Notas
Escribe Antonio Piñero
La ficha completa del libro que deseo presentar hoy es: Editorial Blackie Books. 336 págs. 17X24; Cartoné, ISBN: 978-84-18733-38-3. Precio 27,90. Traductor y elección de comentarios: Javier Alonso López y el equipo editorial. Me parece una idea muy buena de la Editorial Blackie Books publicar textos de gran impacto cultural, con una cuidada traducción por un especialista y con comentarios breves pero contundentes que ayudan muchísimo al encuadre sociológico e histórico de la época en la que se compuso el texto que se edita y que aclaran conceptos básicos desde el punto de vista de la crítica literaria e histórica. Las versiones se procuran fieles, las ilustraciones se seleccionan con gran cuidado y los comentarios son accesibles al público, claras y sencillas, pero puestas al día en cuanto a la investigación. En lo que respecta al Génesis esto es muy importante, porque la cantidad de versiones, estudios parciales o generales comentarios es absolutamente inmensa. La idea de ofrecer una versión liberada del Génesis, es muy buena. El Génesis es probablemente el libro más editado, traducido y comentado de la Biblia, y probablemente, por ello de la humanidad. Su impacto ha sido enorme y lo sigue siendo, pues hay gentes que aún creen casi al pie de la letra que en ese libro se hallan las líneas maestras de la existencia de la divinidad, de la creación del universo y del ser humano como rey, dueño y señor de él. También es importante porque pone los cimientos del comportamiento sociológico negativo entre varón y mujer destacando con calidad la superioridad del varón sobre la fémina… pese lo que le pese a la inmensa mayoría de lectores hoy día. Una lectura, por tanto, libre de pre-juicios de orden teológico es bienvenida. La publicidad de la Editorial afirma que la serie de clásicos que pretende traducir para liberarlos de ataduras sociológicas es muy grande, y sostiene que los comentarios que acompañan a los libros “liberados” –hago hincapié en ello– seguirán una línea que es válida para toda la serie. Los textos al margen o al final que acompañan al Génesis liberado, no son extractos que proceden voluntaria y libremente de manos distintas (con opiniones también distintas), sino que son textos escogidos, seleccionados cuidadosamente por el propio traductor y por el equipo que lo rodea con una intención didáctica clara. Bastantes de ellos son comentarios propios del traductor. Estimo, pues, que la labor del traductor es, al menos en este libro, más amplia que la mera traducción. Por tanto, el lector debe tener en cuenta que todo el producto para la lectura que le ofrece este libro –aunque sea de autores diversos– procede también en último de su decisión que los incorpora a su comentario junto con otros propuestos por el equipo editorial que le rodea. No hay azar en la elección. Al asumir ideas ajenas, declarándolas como tales, se hacen propias en primer lugar del que hace la versión. En el caso del Génesis los comentarios escogidos por el traductor, de índole filológica e histórica, están sobre todo al principio del libro, y son muy pertinentes. El traductor ha añadido también un índice personajes al final. Por cierto: adoptaría la lectura Henoc para el personaje de Génesis 5,24, importantísimo para la cuestión posterior, judeocristiana del “Hijo del Hombre”. La transcripción con /h/ es más acorde con la tradición hispánica, no con la inglesa, in /h/ y con la del hebreo. De hecho la transcripción Henoc es la adoptada por la serie “Apócrifos del Antiguo Testamento”, la única que existe en español digna de ser considerada científica. Una sugerencia: de acuerdo con el examen del vocablo hebreo baráh realizada por Gregorio del Olmo, palabra que normalmente se traduce por “creó (Dios)”, habría que corregir la idea de “creación” (griego epoíesen) introducida por la versión de los Setenta Intérpretes, y pensarla mejor como “dio forma”. Con otras palabras, si el sentido de baráh es “dar forma” y no “crear”, la divinidad no habría creado de la nada, sino que “solo” habría dado forma a una materia preexistente, pero que era un absoluto caos. Por tanto, repito, si esta interpretación de Gregorio del Olmo fuera correcta, la idea de “creatio ex nihilo” (“creación a partir de la nada”) fue introducida por los judíos de lengua materna griega, que empezaron allá por el 270 a. C. a traducir al griego su libro más preciado el Génesis. De este modo los judíos helenísticos se oponían a la noción griega de que la materia es eterna, lo cual podría ser una competencia a la eternidad única y absoluta del Dios único. Con esta interpretación del hebreo baráh, los judíos helenísticos quisieron acabar probablemente con una idea judía de la materia primordial que podría ser demasiado próxima, a su entender, a la de los griegos: la materia es eterna, pero caótica, la divinidad solo le otorga una forma que es productiva para generar el universo actual. Así pues, el pensamiento hebreo primitivo, alterado por la traducción al griego, no era la creación a partir de la nada, sino la mera “formación ordenante” de una materia, caótica, preexistente y eterna. Y si fuera así, una concepción de la materia como eterna hubiese sido desde la antigüedad, por un lado, muy spinoziana y por otro, muy acorde con la interpretación del cosmos actual que tiene como trasfondo igualmente la idea de que la materia es eterna y subsistente. Ahora bien, al traducir el verbo hebreo baráh por “hizo” o “creó” los judíos helenísticos solo quisieron resaltar la omnipotencia del Dios único, que ya en el siglo III a. C. estaba muy bien formada en la mentalidad de los judíos piadosos. Fueron, pues, esos traductores quienes inventaron la “creación desde la nada”, no el pensamiento hebreo antiguo. Debo insistir, volviendo a nuestro Génesis liberado en que los apuntes al margen y los textos al final ayudan a la comprensión de los lectores. En concreto, en el caso del Génesis, es fácil de imaginar que tales lectores han sentido inmensa curiosidad desde siempre por un texto que les lleva a los orígenes del mundo y de su especie. Por poner un ejemplo: les señala cómo la divinidad es compleja: el uso del plural Elohim, literalmente “dioses”, le revela cómo lo que se cuenta en los inicios del universo procede de una época muy, muy arcaica de la historia de Israel –una rama de los cananeos, semitas, que habitaban el Medio Oriente fértil desde el Mediterráneo hasta Mesopotamia– que participa también de otras culturas, como la sumeria. Otros comentarios –producto de esa actividad de equipo en la que participa también el traductor– destacan la claridad del texto genesíaco, la rapidez de la acción, el interés de las historias de los personajes principales, todo lo cual le conduce a leerlo compulsivamente. Las peripecias, crímenes y avatares de los actores de esa historia, el desarrollo de las diversas naciones, el relato de la elección en un pueblo entre otros es iluminadora del deseo de todo ser humano de ser él el propietario de todo. El Génesis es, pues, un libro inspirador, y su lectura proporciona una y otra vez un gran placer, aunque se sepa que el contenido es mítico, legendario. Personalmente me han gustado tanto las ilustraciones como los comentarios y los textos elegidos, de uno u otro signo, para dar sentido a las cuestiones fundamentales que aborda el Génesis. Así que recomiendo la degustación de este, su lectura pausada y la contemplación de sus imágenes. El conjunto nos traslada desde el racionalismo y escepticismo de nuestro siglo XXI a un mundo más imaginativo y poético que si bien no nos ofrece soluciones a tenor de la ciencia de hoy día sí nos deleita con las perspectivas, ingenuas y cautivadoras de nuestros antepasados. Un viaje hacia atrás de –a menudo– unos tres mil años. Enhorabuena a la editorial y al traductor / comentarista. Saludos cordiales de Antonio Piñero https://www.trotta.es/ “Los libros del Nuevo Testamento”.
Jueves, 4 de Noviembre 2021
Comentarios
Notas“Compartir” (315) Preguntas y respuestas de 02-11-2021
Virginidad perpetua de María según Isaías 7,14
PREGUNTA: Algunos de los que niegan la existencia del Jesús histórico sostienen además que el dogma de la Virgen María nació de un error, puesto que cuando se tradujeron las Escrituras hebreas al griego los traductores se equivocaron en la palabra hebrea ‘almah’ como ‘parthenos’, que significa ‘virgen’. ¿Esto es real? RESPUESTA: La empresa de traducir el texto de la Biblia hebrea al griego comenzó hacia el 270 en Alejandría, bajo Ptolemeo II Filadelfo y se alargó durante más de cien años. Supongo que en el Nuevo Testamento la pregunta se refiere al texto de Lucas 1, 26-27 26 En el sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea de nombre Nazaret 27 a una virgen desposada con un varón de nombre José, de la casa de David, y el nombre de la virgen era María. Y mi comentario es La anunciación a María es una leyenda tradicional, probablemente no inventada por Lucas, que pertenece al género literario bíblico de los anuncios celestes de una concepción milagrosa, y contiene sus elementos típicos (véase nota a vv. 12-13). El origen de la leyenda no ha de buscarse en suelo judío, donde no hay aprecio casi ninguno por la virginidad (Is 7,14 = Mt 1,23 en hebreo no contiene alusión alguna a la virginidad), sino quizás en el posible influjo en las ideas judías sobre la realeza del mesías de la concepción misteriosa del faraón, encarnación real de Horus, de la mitología egipcia. En el resto del Evangelio no hay rastro de la concepción virginal. Es posible que esta noción haya de buscarse en suelo helénico. Aparte de la idea general de que la divinidad tiene hijos entre los hombres, la imagen de un Zeus que cubre como una lluvia celeste a la virgen Dánae, la cual concibe y da a luz a Perseo, no es en nada diferente a la de una concepción milagrosa por la sombra del Espíritu Santo. Sin embargo, en una de las Reglas de Qumrán (1QSa 2,11-12) podría verse una alusión a la generación del Mesías por parte de Dios: «… cuando [Dios] engendre al Mesías con los hombres del consejo de la Comunidad», aunque entre los esenios en general el origen del mesías es meramente humano. En otro documento de Qumrán, 4Q246, se llama al mesías, grande, “hijo de Dios e hijo del Altísimo” (columna 1 al final y 2, al principio). En el Talmud de Babilonia el nombre del Mesías es una de siete cosas que son preexistentes al mundo Nedarim 39 b. Respecto a virgen: probablemente Lucas piensa como Mateo en el texto griego de Is 7,14: María no es una joven simplemente casadera (hebreo ’almáh), sino que concebirá siendo virgen (parthénos) al mesías. Esto es lo que interesa a los dos evangelistas; la virginidad perpetua, en el parto y después del parto, es un desarrollo posterior que no se consolidará hasta finales del siglo IV (influencia de san Jerónimo). No es un error, pues: es una interpretación voluntaria del texto de Isaías 7,14. El nacimiento prodigioso del héroe era una leyenda usual en el mundo antiguo. De una manera u otra intervino en él la divinidad. Tales son los casos de Pitágoras, Demócrito, Platón, Alejandro Magno e incluso Octaviano Augusto. Y esto es teología, no historia. Ahora, en el siglo XXI que cada uno piense como quiera. Saludos cordiales de Antonio Piñero NOTA Es probable que por diversos motivos de impresión, encuadernación y de fechas de mi traslado a Madrid, no pueda empezar a firmar los volúmenes de “Los libros del Nuevo Testamento” hasta el lunes 15 de noviembre 2021. Se retrasa, pues una semana (estaba pensada la firma para el 8 de noviembre). La cifra de ejemplares se acerca a los 700. Saludos de nuevo.
Martes, 2 de Noviembre 2021
Notas“Compartir” (314) Preguntas y respuestas de 28-10-2021
PREGUNTA:
Joseph F. Blumrich es posiblemente el más respetado ingeniero de la Nasa en el campo de autipropulsion, en toda la historia de la NASA y Doctor en historia por Harvard. Blumrich, cómo experto en naves de propulsión, dedicó 42 años de su vida a analizar los relatos antiguos de luces u objetos aéreos de la antigüedad, y concluyó que muchos de los objetos voladores que figuran en la antigüedad, como las Vimanas hindúes o las luces del nacimiento de Jesús, son explicaciones primitivas de lo que hoy sabemos que son naves autopropulsadas. En su libro "Las naves de Ezequiel", Blumrich, habla de la relación de luces bíblicas y naves autopropulsadas, y de que Ezequiel se encontró con una nave autopropulsada y con los miembros de su tripulación y no con un dios. Blumrich analizó el objeto que emitía la luz que seguían los Magos de Oriente, girando prácticamente a 90°, continuando, parando etcétera y concluyó que sin duda ninguna era un objeto autopropulsado. ¿Qué le parece este planteamiento referido a Ezequiel y al nacimiento de Jesús? RESPUESTA: Tienen Ustedes amplia respuesta en un pequeño librito mío, “En directo desde el siglo I”, de Editorial Lacónica ISBN 978-84-09-00784-4. Se trata de la transcripción de cinco conferencias mías y una de ellas responde exactamente a esta pregunta. Título “Extraterrestres en vuelo rasante sobre el Néguev, o cómo se escribió el Antiguo Testamento”, pp. 11-50 Estás transcritas también las preguntas de los oyentes y mi respuesta. Se van a reír, se lo aseguro. En síntesis mantengo que los relatos en los que algunos modernos ven descripciones de ovnis y extraterrestres son todos míticos y legendarios… ¿cómo puedo tomarlos como base para sostener que los antiguos estaban describiendo cosas reales, y que en realidad eran ovnis, pero que ellos los interpretaban de otra manera, erróneamente? Me parece imposible. No podemos dar credibilidad a to- da esta historia de ovnis en la Biblia sencillamente porque no podemos dar credibilidad a las historias que son interpretadas como eso; y, segundo, porque tampoco cabían en la mentalidad de los antiguos Este pequeño libro tiene edición electrónica. El editor se llama Antón López y podéis entrar en la pag. Web de la Editorial Laconica.org Y la otra respuesta está en mi libro “La vida de Jesús a la luz de los evangelios apócrifos”, que tiene un primera parte “La vida de Jesús según los evangelios canónicos”. La última editorial que lo ha reeditado es Herder. Perdonad, por favor, que no me repita. Y, por último, no quiero escabullirme de dar una respuesta breve: El planteamiento del Sr. Blumrich es implausible histórica y científicamente. O todos los historiadores independientes de historia antigua que tratamos de la Biblia estamos equivocados y el solo tiene razón. O al revés. En mi modesta opinión este planteamiento adolece del grave defecto de no estar bien informado sobre lo que se escribe (repito por historiadores profesionales independientes, la mayoría agnósticos), sobre la Biblia Saludos cordiales de Antonio Piñero https://www.facebook.com/182843291738509/posts/4730364576986335/
Jueves, 28 de Octubre 2021
Notas“Compartir” (313) Preguntas y respuestas de 26-10-2021.PREGUNTA: ¿Es probable que el hecho de que la resurrección tenga un montón de versiones distintas le dé mayor credibilidad puesto que nos han copiado de unas a otras? RESPUESTA: No sabemos si esas respuestas se copian unas a otras. Probablemente no, sino que cada una surge en un grupo de seguidores de Jesús. Pero la base legendaria es la misma en todas. Afirmo que la vivencia de que Jesús había resucitado era básica. No puede negarse que la fe los cristianos primitivos era clara (nadie lo niega), pero yo no puedo conceder el marchamo de “historicidad” a “testimonios” sobre una experiencia visionaria, que estimo, con la psiquiatría general que son alucinaciones colectivas. Hay muestras modernas, por ejemplo, en las apariciones de la Virgen… Solo el que tenga fe previa le concede credibilidad histórica. Muchos niegan que sean alucinaciones colectivas porque no admiten el concepto o consideran que son demasiado diferentes para ser “colectivas”. Allá cada uno. Pero todas tienen la misma raíz que es la creencia en hechos sobrenaturales como realmente existentes. Un historiador no se mee en ese campo. Y en segundo lugar, comenta la preguntante que las fuentes no cristianas justifican la existencia de Jesús, pero no del Cristo celestial. Sin embargo todas esas fuentes no cristianas lo denominan o bien “Cristo” / Ungido para los creyentes, o bien “mago”, pero confiriéndole una esencia sobrenatural al personaje. ¿Qué explicación tiene esto a nivel histórico? Mi respuesta: las fuentes no cristianas no “beben” de investigaciones históricas personales, sino que oyen a los creyentes en Jesucristo y opinan sobre esas creencias que son a veces muy tardías (decenas y decenas de años tras la muerte de Jesús…, moment3os en lo que no había archivos que registraran esos “hechos”, sino solo transmisión oral). Además la mayoría de las fuentes de las que disponemos procede de un cristianismo de sesgo paulino para el cual no le interesa ya el Jesús histórico, sino la mezcla indisoluble de Jesús y del Cristo celestial. Y ya he escrito mil veces que el Cristo celestial es ante todo una interpretación paulina, y por tanto teológica En 2 Corintios 5,16 dice Pablo En 2 Cor 5,16-17: De modo que desde ahora a nadie conocemos según la carne: y si conocimos a Cristo según la carne, ahora ya no lo conocemos. 17 Por tanto, si alguien está en Cristo, es una nueva creación; pasó lo viejo; mirad: ha surgido lo nuevo, donde hay también un cierto tono negativo, pues en verdad a Pablo sólo le interesa el Resucitado, el Exaltado, el Viviente, que está entre los suyos. Y para potenciar el aspecto malo de la carne, o al menos en contraste con la voluntad de Dios, Pablo utiliza “carne y sangre”. Respecto al v. 16 en concreto: Si conocimos a Cristo según la carne: el sentido es inseguro: ¿conoció Pablo al Jesús de la historia? Quizás sí; pero ahora no interesa a Pablo de ese Jesús más que su muerte y resurrección como los eventos cruciales de la salvación, es decir, es decir lo que afecta sobre todo “el Cristo de la fe”. Por muy importante que haya sido el Jesús histórico, Pablo no piensa en todas sus cartas más que en el resucitado y el exaltado, el divino, que está vivo y presente en la comunidad. Y eso es pura teología. El historiador se ocupa solo de decir cómo pudo producirse esta teología en el Mediterráneo oriental del siglo I y de sus efectos en sus creyentes, y la evolución histórica de ese grupo… Pero no explica el hecho sobrenatural en sí. Allá cada uno, personalmente con sus creencias, que no son juzgadas en modo alguno. ……………… Otra noticia: Me escribe Javier Manso, director comercial de Trotta, respecto a la aparición física del volumen “Los libros del Nuevo Testamento” lo siguiente: “Como ya sabe, este es un libro peculiar, de muchas páginas y con un papel especial, y por lo tanto el proceso de impresión y encuadernación está siendo bastante complejo. Estamos en contacto diario con la imprenta, pero por desgracia a día de hoy no son capaces de darnos una fecha exacta en la que empezaremos a recibir los primeros ejemplares terminados. Todo apunta a que durante la semana que viene, pero no antes del miércoles o el jueves, ya podremos disponer de los libros, total o parcialmente, por lo que hemos quedado con ellos en que este lunes día 25 nos confirmen qué día vamos a recibirlos y en qué cantidad. Será en ese momento cuando podamos planificar con usted el viaje a Madrid para realizar el proceso de firmas. Lo más probable es que tengamos que retrasar la firma hasta la semana del 1 de noviembre” Así que todavía quedan unos días de suscripción / preventa. Les adjunto el enlace de la Última entrevista de RCNradio de Colombia: https://youtu.be/ZL_L6E6o2hs Saludos cordiales de Antonio Piñero
Martes, 26 de Octubre 2021
Notas
Una buena manera de comenzar a examinar el vocabulario de los estudios neotestamentarios quizá sea la expresión “orígenes del cristianismo”. Su génesis puede aportar algunas pistas sobre las fases o estratos que se pueden vislumbrar en la historia de esta religión.
|
Editado por
Antonio Piñero
![]()
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Tendencias de las Religiones
|
Blog sobre la cristiandad de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850 |