Notas(11-02-2022 / 1210)
Escribe Antonio Piñero
Muy oportunamente escribe S. Guijarro en su libro “Los cuatro Evangelios” (Sígueme, Salamanca 2021) que las semejanzas entre el Evangelio de Juan y el de Marcos “Resultan más visibles cuando se contemplan en el marco de los diversos libros sobre Jesús compuestos en los inicios del cristianismo” (p. 94). Y añade que los dos evangelios tienen en común “Una serie de rasgos característicos y numerosos episodios sueltos… junto con importantes discrepancias”. Ciertamente es así. Obligatorio estar de acuerdo: toda persona interesada debe adquirir una sinopsis de los Evangelios, por ejemplo, la de Antonio Vargas Machuca y José Alonso Díaz, publicada por la editorial de la “Universidad Pontificia Comillas”, que es un instrumento indispensable para el estudio de los evangelios pensado no para los técnicos Las diferentes columnas, que corresponden a cada uno de ellos están en español, no en griego. Por tanto la obra está destinada para los “aficionados” al estudio de los Evangelios, pero que no han tenido la oportunidad de aprender la lengua helénica. Y señala también Guijarro que los paralelos más significativos no se dan entre Marcos y Juan, sino entre Marcos y Lucas, lo cual es al menos curioso e interesante. Por último, plantea nuestro autor las tres hipótesis que la “investigación reciente” (he observado repetidas veces en este foro que para él la “investigación” se reduce a la de los investigadores confesionales o criptoconfesionales y no a los independientes), que son las tres que siguen: 1. El evangelio de Juan depende de los Sinópticos 2. El evangelio de Juan no depende de los Sinópticos, sino que utilizó las mismas fuentes, orales o escritas que estos últimos 3. Juan conoció a los Sinópticos en especial a Marcos, pero escribe independientemente de ellos (‘’. 95-96) Adelanto ya una pista de la solución que adoptamos respecto a esta cuestión en el volumen “Los libros del Nuevo Testamento”. Y es que, muy probablemente, tanto la comunidad que está detrás del IV Evangelio y del Evangelio de Lucas, vivían en la misma ciudad, Éfeso (hipótesis de Gonzalo Fontana)… y ¡Cómo no iban a conocerse…! Seguiremos. Saludos cordiales de Antonio Piñero
Viernes, 11 de Febrero 2022
Comentarios
Notas(1209. 09-02-2022)
Escribe Antonio Piñero
Una aclaración a propósito del “Coro de insultadores” que rodea hoy día en Twitter, Internet en general, a los autores de libros y blogueros de cualquier tipo: Ante todo: ¡Tranquilos! No todo el mundo tiene el lujo de estar rodeado de un coro de insultadores. ¡Que hablen mal de uno, pero que hablen! No saben el enorme beneficio que nos hacen. Y… también: “Ladran, luego cabalgamos”! Aunque ya me lo hayáis oído o leído, deseo repetir: a los autores del volumen colectivo editado por mí los "Libros del Nuevo Testamento" (Trotta) no nos mueve en absoluto un interés económico, ya que hemos renunciado en una grandísima parte a los derechos de autor para que se difunda la obra. Nos mueve ante todo la difusión del libro, ya que creemos que es un caso único sobre todo en lengua castellana. Y no porque los autores seamos más listos –entre los colegas somos normalitos–, sino porque estamos convencidos de que en lengua española, portuguesa, italiana y francesa, al menos, nadie se había atrevido a dar una explicación puramente histórica a todas las secciones de los 27 libros del Nuevo Testamento, y en especial a los Evangelios. Ya somos jubilatas y estamos de vuelta de muchas cosas. Y gozamos de la libertad de no depender de nadie económicamente, sino de nuestra pensión. Eso da mucha libertad para que con respeto y cortesía se comenten los textos de un modo que otros no se atreven, porque aún dependen de un sueldo o por sus convicciones religiosas que en cierto modo los atan en la investigación (¡me criticarán por esto!). Insisto: explicar y comentar con cortesía y respeto. Pura historia. Al menos lo intentamos. Nunca me cansaré de decir y escribir que un comentario y explicación laica al Nuevo Testamento no va contra nadie. Los autores del volumen, y en especial yo que tuve la idea y que cargué con el 81,20 % del trabajo, no somos anticlericales. Me gustaría que los historiadores confesionales tuvieran la amabilidad de refutarnos con argumentos y no con un espeso manto de silencio. De nuevo mi agradecimiento a todos Ustedes, lectores Un abrazo para todos. Antonio Piñero
Miércoles, 9 de Febrero 2022
Notas
Voy a pasar del 1034 al 1207 que es su verdadera numeración (los dos primeras cifras indican el bloque de postales).
|
Editado por
Antonio Piñero
![]()
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Tendencias de las Religiones
|
Blog sobre la cristiandad de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850 |