CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero

“Compartir” (296) de 2-10-2021. Preguntas y respuestas.


RESPUESTA
 
Desde el punto de vista de la historia es imposible analizar el contenido objetivo, histórico de una visión de un personaje muy religioso, místico visionario, totalmente convencido de la verdad de su mensaje con un convencimiento cercano a cierto fanatismo
 
Es igual que si alguien me preguntara por la historicidad, o el contenido histórico, de las visiones de santa Teresa de Jesús o de san Juan de la Cruz. Un historiador nada tiene que decir, sino solo que tales místicos creían que Jesús, o el Padre eterno, se les había revelado dándoles la gracia de comprender cosas de su religión que otros no comprendían.
 
Así que me declaro incompetente para decir algo totalmente objetivo de las revelaciones de Pablo. Pero no quiero detenerme aquí.
 
Sin embargo, me atrevo a exponer de forma breve lo que creo que –probablemente, insisto– fue el contenido de esas revelaciones. Lo tomo de las cartas de Pablo y afirmo con cierta seguridad que ese contenido es la base de la interpretación paulina de un mesías histórico, judío, aparentemente fracasado en un salvador universal.
 
En la revelación, el Resucitado (Gálatas 1,16) lo escoge sorprendentemente para convertirlo de perseguidor en miembro del grupo por él perseguido (Gálatas 1,12). Dios lo  llama para ser esclavo y apóstol del Mesías (Romanos 1,1), ante todo entre los gentiles (Gálatas 2,7).
 
Dicho sea de paso y como entre paréntesis: este evento no es una «conversión» a religión nueva alguna ya que el cristianismo no existía aún, sino una «llamada» divina que le instaba a aceptar otro tipo de ideas acerca de cómo era el Mesías, Jesús, y su obra, y a convertirse en su mensajero (Gálatas 1,15). Por ello cambia su nombre de Saulo, un monarca de Israel, a Paulo, el «Pequeño (esclavo/siervo de Yahvé y de su mesías)».
 
Pablo tiene la misión de extender la llamada divina a los conversos a la fe en el Mesías, y considera que esta llamada suya estaba predeterminada por Dios desde toda la eternidad. Dios ha decidido misteriosamente quiénes se salvarán y quiénes no (2 Corintios 2,14-16; Romanos 9,20). Existe, sin duda, en Pablo un sentimiento predeterminista, aunque él no lo considere incompatible con la responsabilidad personal en caso de rechazar la llamada divina a creer en el Mesías.
 
En la visión Dios le encomienda, como a Isaías o Jeremías (Gálatas 1,15), una misión especial: explicar las consecuencias de la peripecia del Mesías, su muerte y resurrección/exaltación, destinadas a que se cumplan finalmente los designios divinos sobre la creación y la totalidad de las promesas a Abrahán junto con el desiderátum expresado por la Shemá (oración judía; véase Deuteronomio 6,5), de que Yahvé sea el Dios de todas las naciones.
 
Para ello es preciso conducir a los gentiles (G Gálatas 2,7-8), llamados por Dios a la fe del Mesías, y a que se injerten en el seno del pueblo elegido, Israel (Romanos 11,17). Pablo ha sido destinado por Dios para facilitar ese proceso de incardinación de los gentiles en Israel, que supone su salvación aunque sin necesidad de convertirse en judíos por medio de la circuncisión (1 Corintios 7,18.20).
 
La visión le indica que habrá así en el tiempo mesiánico un pueblo elegido, hijo natural de Abrahán, y numerosos pueblos, hijos adoptivos del Patriarca (Gal 4,5; Rm 8,23). El concepto de «elección/llamada» –tanto a él como a otros seres humanos– y de «filiación adoptiva» de los gentiles conversos respecto a Dios quizás fuera también el contenido de la visión
 
Consecuencia de la revelación: Pablo llama «evangelio», «buena nueva/noticia» (1 Tesalonicenses 1,5) al conjunto de su mensaje sobre Jesús y la salvación por él aportada, salvación no solo de los judíos sino de los gentiles que crean en ese Jesús que el Padre le ha revelado.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Sábado, 2 de Octubre 2021

Notas

En honor a Luis Gil Fernández
Queridos amigos:
 
Aunque lo parezca menos por el simple título, mi comunicación de hoy tiene igualmente que ver con la filología y la historia general y de las ideas en torno al Nuevo Testamento, a Jesús y al cristianismo primitivo, pero desde otro punto de vista: mi intenso y profundo agradecimiento hacia una persona que murió ayer y a quien debo todo (y “todo es todo” como se diría en el ámbito político de cierto eximio doctor) en ese campo en el que trabajo desde hace más de cincuenta años: el catedrático emérito de Filología griega, primero de la Universidad de Salamanca y después de la Complutense de Madrid y doctor honoris causa, D. Luis Gil Fernández.
 
Luis Gil fue un hombre verdaderamente extraordinario, un humanista del Renacimiento, que se carteaba de joven con su hermano Juan (de la Real Academia Española) en latín ciceroniano. Yo creo que en el campo de la Filología griega lo sabía sencillamente todo. Pedagogo eximio, con un gracejo y una ironía fuera de lo normal, extraordinario y divertido, que utilizaba un español castizo con una propiedad asombrosa.
 
Recuerdo que tras acabar yo mi segunda licenciatura en la Universidad de Salamanca, tuve ofertas de varios profesores salmantinos –quizás porque me dieron el premio extraordinario de fin de carrera– para hacer con ellos la tesis doctoral, pero me incliné por D. Luis Gil, porque además de lingüista tenía una vertiente de estudios sobre el humanismo que me interesaban. Y en charla con él me convenció de que no me dedicara a la lingüística, sino al conjunto del cristianismo primitivo –expresado todo él en griego– pero desde una perspectiva filológica e histórica. Me habló de que continuara el filón, o tema, de un libro suyo, “Los antiguos y la inspiración poética” (Guadarrama/Cristiandad, Madrid 1968). En él sugería Luis Gil que el modo de la inspiración poética y profética en el mundo grecorromano era similar al de algunos de los profetas judíos, lo que de algún modo había puesto de relieve ya Filón de Alejandría: la divinidad penetraba en las entrañas del ser humano, lo desposeía de la razón, lo inspiraba/divinizaba de alguna  forma, y lo utilizaba por medio de sus órganos fonadores para emitir poesías u oráculos divinos. Y ahí empezó todo para mí…. Hasta hoy mismo.
 
Don Luis (todos los discípulos seguíamos llamándolo así, aunque algunos fuéramos ya octogenarios) fue premiado en su vida…, pero creo que no lo suficiente, dada su inmensa valía. Fue Premio Internacional Menéndez Pelayo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Nacional de Traducción; Premio Nacional de Historia… Sí, de historia, aunque fuera un filólogo, por haber descubierto (no lo sé exactamente, al menos la sacó del total olvido) en el Archivo Nacional de Simancas la correspondencia de Felipe II, ¡en griego!, con la Persia safávida para intentar formar una pinza estratégico/política contra el Imperio otomano. Don Luis no necesitó de ningún modo desparecer de la tierra para ser alabado unánimemente por todos los colegas en España y fuera de ella, aparte de los premios explícitos.
 
La obra de Luis Gil Fernández es muy numerosa, como puede verse fácilmente en Internet, tanto en la traducción y comentarios de notables autores de la Grecia clásica, (Platón, Lisias, Sófocles, Luciano o Aristófanes), como en el ámbito del humanismo español. En el primer campo destacaría algunas obras sencillamente maravillosas: “Censura en el mundo antiguo”, “Introducción a Homero”, “Transmisión mítica” y de modo especial “Therapeia: la medicina popular en el mundo clásico”.
 
Y en el terreno del humanismo y la historia españolas, para algunos menos conocido, destacaría “La cultura española en la Edad Moderna”, “Panorama social del humanismo español” y “Campomanes, un helenista en el poder”.
 
Se nos ha ido un hombre maravilloso. Con lágrimas en los ojos y con una emoción intensísima sirvan estas líneas como expresión de mi profundo agradecimiento a la persona a quien he debido todo en el ámbito académico…, Don Luis.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Viernes, 1 de Octubre 2021

“Compartir” (296) de 30-09-2021. Preguntas y respuestas.



 
PREGUNTA:
 
¿Cuál es su explicación para que grandes historiadores de hoy, expertos en el siglo I sean fervientes creyentes en el Jesús celestial y otros grandes historiadores de hoy, expertos en el siglo rimero de Israel como usted, sean pertinaces ateos (no sé si usted es ateo o agnóstico) ?
 
Responder
 
No tengo explicación científica alguna. Sólo algunas consideraciones elementales.
 
La primera es que esos “fervorosos creyentes”, como Usted los denomina, no son creyentes al modo usual. Creen más o menos en la existencia de un Dios, e incluso en un mediador humano de una brumosa salvación que utiliza el Dios trascendente para comunicarse con los humanos. En mi opinión creen en ese Dios que “habita” a una “dimensión” superior, no comprensible. Pero ––opino– no creen en los mitos cristianos usuales, como que Dios tiene un hijo; que lo envía al mundo para morir; que esa muerte es un sacrificio sangriento que lava los pecados; que su concepción fue virginal, etc. Su creencia es más simple y fuerte en una cierta divinidad, pero nos son creyentes al modo católico estricto, y no siquiera al modo cristiano.
 
La segunda es que la mente humana es más que variada e insondable. No podemos penetrar en las profundidades de otro.
 
Tercera: hay ––afirman–– unas doscientas clases de inteligencia. Y se puede ser muy listo en astrofísica y, a la vez, no haber desarrollado otro tipo de inteligencia, como la crítica. Estará de acuerdo conmigo que hay gente inteligentísima, teórica, pero no tiene la menor “inteligencia emocional”: no saben cómo relacionarse. De igual modo, se puede haber desarrollado mucho a inteligencia en un ámbito y no haberla desarrollado en el terreno de la crítica histórica. Esa es un producto de la madurez humana, a la que muchos muy inteligentes teóricos no llegan
 
Cuarta: se nota su sesgo al contraponer “fervientes creyentes” y pertinaces ateos”. A Usted se le ve demasiado esa visión tendenciosa. No diga que la tenemos solo los que somos agnósticos.
 
Así que en resumidas cuentas: no sé responderle con exactitud a su pregunta. Es más creo que una respuesta convincente es imposible.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Jueves, 30 de Septiembre 2021

 PREGUNTA:

La Pangea universal en algún momento tuvo que ser creada antes de expandirse y contraerse ad eternum.
 
1¿Quien crea para usted la pangea universal?
 
2. ¿Abba? ¿Elohim? ¿Yahvé? ¿ se creó sola a pesar de saber que la energía no se crea ni se destruye solo se transforma?
 
RESPUESTA:
 
1. La Pangea universal, es decir el universo, es para mí –y lo he dicho repetidas veces– eterna. Yo no tengo explicación ninguna de por qué existe eternamente. Y es que hay muchas preguntas de este tipo a las que no tendremos ninguna respuesta razonable y convincente.
 
2. Pero de lo que estoy seguro es de que esas repuestas que se proponen  (“¿Abba? ¿Elohim? ¿Yahvé?”) no valen en absoluto. Son respuestas teológicas inventadas por la mente humana que no quiere reconocer su ignorancia.
 
“Se creó sola” es una mala formulación. La mejor, aunque –insisto– no podamos dar una razón satisfactoria– es que existe eternamente. ¿Por qué? NO lo sé. Ni lo sabe nadie
 
3. He dicho mil veces que yo no soy ateo, sino agnóstico, lo cual es muy distinto, aunque algunos dice que ser es propio de cobardes. Creo en esta Pangea / Universo como la “Razón Universal” = el Universo. Estoy convencido de que al morir seremos un átomo más de esa Razón Universal. Y ha de ser “Razón” porque nadie da lo que no tiene. Y me parece evidente que el Universo en su conjunto es una entidad dotada de razón. El ser humano participa de esa Razón. Creo que mi idea a este respecto se parece mucho, o debe mucho a Baruc Spinoza (Ethica more geometrico demonstrata. Edición y versión castellana de Pedro Lomba Trotta). Pero me molesta que designen a Spinoza como “panteísta”, pues no me parece correcto.
 
4. Una última reflexión por mi parte: estas cuestiones sobrepasan con mucho el ámbito de la historia. ¿No sería mejor que tales cuestiones se planteen a un astrofísico? A ver qué dice.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
Miércoles, 29 de Septiembre 2021

Notas

2votos
Queridos amigos:
 
Interrumpo de nuevo por un día mi publicación usual para pasaros el enlace de la primera entrevista que me han hecho con motivo de la suscripción/preventa del volumen colectivo, editado por mí en Trotta, Madrid.

Como sabéis aparecerá entre el 2-7 de noviembre de este año, deo favente. Su título: “Los libros del Nuevo Testamento” (Introducciones, nueva traducción y breve comentario aclaratorio de todas las secciones en los que se dividen los 27 libros de este corpus):
 
https://www.youtube.com/channel/UC6O4yamislz9895CWZK0H7Q

Hay que buscar aquí el apartado “Dios y la Biblia a juicio”

 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Martes, 28 de Septiembre 2021

“Compartir” (294) de 27-09-2021. Preguntas y respuestas



PREGUNTA:
 
Si dudamos de una historia por incorporar elementos sobrenaturales, ¿No es esto un PREjuicio racionalista que se queda en la superficie de la historia? ¿Cómo explicar la teoría del Big Bang que dice que se repente algo creo el universo? ¿Descartaría usted la teoría del Big Bang por sobrenatural? ¿No le parece que para intentar explicar la posible naturaleza sobrenatural de una historia es contradictorio descartar los elementos sobrenaturales a priori antes de empezar la propia investigación?
 
RESPUESTA:
 
 
1. No es tarea de un historiador explicar el Big Bang, sino de los físicos
 
2. Hay otra teoría que complementa el Big Bang, a saber el Big Bounce, que es una suerte de eterno retorno: en resumen: cuando se acabe el ciclo del Big Bang, que no sabemos cuánto durará. Sí sabemos que tiene cuerda para rato ya que el universo se está expandiendo y cada vez a mayor velocidad. Eso significa que la fuerza del Big Bang, incluyendo sobre todo la materia oscura, responsable de esa expansión, cuya naturaleza desconocemos, pero que Einstein ya la postula como necesaria, hará su efecto la segunda ley de la termodinámica.
 
Entonces el universo comenzará a retraerse y retraerse hasta llegar a ese objeto "minúsculo", pero de densidad casi ilimitada y entonces se producirá de nuevo otro Big Bang, con características que pueden no ser iguales al estadio presente. Y así eternamente, pues la materia es eterna como ya vieron los filósofos griegos con toda claridad... y luego Baruc Espinosa / Spinoza.
 
No hace falta ningún elemento sobrenatural para explicar este proceso.
 
Del mismo modo el historiador puede intentar el origen de un relato evangélico desde el mero punto de vista de cómo se generan tales narraciones llena de elementos sobrenaturales como un producto normal de la mentalidad del siglo I en el  Mediterráneo oriental, donde se encardina Israel.
 
El historia consigna que hay elementos sobrenaturales. Y ni los afirma ni los niega. Y si hace una crítica histórica o literaria en el siglo XXI del relato puede señalar –desde el punto de vista de la crítica literaria– que tal relato encaja bien dentro del apartado “mito” o “leyenda”. Pero NO lo juzga con su mentalidad moderna, simplemente lo describe y lo clasifica. Y opino que esta acción no es un pre-juicio.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
 
Lunes, 27 de Septiembre 2021

 
Escribe Antonio Piñero
 
PREGUNTA:
 
  El fuego del infierno solo aparece en Mateo 5 veces (y 1 vez en Marcos): ¿podrían ser interpolaciones posteriores para que la gente fuera temerosa y obediente a la nueva fe?
 
RESPUESTA:
 
Para probar una interpolación hacen falta pruebas:
 
· Que esté ausente de los manuscritos más importantes.
 
· Que rompa el sentido de la frase y que esa se entienda mucho mejor sin lo que se cree interpolado
 
· Que vaya en contra del estilo y, sobre todo, del pensamiento del autor.
 
¿Se dan estas condiciones en los que Usted señala?
 
Me parece que no.
 
Piense que se ha idealizado tanto a figura de Jesús que se lo presenta solo como un maestro de bondad y del amor de Dios, a menudo en contraposición con el carácter más bronco, austero y condenante de la figura de Juan Bautista. Pero, me parece que esta figura idealizada de Jesús no es verdaderamente histórica. Jesús condena al igual que promete bendiciones divinas. Jesús es a la vez el proclamador de la salvación y del amor de Dios; pero también  de la condenación divina de aquel que no cree en su mensaje.
 
Y en concreto en Mateo, el material apocalíptico y amenazante ocupa en este evangelio casi el 40 % de su contenido. Además esas menciones al fuego eterno, etc, se corresponden bien con el pensamiento judío de la época.
 
Por tanto, mi respuesta: No creo que sean interpolaciones. Y opino que pertenecen al pensamiento auténtico de Jesús, suavizado e idealizado después de su muerte.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
Domingo, 26 de Septiembre 2021
PREGUNTA:

El imperio romano era muy duro con los cristianos. Por el mero hecho de decir que eras cristiano o no asumir que el emperador era el represéntate de dios en la tierra era considerado delito de lesa majestad. Era muy serio. Ignacio de Antioquia nacido el 35 D.C. que dice «Trigo soy de Dios, molido por los dientes de las fieras y convertido en pan puro de Cristo» ante la posibilidad de ser devorado por los leones de los romanos. Sabían a que se enfrentaban. Aquellos cristianos sintieron el terror real de ser devorados y aunque algunos renunciaron por miedo , muchísimos otros se mantuvieron fieles y se entregaban a morir a manos de los leones o de torturas.¿Quien se entrega a la tortura si no esta total y absolutamente convencido de que lo está haciendo algo real? ¿No es esta bastante prueba? Si descartamos los milagros y la resurrección de Jesús ¿qué pudo tener tanta intensidad para convertir a aquella gente en mártires que se dejaban torturar hasta la muerte?
Saludos profesor.
 
RESPUESTA:


Al respecto ofrezco materia de reflexión, pues creo que hay un cierto mito sobre las persecuciones del Imperio contra los cristianos.
 
· No hubo persecución general a los cristianos hasta tiempo del emperador Decio (250 dc)
· La persecución de Nerón en Roma (hacia el 64) fue parcial y restringida geográficamente, aunque cruel.
· No consta una persecución general en Asia Menor, en tiempos de Domiciano
· No consta una persecución general de cristianos en tiempos de Trajano (Carta X de Plinio)
· El número de mártires en todas las persecuciones, según el Martirologio Romano no llega a 1.000.
· Las catacumbas no eran un lugar de refugio de las persecuciones, sino de enterramientos y de recuerdo piadoso  a los muertos cristianos sin más.
· La verdadera persecución contra los cristianos fue la de Diocleciano  (hacia el 290) que se cebó en los jefes de la iglesia y en los códices sagrados cristianos. Duró menos de 10 años.
· Si el martirio es una prueba de la veracidad de la religión cristiana, ¿qué se puede decir de los “mártires” musulmanes, incluidas mujeres con hijos pequeños que se han inmolado con cinturones explosivos. Habría que concluir que el islam es la única religión verdadera.
· La iglesia, desde Tertuliano, hacia el 200, supo hacer una maravillosa propaganda del martirio. Y esa ha durado hasta hoy.
 
A reflexionar….

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Sábado, 25 de Septiembre 2021

“Compartir” (291) de 24-09-2021. Preguntas y respuestas.


 Humanos en el mundo futuro. Luces en el cielo que se hayan relatado en la antigüedad como pasa con el nacimiento de Jesús. 
 
PREGUNTA doble:
 
1 Dice el cosmólogo Andrew Pontzen que al entrar en un agujero de gusano viajarías en el espacio pero también en el tiempo. Con una tecnología de algunos siglos mas, ¿ no le parece seguro que el primer sitio donde una civilizacion futura humana iria seria a la epoca de Jesucristo? ¿ Basado en sus conocimientos de las Escrituras hay algun pasaje que reconozca la posibilidad de la presencia de humanos del futuro? Algo que no encaje con la época. Y no solo me refiero a extraños personajes como Juan de Arimatea sino en otros mas rebuscados que usted conozca.
 
2 También quisiera preguntarle si usted con sus grandes conocimientos sobre la antiguedad, conoce algunas luces en el cielo que se hayan relatado en la antigüedad como pasa con el nacimiento de Jesús.
 
RESPUESTA:
 
1 Pues... respecto a lo primero: no se me ocurre ningún pasaje. Los judíos, en general, tanto antiguos como modernos, son muy poco dados a hablar del estado futuro. Sí de las señales apocalípticas del futuro, pero no de cómo será. Los profetas hablan siempre de un futuro material/espiritual, pero naturalmente poblado por humanos, cuyo centro es Israel. Hay algunas descripciones de la Jauja que podría ser el mundo futuro sobre a tierra de Israel, como la "Historia de los recabitas".
 
Respecto a esta historia, le copio lo que he escrito en la obra “El juicio final en el cristianismo primitivo y las religiones de su entorno”, de EDAF, Madrid, 2011.
 
“Un ejemplo excelente de cómo se concebía esta vida material, dichosa y feliz en ese mundo previo al definitivo se halla en la llamada “Historia de los recabitas”, un documento judío de los siglos III o IV d.C., conservado en griego y en otras lenguas antiguas, que contiene ideas que debían circular mucho antes, justo por la época del nacimiento del cristianismo. El texto nos dice en la ficción cuál es la suerte futura de los justos en un Reino de Dios sobre la tierra. Comienza así:
 
”Había una vez cierto hombre admirable y virtuoso que habitó durante cuarenta años en el desierto, durante los cuales no comió pan (comida en general) ni bebió vino ni vio el rostro de mortal alguno. Su nombre era Zósimo y pedía a Dios con insistencia día y noche que le mostrara el lugar al que había trasladado a los bienaventurados, los hijos de Jonadab, a los que se había llevado de esta vida mortal en tiempos de Jeremías, el profeta ,y rogaba que Dios le indicara dónde vivían.
 
”Zósimo recibe la revelación divina que le instruye acerca de cómo unos fieles israelitas, descendientes de Recab, son perseguidos por el rey Joacaz (609 a.C.) a causa de haberse mantenido fieles a la alianza con Dios y a sus preceptos. Por ello son arrojados a una prisión, pero los ángeles de Dios los rescatan y los transportan a las “Islas de los bienaventurados”, donde viven una vida casi eterna y feliz. Aunque sus habitantes son de hecho todavía mortales (11,2), viven un pregusto en la tierra de lo que luego será la vida bienaventurada en el cielo. Esta vida dichosa en la Isla consiste -desde luego- en abundantes plegarias y alabanzas a Dios, pero también en una existencia apacible en una naturaleza prodigiosa, entre maravillosos árboles de espléndidos frutos, de los que subsisten aquellos justos sin ningún esfuerzo. La tierra producía de por sí suficiente alimento, y no eran necesarios el laboreo, ni la ganadería. Tampoco era preciso el oro o la plata, ni era menester trabajar el hierro. Lucía en aquella isla una luz perpetua, no había noche ni tiempo lluvioso o malo. Todo era apacible, venturoso y pacífico. Uno de los bienaventurados dice a Zósimo:
 
«Dios ha dado la orden y esta tierra produce para nosotros árboles amenos y espléndidos, llenos de abundantes y maravillosos frutos. A los pies de estos árboles (hay fuentes) de las que fluye un agua dulce y deliciosa. Nos alimentamos de estos frutos y bebemos de esta agua. En nuestras tierras hay viñas, cereales, madera, hierro, casas y grandes edificios, oro y plata. El tiempo en nosotros no tiene tormentas ni lluvia, tampoco nieve o hielo. El sol no brilla amenazante sobre nosotros, porque una nube –que lo rodea como un baluarte- lo impide. Nuestra tierra está llena de una luz maravillosa, de modo que no hay en ella noche ni obscuridad. Nuestro rostro brilla y vivimos rodeados de luz (11,3-5)»”.
 
Y respecto a lo segundo:
 
Hay muchos textos antiguos sobre señales en los cielos por el nacimiento de un personaje importante. En la Biblia el más conocido es la visión de Balaán sobre el futuro mesías de Israel en Números 24,17: “Lo veo, aunque no para ahora, lo diviso, pero no de cerca: de Jacob avanza una estrella, un cetro surge de Israel. Aplasta las sienes de Moab, el cráneo de todos los hijos de Set”. La estrella de Belén de Mateo 2,1-12 es otro caso. Y también muchas más señales de cómo el hombre muerto, o al menos su lama, es trasplantada al cielo estrellado. Por ejemplo a la muerte de Julio César, según Tito Livio, creo recordar, muchos afirmaron que vieron –a modo de estrella– cómo su alma era transportada al empíreo y se transformaba en una estrella. Era pues una creencia común.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
https://www.trotta.es/libros/los-libros-del-nuevo-testamento/9788413640242/
O bien https://www.trotta.es/libros/novedades
Viernes, 24 de Septiembre 2021
PREGUNTA:
 
El evangelio de Lucas dice que reproduce a los autóptai o testigos oculares, de modo que sería el más fiable, pero he oido la critica atea que, como no claro, desconfían plenamente porque Lucas tiene delante el evangelio de Marcos y la Fuente Q.
 
Esto siempre me ha parecido un argumento muy débil puesto que aunque fuera así que tuviera ambas fuentes delante, hay otra parte de Lucas de origen desconocido que no coincide ni con Marcos ni con la fuente Q (la fuente de los dichos de Jesús que comparte con Mateo en frases enteras)
¿A caso no puede haber incluido una parte Autóptai dentro de esa parte independiente de Marcos y de Fuente Q?
 
Y abusando de su amabilidad ¿Cuál es la primera referencia escrita que hay sobre la Inmaculada Concepción o sobre la perpetua virginidad de María?
 
 
RESPUESTA:
 
 
Como es material único de “Lucas”, no podemos saber con exactitud de dónde procede. Ahora bien, si Jesús murió en abril del año 30, y Lucas escribe unos 50 años después, los presuntos “testigos oculares” quizás hubieran muerto todos o casi todos. Más verosímil intrínsecamente es que la información de Lucas venga de las numerosas “hojas volantes”, hojas de papiro en las que desde muy pronto –probablemente– los seguidores de Jesús recogieron algunas frases suyas, alguna parábola, o algún hecho memorable, hojas que conservaron información.
 
Entonces –para juzgar sobre su historicidad– no queda más que la crítica interna, aplicando los criterios de historicidad, que explico en la “Guía para entender el Nuevo Testamento”, o en “Aproximación al Jesús histórico” (obras ambas editadas por la editorial Trotta y que tienen, creo, edición electrónica), para barruntar, solo barruntar si algo proviene de Jesús o es una evolución de la teología cristiana primitiva, teñida, a lo que sabemos, de pensamiento paulino. Y es opinión de la crítica que la mayoría del material propio de Lucas está elaborado / reelaborado por el presunto autor (desconocido por otra parte) de ese “material propio”, cuyo lenguaje –según los estudiosos—de distingue claramente del resto de Lucas: es más elevado, poético y mejor escrito.
 
Y respecto a lo segundo: la virginidad perpetua de María aparece ya incoada hacia el año 150 en el llamado “Protoevangelio de Santiago”, cuyo texto tiene Usted en una edición cómoda en “Todos los Evangelios”, de la editorial EDAF. Y sobre la “Inmaculada Concepción” (es decir que la concepción de María en el seno de Ana, su madre, fue sin pecado original, no puedo darle una fecha exacta, pero no antes del siglo VII u VIII… es decir, es muy tardía, y es una pura especulación dogmática, sin prueba alguna.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
Jueves, 23 de Septiembre 2021
1 ... « 25 26 27 28 29 30 31 » ... 298


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile