NotasHoy escribe Antonio Piñero Seguimos con la síntesis del pensamiento de Pablo de Tarso según J. Mosterín: • Circuncisión y caducidad de la Torá “El miedo y el rechazo que producía entre los gentiles la exigencia de la circuncisión mantenía a los temerosos de Dios en la periferia de la sinagoga; no se animaban a circuncidarse y adoptar toda la Ley judía, con su pesada casuística, convirtiéndose así en prosélitos. Apostilla: La no necesidad de la circuncisión hizo que las damas se “convirtieran” más fácilmente que los varones. Pero aceptar la ley ritual y alimentaria era también una pesada carga Sigue Mosterín: “El sentido del marketing de Pablo le hizo comprender desde el principio que la expansión exitosa del cristianismo en el ancho mundo helenístico-romano pasaba por facilitar la entrada a los gentiles, eximiéndoles de la obligación de circuncidarse y de los otros preceptos de la Ley. “El gran problema de la expansiva y misionera secta judeocristiana durante el primer siglo de su existencia se planteaba así: ¿cómo se podía admitir a paganos en una secta judía sin obligarlos a aceptar todo el “yugo de la Torá”: la circuncisión, el shabbat estricto, las reglas minuciosas de pureza ritual y de alimentación kosher? “Los “pilares” de la comunidad jesusita de Jerusalén (como Jacobo, el hermano del Señor, o Simón Kefas, alias Pedro) eran judíos piadosos, y consideraban obvio que los paganos y temerosos de Dios que se convirtieran a la secta judeocristiana debían aceptar todo el peso de la Torá. Pablo pensaba lo contrario: los gentiles podían ser admitidos en la secta cristiana con tal de que aceptasen el mensaje paulino de la mesianidad divina de Cristo, sin necesidad de tener que someterse al yugo de la Ley. Esta posición resultaba chocante para judíos y jesusitas, por lo que la actividad de Pablo dio lugar a agrias controversias. « Es que he recibido informes, hermanos míos, por la gente de Cloe, de que hay discordias entre vosotros. Me refiero a eso que cada uno por vuestro lado andáis diciendo: “Yo estoy con Pablo, yo con Apolo, yo con Kefas, yo con Cristo” (1 Corintios 1, 11-12). » “Pablo ofrecía a los gentiles temerosos de Dios, que merodeaban en torno a las sinagogas, la entrada a precio reducido en la secta judeocristiana, sin necesidad de circuncidarse: « Esos que intentan forzaros a la circuncisión son ni más ni menos los que desean quedar bien en lo exterior; su única preocupación es que no los persigan por causa de la cruz del Cristo, porque la Ley no la observan ni los mismos circuncisos; pretenden que os circuncidéis para gloriarse de que os habéis sometido a ese rito (Gálatas 6, 12-13). » “La Torá o Ley (sobre todo el trauma de la circuncisión de los prosélitos adultos y la casuística arcaica de las leyes alimentarias) estorbaba a la conversión de los temerosos de Dios, que se sentían atraídos por el mensaje monoteísta judío y la promesa cristiana de resurrección, pero vacilaban en pagar el alto coste de entrada en la sinagoga. Pablo quería abrirles las puertas de par en par, rebajando el precio de entrada. En realidad el precio ya lo había pagado Jesús por todos. Sin embargo, las sinagogas no aceptaron la interpretación alegórica propuesta por Filón, ni aceptaron la política de rebajas de Pablo. “Aunque la mayor parte de los ciudadanos romanos eran personas sensatas, realistas y con los pies en el suelo, otros se dejaban embaucar por las múltiples ofertas de las religiones mistéricas y los cultos de moda de Isis, Deméter, Mitra, Serapis y otras divinidades orientales, en cuyos trances, muerte y resurrección participaba el adepto mediante ritos misteriosos celebrados en lejanos santuarios. “Esta participación salía cara en tiempo y en dinero, pues con frecuencia implicaba largos viajes y dispendios, aunque al final se prometía nada menos que la inmortalidad. Estos cultos mistéricos también atraían a los temerosos de Dios que merodeaban en torno a la sinagoga y que constituían la clientela de Pablo. “Pablo se presenta ante los paganos como el mercader de una doctrina de salvación que es más fácil y más barata (de hecho, gratuita) que las de la concurrencia (las religiones mistéricas). La predicación de Pablo para los paganos [...] contenía todavía en su manga un as de grandísimo valor [...]: la salvación y la inmortalidad que ofertaban las religiones de misterios del mundo helénico las otorgaba el cristianismo exactamente igual, más fácil y barato: bastaba la fe en el sacrificio de Cristo; luego las ceremonias del bautismo [...] y de la eucaristía [...] hacían exactamente las mismas funciones salvíficas que los costosos ritos de iniciación de las religiones de misterios. Ahora, gracias a la revelación del plan divino del que era mensajero Pablo, todo era sencillo, fácil ... y además gratis. A la larga el éxito entre los “temerosos de Dios” y los paganos en general estaba asegurado. “Para fundamentar su postura de prescindir de la circuncisión, Pablo presentó la Ley judía como caduca y superada por el Cristo Jesús. Sin embargo, y como ya vimos, esa doctrina paulina de la caducidad de la Ley judía no tenía nada que ver con la postura de Jesús, recogida por el evangelio de Mateo (desde luego, posterior a Pablo, y que este no tenía por qué conocer): “¡No penséis que he venido a derogar la Ley o los Profetas! No he venido a derogarla, sino a darle cumplimiento!” (Mateo 5, 17-18). Apostilla: Creo que en líneas generales la interpretación de este apartado del pensamiento paulino es correcta y está de acuerdo con lo que he expresado en la Guía para entender el Nuevo Testamento. Sólo añadiría que habría que fundamentar el por qué de esa “política de rebajas” para la salvación. Hay que precisar expresamente. • Esa política estaba decidida por Dios según Pablo; no era un efecto de su idea de vender un producto teológico nuevo. Esta decisión divina iba contenida en la revelación inicial del “Evangelio” a Pablo, o se desarrolló a partir de ese núcleo muy pronto. • El impulso psicológico paulino para tanta celeridad en la necesidad de conversión de un cierto número de gentiles (al principio) y luego de cuantos más mejor era una mentalidad apocalíptica-escatológica doble: a) para la restauración del verdadero Israel (ahora los seguidores de Cristo ) era preciso un cierto número de paganos (E. P. Sanders, en Jesús y el judaísmo, caps. 2 y 3, pp. 125ss; 143ss; Trotta, Madrid, 2004). b) Pablo sigue aquí una idea marcana, que a su vez parece un recuerdo histórico de Jesús: éste pensó que le fin del mundo presenta y el alumbramiento del mundo futuro = reino de Dios, no tendría lugar hasta que se predicara la “buena nueva” del advenimiento del Reino en todos los rincones de Israel (Mt 10, 23). Pablo expandió este pensamiento: El fin del mundo no vendrá hasta que se haya predicado en evangelio a todos los gentiles. La comprensión de este “todos” es para nosotros un enigma. Escribe Joel Marcus comentando Mc 13, 7: “7 Mas cuando oyereis de guerras y de rumores de guerras no os turbéis, porque conviene hacerse así ; mas aún no será el fin” y Mc 13,10: “Y es necesario que a todos los gentiles el evangelio sea predicado antes (de que llegue el fin) ”: “El versículo redaccional 13, 10 sitúa en un contexto escatológico la predicación de cristianos ”a todas las naciones”: es una de las cosas claves que deben pasar antes de que pueda llegar el final (cf. nota a ”primero” en 13, 10). Esta idea puede representar una ampliación de la perspectiva del Jesús histórico, que pudo haber pensado que su mensaje tenía que llegar a todos sus connacionales judíos, o al menos aquellos que estaban en Tierra Santa, antes de que pudiera llegar el fin (cf. 10, 23). Cuando la mayor parte de los correligionarios de Jesús rechazaron el mensaje cristiano, sus seguidores postpascuales se orientaron cada vez más a los gentiles, cuya evangelización quedó imbuida de una urgencia escatológica similar (cf. Rom 11, 25-27; Ap 14, 6-7). Como miembro de la misión paulina, Marcos pensaba probablemente que este requisito previo escatológico de la evangelización mundial estaba casi completo (cf. Rom 15, 23-24; Col 1, 23), por lo que el final era inminente. Así pues, al igual que el versículo redaccional 7, 27, el versículo redaccional 13, 10 utiliza un proton adverbial para delinear la cronología marcana de la salvación: la buena nueva ha ido a los judíos (7, 27; cf. Rom 1, 16), luego a los gentiles (13, 10)…, y ahora cuando eso ha ocurrido, el final vendrá rápidamente” (Mark 8-16. A new Translation with Introduction and Commentary [The Anchor Yale Library], Yale University Press, 2009, p. 886). Seguiremos. Saludos cordiales de Antonio Piñero. www.antoniopinero.com
Jueves, 9 de Septiembre 2010
Comentarios
NotasHoy escribe Antonio Piñero Sigo con la transcripción –con reordenación, en ciertos casos- de los párrafos de Mosterín, cap. 3º de su obra “Los cristianos” de Alianza Editorial. • Adaptación de los cristianos al Imperio romano “Una vez convencido de sus nuevas ideas judeocristianas, la principal preocupación de Pablo era el marketing del cristianismo, el asegurar a cualquier precio la extensión del mensaje cristiano paulino entre los gentiles del Imperio romano. “La primera dificultad con que se enfrentaba era la fama de subversivos y peligrosos que los cristianos tenían entre las autoridades establecidas, debido a las circunstancias de la muerte de Jesús, ajusticiado por rebeldía. Pablo trató de borrar la huella del carácter antiautoritario y socialmente conflictivo de Jesús; por ello aconsejó a los cristianos tener la conducta menos provocativa posible, presentándose siempre como pacíficos, obedientes a la autoridad establecida, socialmente conformistas, sumisos y leales al Imperio. g[ Sométase todo individuo a las autoridades constituidas; no existe autoridad sin que lo disponga Dios y, por tanto, las actuales autoridades han sido establecidas por él. En consecuencia, el insumiso a la autoridad se opone a la disposición de Dios y los que se le oponen se ganarán su sentencia. [...] Si no eres honesto, teme, que por algo lleva [la autoridad] la espada: es agente de Dios, ejecutor de su reprobación contra el delincuente. [...] Y por la misma razón pagáis impuestos, porque son funcionarios de Dios dedicados en concreto a esa misión. [Pablo, Carta a los Romanos, 13]. ]g • Los discípulos de Pablo acatan también la autoridad del Imperio en el que viven “La presunta primera carta de Pedro, que en realidad es posterior y representa más bien las ideas de Pablo que las de Pedro, va en la misma dirección: g[ Acatad toda institución humana por amor del Señor; lo mismo al emperador como a soberano que a los gobernadores como delegados suyos para castigar a los malhechores y premiar a los que hacen el bien. Porque así lo quiere Dios. [...] Criados, sed sumisos a los amos con todo respeto, no solo a los buenos y comprensivos, sino también a los esquinados. Porque dice mucho en favor de uno si, por la experiencia que tenemos de Dios, soporta que lo maltraten injustamente. Vamos a ver, ¿qué hazaña supone aguantar que os peguen si os portáis mal? En cambio, si hacéis el bien y además aguantáis el sufrimiento, eso dice mucho ante Dios (1 Pedro 2, 13-20). ]g • Pablo no cuestiona la esclavitud “Incluso los esclavos tenían que aceptar su condición y aguantar con paciencia los posibles malos tratos que sufrieran. s[ Siga cada uno en el estado en que Dios lo llamó. ¿Te llamó Dios de esclavo? No te importe (aunque si de hecho puedes obtener la libertad, aprovéchate), porque si el Señor llama a un esclavo, el Señor le da la libertad, y lo mismo, si llama a uno libre, es esclavo de Cristo. [...] Hermanos: cada uno siga ante Dios en la condición en que lo llamaron (1 Corintios 7, 20-24).]s “En la presunta carta de Pablo a los efesios, que no es de Pablo, sino posterior, pero que a pesar de todo refleja su pensamiento, leemos: Esclavos, obedeced a vuestros señores terrenales con temor y temblor, de corazón. No os limitéis a la obediencia externa que busca concitarse el favor de los hombres, sino afanaos como esclavos del Cristo que ponen toda su alma en cumplir la voluntad de Dios (Efesios 6, 5-7). Apostilla: Creo que la archisabida explicación de que a Pablo, obsesionado por la idea del “poco tiempo que resta” para el fin del mundo, no podía ni ocurrírsele cualquier tipo de reforma de una sociedad caduca, destinada a la perdición (¿a la aniquilación junto con sus gentes? Los salvados serán muy pocos). Buscar un Pablo reformista es “pedir peras al olmo”. Seguiremos Saludos cordiales de Antonio Piñero. www.antoniopinero.com
Miércoles, 8 de Septiembre 2010
NotasHoy escribe Antonio Piñero Transcribo –reordenando un tanto- la síntesis sobre el pensamiento del Apóstol, confeccionada por el filósofo e historiador de las ideas, J. Mosterín. Se trata de una síntesis, a modo de fogonazos. Es interesante, estimo, para los creyentes ver cómo se ven las cosas desde fuera. • Pablo y el monoteísmo frente al politeísmo gentil “Pablo se dirigía en sus cartas a conversos, prosélitos y temerosos de Dios, que ya creían en el monoteísmo, por lo que no necesitaba argumentar a su favor. • Pablo admite la existencia de démones/espíritus/ mal llamados dioses: “Además del dios único de Israel, Pablo admitía una variada demonología, demonios y espíritus maléficos diversos. “Pues aunque hay los llamados dioses, ya sea en el cielo, ya en la tierra –y de hecho hay numerosos dioses y numerosos señores—, para nosotros no hay más que un Dios, el Padre" (1 Cor 8, 5-6). “Conforme a la concepción helenística popular, los demonios influyen constantemente en nuestras vidas. El mismo Satanás se interfiere en la de Pablo: “nos propusimos haceros una visita, ... pero Satanás nos cortó el paso” (1 Tesalonicenses, 2: 18). • Pablo y el Jesús histórico “Pablo no conoció a Jesús, ni parece haberse interesado por su vida ni haber sabido gran cosa acerca de él o de sus dichos o actividades. En sus cartas, Pablo hace muchas reflexiones y dice muchas cosas sobre el Cristo glorioso y trascendente, pero apenas parece saber nada sobre el Jesús histórico. A Pablo no le interesaba est Jesús, el galileo Yeshúa, sino el mensaje abstracto de la muerte y resurrección de Jesús el Cristo, el Señor (kýrios), el hijo de Dios, a quien conocía bien, pues él se lo había inventado. “Del Jesús histórico solo nos dice que era “nacido de mujer, sometido a la Ley” (Gal, 4), que “por línea carnal nació de la estirpe de David” (Rom, 1) y que "se hizo servidor de los judíos para demostrar la fidelidad de Dios, ratificando las promesas hechas a los profetas” (Rom, 15). “Las expectativas apocalípticas se habían cumplido, y una nueva época de salvación había comenzado, en la que la antigua Ley judía había quedado superada por la fe en Cristo. Jesús ya no era un santón rebelde ni un rabino con opiniones interesantes. Jesús era el Cristo, el protagonista divino del drama cósmico de la redención universal. No puede negarse la creatividad de Pablo, autor del drama y fundador de esa extraña rama de la teología que es la “cristología”. • Pablo y el matrimonio “Aparte de la especulación cristológica, Pablo también se ocupaba de la vida cotidiana de los conversos, a los que da consejos prácticos en sus cartas, a veces como respuesta a sus consultas. Él no tenía la relajada actitud de Jesús ante las mujeres, ni se había casado, como los discípulos de Jesús. Pablo era soltero y casto y eso es lo que recomendaba a los demás; pero si no podían, les permitía también que se casaran. “Paulina es la idea de que uno no se pertenece a sí mismo, ni su cuerpo ni su vida le pertenecen a uno, pues Dios los ha “comprado” con la redención, muriendo en la cruz. Ahí está el punto de partida (o la excusa) de la obcecada oposición de los fundamentalistas cristianos actuales al aborto y la eutanasia, aunque él nunca habló de eso temas. Sin embargo, Pablo, que vivía en la esperanza enfebrecida de la inminente vuelta del Cristo, no se preocupaba especialmente por las minucias del erotismo y nunca llegó a los extremos de obsesión antisexual que caracterizarían a Agustín de Hipona tres siglos más tarde. El cuerpo no es para la lujuria, sino para el Señor [...] Sabéis muy bien que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, que está en vosotros porque Dios os lo ha dado. No os pertenecéis a vosotros mismos. Fuisteis comprados pagando un precio; por lo tanto, glorificad a Dios con vuestro cuerpo. g[ Está bien que uno no se case. Sin embargo, por tanta inmoralidad como hay, tenga cada uno su propia mujer y cada mujer su propio marido [...] A los solteros y a las viudas les digo que estaría bien que se quedaran como están, como hago yo. Sin embargo, si no pueden contenerse, que se casen; más vale casarse que quemarse. Lo que afirmo es que el plazo se ha acortado; en adelante los que tienen mujer pórtense como si no la tuvieran; los que sufren, como si no sufrieran; los que gozan, como si no gozaran [...], porque el papel de este mundo está para terminar. ]g • Pablo y el estatus de las mujeres “También aparecen en las cartas de Pablo opiniones y consejos que subordinan las mujeres a los hombres, lo cual, por otro lado, no era especialmente original en el mundo de la sinagoga en que se desenvolvía. g[ Quiero que sepáis que el Mesías es cabeza de todo hombre, el hombre cabeza de la mujer y Dios cabeza del Mesías. [...] Las mujeres guarden silencio en la asamblea, no les está permitido hablar; en vez de eso, que se muestren sumisas, como lo dice también la Ley. Si quieren alguna explicación, que les pregunten a sus maridos en casa, porque está feo que hablen mujeres en las asambleas. ]g “Algunos autores feministas, como Elaine Pagels, piensan que todos los pasajes que minusvaloran a las mujeres son interpolaciones posteriores para marginalizar a las mujeres en la comunidad cristiana, aunque la mayoría de los expertos los consideran auténticos. Apostilla: Hay aquí, en este último punto (prescindo momentáneamente de los otros), materia de discusión: ¿Podía Pablo pensar de otra manera? ¿Era posible en esa época distinguir entre religión y “biología” decidida por un Dios creador? La posición de E. Pagels es meramente escapista. El “feminismo” es sólo una adquisición moderna, y no en todas partes (islam), y en retroceso entre ciertos jóvenes de nuestra sociedad. Opino que el verdadero feminismo, el esencial, es el que considera a la mujer esencialmente igual al varón, en lo anímico, intelectual, espiritual, en ser persona, en sus responsabilidades sociales y políticas…, etc. Es feminismo aceptar que de un cuerpo esencialmente diverso al del varón, como es el de la mujer, se derivan concepciones diversas del mundo (tiene la mujer un cuerpo distinto, luego piensa distinto al varón, ya que el alma no es más que la “forma” de la “materia” o cuerpo = Artistóteles) y funciones diversas que dependen puramente de la biología. Aceptar las diferencias biológicas y sus consecuencias sociales no es ser antifeminista. Seguiremos. Saludos cordiales de Antonio Piñero. www.antoniopinero.com
Martes, 7 de Septiembre 2010
Notas![]()
Hoy escribe Gonzalo del Cerro
Juan arrojado en una caldera de aceite hirviente Los capítulos 8-11 de los Hechos de Juan escritos por Prócoro se han conservado solamente en su versión latina. Tratan del viaje de Juan a Roma para ser juzgado por orden del emperador Domiciano. Si Juan persistía en sus errores, sería justamente castigado. Pero Juan manifestaba su disposición a morir antes que traicionar a su Maestro, lo que disgustó al procónsul hasta el paroxismo porque consideraba la postura de Juan como delito de lesa majestad. A una carta anterior de Domiciano, en la que expresaba su criterio de hacer cambiar a Juan de su actitud, el procónsul de Éfeso envió una relación a Roma sobre la situación del prisionero cristiano. Informaba que Juan predicaba a Cristo crucificado, del que afirmaba que era Dios e Hijo de Dios. Como apóstol de Jesús perseguía el culto de los dioses inmortales y destruía sus templos. Ni halagos ni amenazas habían conseguido hacerle cambiar de actitud. Recurría el procónsul a la majestad del emperador para que le manifestara lo que debía hacerse con aquel rebelde recalcitrante. Cuando el emperador leyó los informes sobre Juan, dio órdenes para que fuera encadenado y enviado a Roma. Domiciano no quiso ni siquiera ver al Apóstol, pero ordenó que fuera conducido hasta la Puerta Latina y arrojado en una caldera de aceite hirviente. En ese lugar preciso de la ciudad de Roma se levantó la iglesia de San Juan Ante Portam Latinam para conmemorar el suceso avalado por una tradición conocida ya por Tertuliano y por San Jerónimo. Tertuliano refiere el suceso en De praescriptione haereticorum 36, hacia el año 220. Por su parte, Jerónimo, en su Comm. in Mt 20,23, conoce la leyenda y asegura que Juan salió de la caldera como un atleta ungido para el combate. Así suena el relato del acontecimiento en el texto latino del Apócrifo: “Se reunió el senado romano junto con el procónsul y el pueblo romano delante de la puerta Latina, y ordenaron que llevaran una caldera llena de aceite hirviente en la que arrojaron al bienaventurado apóstol Juan, desnudo, azotado y arrastrado ignominiosamente, el día anterior a las nonas de mayo. En efecto, el día 6 de mayo celebra la Iglesia la festividad de san Juan ante portam Latinam. Pero por la protección de nuestro Señor, salió de la caldera de aceite en ebullición e hirviente como un fortísimo atleta, no quemado, sino como ungido, ileso e intacto. Y por la gracia salvadora y refrigerante del Señor que lo amó, apareció tan ileso y libre de daño cuanto permaneció íntegro e inmune de la corrupción de la carne” (HcJnPr 11,1). El autor del Apócrifo relaciona los triunfos de Pedro y Juan en Roma. Y lo que fue la Puerta Vaticana en el caso de Pedro, lo fue la Puerta Latina en el de Juan. El suceso de la caldera de aceite hirviente fue tan clamoroso que el procónsul hubiera querido dar a Juan la libertad, pero tuvo miedo de la ira del emperador. El mismo Domiciano ordenó que Juan no fuera atormentado más, sino que ya pensaría él lo que convenía hacer con el personaje. Y lo que pensó fue desterrar a Juan a la isla de Patmos. Una visión avanzó a Juan la noticia del destierro, en el que tendría que superar variadas pruebas, pero lograría también sembrar la buena semilla. Los habitantes de Éfeso se dirigieron al emperador para avisarle de los peligros que temían de aquellos forasteros. Aunque el texto griego habla de Trajano, no faltan códices que se refieren a Adriano. La versión latina, lo mismo que el Pseudo Abdías, piensan en Domiciano en consonancia con la tradición más aceptada. Pues contaban que aquellos forasteros iban acompañados de fama de magos y de enemigos de la religión romana, cuyos templos habían incluso destruido. Trajano les respondió de acuerdo con su carácter de justiciero y piadoso. Enumeraba tres faltas graves contra el orden establecido: “En primer lugar, y esta es su maldad más importante, ultrajan a los dioses; en segundo lugar, porque menosprecian las leyes y luego porque no respetan al emperador” (HchJnPr 13,2). En consecuencia, ordenaba el emperador que fueran desterrados a la isla de Patmos. Allí encontrarían “los apóstatas Juan y Prócoro” pesadumbres que los harían reflexionar, acordarse de los dioses y recobrar la sensatez. Los funcionarios reales arrestaron a Juan y a Prócoro; luego pusieron en cadenas a Juan de forma desconsiderada. Lo consideraban como mago y embaucador peligroso. De sí mismo dice Prócoro que “no me ataron, sino que me dieron muchos golpes y me dedicaron duras palabras” (HchJnPr 14,1). Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro
Lunes, 6 de Septiembre 2010
NotasHoy escribe Antonio Piñero La descripción por Mosterín de la vida misionera de Pablo sigue más o menos la pauta de los Hechos y la reconstrucción hoy dominante entre los investigadores de las cartas auténticas de Pablo. Por ello admite como auténticas las siguientes: “Las cartas o epístolas (en griego, epistolaí) de Pablo conservadas y consideradas genuinas son: • Carta 1 a los Tesalonicenses, escrita en Corinto hacia 50. Es el escrito más antiguo del Nuevo Testamento, y el escrito cristiano más antiguo conservado. • Carta a los Gálatas, escrita hacia 56. • Carta 1 a los Corintios, escrita hacia 56. • Carta a los Romanos, escrita en Corinto hacia 57. • Carta a los Filipenses, escrita en la cárcel en Éfeso, hacia 54-57. • Carta a Filemón, escrita entre 54 y 62. • Carta 2 a los Corintios, mezcla de escritos de varias épocas. “En conjunto, todas estas cartas auténticas de Pablo, escritas entre 50 y 62, son anteriores a cualquier otro escrito cristiano y, desde luego, anteriores a los Evangelios. Según el acuerdo casi unánime de los expertos, el resto de las cartas que la tradición atribuye a Pablo (como la epístola 2 a los Tesalonicenses o las dos dirigidas a Timoteo) no son suyas y se escribieron bastante más tarde de su muerte. Apostilla: Poco que comentar, salvo que la cronología y orden de las cartas auténticas serán muy dudosos para algunos lectores. El final de Pablo fue así: “Cuando en 58 volvió a Jerusalén a entregar el dinero recaudado en esa colecta, se armó un tumulto contra él en el templo (Hechos 21, 27-33) y quedó detenido. Pasó dos años (58-60) en la cárcel, en Cesarea (Kaisáreia), en parte para su propia protección. No quería que lo entregasen a las autoridades judías, que podían matarlo por hereje. Apeló a su condición de ciudadano romano para ser juzgado en Roma, adonde finalmente fue enviado como prisionero. Después de varias vicisitudes, incluyendo un naufragio en Malta, llegó a Roma hacia el año 60. “No sabemos cómo acabó su vida. La narración de Hechos, escrita por su amigo Lucas veinticinco o treinta años después de su muerte, es legendaria. En cualquier caso, no menciona para nada el supuesto martirio que Pablo habría sufrido en Roma, según la tradición posterior. La obra Hechos termina con una curiosamente idílica descripción de los dos últimos años de Pablo en Roma: Cuando entramos en Roma, le permitieron a Pablo tener su propio domicilio con un soldado que lo custodiase. [...] Vivió allí dos años enteros en su casa alquilada, recibiendo a todos los que lo visitaban, predicándoles el reino de Dios y enseñando lo que se refiere al Señor Jesús el Cristo con toda libertad y sin obstáculos (Hch 28,16. 30-31). “El ansia misionera y proselitista de Pablo lo llevó a eximir a los conversos a la secta judeocristiana del requisito de la circuncisión, esencial en la Ley judaica. « Mirad lo que os digo yo, Pablo: si os dejáis circuncidar, el Mesías no os servirá ya de nada. Y a todo el que se circuncida le declaro de nuevo que está obligado a observar la Ley entera. Los que buscáis la rehabilitación por la ley habéis roto con el Cristo, habéis caído en desgracia. Por nuestra parte, la anhelada rehabilitación la esperamos de la fe por la acción del Espíritu, pues como cristianos da lo mismo estar circuncidado o no estarlo; lo que vale es una fe que se traduce en caridad (Gál 5, 2-6). » “Con ello se ganó la oposición no solo de los judíos ortodoxos (saduceos o fariseos), sino incluso de la mayor parte de la comunidad cristiana madre, la de los jesusitas de Palestina y Jerusalén. Por otro lado, la actividad del judío Pablo y su proselitismo tenía lugar bajo el amparo jurídico de la sinagoga, a la que por tanto estaba sometido disciplinalmente. “Por ello tuvo frecuentes problemas y fue repetidamente expedientado, encarcelado y azotado en diversas sinagogas de las que formó parte. Sus perseguidores no eran los romanos, indiferentes respecto a las polémicas religiosas de sus súbditos, sino las autoridades judías ortodoxas o incluso judeocristianas de tendencia jesusita de las sinagogas de la diáspora. Seguiremos. Saludos cordiales de Antonio Piñero. www.antoniopinero.com
Domingo, 5 de Septiembre 2010
NotasHoy escribe Antonio Piñero Transcribiré en extracto y apostillaré donde parezca oportuno el capítulo 3º, dedicado a Pablo de Tarso. Omito el inicio del capítulo, donde trata Mosterín los datos básicos y elemntales de su vida, conocidos por Hechos de los apóstoles o por él mismo. Inicio el tema con la educación de Pablo: “A diferencia de Filón de Alejandría, que asimiló la filosofía griega y trató de incorporarla al acervo cultural judío, mostrando que coincidía con la Torá bien interpretada, Pablo se mostraba ignorante y despreciativo de la filosofía, a la que rechazaba de plano. Aunque influido por la cultura popular helenística de las clases bajas, ignoraba cualquier sutileza filosófica. Cita con aprobación al profeta Isaías (29,14): “Oráculo de Yahvé: Destruiré la sabiduría de los sabios, reduciré a la nada el entendimiento de los prudentes”. Y añade de su cosecha: ¿Acaso no hizo Dios estúpida la sabiduría de este mundo? Mirad: cuando Dios mostró su saber, el mundo no lo reconoció; por eso Dios tuvo a bien salvar a los que creen en esa locura que predicamos. Pues mientras los judíos piden señales y los griegos buscan saber, nosotros predicamos un Cristo crucificado, para los judíos un escándalo, para los paganos una locura [...] Pero la locura de Dios es más sabia que los hombres [...] Y si no, hermanos, fijaros a quiénes os llamó Dios: no a muchos intelectuales ...; todo lo contrario: lo necio del mundo se lo escogió Dios para humillar a los sabios (1 Corintios 1, 20-27). “Unos seis años después de la crucifixión de Jesús, durante un viaje a Damasco, Pablo tuvo una alucinación en la que se le apareció Jesús, a quien él nunca llegó a conocer personalmente. Como consecuencia, Pablo se convirtió a la secta judeocristiana. “Ya en la Antigüedad, la epilepsia o “enfermedad sagrada” parece haber estado asociada a fenómenos religiosos que involucran la visión de fogonazos y la pérdida de consciencia. Frecuentemente se ha considerado epiléptico a Pablo. En la vieja Irlanda, la epilepsia era conocida como “la enfermedad de San Pablo”. "Esta atribución viene motivada por diversos pasajes de los Hechos de los apóstoles, que recuerdan a psicólogos y psiquiatras los síntomas de esa enfermedad: En el viaje, cerca ya de Damasco, de repente una luz celeste relampagueó en torno a él. « Cayó a tierra y oyó una voz que le decía: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”. Preguntó él: “¿Quién eres, Señor?”. Respondió la voz: “Soy Jesús, a quien tú persigues. Levántate, entra en la ciudad y allí te dirán lo que tienes que hacer”. Sus compañeros de viaje se habían detenidos mudos de estupor, porque oían la voz, pero no veían a nadie. Saulo se levantó del suelo y, aunque tenía los ojos abiertos, no veía. De la mano lo llevaron hasta Damasco, y allí estuvo tres días sin vista y sin comer ni beber. (Hch 9, 3-9). » “Esta descripción se parece mucho a la de un ataque de epilepsia. La visión de luces y audición de voces, el desvanecimiento, la caída y la pérdida de la vista durante varios días son síntomas, como ya había señalado Williams James. “Más recientemente y entre nosotros escribía Francisco J. Rubia: “Tanto la luz cegadora, que ha sido interpretada como un aura visual previa al ataque epiléptico y muy común entre estos enfermos, como la caída del caballo que, para algunos autores, se debió a la pérdida de la consciencia, lo que también es común en el ataque epiléptico, como la conversión súbita, indican que se podría tratar de un ataque epiléptico del lóbulo temporal” (Francisco J. Rubia, El cerebro nos engaña, Temas de hoy, Madrid, 2000, pág. 292). Él mismo ya sospechaba esa enfermedad. g[ Para que no tenga soberbia, me han metido una espina en la carne, un emisario de Satanás, para que me abofetee y no tenga soberbia. Tres veces le he pedido al Señor verme libre de él [...]. (2 Cor 12, 7-8). Recordáis que la primera vez os anuncié el evangelio con motivo de una enfermedad mía, pero no me despreciasteis ni me hicisteis ningún desaire, aunque mi estado físico os debió de tentar a eso. (Gál 4, 13-14). ]g “Otros textos posteriores también le atribuyen alucinaciones: « Yo sé de un hombre en Cristo que hace catorce años fue arrebatado hasta el tercer cielo; con el cuerpo o sin cuerpo, ¿qué sé yo?, Dios lo sabe. Lo cierto es que este hombre fue arrebatado al paraíso y oyó palabras arcanas, que un hombre no es capaz de repetir (2 Cor 12, 1-4). “Inmediatamente después de su conversión inició su actividad proselitista y misionera, en Arabia y Damasco. » “Pablo no era un discípulo directo de Jesús, y ni siquiera lo había conocido, pero se autoproclamó “apóstol de los gentiles”. Y, en efecto, hizo más que nadie para extender el cristianismo entre los paganos. Desde el principio de su actividad misionera, Pablo actuó con independencia de la comunidad jesusita de Jerusalén, con la que estuvo en constante polémica. Él subrayaba que solo dependía directamente de Jesús y de Dios, y no de los cristianos jerosolimitanos. g[ Pablo, elegido apóstol no por disposición humana, ni por intervención de hombre alguno, sino por designio de Jesús Cristo y de Dios Padre que lo resucitó de entre los muertos. [...] Y cuando aquel que me escogió desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia se dignó revelarme a su Hijo para que yo lo anunciara a los paganos, no consulté con nadie de carne y hueso ni tampoco subí a Jerusalén a ver a los apóstoles anteriores a mí, sino que inmediatamente salí para Arabia, de donde volví otra vez a Damasco (Gál 1,1.15-17). ]g Aparte del grave conflicto con Pedro relatado en Gál 2,11-14, Pablo se siente totalmente libre ante el “evangelio” de los judeocristianos. Mosterín opina que Pablo escribe en contra, o frente a ellos, “los apóstoles jesusitas de Jerusalén”, lo siguiente: g[ Quiero que sepáis, hermanos, que el evangelio que yo predico no es una invención de hombres, pues no lo recibí, ni lo aprendí, de hombre alguno. Jesús el Cristo es quien me lo ha revelado. [...] No hay otro evangelio. Lo que sucede es que algunos están desconcertados al querer manipular el evangelio de Cristo. Pues sea maldito quienquiera –yo o incluso un ángel del cielo— que os anuncie un evangelio distinto del que yo os anuncié (Gál, 1, 14, y 1, 7-9). ]g Apostilla: Poco tenemos que comentar, tan sólo la insistencia tanto implícita como explícita de Mosterín en mostrar a Pablo como individuo que no conoció a Jesús, que recibió el judeocristianismo de oídas, que era un epiléptico visionario, y que el “evangelio” de Dios acerca de su Hijo que él predicaba no era un mero producto de la tradición refundida, sino una auténtica revelación divina, nueva y diferente en su contenido al de los jesusitas de Jerusalén a los que tiene enfrente y con los que debe llegar a un “pacto de no agresión”. Las líneas generales me parecen correctas; el énfasis en ciertos aspectos puede parece exagerado y unilateral a muchos. Saludos cordiales de Antonio Piñero. www.antoniopinero.com
Sábado, 4 de Septiembre 2010
NotasHoy escribe Antonio Piñero Transcribimos y comentamos el final del capítulo sobre los primeros cristianos del libro de J. Mosterín, “Los cristianos”. “Durante las épocas de Julio César y de Octavio César Augusto, la población judía aumentó no solo por su crecimiento demográfico, sino también como resultado de un activo y exitoso proselitismo entre los gentiles del ancho mundo helenístico. “En el acercamiento de los gentiles al judaísmo había dos grados. El prosélito (prosélytos) propiamente dicho era un gentil que había abrazado el judaísmo completamente, habiéndose sometido a la circuncisión, y aceptando todas las reglas rituales de la Ley judaica, con lo que pasaba a ser un miembro a parte entera de la sinagoga. “Muchos gentiles se sentían atraídos por las doctrinas judías del Dios único, y se acercaban a la sinagoga y asistían a sus reuniones, pero no se sometían a la circuncisión ni aceptaban necesariamente las reglas de conducta judías en todos sus detalles (referentes, por ejemplo, a la estricta observancia del shabbat, a la comida o a las purificaciones rituales). Se los llamaba temerosos (de Dios), en griego phoboúmenoi (de phobéō, temer) y en latín metuentes (de metuere, temer). Los temerosos de Dios no eran considerados legalmente como judíos, pero ayudaban a la sinagoga y formaban como un reservorio de potenciales prosélitos. “En el siglo I surgieron tendencias universalistas en el judaísmo, de las que tanto Filón de Alejandría como Pablo de Tarso son buenos exponentes. La predicación de Pablo se dirigía no a los paganos en general, sino a los temerosos de Dios. Esos temerosos helenísticos acabaron entrando en la secta judeocristiana por la puerta fácil que les abría Pablo, que ya no tenían conexión personal ninguna con Israel y no hablaba hebreo ni arameo, sino griego. “Para estos ‘temerosos de Dios’, Cristo ya no era el santón galileo milagrero y levantisco del que los jesusitas de Jerusalén aún conservaban el recuerdo, sino una mera lucubración teológica paulina. El combate doctrinal definitivo amagado entre los “helenistas” seguidores de Pablo y los “hebreos” jesusitas de Jerusalén ya no tuvo lugar, pues la rebelión de los celotas en 66-70 y la de Ben Kosibá, o Kojbá, en 132 y la consiguiente y cada vez más implacable represión romana acabó físicamente con los jesusitas, dejando intactos a los otros. Estos cristianos paulinos helenizados acabaron por romper todas las amarras con el judaísmo y constituyeron una nueva religión, llamada el cristianismo. Apostilla: Poco hay que comentar en estos últimos párrafos del capítulo a los “jesusitas de Jerusalén” por Mosterín, pues expone una reconstrucción histórica más o menos aceptada. Quizás sólo precisar la frase “La predicación de Pablo se dirigía no a los paganos en general, sino a los temerosos de Dios”, en el sentido de que parece cierto que Pablo se dirigía primariamente a los temerosos de Dios e incluso a sus connacionales judíos de la Diáspora en general. Quizás no pueda afirmarse que Pablo “no se dirigía a los paganos”, pues contradeciría la amplitud con la que hay que entender sus propias palabras en Gálatas 2,9: « Y como vieron la gracia que me era dada, Santiago y Cefas y Juan, que parecían ser las columnas, nos dieron la diestra de compañía a mí y a Bernabé, para que nosotros fuésemos a los gentiles, y ellos a la circuncisión. » El capítulo sobre Pablo, con el que vamos a concluir la visión de Mosterín sobre el primer cristianismo promete ser interesante y origen de cierto debate. Saludos cordiales de Antonio Piñero. www.antoniopinero.com
Viernes, 3 de Septiembre 2010
NotasHoy escribe Antonio Piñero Transcribimos y comentamos el capítulo sobre los cristianos primitivos del libro “Los cristianos”, Alianza, Madrid, 2010. “Algunos jesusitas emigraron a Antioquía y Damasco, donde constituyeron comunidades cristianas, en las que tuvo lugar un proceso de glorificación de la figura de Jesús. Allí se forjó la creencia de que Jesús habría sido nombrado por Dios el mesías que habría de venir a juzgar a todos los humanos, lo cual iba mucho más lejos de lo que él mismo había predicado. Jesús nunca dijo que fuera el mesías; mucho menos Dios, desde luego. “Jesús Nazareno resultó ser un profeta poderoso en obras y palabras ante Dios y ante todo el pueblo. Lo entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron, cuando nosotros esperábamos que él fuera el liberador de Israel” (Lc 24, 19-21). “En Antioquía los jesusitas fueron llamados por primera vez cristianos, khristianoí, artificioso vocablo greco-latino procedente de khristós, traducción griega del hebreo mashíaj, mesías, ungido. Los cristianos serían los partidarios del mesías Jesús, del Cristo Jesús, de Cristo. “La esperanza mesiánica impregnaba los movimientos nacionalistas, fanáticos y apocalípticos de la Palestina romana, y fue luego incorporada a la liturgia rabínica. Los jesusitas proclamaron a Jesús a posteriori como el mesías. Apostilla: Hay muchos “biógrafos” de Jesús, exegetas del Nuevo Testamento, que sostienen estas ideas. Ciertamente en los Evangelios la idea de la mesianidad de Jesús, de uno que se proclame a sí mismo “mesías de Israel” no aparece expressis verbis. Incluso Mc 13, 35-37 parece contradecirlo: Jesús decía, enseñando en el Templo: ¿Cómo dicen los escribas que el Cristo es hijo de David? Porque el mismo David dijo por el Espíritu Santo: Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga tus enemigos por estrado de tus pies. Luego llamándole el mismo David, Señor, ¿de dónde, pues, es su hijo? Pero sí aparece la idea de la mesianidad de Jesús de un modo indirecto y bastante claro en sus acciones como la entrada en Jerusalén (en su núcleo que parece histórico y en la llamada “purificación del Templo”. Por lo menos puede concederse a Jesús el título de “pretendiente mesiánico”. El Evangelio de Marcos está transido totalmente de la idea del mesianismo de Jesús. Comenta Joel Marcus en su novísimo Commentary 2009, The Anchor Yale Library, New Haven-London: “Si pues, como acentúan a menudo los comentaristas correctamente, el tema marcano del mesianismo de Jesús está calificado por el de su pasión, lo opuesto es también verdadero: la pasión de Jesús está situada en el contexto apocalíptico de su vindicación por Dios en el éschaton inminente, cuando su mesianismo quede demostrado públicamente (cf. 14, 61-62)” (II p. 623). Sigue J. Mosterín: “Bar Kojbá sería también saludado como mesías por el famoso Rabí Akiba cuando en 133 se alzó en armas contra los romanos. Todavía en el siglo XVII, Shabetai Zevi fue reconocido como el mesías por Nathán de Gaza y tuvo numerosísimos seguidores en todo el mundo judío, entre los que su anuncio provocó un entusiasmo inmenso, que incluso sobrevivió a la posterior conversión al islam del presunto mesías judío. En cierto modo puede considerarse que el sionismo político moderno y el actual Estado de Israel constituyen la consumación secularizada y colectiva del sueño mesiánico judío. “También el islam shií espera la llegada del Mahdí (el guiado), un descendiente de Muhammad que establecerá en el mundo la perfecta comunidad islámica. En la rama Imamiyya (es decir, del imamato duodecimano) de la Shía, se piensa que el duodécimo imam no murió en realidad, sino que está oculto, y volverá como Mahdí a establecer la sociedad ideal. “La muerte de Jesús en la cruz, como un rebelde o facineroso cualquiera, resultaba infamante e inaceptable para sus discípulos. Había que inventar alguna explicación escatológica para salvar la reputación del grupo de sus seguidores. La muerte oprobiosa en la cruz formaría parte del guión divino para el mesías, y, además, sería un mero trámite en el camino a la glorificación definitiva de Jesús como mesías. “En Antioquía y Damasco se fraguó también la creencia en la resurrección de Jesús. No se trataba ya solo de visiones, sino de la resurrección milagrosa del mesías. Los cristianos antioqueños empezaron a especular que Jesús no había muerto de verdad, que su muerte solo habría durado horas y que en seguida habría resucitado. Su tumba estaba vacía, su fracaso era provisional y de un momento a otro volvería como mesías glorioso a establecer el anunciado reino de Dios sobre la tierra, en el que sus seguidores serían los nuevos privilegiados y ocuparían los lugares de honor. Apostilla: He argumentado con cierta extensión en la Guía para entender el Nuevo Testamento contra esta noción del retraso en el origen de la creencia en la resurrección de Jesús, retraso que me parece bastante inverosímil históricamente, y que no hace más que complicar innecesariamente la reconstrucción del avance ideológico del cristianismo primitivo. El autor, Mosterín, sigue aquí, creo a José Montserrat. Sigue J. Mosterín: “En la comunidad jesusita de Jerusalén nadie creía en la historia de la tumba vacía, ni conocía tal tumba (hasta que tres siglos más tarde, en 326, Helena, la madre del emperador Constantino, la ‘descubriese’ milagrosamente mediante una inspiración divina y mandase construir sobre ella la primera iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén). Apostilla: Me parece exagerada e infundada la afirmación de que en la comunidad de Jerusalén ‘nadie creyera en la historia de la tumba vacía’. Sí me parece probable que la localización de la posible tumba (¿común?) se perdiera pronto por la esperanza de la parusía y `porque Jesús mismo no pareció nunca honrar, no inspiró tal costumbre, las tumbas de los profetas de antaño, que se veneraban en Jerusalén o en sus cercanías. Es muy posible que la iglesia del Santo Sepulcro estuviera ya siendo construida –en sus inicios- antes del viaje de Helena, la madre de Constantino hacia el 326. Al igual que se atribuyó a esta mujer el hallazgo de la Vera Cruz, igualmente se la hizo la patrona fundante de la basílica del Santo Sepulcro. Lo más probable es que diera generosos dineros para concluirla (Véase, Pepa Castillo, Año 312, Constantino, emperador, no cristiano, Edit. Laberinto, Madrid, 2010, pp. 225ss). Sigue J. Mosterín: “En el mundo helenístico y judaico, la creencia en todo tipo de prodigios, incluidas las curaciones y resurrecciones milagrosas, estaba bastante extendida. Los jesusitas, como los fariseos, ya creían en la resurrección de los muertos antes de creer en la del fundador de su secta. Y la nueva creencia en la mesianidad de Jesús se encuadraba en el contexto de la apocalíptica judía de la época y no escandalizaba gran cosa en la sinagoga. “El escándalo vendría más bien de la decisión paulina de predicar la buena nueva del mesías Jesús a los paganos temerosos de Dios no circuncidados, y de admitirlos sin circuncidar en la comunidad cristiana, como si los cristianos no fueran judíos. La tesis paulina de que la Ley y la circuncisión eran superfluas, y que bastaba con aceptar al mesías Jesús, era profundamente escandalosa y la fuente de casi todos los conflictos doctrinales durante el primer siglo de la secta cristiana. “Pablo se convirtió al cristianismo en Damasco, y enseguida se dedicó a promover la creencia antioqueña en la resurrección, a la vez que relajaba la exigencia de la circuncisión y de la Ley para los conversos. Seguiremos. Saludos cordiales de Antonio Piñero. www.antoniopinero.com
Jueves, 2 de Septiembre 2010
NotasHoy escribe Antonio Piñero Seguimos transcribiendo y comentando el capítulo sobre los primeros cristianos del volumen de Jesús Mosterín. Como hemos dicho ya, este libro expone los puntos de vista por lo general desapasionados, externos, asépticos, de un historiador moderno del pensamiento.. Me parecen interesantes como dignos de contraste con la creencia general no digo ya de las masas, sino de las personas cultas, de nivel medio, no especializadas en temas religiosos, pero que han vivido en una atmósfera tradicionalmente católica. “Los discípulos de Jesús, galileos, una vez repuestos de la noticia de su muerte, esperaban que algo sucedería, que resucitaría o que se produciría algún signo de la llegada del reino de Dios. Por eso se movieron desde Galilea, que era mera provincia, a Jerusalén, donde seguramente tendrían lugar los prodigios importantes. “La expectación milenarista, apocalíptica, escatológica, estaba en el ambiente judío palestino desde hacía tiempo y era común a los jesusitas y a otros grupos. Los primeros cristianos (jesusitas o paulinos) esperaban la inminente parousía, es decir, la vuelta (o segunda venida) de Jesús y la restauración del reino de Dios, en Jerusalén. El mismo Jesús (según Marcos) había animado esa febril expectación: “Os aseguro que antes que pase esta generación todo esto sucederá”. (Mc 13, 30). El Evangelio de Mateo incluso le atribuye este portentoso anuncio, que incluye la misma frase: g[ El sol se hará tinieblas, la luna no dará su esplendor, las estrellas caerán del cielo, los astros se tambalearán, y entonces brillará en el cielo la señal de este hombre [Jesús]; y todas las razas de la tierra se golpearán el pecho viendo venir a este hombre sobre las nubes, con gran poder y majestad; y enviará a sus ángeles con trompetas sonoras y reunirán a sus elegidos de los cuatro vientos, de horizonte a horizonte. [...] Cuando ya la rama se pone tierna y brotan las yemas, deducís que el verano está cerca. Pues lo mismo: cuando veáis vosotros todo eso, sabed también que ya está cerca, a la puerta. Os aseguro que antes que pase esta generación todo eso se cumplirá. [...] Por tanto, estad en vela, pues no sabéis qué día vendrá vuestro Señor (24: 29-42). ]g “Los primeros cristianos, sumidos en un estado de gran tensión por la expectativa de la inminente parousía, dejaron de lado su vida habitual, que ya no tenía sentido en esas circunstancias. Olvidaron sus previos oficios y ocupaciones, convirtiéndose en radicales inquietos o itinerantes. Despreciaban los vínculos familiares y el trabajo productivo. De hecho, dejaron de trabajar, abandonaron sus negocios, estableciendo de momento una comunidad de bienes que les permitía a todos vivir en la impaciente espera del reino de Dios. g[ En el grupo de los creyentes todos pensaban y sentían lo mismo: lo poseían todo en común y nadie consideraba suyo nada de lo que tenía. [...] Todos ellos eran muy bien mirados, porque entre ellos ninguno pasaba necesidad, ya que los que poseían tierras o casas las vendían, llevaban el dinero y lo ponían a disposición de los apóstoles; luego se distribuía según lo que necesitaba cada uno (Hch 4,34-35). ]g “Parece que los jesusitas tenían que vender todas sus propiedades y poner el importe de la venta a disposición de toda la comunidad cristiana de Jerusalén. No se admitía que nadie conservase ni siquiera una parte de lo suyo. g[ Un tal Ananías vendió una propiedad de acuerdo con su mujer, Safira, y a sabiendas de ella, retuvo parte del precio y puso el resto a disposición de los apóstoles. Pedro le dijo: “Ananías, ¿cómo es que Satanás se te ha metido dentro? ¿Por qué has mentido al Espíritu Santo reservándote parte del precio de la finca?” [...] A estas palabras Ananías cayó al suelo y expiró y todos los que se enteraban quedaban sobrecogidos. Tres horas más tarde llegó su mujer. [Pedro la increpó también por el mismo asunto...] Ella también en el acto cayó a sus pies y expiró. [...] La comunidad entera quedó espantada (Hch 5,1-11). ]g “Pero el reino de Dios no llegaba y todos se arruinaron. La bancarrota de la comunidad jesusita de Jerusalén los sumió en la miseria. Los cristianos de otros sitios tuvieron que hacer colectas para ayudarlos. “A la espera del reino de Dios, los primeros cristianos no solo dejaron de trabajar, también dejaron de practicar el sexo, comprometiéndose a una castidad absoluta, para purificarse ante la llegada del reino. Como no copulaban, no se reproducían. La comunidad solo podía crecer o pervivir mediante nuevas conversiones. Apostilla: Estas últimas afirmaciones son en todo caso plausibles, pero no creo que puedan probarse con los textos de Hechos. “Conforme pasaba el tiempo, la esperanza en la inminente llegada del reino de Dios, en la próxima parousía, se vio frustrada. Pero durante los dos primeros siglos la esperanza no se perdió del todo. El nuevo Testamento (el Apocalipsis) acaba con la llamada anhelante: “Ven, Señor Jesús”, sin duda trasunto de la expresión (más íntima y cotidiana) aramea Marana tha (Ven, Señor). Ven ya, no nos hagas esperar más, establece de una vez el reino de Dios que estamos esperando. En líneas generales Mosterín reproduce una versión más o menos aceptada por la historiografía media que concede crédito, aunque crítico, a los Hechos de los apóstoles. Saludos cordiales de Antonio Piñero. www.antoniopinero.com
Miércoles, 1 de Septiembre 2010
NotasHoy escribe Antonio Piñero Transcribo la opinión de J. Mosterín al respecto: “En la época de la muerte de Jesús, Jerusalén era a la vez una ciudad judía y helenística. Más del 20 por ciento de los habitantes de Jerusalén tenían el griego como lengua materna. Entre los primeros cristianos había gentes de lengua aramea y lengua griega. Los dos grupos se reunían por separado y celebraban ceremonias religiosas en sus respectivas lenguas. “Los judíos helenizados de la diáspora y los temerosos de Dios que giraban en torno a sus sinagogas entraron en contacto con los primeros cristianos durante sus peregrinaciones a Jerusalén, y por la predicación de Pablo y sus amigos. Mientras la comunidad jerosolimitana persistió (hasta la destrucción de la ciudad en 70), esta constituyó el centro neurálgico del cristianismo primitivo y frenó las tendencias paulinistas y helenizantes. Algunos de los judíos y temerosos que hablaban griego y peregrinaban a Jerusalén se quedaron allí y se convirtieron al cristianismo, constituyendo así una nueva fracción helenizante del cristianismo, junto a la hebrea jerosolimitana. “En los Hechos, los ‘hebreos’ –los apóstoles y otros arameo parlantes de Judea, fieles a la ley de Moisés, aparecen contrapuestos a los ‘helenistas’-tanto los de dentro de Israel de cultura helenística, como los de fuera, más cosmopolitas y liberales-. El subgrupo ‘hebreo’ más influyente estaba formado por los Doce apóstoles y los miembros supervivientes de la familia de Jesús “Las tensiones entre ambos grupos no tardaron en surgir. Aunque el libro llamado de los Hechos de los Apóstoles trata de limar y ocultar los enfrentamientos entre las diversas fracciones de cristianos, contiene testimonios residuales de esos primeros conflictos: Por entonces, al crecer el número de discípulos, los de lengua griega se quejaron contra los de lengua hebrea; decían que en el suministro diario descuidaban a sus viudas. Los apóstoles convocaron el pleno de los discípulos y les dijeron: “No está bien que nosotros desatendamos el mensaje de Dios por servir a la mesa. Por tanto, hermanos, escoged entre vosotros a siete hombres de buena fama, dotados de espíritu y habilidad, y los encargaremos de esa tarea; nosotros nos dedicaremos a la oración y al servicio del mensaje” (Hch 6,1-4). “Aquí se alude a un temprano conflicto a causa de las viudas helenistas, que no recibían los alimentos que les correspondían. Por entonces, al crecer el número de los discípulos, los de lengua griega se quejaron contra los de lengua hebrea; decían que en el suministro diario descuidaban a sus viudas (Hch 6,1). “En la Antigüedad la solución habitual para la subsistencia de las viudas era volver a casarse; pero los cristianos, obsesionados, por la castidad, preferían que no se casaran, sino que permaneciesen como viudas castas, alimentadas por la comunidad. “Los Doce seguirían tutelando a los cristianos hebreos, mientras siete ‘hombres de buena fama’ se encargarían de los helenizantes. Estos últimos irritaban a las autoridades judías con sus ambigüedades, lo que acabó con una persecución contra ellos. El helenista Esteban (Stéphanos) fue el primer mártir entre los propagandistas del cristianismo. (Hch 6, 7 y 8) pues fue muerto a pedradas. (La lapidación era una de las formas judías - no romanas - de ejecución). “La lapidación de Esteban se presenta como una repetición de la pasión de Cristo. Fue acusado de atacar a la Torá y al templo. Fue lapidado a muerte por fanáticos ortodoxos. Saulo (= Pablo), presente, aprobaba la ejecución: “Aquel día se desató una violenta persecución en Jerusalén; todos, menos los apóstoles, se dispersaron por Judea y Samaria” (Hch 8,1) “Aunque hubo persecución, a los ‘apóstoles’ nadie los tocó. Los cristianos “hebreos”, fieles a la Torá y al templo, permanecieron en Jerusalén, donde nada tenían que temer. Son los otros, los cristianos helenistas, los que debieron huir, primero a Judea y Samaria, luego a Antioquía. “Estos cristianos helenistas, expulsados de Jerusalén, empezaron a misionar a los paganos relacionados con los judíos, los temerosos de Dios. Los helenistas expulsados se radicalizaron cada vez más contra los ‘hebreos’ y contra la sinagoga. El cisma incipiente no haría sino crecer. Saulo/Paulo de Tarso desempeñó un importante papel en este proceso. Por el contrario, la comunidad cristiana hebrea de Palestina seguía gozando de paz: « Entre tanto, la Iglesia gozaba de paz en toda Judea, Galilea y Samaria; se iba construyendo, progresaba en la fidelidad al Señor y se multiplicaba, alentada por el Espíritu Santo (Hch 9, 31). » “El judaísmo palestino aceptaba sin problemas la fracción hebrea de la secta judía cristiana, que practicaba la Ley y aceptaba el Templo, pero no toleraba las tendencias renovadoras helenizantes y centrífugas de los cristianos helenizantes y paulinistas. El enorme contrapeso de la comunidad jesusita original desapareció con la destrucción de esta en la guerra de 66-70. A partir de ese momento las tendencias paulinistas y helenizantes fueron ganando terreno hasta acabar desgajando al cristianismo de su tronco judaico. Creo que aquí hay poco que comentar, pues la imagen de este “cristianismo” primitivo sigue pautas “tradicionales”, contestadas sólo por algunos, como dijimos anteriormente. Seguiremos. Saludos cordiales de Antonio Piñero. www.antoniopinero.com
Martes, 31 de Agosto 2010
|
Editado por
Antonio Piñero
![]()
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Tendencias de las Religiones
|
Blog sobre la cristiandad de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850 |