado pensar en un apocalipsis a la vista de los acontecimientos que vivimos a diario. Una situación que ha llevado a muchas personas a tener que recurrir a profesionales de la psicología o la psiquiatría, agobiadas y oprimidas por la abundante y casi continua presencia de noticias que las llenan de angustia.
No hace mucho tiempo, nos hicimos eco de la presencia de un libro, No hay apocalipsis, de Michael Shellenberger. Hacía referencia, sobre todo, a las consecuencias del cambio climático. Ataca a la manera en que es comunicada esa realidad, marcada con caracteres apocalípticos, faltando a una necesaria objetividad informativa. Objetividad que se apoya en los mismos documentos oficiales en los que se basan los titulares catastrofistas.
No es el único caso. Por ejemplo, el diario La Provincia, en la página 85 de su edición de 27 de febrero pasado, incluye un artículo con el título de "Un estudio descarta el peor escenario posible: 4º-5º C". Ciertamente, no son ejemplos de este estilo los que abundan, pero sí se vislumbran aproximaciones a la realidad desde otros puntos de vista.
El libro que hoy comentamos va más allá. Su autor, Jesús Zamora Bonilla, ofrece un andamiaje intelectual, con el necesario rigor metodológico, para poder situar, en su adecuado contexto, algunas de las teorías apocalípticas que hoy nos asedian. No niega lo que es evidente: la existencia de esos problemas de indudable gravedad. Pero nos ayuda, de manera certera, a conocer el alcance real de las amenazas que se defienden. Disponer de las herramientas que nos ofrece Zamora Bonilla es una gran aportación para serenar perspectivas abriendo un amplio campo de posibilidades.
Apocalípticos
Una buena forma de comenzar es a quiénes denomina el autor como apocalípticos. Lo aclara desde el principio: apocalípticos son, por un lado, los que están convencidos de que el fin de nuestra civilización es inminente, especialmente, por el cambio climático; y, por otro, a quienes aseguran que nos encontramos en un cambio de fase muy radical, caracterizado por el abandono del humanismo ilustrado, responsable, según sus defensores, de la mayoría de nuestros males, en especial, el capitalismo global.
Como se ve, el campo a abordar es muy vasto, por lo que el autor se va a restringir a tres aspectos: los apocalípticos del cambio climático, los animalistas radicales y los autodenominados posthumanistas. Y reitera: no se trata de una enmienda a la totalidad de estas posturas, sino de una crítica a sus versiones más extremistas.
Y ello, apelando a la razón: “la única actitud racional ante un debate que se refiere a asuntos dominados por la incertidumbre y la complejidad es la de no aferrarnos con demasiada vehemencia a nuestras convicciones morales”. En definitiva, se trata de un relativismo que no consiste en estar convencido de que todo da igual, no; se trata de ser conscientes de la relatividad de los valores de cada uno, de la falibilidad de los propios argumentos y principios éticos.
Un principio este, el del relativismo, que se enfrenta a posiciones muy firmes e inamovibles, sostenidas por quienes se suelen indignar con que otros relativicen sus aspiraciones y sus creencias. Se basa en la doctrina filosófica denominada metaética que analiza en qué consiste tener una postura moral y que concluye que los juicios, preferencias o valoraciones morales no son verdades objetivas sino que suelen fundamentarse en las emociones.
Y esto viene a cuento porque, a veces, edificios conceptuales, sean de la índole que sean, intentan ser llevados demasiado lejos, llegando a superar determinadas barreras, tachando a quienes sustentan otras posturas como no acordes con la filosofía moral, cargándolas de una valoración ética negativa. Y una evidente multiplicidad de sistemas morales debería hacernos sospechar de la imposibilidad de definir el sistema moral objetivamente óptimo. Por lo que el autor suspira por que nuestros instintos morales sean domesticados a través de un proceso racional de deliberación pública.
Estas primeras páginas del libro son sumamente interesantes. De hecho, en ellas el autor explica ampliamente los fundamentos filosóficos que sostienen las posturas que defiende a lo largo del libro.
El clima
Zamora Bonilla centra el problema refiriéndose, primeramente al cambio climático. Aborda la cuestión partiendo de los llamados sesgos cognitivos: cuando alguien defiende una postura como solución al problema cuando, en realidad, pretende que se acepte aquella o aquellas que llevan a conclusiones que sean beneficiosas para él. Beneficiosas en el sentido de que ratifican la postura que se defiende. En esta línea, y partiendo de su posición objetiva, el autor, seguidor de las teorías científicas que pueden sustentar una premisa, advierte de que estas no son infalibles.
Dicho esto, distingue varios modelos frecuentes de un ecologismo que pueden ir más allá de lo objetivamente afirmable. Habla, así, del ecologismo cascarrabias, el ecologismo de sacristía (basado, fundamentalmente, en la encíclica Laudato si, del Papa Francisco) y el ecologismo postmoderno.
Las teorías apocalípticas no son nada nuevo. La historia está llena de ellas. Aquí, el autor procura explicar por qué nos resultan tan fascinantes, atribuyendo esa fascinación a cuatro sesgos cognitivos: el mero pesimismo, el sesgo de confirmación, la falta de imaginación y el sesgo del relato, que detalla concienzudamente.
Hay quien preconiza el final de la civilización tal y como la conocemos. También Zamora Bonilla se encarga de desmenuzar su intención apocalíptica, relativizándola: continuamente asistimos a finales de una forma de civilización tal y como la conocíamos para entrar en otra nueva. Se detiene, igualmente, en lo que dicen los informes científicos oficiales sobre la probabilidad de los escenarios más apocalípticos.
De especial interés es el apartado que dedica a lo que se viene llamando Antropoceno. Arrancando de las definiciones de esta pretendida nueva era, va desbrozando sus posibles significados y posibilidades de existencia real. “El Antropoceno no es, por lo tanto, un hecho científico”, afirma con rotundidad y con razón.
Humanistas y animalistas
Las corrientes animalistas, defensoras de los animales y sus derechos, han irrumpido en nuestra sociedad. Movidas por un razonado y razonable impulso de defensa de cuanto supone vida, sin cerrarse en la vida humana, plantean sus reivindicaciones a la sociedad que, con frecuencia, responde aceptando muchas de ellas.
No rehúye el autor el dilema del valor. ¿Qué objetos, qué seres tienen valor? ¿Lo tienen por el mero hecho de existir? Y, supuesto el valor de algo existente, surge la imperiosa necesidad de una actitud ética hacia él, dotándole, por ende, de derechos.
La posición del autor es clara: “los derechos de los seres humano gozan de prioridad, en general, sobre los derechos de los animales, a pesar del hecho biológico indudable de que los animales son, quizá en su mayoría, capaces de experimentar placer y dolor, y de que muchos de ellos poseen un grado de inteligencia nada desdeñable”.
Es importante en este momento aclarar las diferencias entre i[bios]i y zoé, dos términos griegos que definen lo que nosotros resumimos en la palabra vida, algo que el autor realiza pormenorizadamente como base a sus propuestas.
En fin, Zamora Bonilla nos habla del veganismo, de los límites de los derechos animales y de la psicología vegetal. Conceptos todos ellos que, a veces, marcan sus tendencias asimilándolas a criterios morales o éticos que cuentan con otras posturas cuando menos tan respetables.
Posthumanismo
Para el autor, el posthumanismo es un humanismo; ni más, ni menos. Y lo enfrenta al concepto, también muy en boga, del transhumanismo. Este último consiste, básicamente, en una serie de enfoques sobre cómo mejorar al ser humano mediante la tecnología; mientras que el posthumanismo piensa que ya se ha dejado atrás el ser humano y que, más que mejorar al ser humano, lo que hay que hacer es proceder a su deconstrucción.
El posthumanismo supone el rechazo a varias tesis que caracterizan al pensamiento moderno o ilustrado y supera, no solo el antropocentrismo (la noción de que hay una esencia humana universal), sino, incluso, el biocentrismo. También supone el rechazo a comprender el mundo mediante parejas de conceptos dicotómicos, propias del dualismo, sustituyendo esta visión por otra en la que todos los límites son fluidos y cambiantes.
Razonamientos que llevan a Zamora Bonilla a abordar temas tan interesantes como la posibilidad de que nuestra vida se desarrolle en una realidad virtual, el actual tema de las fake news y la posverdad o, muy interesante, su visión de cómo podrá ser nuestro futuro a larguísimo plazo.
Conclusión
Esta breve nota se ha limitado a apuntar algunos de los muy interesantes temas que aborda el libro. Solo una lectura del Sumario ya nos advierte de que hay otros asuntos, vinculados con el argumento principal de la obra, que merecen una lectura.
Es muy recomendable el análisis sosegado de la primera parte del libro, titulada Relativizando. Ahí hallaremos la plataforma sobre la que Zamora Bonilla aborda los siguientes capítulos.
El autor nos atrapa desde las primeras líneas, haciendo difícil tener que abandonar el libro, incapaces de abarcarlo de una sola vez, dada su amplitud. Pero, tanto el lenguaje asequible, adobado con clarificadores ejemplos, como lo interesante y sugerente de la temática que trata, hacen de este libro un atractivo y sugestivo título.
No se trata, evidentemente, de desbaratar el argumentario que, desde diferentes perspectivas, muy razonables muchas de ellas, nos salen al paso diariamente por parte de apocalípticos varios; no. Lo que nos permite la lectura de esta obra es relativizar y objetivar esas informaciones, ampliando el estrecho y agobiante horizonte que suelen proponer. Desde luego, una lectura sumamente recomendable.
Índice
Primera parte. Relativizando
I. Apocalípticos y humanistas
II. ¡Viva el relativismo!
III. Sobre los fundamentos de la moral
Segunda parte. Si la tierra se calienta, mantén la cabeza fría
IV. “¿Qué hay de lo mío?” Sobre algunas variedades del ecologismo
V. ¿Por qué nos fascina el apocalipsis?
VI. El final de la civilización tal y como la conocemos
VII. ¿De cuánto dinero estamos hablando?
VIII. ¿Apocalipsis o Antropoceno?
Tercera parte. Humanismo versus animalismo
IX. El loco y la linde
X. La superior dignidad moral del ser humano
XI. El bios y la zoé
XII. El reverendo Malthus y el veganismo
XIII. Los límites de los derechos animales
XIV. Un poco de psicología vegetal
XV. Animalismo frente a ecologismo
Cuarta parte. Posthumano, demasiado posthumano
XVI. El posthumanismo es un humanismo
XVII. Posthumanismo y ciencia
XVIII. El dataísmo: un posthumanismo racionalista
XIX. La singularidad tecnológica: un singular disparate
XX. No vivimos en una realidad virtual
XXI. Relativizando la posverdad y las fake news
XXII. Derechos L’Oréal: “porque yo lo valgo”. Crítica de los derechos posthumanos
XXIII. El futuro de las posthumanidades
A manera de conclusión. Por los siglos de los siglos
XXIV. Sobre nuestro futuro a larguísimo plazo
Título: Contra apocalípticos. Ecologismo. Animalismo. Posthumanismo
Autor: Jesús Zamora Bonilla
Edita: Shackleton Books, Barcelona, 2021
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 320
ISBN: 978-84-18139-55-0
Precio: 18,90 euros
No es aventurado pensar en un apocalipsis a la vista de los acontecimientos que vivimos a diario. Una situación que ha llevado a muchas personas a tener que recurrir a profesionales de la psicología o la psiquiatría, agobiadas y oprimidas por la abundante y casi continua presencia de noticias que las llenan de angustia.
No hace mucho tiempo, nos hicimos eco de la presencia de un libro, No hay apocalipsis, de Michael Shellenberger. Hacía referencia, sobre todo, a las consecuencias del cambio climático. Ataca a la manera en que es comunicada esa realidad, marcada con caracteres apocalípticos, faltando a una necesaria objetividad informativa. Objetividad que se apoya en los mismos documentos oficiales en los que se basan los titulares catastrofistas.
No es el único caso. Por ejemplo, el diario La Provincia, en la página 85 de su edición de 27 de febrero pasado, incluye un artículo con el título de "Un estudio descarta el peor escenario posible: 4º-5º C". Ciertamente, no son ejemplos de este estilo los que abundan, pero sí se vislumbran aproximaciones a la realidad desde otros puntos de vista.
El libro que hoy comentamos va más allá. Su autor, Jesús Zamora Bonilla, ofrece un andamiaje intelectual, con el necesario rigor metodológico, para poder situar, en su adecuado contexto, algunas de las teorías apocalípticas que hoy nos asedian. No niega lo que es evidente: la existencia de esos problemas de indudable gravedad. Pero nos ayuda, de manera certera, a conocer el alcance real de las amenazas que se defienden. Disponer de las herramientas que nos ofrece Zamora Bonilla es una gran aportación para serenar perspectivas abriendo un amplio campo de posibilidades.
Apocalípticos
Una buena forma de comenzar es a quiénes denomina el autor como apocalípticos. Lo aclara desde el principio: apocalípticos son, por un lado, los que están convencidos de que el fin de nuestra civilización es inminente, especialmente, por el cambio climático; y, por otro, a quienes aseguran que nos encontramos en un cambio de fase muy radical, caracterizado por el abandono del humanismo ilustrado, responsable, según sus defensores, de la mayoría de nuestros males, en especial, el capitalismo global.
Como se ve, el campo a abordar es muy vasto, por lo que el autor se va a restringir a tres aspectos: los apocalípticos del cambio climático, los animalistas radicales y los autodenominados posthumanistas. Y reitera: no se trata de una enmienda a la totalidad de estas posturas, sino de una crítica a sus versiones más extremistas.
Y ello, apelando a la razón: “la única actitud racional ante un debate que se refiere a asuntos dominados por la incertidumbre y la complejidad es la de no aferrarnos con demasiada vehemencia a nuestras convicciones morales”. En definitiva, se trata de un relativismo que no consiste en estar convencido de que todo da igual, no; se trata de ser conscientes de la relatividad de los valores de cada uno, de la falibilidad de los propios argumentos y principios éticos.
Un principio este, el del relativismo, que se enfrenta a posiciones muy firmes e inamovibles, sostenidas por quienes se suelen indignar con que otros relativicen sus aspiraciones y sus creencias. Se basa en la doctrina filosófica denominada metaética que analiza en qué consiste tener una postura moral y que concluye que los juicios, preferencias o valoraciones morales no son verdades objetivas sino que suelen fundamentarse en las emociones.
Y esto viene a cuento porque, a veces, edificios conceptuales, sean de la índole que sean, intentan ser llevados demasiado lejos, llegando a superar determinadas barreras, tachando a quienes sustentan otras posturas como no acordes con la filosofía moral, cargándolas de una valoración ética negativa. Y una evidente multiplicidad de sistemas morales debería hacernos sospechar de la imposibilidad de definir el sistema moral objetivamente óptimo. Por lo que el autor suspira por que nuestros instintos morales sean domesticados a través de un proceso racional de deliberación pública.
Estas primeras páginas del libro son sumamente interesantes. De hecho, en ellas el autor explica ampliamente los fundamentos filosóficos que sostienen las posturas que defiende a lo largo del libro.
El clima
Zamora Bonilla centra el problema refiriéndose, primeramente al cambio climático. Aborda la cuestión partiendo de los llamados sesgos cognitivos: cuando alguien defiende una postura como solución al problema cuando, en realidad, pretende que se acepte aquella o aquellas que llevan a conclusiones que sean beneficiosas para él. Beneficiosas en el sentido de que ratifican la postura que se defiende. En esta línea, y partiendo de su posición objetiva, el autor, seguidor de las teorías científicas que pueden sustentar una premisa, advierte de que estas no son infalibles.
Dicho esto, distingue varios modelos frecuentes de un ecologismo que pueden ir más allá de lo objetivamente afirmable. Habla, así, del ecologismo cascarrabias, el ecologismo de sacristía (basado, fundamentalmente, en la encíclica Laudato si, del Papa Francisco) y el ecologismo postmoderno.
Las teorías apocalípticas no son nada nuevo. La historia está llena de ellas. Aquí, el autor procura explicar por qué nos resultan tan fascinantes, atribuyendo esa fascinación a cuatro sesgos cognitivos: el mero pesimismo, el sesgo de confirmación, la falta de imaginación y el sesgo del relato, que detalla concienzudamente.
Hay quien preconiza el final de la civilización tal y como la conocemos. También Zamora Bonilla se encarga de desmenuzar su intención apocalíptica, relativizándola: continuamente asistimos a finales de una forma de civilización tal y como la conocíamos para entrar en otra nueva. Se detiene, igualmente, en lo que dicen los informes científicos oficiales sobre la probabilidad de los escenarios más apocalípticos.
De especial interés es el apartado que dedica a lo que se viene llamando Antropoceno. Arrancando de las definiciones de esta pretendida nueva era, va desbrozando sus posibles significados y posibilidades de existencia real. “El Antropoceno no es, por lo tanto, un hecho científico”, afirma con rotundidad y con razón.
Humanistas y animalistas
Las corrientes animalistas, defensoras de los animales y sus derechos, han irrumpido en nuestra sociedad. Movidas por un razonado y razonable impulso de defensa de cuanto supone vida, sin cerrarse en la vida humana, plantean sus reivindicaciones a la sociedad que, con frecuencia, responde aceptando muchas de ellas.
No rehúye el autor el dilema del valor. ¿Qué objetos, qué seres tienen valor? ¿Lo tienen por el mero hecho de existir? Y, supuesto el valor de algo existente, surge la imperiosa necesidad de una actitud ética hacia él, dotándole, por ende, de derechos.
La posición del autor es clara: “los derechos de los seres humano gozan de prioridad, en general, sobre los derechos de los animales, a pesar del hecho biológico indudable de que los animales son, quizá en su mayoría, capaces de experimentar placer y dolor, y de que muchos de ellos poseen un grado de inteligencia nada desdeñable”.
Es importante en este momento aclarar las diferencias entre i[bios]i y zoé, dos términos griegos que definen lo que nosotros resumimos en la palabra vida, algo que el autor realiza pormenorizadamente como base a sus propuestas.
En fin, Zamora Bonilla nos habla del veganismo, de los límites de los derechos animales y de la psicología vegetal. Conceptos todos ellos que, a veces, marcan sus tendencias asimilándolas a criterios morales o éticos que cuentan con otras posturas cuando menos tan respetables.
Posthumanismo
Para el autor, el posthumanismo es un humanismo; ni más, ni menos. Y lo enfrenta al concepto, también muy en boga, del transhumanismo. Este último consiste, básicamente, en una serie de enfoques sobre cómo mejorar al ser humano mediante la tecnología; mientras que el posthumanismo piensa que ya se ha dejado atrás el ser humano y que, más que mejorar al ser humano, lo que hay que hacer es proceder a su deconstrucción.
El posthumanismo supone el rechazo a varias tesis que caracterizan al pensamiento moderno o ilustrado y supera, no solo el antropocentrismo (la noción de que hay una esencia humana universal), sino, incluso, el biocentrismo. También supone el rechazo a comprender el mundo mediante parejas de conceptos dicotómicos, propias del dualismo, sustituyendo esta visión por otra en la que todos los límites son fluidos y cambiantes.
Razonamientos que llevan a Zamora Bonilla a abordar temas tan interesantes como la posibilidad de que nuestra vida se desarrolle en una realidad virtual, el actual tema de las fake news y la posverdad o, muy interesante, su visión de cómo podrá ser nuestro futuro a larguísimo plazo.
Conclusión
Esta breve nota se ha limitado a apuntar algunos de los muy interesantes temas que aborda el libro. Solo una lectura del Sumario ya nos advierte de que hay otros asuntos, vinculados con el argumento principal de la obra, que merecen una lectura.
Es muy recomendable el análisis sosegado de la primera parte del libro, titulada Relativizando. Ahí hallaremos la plataforma sobre la que Zamora Bonilla aborda los siguientes capítulos.
El autor nos atrapa desde las primeras líneas, haciendo difícil tener que abandonar el libro, incapaces de abarcarlo de una sola vez, dada su amplitud. Pero, tanto el lenguaje asequible, adobado con clarificadores ejemplos, como lo interesante y sugerente de la temática que trata, hacen de este libro un atractivo y sugestivo título.
No se trata, evidentemente, de desbaratar el argumentario que, desde diferentes perspectivas, muy razonables muchas de ellas, nos salen al paso diariamente por parte de apocalípticos varios; no. Lo que nos permite la lectura de esta obra es relativizar y objetivar esas informaciones, ampliando el estrecho y agobiante horizonte que suelen proponer. Desde luego, una lectura sumamente recomendable.
Índice
Primera parte. Relativizando
I. Apocalípticos y humanistas
II. ¡Viva el relativismo!
III. Sobre los fundamentos de la moral
Segunda parte. Si la tierra se calienta, mantén la cabeza fría
IV. “¿Qué hay de lo mío?” Sobre algunas variedades del ecologismo
V. ¿Por qué nos fascina el apocalipsis?
VI. El final de la civilización tal y como la conocemos
VII. ¿De cuánto dinero estamos hablando?
VIII. ¿Apocalipsis o Antropoceno?
Tercera parte. Humanismo versus animalismo
IX. El loco y la linde
X. La superior dignidad moral del ser humano
XI. El bios y la zoé
XII. El reverendo Malthus y el veganismo
XIII. Los límites de los derechos animales
XIV. Un poco de psicología vegetal
XV. Animalismo frente a ecologismo
Cuarta parte. Posthumano, demasiado posthumano
XVI. El posthumanismo es un humanismo
XVII. Posthumanismo y ciencia
XVIII. El dataísmo: un posthumanismo racionalista
XIX. La singularidad tecnológica: un singular disparate
XX. No vivimos en una realidad virtual
XXI. Relativizando la posverdad y las fake news
XXII. Derechos L’Oréal: “porque yo lo valgo”. Crítica de los derechos posthumanos
XXIII. El futuro de las posthumanidades
A manera de conclusión. Por los siglos de los siglos
XXIV. Sobre nuestro futuro a larguísimo plazo
Reseñas
El holocausto cátaro
Juan Antonio Martínez de la Fe , 21/02/2022
Ficha Técnica
Título: El holocausto cátaro
Autor: Jesús Ávila Granados
Edita: Editorial Nazarí, Granada, 2021
Colección: Arrayanes
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 504
ISBN: 978-84-18163-59-3
Precio: 24 euros
Nos encontramos ante un libro de una utilidad práctica. No es un tratado sobre los cátaros, tema acerca del cual existe abundante y excelente bibliografía; se centra, especialmente, en los sucesos acaecidos en la región occitana de Francia tras la llamada a la cruzada contra los albigenses, como también eran conocidos estos idealistas y honestos fieles.
Tratando de explicar los orígenes del catarismo, los motivos para su vibrante expansión y su trágico final, el autor ofrece una serie de capítulos, no amplios, muy concisos, sobre diferentes aspectos de esta creencia. Estos capítulos constituyen un excelente marco que brinda la perspectiva necesaria para entender las vicisitudes que se exponen en el resto de la obra.
Trata de entroncar su existencia con manifestaciones religiosas muy anteriores, como el zoroastrismo, las predicadas por Mani o los bogomilos. Quizás sea este el apartado más polémico del libro, ya que otros especialistas en este asunto sostienen la imposibilidad de que se produjera este fenómeno de relación. Solo por citar un ejemplo reciente, la lectura del artículo “La fe de los cátaros”, firmado por el profesor Carles Gascón Chopo, en el número 212 de la revista Historia de National Geographic nos lleva a otro planteamiento; así, leemos: “… la transmigración de las almas, lo que ha llevado a algunos historiadores a aventurar su relación con doctrinas orientales, incluso con el budismo, algo que debe descartarse dado del nulo conocimiento que el Occidente medieval tenía de las religiones orientales”. Aunque, evidentemente, Ávila Granados sustenta sus hipótesis con razonamientos que pueden resultar convincentes.
Jesús Ávila Granados realiza un acertado resumen de lo ocurrido. Tras exponer el contexto en el que hace su aparición el catarismo, detallando los aspectos culturales, sociales, económicos y políticos de la época y de la región del Languedoc, se detiene en relatarnos los principales hitos que marcaron la desaparición, trágica desaparición, de estos “hombres buenos”, motivados por razones no siempre estrictamente religiosas. La posible relación entre cátaros y templarios es tema recurrente en el libro. La cruzada papal, la lucha llevada a cabo plaza por plaza en el intento de borrar todo rastro de la herejía, … Todo esto se encuentra en este libro, narrado escuetamente, aunque con suficiente información, con acierto.
Luego nos encontramos una extensa lista de capítulos breves en los que se exponen tanto conceptos básicos de la creencia cátara como la explicación de sus rituales, lugares de celebración, los símbolos que utilizaban, etc. Desde animales, como el pelícano, la paloma, la oca o el pez, hasta árboles como el roble, el ciprés o la palmera; símbolos que relaciona con otras religiones o culturas que también hacen uso de ellos.
Pero, quizás, lo más importante de esta obra, de clara intención divulgativa, es la guía que ofrece para recorrer los distintos puntos de la geografía francesa donde vivieron los cátaros y en los que, uno tras otro, fueron exterminados de manera trágica y horrible en la hoguera, a manos de tropas y cruzados que, por diferentes motivos, se ensañaron contra quienes solo buscaban la perfección.
Este bloque, que ocupa un amplio espacio en la obra, es destacable. En él, se describen las localidades que sirvieron de refugio a los cátaros, la defensa que de ellos hicieron quienes los apoyaban con las armas, igualmente movidos por motivaciones dispares, no siempre relacionadas con la religión. Ellos, los hombres y mujeres puros, no ofrecían resistencia; no se dejaban amedrentar por los tormentos que les aguardaban y la dolorosa muerte que tenían que afrontar, sin renunciar a su fe, convencidos de sus creencias; pocas deserciones hubo, cuando fueron cientos los mártires víctimas de tan enfebrecida persecución.
La obra se cierra con una selecta bibliografía separada por bloques temáticos y un glosario de términos muy útil para comprender en toda su extensión su contenido. Incluye un posible itinerario para que los interesados puedan seguir metódicamente las rutas cátaras.
Concluyendo
El autor ha pretendido en este libro ofrecernos un acercamiento al mundo de los cátaros: su historia, su inserción social, y, sobre todo, su exterminio. Para ayudar a entender el fenómeno que supuso su aparición y agitada existencia, resume, igualmente, el entorno que los rodeó: ambiciones políticas, rechazo profundo a la crítica viva que suponían para la Iglesia oficial, y los intereses económicos que no faltaron.
Su importancia radica, probablemente, en la buena guía que supone para el lector interesado que desea recorrer y pisar los pueblos y ciudades que aquellos hombre buenos transitaron dando ejemplo de vida austera y anhelante de perfección. De cada plaza, describe cómo sirvieron de refugio a los que huían de la barbarie persecutoria, los ataques que sufrieron, quiénes fueron sus protagonistas y la caída final, en casos heroica, que culminó en la hoguera que abrasó a estos admirables creyentes. Todo ello con fiel conocimiento, como corresponde a quien escribe con información in situ y de primera mano.
Índice
Prólogo
Introducción
Desde los confines de Persia hasta Occitania
Zaratustra
Mani
Bogomilismo
El catarismo
Europa cerrada y Europa abierta
Del libre comercio a la tragedia de la guerra
La destrucción de un concepto de vida
Cátaros en el Languedoc
La cruzada papal
Conquista plaza por plaza
Ayuda y muerte del rey de Aragón
Nuevo asedio a la ciudad de Toulouse
La bastida, un fenómeno sociocultural
Éxitos para Francia y la Iglesia
Símbolo del catarismo
Los poderes del miedo
Bélibaste, el último perfecto de Occitania
El pensamiento cátaro
La religión cátara
Una búsqueda perpetua de la perfección cristiana
El ritual cátaro
De las grutas prehistóricas a los ritos de iniciación medievales
La búsqueda de la perfección
Estelas discoidales
El papel de la mujer en la sociedad occitana medievales
Los símbolos esotéricos del catarismo
Simbología
El culto al Dios solar
El lenguaje de las cartas sagradas
Occidente
Los términos del “Más allá”
El sol cátaro
Equinoccios y solsticios
El obelisco
Los árboles sagrados
El roble
El ciprés
La visión musulmana
La palmera
El Padrenuestro
El pentágono
El Santo Grial
La dualidad: Bien/Mal
El libre albedrío
La estrella de doce puntas
Los animales sagrados
El pelícano
La paloma
La oca
El pez
Los enclaves cátaros de Francia
L’Arriège: Foix.- Londat.- Mirepoix.- Montaillou.- Montréal-de-Sos.- Montségur (La búsqueda del Grial.- Altar solar).- Pamiers.- Pereille.- Roquefixade.- Saverdun.- Tarascon-sur-Ariège.- Ussat-les-Bains.- Usson.
Aude: Aguilar.- Aler.- Arquès.- Bram.- Carcasona.- Castelnaudary.- Cubières-sur-Cinoble.- Fanjeaux.- Fontfroide.- Lagrasse.- Lastours-Cabaret.- Les Cassés.- Limoux.- Montferrand.- Montmaur.- Montréal.- Narbona.- Padern.- Peyrepertuse.- Pieusse.- Puilaurens.- Puivert.- Quéribus.- Rennes-le-Cháteau.- Roquefeuil.- Saissac.- Termes.- Villerouge-Termenès.
Aveyron: Millau.- Morlhonj.- Najac.- Sévérac-le-Cháteau.
Dordogne: Beynac.- Biron.- Castelnaud.- Domme.- Montfort.- Sarlat.
Gard: Beaucaire.- Saint-Gilles.
Haut-Garonne: Auterive.- Avignonet.- Muret.- Roquefort-sur-Garonne.- Saint-Felix-Lauragais.- Toulouse.- Verfeil.- Villemur.
Haut-Pyrénées: Lourdes.
Hérault: Béziers.- Minerva.- Puysserguier.
Lot: Cahors.- Castelanau-Montratier.- Gourdon.- Luzech.- Montcup.- Rocamadour.- Saint-Cirq-Lapopie.
Lot-et-Garonne: Agen.- Casseneuil.- Gavaudun.- Marmande.- Penne-d’Agenais.- Pujols.- Tonneins.
Tarn: Albi.- Castres.- Cordes-sur-Ciel.- Gaillac.- Hautpoul- Mazamet.- Lagrave.- Lavaur.- Lombers.- Montgey.- Penne d’Albigeois.- Puycelsi.- Puylaurens.- Rabastens.- Saint-Marcel.
Tarn-et-Garonne: Bruniquel.- Castelsarrasin.- Caylus.- Laquépie.- Moissac.- Montauban.- Saint-Antonin-Noble-Val.- Verdun-sur-Garonne.
Vaucluse: Avignon.
Tras las huellas del catarismo
El sentier cathare
El camí dels bons homes
Glosario de términos
Dirección de interés
Bibliografía
A) Arquitectura.- B) General.- C) Geografía-Etnología.- D) Historia.- E) Monografías.- F) Religión.
Agradecimientos
Título: El holocausto cátaro
Autor: Jesús Ávila Granados
Edita: Editorial Nazarí, Granada, 2021
Colección: Arrayanes
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 504
ISBN: 978-84-18163-59-3
Precio: 24 euros
Nos encontramos ante un libro de una utilidad práctica. No es un tratado sobre los cátaros, tema acerca del cual existe abundante y excelente bibliografía; se centra, especialmente, en los sucesos acaecidos en la región occitana de Francia tras la llamada a la cruzada contra los albigenses, como también eran conocidos estos idealistas y honestos fieles.
Tratando de explicar los orígenes del catarismo, los motivos para su vibrante expansión y su trágico final, el autor ofrece una serie de capítulos, no amplios, muy concisos, sobre diferentes aspectos de esta creencia. Estos capítulos constituyen un excelente marco que brinda la perspectiva necesaria para entender las vicisitudes que se exponen en el resto de la obra.
Trata de entroncar su existencia con manifestaciones religiosas muy anteriores, como el zoroastrismo, las predicadas por Mani o los bogomilos. Quizás sea este el apartado más polémico del libro, ya que otros especialistas en este asunto sostienen la imposibilidad de que se produjera este fenómeno de relación. Solo por citar un ejemplo reciente, la lectura del artículo “La fe de los cátaros”, firmado por el profesor Carles Gascón Chopo, en el número 212 de la revista Historia de National Geographic nos lleva a otro planteamiento; así, leemos: “… la transmigración de las almas, lo que ha llevado a algunos historiadores a aventurar su relación con doctrinas orientales, incluso con el budismo, algo que debe descartarse dado del nulo conocimiento que el Occidente medieval tenía de las religiones orientales”. Aunque, evidentemente, Ávila Granados sustenta sus hipótesis con razonamientos que pueden resultar convincentes.
Jesús Ávila Granados realiza un acertado resumen de lo ocurrido. Tras exponer el contexto en el que hace su aparición el catarismo, detallando los aspectos culturales, sociales, económicos y políticos de la época y de la región del Languedoc, se detiene en relatarnos los principales hitos que marcaron la desaparición, trágica desaparición, de estos “hombres buenos”, motivados por razones no siempre estrictamente religiosas. La posible relación entre cátaros y templarios es tema recurrente en el libro. La cruzada papal, la lucha llevada a cabo plaza por plaza en el intento de borrar todo rastro de la herejía, … Todo esto se encuentra en este libro, narrado escuetamente, aunque con suficiente información, con acierto.
Luego nos encontramos una extensa lista de capítulos breves en los que se exponen tanto conceptos básicos de la creencia cátara como la explicación de sus rituales, lugares de celebración, los símbolos que utilizaban, etc. Desde animales, como el pelícano, la paloma, la oca o el pez, hasta árboles como el roble, el ciprés o la palmera; símbolos que relaciona con otras religiones o culturas que también hacen uso de ellos.
Pero, quizás, lo más importante de esta obra, de clara intención divulgativa, es la guía que ofrece para recorrer los distintos puntos de la geografía francesa donde vivieron los cátaros y en los que, uno tras otro, fueron exterminados de manera trágica y horrible en la hoguera, a manos de tropas y cruzados que, por diferentes motivos, se ensañaron contra quienes solo buscaban la perfección.
Este bloque, que ocupa un amplio espacio en la obra, es destacable. En él, se describen las localidades que sirvieron de refugio a los cátaros, la defensa que de ellos hicieron quienes los apoyaban con las armas, igualmente movidos por motivaciones dispares, no siempre relacionadas con la religión. Ellos, los hombres y mujeres puros, no ofrecían resistencia; no se dejaban amedrentar por los tormentos que les aguardaban y la dolorosa muerte que tenían que afrontar, sin renunciar a su fe, convencidos de sus creencias; pocas deserciones hubo, cuando fueron cientos los mártires víctimas de tan enfebrecida persecución.
La obra se cierra con una selecta bibliografía separada por bloques temáticos y un glosario de términos muy útil para comprender en toda su extensión su contenido. Incluye un posible itinerario para que los interesados puedan seguir metódicamente las rutas cátaras.
Concluyendo
El autor ha pretendido en este libro ofrecernos un acercamiento al mundo de los cátaros: su historia, su inserción social, y, sobre todo, su exterminio. Para ayudar a entender el fenómeno que supuso su aparición y agitada existencia, resume, igualmente, el entorno que los rodeó: ambiciones políticas, rechazo profundo a la crítica viva que suponían para la Iglesia oficial, y los intereses económicos que no faltaron.
Su importancia radica, probablemente, en la buena guía que supone para el lector interesado que desea recorrer y pisar los pueblos y ciudades que aquellos hombre buenos transitaron dando ejemplo de vida austera y anhelante de perfección. De cada plaza, describe cómo sirvieron de refugio a los que huían de la barbarie persecutoria, los ataques que sufrieron, quiénes fueron sus protagonistas y la caída final, en casos heroica, que culminó en la hoguera que abrasó a estos admirables creyentes. Todo ello con fiel conocimiento, como corresponde a quien escribe con información in situ y de primera mano.
Índice
Prólogo
Introducción
Desde los confines de Persia hasta Occitania
Zaratustra
Mani
Bogomilismo
El catarismo
Europa cerrada y Europa abierta
Del libre comercio a la tragedia de la guerra
La destrucción de un concepto de vida
Cátaros en el Languedoc
La cruzada papal
Conquista plaza por plaza
Ayuda y muerte del rey de Aragón
Nuevo asedio a la ciudad de Toulouse
La bastida, un fenómeno sociocultural
Éxitos para Francia y la Iglesia
Símbolo del catarismo
Los poderes del miedo
Bélibaste, el último perfecto de Occitania
El pensamiento cátaro
La religión cátara
Una búsqueda perpetua de la perfección cristiana
El ritual cátaro
De las grutas prehistóricas a los ritos de iniciación medievales
La búsqueda de la perfección
Estelas discoidales
El papel de la mujer en la sociedad occitana medievales
Los símbolos esotéricos del catarismo
Simbología
El culto al Dios solar
El lenguaje de las cartas sagradas
Occidente
Los términos del “Más allá”
El sol cátaro
Equinoccios y solsticios
El obelisco
Los árboles sagrados
El roble
El ciprés
La visión musulmana
La palmera
El Padrenuestro
El pentágono
El Santo Grial
La dualidad: Bien/Mal
El libre albedrío
La estrella de doce puntas
Los animales sagrados
El pelícano
La paloma
La oca
El pez
Los enclaves cátaros de Francia
L’Arriège: Foix.- Londat.- Mirepoix.- Montaillou.- Montréal-de-Sos.- Montségur (La búsqueda del Grial.- Altar solar).- Pamiers.- Pereille.- Roquefixade.- Saverdun.- Tarascon-sur-Ariège.- Ussat-les-Bains.- Usson.
Aude: Aguilar.- Aler.- Arquès.- Bram.- Carcasona.- Castelnaudary.- Cubières-sur-Cinoble.- Fanjeaux.- Fontfroide.- Lagrasse.- Lastours-Cabaret.- Les Cassés.- Limoux.- Montferrand.- Montmaur.- Montréal.- Narbona.- Padern.- Peyrepertuse.- Pieusse.- Puilaurens.- Puivert.- Quéribus.- Rennes-le-Cháteau.- Roquefeuil.- Saissac.- Termes.- Villerouge-Termenès.
Aveyron: Millau.- Morlhonj.- Najac.- Sévérac-le-Cháteau.
Dordogne: Beynac.- Biron.- Castelnaud.- Domme.- Montfort.- Sarlat.
Gard: Beaucaire.- Saint-Gilles.
Haut-Garonne: Auterive.- Avignonet.- Muret.- Roquefort-sur-Garonne.- Saint-Felix-Lauragais.- Toulouse.- Verfeil.- Villemur.
Haut-Pyrénées: Lourdes.
Hérault: Béziers.- Minerva.- Puysserguier.
Lot: Cahors.- Castelanau-Montratier.- Gourdon.- Luzech.- Montcup.- Rocamadour.- Saint-Cirq-Lapopie.
Lot-et-Garonne: Agen.- Casseneuil.- Gavaudun.- Marmande.- Penne-d’Agenais.- Pujols.- Tonneins.
Tarn: Albi.- Castres.- Cordes-sur-Ciel.- Gaillac.- Hautpoul- Mazamet.- Lagrave.- Lavaur.- Lombers.- Montgey.- Penne d’Albigeois.- Puycelsi.- Puylaurens.- Rabastens.- Saint-Marcel.
Tarn-et-Garonne: Bruniquel.- Castelsarrasin.- Caylus.- Laquépie.- Moissac.- Montauban.- Saint-Antonin-Noble-Val.- Verdun-sur-Garonne.
Vaucluse: Avignon.
Tras las huellas del catarismo
El sentier cathare
El camí dels bons homes
Glosario de términos
Dirección de interés
Bibliografía
A) Arquitectura.- B) General.- C) Geografía-Etnología.- D) Historia.- E) Monografías.- F) Religión.
Agradecimientos
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850