Notas
Escribe Antonio Piñero
Tengo que reconocer, y enmendar, un gazapo involuntariamente deslizado en el artículo “¿Estuvo Jesús en Cachemira? ¿Cree Usted que Zoroastro existió?“ Compartir” (76) de 1 de marzo de 2015. Preguntas y respuestas”. Una lector muy amable y oportuna me escribe: “Hola Sr Piñero. Soy una gran seguidora y admiradora de su obra e investigación desde hace años . En este post. O postal como usted dice, me ha sorprendido un comentario que usted le hace a una persona que le pregunta sobre Flavio Josefo (copio y pego ): "Y Pablo en Gálatas 1-2 habla de Santiago el hermano del Señor en sentido físico. Parece imposible que Pablo no supiera que Jesús era un puro mito literario. " Lo que me ha sorprendido es que aquí parece Usted reconocer que Jesús es puro mito literario, y sin embargo, siempre le he oído decir que cree que Jesús existió en el tiempo , el espacio , y la historia. ¿Cómo se conjuga esto ? Gracias de antemano. Un saludo. Respuesta: Muchas gracias por descubrir esta inmensa y notable errata en mi postal "¿Estuvo Jesús en Cachemira? ¿Cree Usted que Zoroastro existió? “Compartir” (76) de 1 de marzo de 2015. Preguntas y respuestas" Efectivamente dice: “Y Pablo en Gálatas 1-2 habla de Santiago, el hermano del Señor, en sentido físico. Parece imposible que Pablo no supiera que Jesús era un puro mito literario”. Debe decir: “Y Pablo en Gálatas 1-2 habla de Santiago, el hermano del Señor, en sentido físico. Parece imposible que Pablo no supiera que Jesús NO era un puro mito literario”. El argumento es: cuando Pablo habla del hermano del Señor, que controlaba la “iglesia” o comunidad de Jerusalén, muy poco tiempo después de la muerte de Jesús –unos dos o tres años—no duda un segundo de que él fue a la capital a ver a Pedro y de paso a Santiago, y en ningún momento se le ocurrió pensar que Santiago era hermano de un mito literario, sino de un personaje de carne y hueso ya fallecido y que era el Maestro de todos, Jesús. Y G. Puente Ojea, que es quien ha insistido en este argumento, añade que se ha dicho de todo respecto a Pablo, pero jamás que estuviera tan chiflado como para hablar con “el hermano de un mito literario” (El texto exacto está en el libro conjunto, editado por mí, “¿Existió Jesús realmente?” de 2010, Edit. Raíces. Madrid). Saludos, Antonio Piñero
Jueves, 9 de Abril 2015
Comentarios
Notas
Escribe Antonio Piñero
Pregunta: He leído algunas obras de sociología sobre la Palestina del siglo I, y todas ellas parecen estar de acuerdo en reflejar una gran, incluso una enorme, distancia social entre la sociedad rural y la sociedad urbana de aquella época. Si ello es cierto, da la sensación de que en aquellos tiempos se necesitaría un enorme esfuerzo para “saltar” de una sociedad rural a otra urbana. Eso parece que fue lo que consiguieron los primeros discípulos de Jesús tras la muerte de este al crear una comunidad en la ciudad de Jerusalén, teniendo en cuenta que la vida pública de Jesús se desarrolló, fundamentalmente, en el área rural de Galilea. En su opinión, ¿cómo estos primeros discípulos originarios de la Galilea rural lograron dar ese enorme salto y crear una comunidad urbana en Jerusalén? Respuesta: En realidad pensamos que tenemos datos suficientes (la presunta existencia de la llamada "Fuente Q" y lo que se halla en la base del Evangelio de Juan) que hubo otras dos comunidades cristianas primitivas que no se reunieron en Jerusalén, sino en Galilea y Samaria (ésta bastante más tarde, ciertamente) respectivamente. La razón de que algunos de los seguidores de Jesús decidieran pasar de Galilea a Jerusalén, es decir, meterse en la boca del lobo fue sencillamente la creencia firme de que, según la revelación de Zacarías 14,1-4: “He aquí que viene el Día de Yahveh en que serán repartidos tus despojos en medio de ti. Yo reuniré a todas las naciones en batalla contra Jerusalén. Será tomada la ciudad, las casas serán saqueadas y violadas las mujeres. La mitad de la ciudad partirá al cautiverio, pero el Resto del pueblo no será extirpado de la ciudad. Saldrá entonces Yahveh y combatirá contra esas naciones como el día en que él combate, el día de la batalla. Se plantarán sus pies aquel día en el monte de los Olivos que está enfrente de Jerusalén, al oriente, y el monte de los Olivos se hendirá por el medio de oriente a occidente haciéndose un enorme valle: la mitad del monte se retirará al norte y la otra mitad al sur”, Jesús mesías, ya resucitado y confirmado por Dios como Jesús y mesías vendría muy pronto a instaurar el reino de Dios y que todo comenzaría en Jerusalén. Por tanto, estar allí –trsladarse desde Galilea a la capital aunque conllevara riesgos-- suponía situarse en primera fila del futuro Juicio Final y del comienzo del reino de Dios. Es posible que algunos de los seguidores de Jesús, como la familia de Juan Marcos, tuvieran casa en Jerusalén. Según Hch 1,13-14, debía de ser bastante grande como para albergar a unas 120 personas en oración que suplicaban a Dios por la vuelta rápida del mesías y la restauración del reino de Israel (Hch 1,6), que es el inicio del reino de Dios sobre una tierra restaurada, una nueva tierra y un nuevo cielo. Pr. "¿Es realmente cierto que Elías, cuando venga primero, restaurará todas las cosas?"Comentario de Joel Marcus a Mc 9,9-13 (IV) (199-04) Como se llamara el ultimo Elias??. Quien sera su madre, como se llamara??. En que pagina o video lo dice el Papa Francisco o Benedicto, que vendra Elias??. R.: Eso es lo que creían los judíos del siglo I. Y no necesitaba madre alguna, porque Elías, según la tradición, no había muerto, sino que había sido trasladado al cielo vivo, como Melquisedec, por ejemplo. También pensaban que, sin bajar él personalmente del cielo a la tierra, podía enviar su espíritu sobre cualquier profeta de los tiempos finales para que preparara la venida del Mesías. Los seguidores de Jesús pensaron que Juan Bautista era en realidad era ese profeta dentro del cual se había instalado el espíritu de Elías, era el Elías esperado realmente. Y otros de los que oyeron a Jesús pensaron igualmente de Jesús, a saber que no era el mesías sino el precursor o preparador de la venida del reino de Dios. Pr.: Hace unos pocos años la editorial Sal Terrae publicó un diccionario de la biblia bastante completo del cual leí una reseña en su propio blog. Me gustó el diccionario, sin embargo me llamó la atención la entrada que se refiere a la fuente Q. Aún admitiendo que la fuente Q técnicamente es una hipótesis, dicha entrada del diccionario parece dar a entender como si recientemente hubiera sido puesta en tela de juicio su existencia. ¿Puedo preguntarle a usted, como filólogo, en qué estado de "credibilidad" está actualmente la fuente Q? R.: Siempre fue puesta en duda. Y seguirá siéndolo. La historia de la investigación es pendular. Mi opinión al respecto es que es la mejor de las hipótesis posibles. Las dudas sobre la "Fuente Q" van unidas a la resolución de las dificultades sobre cómo explicar los parecidos y diferencias entre los Sinópticos. Y en este casi casi siempre se niega la hipótesis de la "Fuente Q" para defender que el primer Evangelio fue Mateo (hipótesis ya antigua de Griesbach) y que Marcos abrevió a Mateo. Y esta solución no me gusta nada. Pr.: Creo que en el siglo I, y bajo la influencia de Roma, la esclavitud estaría muy presente y no comprendo por que no se menciona ,o caso no se practicaba?,o no la practicaban los judíos?,en caso de practicarse por que ningún escrito hace referencia?.ya que me parece hipócrita manifestar fe en DIOS y tener esclavos R.: La esclavitud estaba muy presente en el siglo I. Se practicaba al máximo, y era la columna vertebral del sistema económico del Mediterráneo y del Imperio Romano en general. Su sorpresa está muy fundada porque da toda la impresión de que era un hacho totalmente aceptado por todos. En las parábolas de Jesús cuando se habla de “siervos” hay que entender muchas veces “esclavo”. Jesús no se pronunció contra ella. Pablo de Tarso también la aceptaba con naturalidad y nada dijo contra ella, sino que se tratara bien a los esclavos. Los filósofos estoicos escribieron que la esclavitud no debería existir porque todos los hombres eran iguales (ni así para Aristóteles), pero no movieron un dedo por eliminarla. Por tanto, la sensibilidad del siglo I distaba mucho de ser igual a la nuestra. Así era. Pr.: Quería preguntarle por José y María (padres de Jesús), José es de la estirpe de David según la biblia pero mi pregunta es por María ¿es de la casa de Judea? ¿es la misma estirpe? no tengo muy claro ambas descendencias. R.: En honor a la verdad, no podemos saberlo. Y por dos motivos. El primero porque las genealogías, las dos, de Mateo y de Lucas son ficticias; y, segundo, porque toda la historia de Jesús como descendiente de David, por parte o madre, son meras construcciones teológicas una vez que se extiende, tras la muerte de Jesús, entre sus seguidores que Dios, con la resurrección, había confirmado su mesianismo. Soy, pues, totalmente escéptico. En realidad nada sabemos. Pr.: He leído recientemente su libro \"Jesús y las mujeres\" y deseo felicitarle por este gran trabajo, y como siempre, por la impresión de honestidad intelectual que me queda cada vez que leo algo de su obra. Sobre este libro que menciono, me ha quedado una duda que creo no haber hallado en las páginas del mismo. Al respecto de los capítulos finales que se centran en la figura de María Magdalena, da la impresión -y así lo manifiesta usted- de que en los escritos gnósticos hay una especial predilección o disposición hacia su figura. ¿Hay alguna hipótesis, o tiene usted alguna opinión por la cual entre los grupos gnósticos la figura de María Magdalena tuviera esta mayor relevancia que la que se le otorga en el cristianismo no gnóstico? R.: En realidad tampoco lo sabemos. Se sospecha que los gnósticos cayeron en la cuenta, y valoraron muy positivamente, la función que as mujeres tuvieron en sus propias comunidades. Algo parecido debió de ocurrir en el grupo o “escuela johánica”, grupo de judeocristianos marginales retirados a Samaria durante la persecución que narra Hechos 8, y que luego se trasladó probablemente a Éfeso durante la Guerra judía del 66-70. Esa misma disponibilidad religiosa de las mujeres debió de hacerse patente precisamente en ese grupo Y es claro que el Evangelio de Juan fue fundamental para la formación del gnosticismo cristiano del siglo II. Saludos cordiales de Antonio Piñero Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Miércoles, 8 de Abril 2015
Notas
Escribe Antonio Piñero
Pregunta: Cómo se sabe que los papiros mas antiguos como por ejemplo el caso del papiro 52 de juan no es una copia sino el original? 2. como saber si un trozo de papiro de un texto, pongamos cualquiera del nt. le pertenece, si no tenemos los libros originales completos o al menos del siglo i para compararlos?? porque se usa o q tan confiable es usar las biblias de siglos posteriores para esa comparacion? Si no estan los textos originales como saber q los textos encontrados de cualquier libro, en este caso del nt. le pertenecen a esos libros. es adecuad valerse de los libros conservados de fecha posterior como codices, etc. sin tener textos completos de fecha inicial. ejemplo: si tengo el papiro x de marcos del año 130 dc., como saber si es marcos si no hay un marcos completo hasta el siglo iv?? Respuesta: Respondo por partes: 1: Ciertamente se presupone en principio que el papiro es una copia por la datación del papiro que se logra siempre de un modo aproximado: por medio del estudio de la escritura (conocemos muy bien la evolución del modo de escribir) y por medio del carbono 14 si se puede aplicar, que ofrece una fecha solo aproximada, más o menos 50 años arriba o abajo. 2: No tenemos los originales de los escritos del Nuevo Testamento, pero sí tenemos el texto tall como circulaba en el año 200. Y por citas de algunos autores anteriores (por ejemplo, Ignacio de Antioquía (muerto antes del 119) que conoce muy bien 1 Corintios y que debió de escribir entre el 130 y 150, y otros casos como Justino Mártir, etc.). Igualmente la Epístola de Bernabé (hacia 130)y vemos que los textos coinciden. 3. El P. 52 quizás pudiera ser el original, teóricamente, pero es ciertamente una copia, y lo sabemos por el tipo de escritura es datable entre el 125-175. Parece imposible que el original se hubiera escrito en una fecha tan tardía. 4: Las Biblias de ahora, respecto al Nuevo Testamento traducen ese texto del año 200 establecido por el análisis de los aproximadamente 5.000 manuscritos que poseemos del Nuevo Testamento. Hay un Instituto de la Universidad de Münster que se dedica exclusivamente a esta tarea y ha publicado ya 28 ediciones del texto griego del Nuevo Testamento que va cada más refinándose (NESTLE-ALAND: Novum Testamentum graece, Deutsche Bibelgesellschaft, Stuttgart, 282012). Pr.: Dado que parece ser que los Evangelios se escribieron entre los año 50 y 100, ¿ qué edad tenían los evangelistas cuando los escribieron?. Entonces la gente vivía mucho menos que ahora. Mateo y Juan fueron de los doce apóstoles . No me cuadran las fechas. ¿ Eran niños cuando iban con Jesús? ¿ Marcos y Lucas no fueron coetáneos de Jesús? ¿ No le llegaron a conocer? R.: 1: Se escribieron los evangelios probablemente entre el 70/75 (Marcos) y el 100 (Juan). 2: Ni siquiera sabemos quiénes eran los autores. Los nombres son una tradición de mediados del siglo II y las atribuciones son gratuitas. 3: Los evangelistas no fueron testigos oculares de lo que ocurrió con Jesús, porque escribieron –incluso Marcos—sobre fuentes a medias (por ejemplo, colecciones de parábolas, de dichos de Jesús y de milagros más el relato de la pasión) que eran previos. Le ruego que eche una ojeada a la “Guía para entender el Nuevo Testamento”, Trotta, Madrid 4ª edic. 2011 donde se tratan todos estos temas. Pr.: Al leer hoy su artículo acerca del libro NUEVO TESTAMENTO , me he enterado de su vinculación a la edición de una traducción del nuevo testamento de la BIBLIA DE SAN MILLAN. Tendría usted la amabilidad de informarme un poco al respecto? Vivo en Bogotá Colombia. Desde aquí, es posible adquirir esa obra? R.: Se trata de un proyecto a largo plazo para hacer una nueva Biblia absolutamente no confesional, universitaria, histórico-crítica y crítico literaria, con traducción revisada por catedráticos relacionados con la Academia Española de la lengua, una edición laica en una palabra, pero no militante, sino totalmente informativa y acerca del texto neotestamentario desde el punto de vista histórico y que aclarará, esperamos, bien el contenido y sentido de los textos. Irá en varios volúmenes. Por ahora estamos preparando el Nuevo Testamento, que aparecerá probablemente a finales del 2016 o principios del 2017. Habrá versión electrónica de modo que podrá adquirirla en Colombia. Pr.: Pregunta ¿ Qué aspectos paulinos encontramos en el Evangelio de Juan? R.: No hay ningún documento en la Iglesia antigua ni tampoco dentro del mismo Evangelio de Juan que nos explique expresamente cómo y por qué ese Evangelio comparte con el apóstol Pablo una concepción específica de Jesús y de su mesianismo. Ha sido la investigación sobre el Nuevo Testamento la que a lo largo de siglos de pesquisas ha llegado a formarse, a través de un análisis crítico de los evangelios, cuál es la figura más probable del Jesús histórico, a la vez que caía en la cuenta de que Pablo –que escribió muchos años antes que el Evangelio de Juan en concreto-- se preocupaba muy poco de ese Jesús histórico y lo contemplaba tan solo como el Mesías después de su muerte y su resurrección, es decir, como el Cristo celeste. El siguiente paso de la investigación fue caer en la cuenta de que en el Evangelio de Marcos, que es el primero cronológicamente de los cuatro, se mezclan indisolublemente, en su pintura del Jesús terreno, rasgos que pertenecen al Jesús histórico con otros que son propios del Cristo celestial. Otro paso ha sido atribuir al autor cronológicamente anterior, Pablo, la influencia sobre el posterior, Marcos, hasta formular la idea de que la cristología marcana es en sus rasgos esenciales la misma que la de Pablo. Y finalmente el último paso es caer en la cuenta de que el Evangelio de Juan conoce al menos la tradición de los tres evangelios sinópticos (Mt, Mc y Lc), y muy probablemente ha leído y utilizado el Evangelio de Lucas, por lo que comparte con él –al menos también—una parte de su ideología/teología. ¿En qué consiste tener una concepción paulina de Jesús que en concreto se refleje en el Evangelio de Juan? Fundamentalmente en considerar a Jesús como mesías, hijo de Dios, pero sobre todo en atribuir a su muerte y resurrección el valor de actos redentores con el que cambia la historia del mundo y de la humanidad. En apariencia son el Diablo y sus satélites, las autoridades humanas, las que causaron esa muerte. Pero en verdad fue un acto decidido por Dios desde toda la eternidad, ya que en la cruz Dios acepta el sacrificio de la vida de su agente como reparación, o rescate, por todos los pecados de los humanos hasta ese momento –con lo que queda vencido el poder del Demonio--, y en señalar que la resurrección de Jesús es el camino para todos los fieles que igualmente participarán de ella tras una vida sin pecado. En el instante de la muerte y la resurrección comienza en verdad la época mesiánica, que no se sabe cuánto durará y que concluirá con la segunda venida del Cristo --confirmado como mesías y señor por Dios en los cielos— a la tierra. Poco después de ese momento comenzará el juicio final a todos los hombres, en el que Cristo desempeñará un papel fundamental. La apropiación del valor redentor de la cruz debe hacerlo cada individuo aceptando con un acto de fe en Dios y en su mesías que el evento de la cruz es, por designio eterno divino, el momento supremo de la redención, evento ya ocurrido en el pasado, y que en él Cristo venció todo el poder del Diablo sobre la humanidad e incluso sobre el universo. De ese modo queda abierto para el ser humano un camino igual al del mesías. Este vino al mundo no para salvar a los justos sino a los pecadores, tanto judíos como gentiles. Ser paulino es pensar también que, gracias a esa redención obrada por Jesús, tienen todos los paganos la posibilidad de salvarse, no solo los judíos como pueblo elegido. Eso ocurre porque Dios ha decidido que el mesías tiene no solo el poder de perdonar los pecados (también en vida, no sólo por el acto de la cruz), sino también la posibilidad de cambiar la ley de Moisés, que debe interpretarse según el mesías. Aunque la ley mosaica siga siendo válida en todos sus términos para los judíos, en adelante no son válidas, por ejemplo para los gentiles las normas concernientes a la circuncisión, los alimentos y la pureza ritual. La ética se convierte para ellos ante todo en una moral universal cuyas normas están expresadas negativa y positivamente por el Mesías. El Evangelio de Juan añade a esta visión paulina que el Logos, la Palabra eterna de Dios se encarna en el mesías Jesús. Éste es ante todo el Revelador. Su revelación consiste fundamentalmente en que el Padre y él son uno, y que quien crea en el Revelador participará de esta unidad. En realidad, y bien pensado, opina el autor del Evangelio de Juan, el Juicio Final ha venido ya para cada individuo que crea en el mensaje del Revelador y, al creer en él y su mensaje, ha conseguido ya salvación. Saludos cordiales de Antonio Piñero Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Martes, 7 de Abril 2015
Notas
Hoy escribe Gonzalo Del Cerro
Literatura Pseudo Clementina Homilía XI Prosigue el rechazo de la idolatría Como es lógico, Pedro reitera con insistencia su vital rechazo de la idolatría como de una actitud absurda y llena de contradicciones. Responde a la objeción de quienes ponen como excusa de sus errores la ignorancia. En este aspecto Pedro no puede ser más claro y expresivo. La ignorancia, dice, no excusa al pecador. Pues a veces algunos prefieren no aprender para verse libres de culpa. Ahora bien, el que no quiere aprender para no ser reo de juicio, ya está juzgado como responsable. “Pero si realmente uno termina la vida presente en la ignorancia, será acusado de que no conoció durante su vida quién fue el benefactor que le proporcionó sus alimentos. Además, como insensible, desagradecido y como siervo muy indigno, será apartado del reino de Dios” (Hom XI 13,3). La realidad es que Dios siempre ofrece los medios para conocer el destino y el camino para llegar hasta su consecución. Errores del politeísmo El politeísmo parte de errores radicales. Es esencial aceptar un solo Dios. Lo contrario es absurdo. “La terrible serpiente sugiere la idea de pensar esto y decir eso mismo que dicen muchos de los idólatras: “Nosotros también sabemos que existe un solo Dios, el Señor de todos, pero éstos también son dioses”. Y aportan el ejemplo, citado con frecuencia, de la existencia de un César supremo, que no supone que no existen otros jefes con diversos niveles de poder y autoridad. Pues de la misma manera que hay un solo César, pero tiene bajo su poder administradores -cónsules, gobernadores, tribunos, centuriones, decuriones,- de la misma manera, siendo uno solo el gran Dios, como el César, hay también dioses según la razón de sus poderes inferiores, sometidos a él, pero que nos gobiernan a nosotros. Muchos han sido infectados (por la serpiente) con esta doctrina como con un terrible veneno, -me refiero a la perversa concepción de este ejemplo. Para el apóstol, se trata de un veneno terrible que aporta el error y la muerte espiritual a los que se esconden detrás de sus pretextos. El politeísmo es ultraje del Dios único En consecuencia, la actitud moral de estos personajes es llana y simplemente de ultraje básico contra la idea y la realidad dogmática de un Dios único. Desde las primeras páginas y los libros primeros de la Biblia, la enseñanza lo proclama sin la menor duda. Para los que aceptan el citado ejemplo del César, Pedro les recuerda que “como no es lícito dar a otro el nombre de César, -quiero decir a un cónsul, a un gobernador, a un tribuno o a otro cualquiera-, ya que el que lo diera no viviría, y el que lo tomara sería eliminado, así según el referido ejemplo, no es lícito dar a otro el nombre de Dios” (Hom XI 15,2). Y todo por una razón mayor, tanto cuanto Dios está por encima de cualquier autoridad humana. Cultos abominables de los egipcios Pedro recurre como en otras ocasiones a ejemplos paganos. Por ejemplo, a maestros egipcios, que se glorían de dominar ciertos aspectos de sabiduría humana, como la meteorología y prometen distinguir las naturalezas de las estrellas, por la mala opinión que se oculta en su interior, sometieron el nombre de Dios a toda clase de deshonor. Pues algunos de ellos enseñaron que se debía dar culto a un buey llamado Apis, otros a un macho cabrío, otros a un gato, otros a una serpiente, incluso a un pez, a cebollas, a flatulencias gástricas, a cloacas, a miembros de animales irracionales y a otros millares de abominaciones absurdas totalmente vergonzosas, cuya sola mención ofende nuestros oídos piadosos. La explicación de Pedro provocó una risa generalizada entre su auditorio. Una risa lógica, reconoce Pedro. Pero advierte que también las posturas de sus oyentes producen hilaridad entre los egipcios. Más aún, los mismos egipcios están en abierta oposición unos contra otros, lo que es una prueba más de lo absurdo de su doctrina. Pues unos suponen que una cebolla es la divinidad, y los que dan culto a las flatulencias gástricas, les hacen la guerra. Así por el estilo, todos los que dais culto preferente a algo, reprobáis las cosas de los otros. Y con criterio diferente, uno venera uno de los miembros de un animal, y otro a otro. Por lo demás, aquellos de los egipcios que conservan un razonamiento correcto, avergonzados por el evidente absurdo, tratan de conducir el tema al ámbito de las alegorías, deseando por otra locura fortalecer lo mortal de su error. Saludos cordiales. Gonzalo Del Cerro
Domingo, 5 de Abril 2015
Notas
Escribe Antonio Piñero
Pregunta: Deseo saber si después de la caída de Bar Kojba el centro religioso de Judea fue mudado a Galilea y si en Galilea existía alguna escuela rabínica en los tiempos de Jesús, en particular antes de comenzar su predicación. Respuesta: Según todas las noticias, sobre todo del Talmud (siglos V-VII d.C.), parece que sí. En concreto a la ciudad de Jamnia/ Yabne. Pero los expertos talmudistas judíos son muy escépticos al respecto, de modo que dudan de que existiera tal academia. Y la razón es que –creen—que los rabinos posteriores inventaron o edulcoraron la historia posterior a la gran derrota del año 70 d.C. con la destrucción del Templo Al perecer no existía en Galilea ninguna escuela farisea (rabínica) oficial en tiempos de la formación de Jesús hacia los años 1-30 d.C. Si se cree que existían algunos fariseos sueltos. Entre ellos Jesús. Con esto digo que su mentalidad y creencias coincidían con las de los fariseos. Pr.: Deseo de todo corazon, que alguien me de una explicacion, ya que algunos dicen que nos crearon dos dioses que fue enki y enlil, si es asi aquien debo benerar? otra pregunta se dice que la serpiente que dio a eva la manzana no es satanas, sino que fue uno de los dioses que nos crearon, dicen que la serpiente es enki, y que enlil es yahve, a quien debo tener como dios, quien es la serpiente? disculpe la falta de ortografia, y deceo me responda yo se que ud. me puede ayudar. R.: No haga caso de esas tonterías, puesto que se trata de dioses sumerios muy antiguos, del tercer milenio antes de Cristo, cuyas leyendas influyeron en la Biblia, sin duda, pero que fueron desmitologizadas por los hebreos. Yahvé fue el Dios de Jesús. Y si Usted quiere adorarlo, está bien; pero como historiador respetuoso le diré que no trato de las creencias sino de la interpretación de los datos que nos ha legado la antigüedad. En cuanto a lo de la serpiente y el mito de la caída del Cap. 3 del Génesis, le digo que no se lo tome al pie de la letra. Es un modo de explicar por qué en el corazón de los hombres anidan malos deseos. De hecho la equiparación de la “serpiente antigua” (símbolo del Mal como antagonista de Yahvé, el Bien) es muy posterior al mito. Pr.: El relato de los evangelios no dice que Juan de Arimatea solicita el cuerpo de Jesús después que este expiró. ¿Por qué esperó que el soldado atravesara su lanza en el cuerpo para luego solicitar su cuerpo? Pues él lo debió solicitar tan pronto este expiró sabiendo que el tiempo era corto. Sin embargo, esperó el lanzado. Además, Pilato se sorprende de su muerte tan temprano, por lo que es posible que el soldado, como romano, viendo que aún vivía lanzo su lanza y lo mato. Cuando Pilato le pregunta, tan solo afirma su muerte, posiblemente temiendo decirle a Pilato que el asegura su muerte porque él (soldado) lo mató. Es entonces que Arimatea solicita el cuerpo. Supongo que Pilato hubiese preferido que no se le matara para dejar a Jesús en el madero como afrenta al pueblo judío y demostrarle que su Rey, Hijo de Dios, no es como el hijo de nuestro dios, El Cesar. Obviamente habría que suponer que Juan está en lo correcto de su narración. De hecho es el único que presenta este relato Jn 19:31-37. Pero aún así me crea la duda. ¿Pudo haber ocurrido de esta forma? Otra, y no molesto. Marcos utiliza la expresión Hijo de Dios creo que como máximo 2 o 3 veces, siendo la última en Mc 15:39. Cuando comparamos el mismo texto con Lucas 23:47 dice ahí era "justo" y no Hijo de Dios. Por lo que entiendo que esa expresión es más allegada a Marcos (propiamente como judío) que a Lucas, y si Lucas copió de Marcos, ¿Por qué este cambio? R.: Respondo por partes: 1: La figura de José de Arimatea es dudosa históricamente. Por ello todo lo relacionado con él es borroso. Sencillamente no sabemos. Tampoco sabemos lo que pensaba de hecho Poncio Pilato. Pero él sabía que si la crucifixión de Jesús tuvo lugar por la tarde un viernes, y que en esa tarde a la caída del sol comenzaba la víspera de la Pascua de ese año, Poncio Pilato no podía dejar que los cuerpos estuvieran colgados en la cruz puesto que la ciudad resultaría contaminada. El Gólgota estaba fuera de las murallas, pero a efectos legales en las grandes festividades se consideraba Jerusalén no solo lo que estaba dentro sino la periferia exterior, incluido probablemente el Monte de los Olivos. 2: Lucas copió de Marcos, pero corrigiéndolo. En ese pasaje es posible que Lucas pensara que el sintagma “Hijo de Dios” en boca de un pagano pudiera ser mal interpretado (es decir, como hijo físico de Dios, a la manera de los dioses griegos que tenían hijos entre los hombres). Pero también es probable que Lucas lo cambiara por motivos teológicos, ya que este evangelista presenta la muerte de Jesús como el asesinato de un justo injustamente perseguido por los judíos. Pr.: Le planteo la siguiente cuestión: Entiendo que la tesis dominante ahora respecto del Éxodo judío desde Egipto es la que defiende que no hubo tal Éxodo, ni huída de Egipto ni toma violenta de Canaan, sino que más bien fue una conquista silenciosa y mediante grupos migratorios, componiéndose el relato del Génesis y posteriores durante el S. VII AC, bajo el reinado de Josías. Sin embargo, la Estela de Merenptah o de Israel confirma la presencia de este pueblo en Canaan sobre el sigto XIII AC, contando esta estela a los israelitas como uno de los pueblos vencidos. ¿Cómo se conjugan ambos hechos? R.: La estela de Merenptah es auténtica sin duda, y está fechada hacia el 1208 a.C. Y casi sin duda también menciona a los israelitas entre los pueblos cananeos vencidos por el faraón, sucesor de Ramsés II. A la vez, la síntesis de la hipótesis de Finkelstein-Silberman es también correcta. Y es cierto que es la posición dominante en la investigación hoy e igualmente que el Génesis comienza formarse tal como conocemos hoy en el reinado del rey Josías (638-609 a.C. ) a partir de textos legales y leyendas entre el pueblo muy anteriores. Pero no veo contradicción alguna en afirmar que en el siglo VII se formara esa leyenda constitutiva del pueblo de Israel con datos no históricos, pero presuponiendo que Israel existía como pueblo o conjunto de tribus en el siglo XIII a.C. Lo único que dicen Finkelstein-Silberman es que los israelitas eran cananeos (¡!), no un pueblo distinto, y que vivía en una zona de Canaán en el siglo XIII a.C. Y añaden que toda la historia del éxodo se corresponde con traslaciones de gentes semitas desde el Delta a Israel en el siglo VII a.C. A partir de noticias del sigo VII se puede montar una leyenda en la que el pueblo israelita ya existente desde siglos en Israel, va a Egipto sufre esclavitud, huye gracias a la ayuda divina, vuelve a su tierra (entonces, en la leyenda, es “tierra prometida” por la divinidad) y la conquista a sangre y fuego, sin que nada de eso haya ocurrido en la realidad. Por tanto, la hipótesis arqueológica de Finkelstein-Silberman no dice que Israel no existiera en el siglo XIII a.C., sino que eran cananeos y que ellos tuvieron su auge cuando otras tribus cananeas declinaron hacia el siglo XI a.C.; y que luego se inventó una gran leyenda de “ida a Egipto, esclavitud, huida por el Mar Rojo y desierto, conquista de Canaán”, sobre datos posteriores y que esa leyenda sirvió para constituirse como pueblo separado de los cananeos. Todos los pueblos tienen leyendas etiológicas. Por ejemplo, la reconquista hispánica inventa toda una leyenda de ayuda divina del cielo contra los moros muy compleja. Supone la venida de Santiago a Hispania, su predicación aquí, una aparición de la virgen, vuelta a Jerusalén, martirio; traslado milagroso del cuerpo de nuevo a Hispania, y ayuda de ese Apóstol en todas las batallas empezando por Covadonga (722) y Clavijo (844)… etc., y de ahí el Camino de Santiago, etc. Pr.: Nunca le he consultado sobre su opinión sobre el Nombre de Dios. Para mi Jehová queda descartado por ser una hibridación de las consonantes del Tetageama YHWH, y las vocales del titulo Adonay. Como Vd sabe Clemente de Alejandría y Teodoroto de Ciro haciéndose eco de Clemente , en Strómata indica la pronunciación I A B E. Que piensa vb. Esto daría la pronunciación Yahveh o en antiguo hebreo Yahwéh. Pero he escuchado por ahí incluso la pronunciación Yahwih, promovida por el judio Mordekhay Alfandari. R.: Estoy de acuerdo con Clemente de Alejandría, teniendo en cuenta que el fonema /b/ se pronunciaba como africada /v/ Y me parece una tradición sólida y admitida por muy buenos hebraístas. La pronunciación Yahwih, puede ser una mera variante ya que la vocalización del hebreo es muy parca: el mismo signo, yod, para /e/ y para /i/. O bien puedes ser un simple cambio fonético de /e/ a /i/. Pr.: He leído en algunos libros y foros de opinión, que los antiguos Anabaptistas son una especie de “Cristianismo primitivo derrotado” que siempre fue reprimido y que nunca tomó parte de la Iglesia Católica ni de la Reforma Protestante, más sin embargo hoy en día hay una corriente religiosa, los llamados “Bautistas” que reclaman la herencia doctrinal o se reclaman descendientes de los antiguos Anabaptistas (los cuales si bien no permanecieron a lo largo de la historia como institución, Si como grupos y como un compendio doctrinal). Mi pregunta es: ¿Existe evidencia histórica suficiente que apoye la veracidad de esa afirmación?, otra pregunta es, ¿Ha leído los libros de Justo C. Anderson “historia de los bautistas”? (me parece que son varios tomos) si es así ¿Qué opina de ellos? R.: La única base histórica antigua para el anabaptismo es lo que dicen los Evangelios sobre J. Bautista, y la mención de Flavio Josefo, en las Antigüedades de los judíos XVIII, 5, 2. Y no sabemos más, pues la menciones de J. B. en el Corán (unas 15 veces) se basan en fuentes apócrifas. Así que Usted mismo puede formular su propio juicio sobre los anabaptistas. No he leído el libro que menciona. Pr.: Tengo la duda con respecto a la estatura de jesus de mas de 1.80 segun los estudios del sudario acaso eran tan altos en aquella época... R.: En el ámbito universitario de estudios bíblicos, e independientemente de las creencias íntimas de cada investigador, respuesta es unánime: No sabemos nada de la estatura de Jesús ni otros detalles de su vida real y cotidiana. Tampoco se tiene en cuenta científicamente la Sábana Santa, ni sé que se estudie técnicamente en ninguna universidad, de cualquier color ideológico. Saludos cordiales de Antonio Piñero Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Domingo, 5 de Abril 2015
Notas
Escribe Antonio Piñero
Hay más gente de lo que pensamos que aparte de la más que repetida negación, irreflexiva y poco informada, de la mera historicidad de Jesús de Nazaret, afirman con rotunda seguridad de que este Jesús no murió en la cruz. Y luego fantasean, sin saber –al menos muchos—que tales leyendas comienzan a expandirse a partir del siglo XIX, sobre presuntos viajes de Jesús después del episodio de la cruz, a la India en general, a Cachemira, a la Galias, etc. Me parece inútil ponerse a defender lo que es casi obvio desde el punto de vista de la historia crítica, a saber que nadie que –por hipótesis-- está construyendo un mito, lo hace de forma que esté tirando piedras contra su propio tejado. Por tanto, lo primero que debe afirmarse en cualquier discusión de este estilo es la historicidad de la crucifixión. A la verdad, no conozco comentarista serio alguno que niegue tal historicidad. La crucifixión de Jesús fue algo terrible para sus seguidores a los que planteó innúmeras dificultades teológicas…, tantas que tuvieron que pensar, y fundamentar teológicamente su sentido con nuevas y a veces aventuradas exégesis de las Escrituras. Dios había dado a entender con ella que cualquier noción triunfante del mesianismo había sido un error por parte del pueblo elegido. A los ojos de la inmensa mayoría de los judíos este fracaso de la cruz invalidaba por completo las pretensiones mesiánicas de Jesús. Pero ¡estaban terriblemente equivocados sus seguidores! Por consiguiente, tanto esfuerzo explicativo arguye que estamos ante un hecho incontrovertible, que mal que les pesara a los seguidores de Jesús ocurrió ¡y del había que dar cuenta por molesto que fuese tal suceso! La teología judeocristiana postpascual, sobre todo la paulina, se esforzó y se centró en dar un sentido a este hecho en apariencia inexplicable; y lo hizo según el esquema típico del sacrifico expiatorio (víctima = Jesús) y de acuerdo con una misteriosa voluntad divina previa que exigía tal sacrificio. Parece, pues, imposible un invento puro de la crucifixión de Jesús por parte de la tradición cristiana. Sin embargo no son creíbles en bloque los detalles que presentan los evangelistas en torno al hecho de la crucifixión del Maestro. No son todos históricos. Si se lee con ojos críticos la “pasión según san Mateo”, capítulos 26-27 del Evangelio, se observará enseguida cuánto hay de adorno, mejora, interpretación, teología y embellecimiento por parte del evangelista. Por ello, son mayoría los investigadores que opinan que el acto en sí –más el enterramiento- presenta en los Evangelios, sobre todo en el de Juan, una fuerte dramatización literaria. El cuarto evangelista presenta los hechos en seis episodios estructurados artificiosamente, más una introducción. El esquema es el siguiente: A (19, 16b-18: introducción): Entrega a los soldados y crucifixión B (19, 19-22): Título de la cruz C (19, 23-24): reparto de las vestiduras D (19, 25-27): Jesús al discípulo amado: “Ahí tienes a tu madre” C’ (19, 28-30): Dan vinagre a Jesús para beber B’ (19, 31-37): Lanzada en el costado de Jesús A’ (19, 38-42): Descendimiento Éste es un esquema que en la retórica clásica se llama “quiasmo”, y es muy dudoso que ocurriera así. Además, desde el episodio de Simón de Cirene hasta el de la compra de especias por parte de las mujeres para embalsamar el cadáver de Jesús, el Evangelio de Juan presente no menos de 20 omisiones respecto a los Sinópticos o a alguno de ellos. El sistema johánico eleva a un grado máximo la teatralización de los elementos tradicionales que se observa ya en Marcos y en sus seguidores inmediatos Mateo y Lucas. Pero puede comprenderse fácilmente que lo contado así, omite al menos detalles que pueden ser históricos y modifica o redondea, e incluso inventa, o hace “historia teológica” con otros. Podemos preguntarnos por qué existen dudas razonables en cuanto a la historicidad de los detalles concretos en torno a la crucifixión. En general las dudas surgen sobre detalles concretos. Por ejemplo, sobre si lo clavaron por las muñecas o las palmas, sobre las palabras de Jesús en la cruz, sobre el modo de sorteo de las vestiduras, sobre si hubo en verdad un lanzazo en el costado de Jesús, etc. Y la razón es porque en esta detallada pintura se hallan omnipresentes las alusiones y citas al Salmo 22, lo que vuelve a plantear en qué grado las Escrituras tenían fuerza formativa para moldear los hechos desnudos. Y por otro lado hay detalles de los que no puede dudarse en cuanto a su historicidad. Son, en mi opinión los siguientes: el titulus crucis, la tablilla fijada a la cruz que indica la causa de la crucifixión (“Rey de los judíos”), tiene los mayores visos de ser auténtico. Pilato la mandó poner probablemente para escarmiento de otros personajes presuntamente rebeldes al Imperio, quienes podían sufrir la misma suerte de “muerte agravada”. El inquieto pueblo judío debía saber que los delitos de “lesa majestad” –es decir, contra la constitución del Imperio o contra el poder y la figura del Emperador, consignados en la llamada Lex Julia lesae maiestatis (literalmente: “Ley Julia acerca de la majestad ofendida”), promulgada en tiempos de Augusto-- no iban a quedar impunes. Y aquí puede observarse cómo el Evangelio de Juan dramatiza y exagera el episodio: el texto era trilingüe; Pilato discute con los sumos sacerdotes acerca de la exactitud del título “Rey de los judíos”; es Jesús quien lo dice, arguyen los ancianos, pero no es verdad, se argumenta; el Prefecto, escéptico, no sabe qué es la verdad (Jn 18, 38), pero impone su voluntad sobre los judíos. Pero a pesar de la dramatización es importante observar cómo todos los evangelistas coinciden en lo sustancial: el cargo contra Jesús es haberse proclamado “rey de los judíos”, lo que alude a las pretensiones mesiánico-davídicas de Jesús, al menos según su entrada en Jerusalén. Dado que la “muerte agravada en cruz” no era cosa de todos los días, incluso en la díscola Judea, y que era costumbre de Pilato informar al Emperador de las incidencias de su gobierno, es de suponer que el Prefecto remitió a Roma el informe de este hecho, donde se recibió y archivó. Ello podría explicar el texto de Tácito en sus Anales XV 44,3: “Este nombre [de cristianos] viene de Cristo, que fue ejecutado bajo Tiberio por el gobernador Poncio Pilato”. A esto añade José Montserrat, en el libro “¿Quién mató a Jesús?” que reseñamos hace pocos días, que en el manuscrito (único, por desgracia) de los Anales de Tácito, se escribía chrestiani, no christiani. Nuestro ilustre colega sostiene que el hecho de la mención de la crucifixión de Jesús por obra de Poncio Pilato (¡sin mencionar a los judíos!) se debió a un afán “filológico” de precisión por parte de Tácito: el vulgo romano confundía el nombre con el que se designaba a los supuestos causantes del incendio de Roma como chrestiani y no christiani. Y él, Tácito, puso la forma correcta (chri-) y de paso afirmó que quien lo mató fue Poncio Pilato. Por tanto, el texto de Tácito no es una glosa de un escriba cristiano y sí una enorme prueba de que al principio del siglo II se sabía perfectamente en Roma –si se consultaban los archivos imperiales-- que Jesús había muerto por orden del Procurador. Ahora bien, de estas presuntas actas no ha quedado ni rastro, por mucho que en la tradición posterior hayan aparecido algunas, todas ellas falsificadas. Esas presuntas actas acaban siendo recogidas, desde el siglo XI aproximadamente, en el llamado Evangelio de Nicodemo o Actas de Pilato. Esta obra se compone de dos partes, o de dos escritos, muy bien diferenciadas. La primera tiene dieciséis capítulos y es propiamente la que puede llamarse Actas. La segunda, algo más breve, no lleva título y se suele denominar Descenso de Cristo a los infiernos. ¡Es una pena que no se hayan conservado ya que supondría el fin de dudas que no me parecen razonables! Saludos cordiales de Antonio Piñero Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Vínculos para emisión radio noche Viernes Santo a Sábado Santo 5 abril 2015, a las 13.00 hs Me comunica el director del Programa "Otros Mundos", lo siguiente: Quería hacerle saber, siempre que sea de su interés, como podría seguir el programa o bien hacerle saber a sus seguidores como poderle escuchar en Otros Mundos en el programa de esta noche: Lo pueden escuchar a las 23:00 h.(en España) en www.otrosmundos.eu/ o en esta otra web: www.radio-antorva.com/ También en la aplicación gratuita TUNEIN para móviles o celulares desde cualquier parte del mundo en Radio Antorva, Canal 1. A través de las ondas en: -RADIO COMPAÑÍA 98.8 (Murcia) -RADIO ANTORVA (Cantabria e Internet) -RADIO ESPACIO (Salamanca) -RADIO ALFAGUARA (Granada) -NUEVA ONDA YUNQUERA (Guadalajara) -RADIO 21 (Sierra oeste de Madrid) -ONDAS YAIZA (Lanzarote) -RADIO SOL (Los Barrios, Cádiz) -FÓRMULA HIT GUADIX (Guadix, Granada) Por Internet: -RADIO EDENEX -IBIZA BLUE RADIO -CANAL 2 RADIO -ONDA AMISTAD -GENTES RADIO -FÓRMULA HIT ÁGUILAS -RADIO CD En diferido: -RADIOMAR (Almería) -RADIO UNIVERSAL (Valencia) -RADIO TORRIJOS (Toledo) -RADIO PIRINEO (Huesca) -RADIO MÍSTICA INTERNACIONAL (EEUU) -CONEXIÓN RADICAL RADIO (México) Bien, D. Antonio, será todo un honor esta noche Viernes Santo a las 13.00 hs Afectuosos saludos. Javier Belmar
Viernes, 3 de Abril 2015
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Para los que estén interesado en aprender griego les será interesante saber que ya ha aparecido la traducción al español de la "Gramática" de David Alan Black cuyo título es Aprenda a leer el griego del Nuevo Testamento He aquí los primeros párrafos de la sección titulada "Acerca de este libro." "La lengua griega ha ejercido siempre una atracción peculiar para los lectores y expositores del Nuevo Testamento. En inglés se han publicado más de un centenar de gramáticas introductorias al griego del Nuevo Testamento, muchas de ellas compuestas por eruditos de primera clase. Sería muy raro, por tanto, que la gramática actual no hubiera sufrido la influencia de las anteriores, pero estoy seguro de que la aparición de este libro no es el mero producto de las deficiencias de sus precursores. Sin embargo, es satisfactorio saber que cualquier tema aumenta su interés, aunque sea en un grado pequeño, gracias al tratamiento independiente de la misma materia a la luz de las investigaciones más recientes. "Por tanto, el objetivo del presente volumen — escrito por la amable invitación de los editores —" es satisfacer la necesidad de hoy día acerca de esta materia, aplicar una metodología lingüística bien informada y hacer hincapié en los modelos contemporáneos del aprendizaje de idiomas. La simplicidad de las explicaciones, el uso de un vocabulario básico, y los abundantes ejercicios de traducción están diseñados para preparar al estudiante para futuros cursos 'prácticos' en exégesis. Además, el hincapié en la lengua proporciona la base para cursos más avanzados de gramática. Albergo la esperanza de que este libro no sea indigno de las gramáticas que lo han precedido, y que la naturaleza de las lecciones lo signifique como una introducción útil a la lingüística griega, un campo especialmente preparado para proyectar una luz nueva sobre las palabras de las Escrituras. "El texto está dividido en 26 lecciones, la mayoría de las cuales se organiza de acuerdo a la siguiente distribución: presentación de los conceptos gramaticales y de las formas que deben ser aprendidos, dividida en unidades manejables; una lista de vocablos esenciales que han de aprenderse de memoria; y ejercicios basados en el material que se ha tratado en la lección. El libro es adecuado para el estudio o para el repaso, para el trabajo individual o de grupo, como parte de un curso de actualización, o como guía útil de referencia. Está pensado para ser utilizado durante un año completo de estudio con una clase a la semana, con tiempo suficiente para pruebas complementarias, y para el repaso". Ya está disponible actualmente en la edición impresa y también en PDF. La edición impresa cuesta $19,99, y la de PDF cuesta $0.99. Todas las ediciones digitales cuestan solamente $0.99. Además de estos formatos, tendremos el libro al menos en los siguientes formatos: Nook, Kindle, y Google Play. Logos Bible Software también está añadiendo este libro a su biblioteca de recursos, aunque todavía no está disponible. Se puede comprar directamente de la casa editorial aquí: Impresa (http://direct.energion.co/aprenda-a-leer-el-griego-del-nuevo-testamento); PDF (http://direct.energion.co/Aprenda-a-leer-el-griego-del-nuevo-testamento-pdf ). También se puede comprar en: Amazon.com (http://www.amazon.com/dp/1631990292); y Amazon.es (http://www.amazon.es/Aprenda-leer-griego-Nuevo-Testamento/dp/1631990292/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1427926964&sr=8-1&keywords=Aprenda+a+Leer+el+Griego+del+Nuevo+Testamento). Saludos --------------------------- Otra noticia: He aquí el enlace de la primera parte de una entrevista, centrada en la novela El Trono Maldito publicado ayer en ABC.es. El autor de la entrevista es César Cervera Moreno http://www.abc.es/…/abci-entrevista-antonio-pinero-trono-20… Saludos
Jueves, 2 de Abril 2015
Notas
Hoy escribe Fernando Bermejo
Poner en relación a Jesús con Herodes llamado “el Grande” tiene sentido tanto cronológicamente como en función de ciertos elementos legendarios desarrollados al respecto en la literatura cristiana primitiva. La relación de Jesús con Herodes Antipas es demasiado obvia para cualquier lector de los evangelios. Pero la del predicador galileo con Arquelao, desterrado a las Galias por Augusto en el 6 e.c. –es decir, cuando Jesús debía de ser un mozalbete– resultará a algunos lectores algo más incierto. No obstante, quien recuerde que el nombre de Arquelao es citado en Mt 2, 22 no se sorprenderá tanto. Hay, por lo demás, otro modo posible de relacionar a ambos personajes. La parábola de las minas (Lc 19, 11-27) presenta un conjunto de problemas propio. El evangelio de Mateo tiene una parábola similar, la de los talentos (Mt 25, 14-30). Una mera comparación entre las dos parábolas revela que, aparte de sus diferentes contextos, la versión lucana contiene otra peculiaridad: la de poseer un elemento extra, referido a un “pretendiente al trono” (Lc 19, 12.14-15a.27). Este elemento, en apariencia añadido, presenta sus propios problemas. Desde hace tiempo se ha llamado la atención sobre los aparentes paralelismos entre la sección de la parábola lucana referida al “pretendiente al trono” y algunos episodios decisivos relativos a la vida de Arquelao, uno de los hijos de Herodes llamado “el Grande” y de la samaritana Maltace, nacido ca. 23 a.e.c. En efecto, el material entreverado en la parábola de las minas contiene los siguientes elementos: Lc 19, 12: un hombre de noble linaje parte hacia un país lejano con el fin de asegurarse la posesión de su reino; Lc 19, 14: sus ciudadanos le aborrecían y envían una embajada tras él, diciendo: “No queremos que este reine sobre nosotros”; Lc 19, 15a: una vez que el hombre ha recibido el reino, vuelve; Lc 19, 27: a los adversarios que no quisieron aceptarlo como rey, manda traerlos y degollarlos en su presencia. Pues bien, sabemos por Flavio Josefo que Arquelao: A la muerte de su padre Herodes, viajó a Roma con el objeto de obtener del emperador Augusto la concesión del título de rey A la vez, una embajada de cincuenta judíos fue también a Roma para oponerse al nombramiento de Arquelao. Este había hecho intervenir a las tropas con ocasión de la Pascua, en una intervención que costó la vida a unos tres mil judíos (II 13) A su vuelta siguió comportándose de modo torpe y cruel Los paralelismos son por tanto estrechos, aunque haya también variaciones. Así, por ejemplo, Arquelao, en rigor, no recibió el reino, sino que fue hecho “etnarca” (de Judea, Samaria e Idumea). Aun así, numerosos exegetas y comentaristas del evangelio de Lucas han conjeturado que el material relativo al “pretendiente al trono” en el capítulo 19 se hace inteligible a la luz de acontecimientos históricos bien conocidos, referidos a este hijo de Herodes. Una objeción elemental que se presenta aquí es la de que Herodes Arquelao fue un gobernante recordado sobre todo por su torpeza y su brutalidad –de hecho, como uno de los dirigentes más incapaces y aborrecidos del pueblo judío–. ¿Habría Jesús –o el autor del evangelio de Lucas– tomado como modelo de la actuación de Dios –o del Mesías– a una figura tan ominosa? ¿Tiene esto algún sentido? Esta es la cuestión que abordaremos en nuestra próxima entrega. Saludos cordiales de Fernando Bermejo
Miércoles, 1 de Abril 2015
Notas
Hoy escribe Gonzalo Del Cerro
HOMILÏA XI La mayor ingratitud Dejábamos a Pedro la pasada semana proclamando la solidaridad de la Creación con su Creador. El mundo creado manifiesta su disgusto frente a la ingratitud de la humanidad y su correspondiente conducta. Según su criterio, la impiedad es mayor cuando la ingratitud se comete contra una persona mayor. Y no hay persona mayor que Dios, contra quien los impíos cometen sus gestos de ingratitud. Lo razona desde su particular punto de vista: “Como Dios es mayor que todos, así sufrirá mayor castigo el que es impío con él, como el que peca contra un superior. No porque Dios se defienda a sí mismo, sino porque toda la creación se irrita contra el impío y naturalmente se venga de él” (Hom XI 10,2). Inmortalidad del alma Toda la creación, dice Pedro, está irritada con vosotros los que deshonráis al creador del universo. Y aunque con la disolución de vuestro cuerpo escapéis del castigo, ¿cómo podréis huir, por la corrupción, de vuestra alma, que es incorruptible? Porque es inmortal incluso el alma de los impíos, para quienes sería mejor que no fuera incorruptible. Pues castigada con un interminable suplicio por el fuego inextinguible, y siendo inmortal, su desgracia no tiene fin. Estas realidades no pueden ocultarse al que busca la verdad de su vida futura de ultratumba. No sería lícito ni razonable dejar a los hombres en le ignorancia. Las cosas son como son, y no como a los hombres les gustaría que fueran. Cada acción del hombre va necesariamente ligada a su libre albedrío y a responsabilidad personal. La serpiente malvada, oculta en vuestro corazón, siembra astutamente en vosotros ficciones hostiles a Dios, bajo el pretexto de la amistad con Dios. Reconciliaos con vosotros mismos, pues por vuestra salvación se promueve mediante las buenas obras el refugio en él. El hombre debe volver a su primitiva y original vida de inocencia, de felicidad y de amistad con Dios su Creador. Pues “la realidad actual es que vuestro deseo irracional es una cierta hostilidad con Dios, pues so pretexto de prudencia fortalecéis vuestra ignorancia”. Una vez más sale a la luz de los textos el concepto y las consecuencias de la ignorancia, fuente y raíz de todos los errores de la humanidad. Inutilidad de los ídolos Pedro discute opiniones peregrinas de sus oyentes. Algunos dicen: “Dios no se preocupa de nosotros. También esto es falso. Pues si realmente no se preocupara, tampoco haría salir el sol sobre buenos y malos ni enviaría su lluvia sobre justos e injustos . Y otros dicen: “Somos más piadosos puesto que veneramos tanto a Dios como a las imágenes”. No lo creo. Pues si quien esto afirma dijera a un rey: “Te doy el mismo honor que a los muertos y al estiércol arrojado”, no creo que saldría bien parado. Pero alguien dirá: “¿Es que llamas estiércol a nuestros objetos de culto?” Pues sí que lo afirmo. Porque los habéis convertido en inútiles para vosotros al ponerlos entre los objetos de culto, cuya materia posiblemente no sirve para otra cosa que para estiércol (Hom XI 12,1-3). Pero ahora ni siquiera valen para esto, cuando los adoráis después de transformarlos. ¿Cómo decís que sois incluso más piadosos cuando sois los más impíos de todos y merecéis ante el Dios verdadero la ruina del alma por aquel mismo pecado incomparable, si en él perseveráis? Una vez más Pedro recurre a la semejanza de los hijos frente a sus obligaciones. En consecuencia proclama: “Si un hijo, que ha recibido muchos favores de su padre, da a otro que no es su padre el honor debido al padre, es seguramente desheredado. Pero si viviendo según el criterio del padre, le da las gracias por sus favores, con razón es nombrado heredero” Los idólatras pierden lógicamente su categoría de herederos del reino eterno cuando dan culto a ídolos sin vida ni poder. Argumentos contra la idolatría Es tan importante el tema que el Apóstol insiste con reiteración en sus razones y en las consecuencias de la idolatría. Algunos idólatras dicen: “Viviremos impíamente si abandonamos los cultos que nos transmitieron nuestros padres; pues es lo mismo que guardar un depósito”. Por este razonamiento, si uno es hijo de un padre ladrón o de mala vida, no debe ser sobrio ni elegir una vida mejor, para no ser impío ni pecar por no hacer lo mismo que sus padres. Otros idólatras son necios cuando dicen: “Adoramos estas cosas para no ser molestos a Dios”. Como si Dios se molestara con aquellas cosas con las que es alabado, y no se molestara con las ingratitudes y las blasfemias. ¿Por qué, pues, cuando se produce una escasez de lluvia, mirando continuamente hacia el cielo, ofrecéis oraciones y súplicas; y cuando llueve, os olvidáis inmediatamente? Otrosí, cuando habéis recogido la cosecha o habéis vendimiado, al punto ofrecéis las primicias a los ídolos, que no son nada, y os olvidáis en seguida del Dios bienhechor. Y así os dirigís a los bosques y a los templos y os divertís ofreciendo sacrificios. Por eso, algunos de vosotros dicen: “Con razón se han organizado estos actos para consuelo y diversión”. Muchos idólatras buscan bienestar y diversión mejor en los ríos, en los bosques y en las selvas, donde hay banquetes, simposios y lugares umbrosos. Pero otros buscan el bienestar donde se da la locura de los demonios, amputaciones de manos, emasculaciones, furores, manías, cabellos hirsutos, jactancias, entusiasmos, gritos y todas aquellas cosas que suceden con hipocresía para pasmo de los insensatos, a fin de que presentéis a los que son más muertos que los muertos las oraciones y acciones de gracias a las que estáis obligados. Saludos cordiales. Gonzalo Del Cerro .
Domingo, 29 de Marzo 2015
Notas
Escribe Antonio Piñero
Pregunta: Mi pregunta es en relación a Mateo 24:15 y el famoso (para alguno) paréntesis: "Por tanto, cuando veáis la abominación de la desolación, de que se habló por medio del profeta Daniel, colocada en el lugar santo (el que lea, que entienda)" ¿Esa expresión sale en el texto griego? Porque en mi opinión el redactor de esta parte de Mateo evidentemente no cita palabras de Jesús sino que pareciera ser una especie de mensaje en clave para los lectores del evangelio sin mencionar directamente a los romanos... Se cree que fué escrito después de 80 (quizás por la imposibilidad racional de que recoja una profecía). Pero, ¿por que Lucas sin pelos en la lengua se refiere a los romanos en la versión paralela de Lucas? : "Pero cuando viereis a Jerusalén rodeada de ejércitos, sabed entonces que su destrucción ha llegado". De aquí mi pregunta del famoso parentisis de Mateo, el cual si aparece en el texto original sería una especie de aviso al lector de que entienda a quién significaría la abominación, sin mencionar directamente a los romanos. Pues para Lucas, ya no tendría sentido puesto que la destrucción habría pasado. R.: 1: Naturalmente que este paréntesis se halla en el texto griego y sin variantes de importancia. Los manuscritos son unánimes casi. Para el evangelista, que está siguiendo a Marcos, las palabras (menos el paréntesis) fueron pronunciadas por Jesús. El paréntesis está tomado de Marcos por Mateo sin variación sustancial. El paréntesis parece ser una alusión a un recuerdo ilustrado del pasado remoto de los lectores de Mateo (profanación del Templo en tiempo de Antíoco Iv Epífanes) que fue parecido al reciente pasado de los mismo lectores (reino de Calígula 37-41, por tanto 40 años antes = este emperador que se pusiera una estatua suya en el templo de Jerusalén, y una incitación al lector para que lea el libro de Daniel que presagiaba lo que ha ocurrido hace poco) o bien a la huida de los judeocristianos de Jerusalén, hacia Transjordania (ciudad de Pella) en el invierno del 67, o 68. Luego el Templo fue profanado por la consagración como sumo sacerdote de Phanni, un personaje indigno, en el 67. 2: ¿Por qué Lucas varía y se refiere más claramente a los romanos? No podemos introducirnos totalmente en la mentalidad de Lucas. Pero siempre que hay una variación respecto a Marcos se trata de una aclaración, o bien una precisión o corrección en la línea de su propia teología lucana. Este cambio lucano se debe a ver en el signo dela destrucción de Jerusalén y su Templo una acción general de los romanos como ejecutores de la ira de Dios contra los judíos por haber matado al justo Jesús. 3. Por tanto en Mateo, sin mencionar directamente a los romanos, el paréntesis se refiere a algo que ha ocurrido en el pasado –como he dicho más arriba—, que los lectores conocen, y que fue un signo de que se cumpliría la palabra de Jesús, a saber que el Templo sería destruido. Para Jesús esta destrucción era el paso previo a la construcción de otro templo nuevo. El judaísmo seguiría pero purificado y acabaría pronto en la instauración del reino de Dios sobre la tierra de Israel. Para los lectores de Mateo y de Lucas, esta destrucción del Templo era ya perpetua. No seguiría el judaísmo igual, sino que los judíos debían aceptar al Mesías Jesús y, por tanto –siguiendo la idea de Pablo—, los judeocristianos habían que vivir el judaísmo de otra manera “en Cristo”, “en el mesías”. Y los paganos vivirían su nueva fe también “en Cristo”, pero sin hacerse judíos. Estoy interesado en el griego del Nuevo Testamento. ¿Me puede indicar qué gramáticas hay? Respuesta: Se las enumero por los autores, pero para completar los datos, busque por favor en Internet • Inmaculada Delgado Jara • D. A. Black • Moulton Milligan- Howard –Turner • Blass-Debrunner-Funk y la versión española de Max Zerwick en Verbo Divino, • Dana-Mantey • Murray J. Harris, Prepositions and Theology • Daniel B. Wallace, Greek Grammar beyond the Basics, an Exegetical syntax of the New Testament A esas hay que sumar las de griego e historia de la lengua griega de • Goodwin, • Humbert, • Jannaris, • I. Rodríguez Alfageme, • una muy interesante Gramática funcional-cognitiva del griego antiguo de Martínez Vázquez, Ruiz Yamuza y Fernández Garrido, • F. Rodriguez Adrados, y alguna más que no recuerdo. Pr.: 1: Si la frase de la "abominación desoladora" es un recuerdo del pasado remoto de eventos que afectaron a los judíos, ¿por que se dice que el Evangelio de Marcos (que es la "fuente") fue escrito para la "comunidad cristiana helenística de lengua griega" ? ¿Por que Marcos habría de utilizar una expresión que entendería más naturalmente un judecristiano? ¿O era Marcos también un escrito para los judíos en la Diáspora? 2: Y unas preguntas que me hago y que me inquietan (abusando de su tiempo), ¿cuanto cree usted que están alterados de los Evangelios Canónicos? (en términos generales y en el sentido que hubiese un fuente anterior de contraste, algo así parecido como la teoría de la llamada fuente Q ). 3: ¿O son los Evangelios que tenemos hoy en las Biblias una creación medieval (o de los Códices de los siglos III) ya que no hay muchas pruebas de contraste con los manuscritos más antiguos (como el P 52) ? 4: ¿Al tomar esos varios fragmentos, notáis alteraciones claras en los textos modernos? 5: ¿Hasta que grado es real esta afirmación Robert Funk?: Respuestas: En general: Se ha estimado que hay más de 70.000 variantes significativas (las totales suman más de 500.000) en los manuscritos griegos del Nuevo Testamento. Tal montaña de variaciones ha sido reducida a un número manejable por las ediciones críticas modernas que ordenan, evalúan y eligen entre la miríada de posibilidades. Las ediciones críticas del Nuevo Testamento griego utilizadas por eruditos son, de hecho, creaciones de los críticos textuales y editores. No son idénticas a ninguno de los manuscritos antiguos sobrevivientes. Son una composición de muchas versiones distintas. 1: Los lectores eran gentiles eran “temerosos de Dios” que frecuentaban las sinagogas antes de convertirse y conocían bien la Biblia. Y otros lectores, menos, eran judeocristianos. 2: No tenemos ninguna fuente primitiva con las que poder contrastarlos. Por tanto no lo sabemos. La Fuente Q está sacada de los Evangelios, de las concordancias entre Mt y Lc cuando no copian de Marcos (vea un diccionario de la Biblia). 3: Una cosa son las copias de copias y otras es que sean creaciones del siglo III o IV. Antes de esa época tenemos citas del Nuevo Testamento en diversos autores y coinciden los textos. 4: Supongo que se refiere a las traducciones. No hay allterciones claras. Las traducciones suelen ser fieles. La divergencias están en cómo entender uno y un mismo texto y las notas con las que se aclaran. 5: Es totalmente real. Sólo es exagerado que las 70.000 afecten al dogma. Pero sí pueden afectar al dogma unas 200 o menos. Pero según la fe tradicional, también existe la Tradición, que las interpreta y para los católicos está el Magisterio de la Iglesia que escoge la interpretación. Pr.: El pasado día 15 de marzo, hizo usted alusión al capítulo 13 versículo 29 de los Hechos de los Apóstoles, y comentó textualmente “Jesús fue bajado de la cruz por las autoridades judías, es decir, se supone que no ellas, si no por medio de sus esbirros, y llevado a una fosa “. He buscado ese versículo, tanto en un Nuevo Testamento que tengo por casa, como en su publicación “Todos los Evangelios “ editado por Edaf, y en él, Pablo siguiendo el hilo de lo que anteriormente ha dicho dice “Y así se cumplió todo lo escrito sobre él, después de bajarlo del madero, lo pusieron en el sepulcro”. Le rogaría por favor me explicara si usted se refiere al hablar de ese versículo, a una interpretación que usted hace de él, o por el contrario, yo he confundido mi búsqueda, pues como vera, en el versículo al que usted hace alusión, no aparece para nada las autoridades judías, y no hay ninguna referencia a fosa alguna. R.: Usted ha leído solo el v. 29. Pero se le ha pasado por alto leer el contexto. El texto completo dice así: 27 Pues los habitantes de Jerusalén y sus jefes, que no lo conocían ni a él ni las Escrituras de los profetas que se leen cada sábado, las cumplieron al condenarlo. 28 Y aunque no encontraron ninguna causa de muerte, pidieron a Pilato que lo eliminara. 29 Y cuando cumplieron todo lo que estaba escrito acerca de él, lo bajaron del madero y lo pusieron en el sepulcro. Como verá, habla de los jefes de los sacerdotes como sujeto de todas las frases. Y respecto a la “fosa común”. El texto griego de Lucas/Hechos dice “mnemeion”, es decir sepulcro/memorial”. Pero si los sumos sacerdotes mataron a Jesús, según los evangelios como blasfemo, autor de escándalo público (Evangelio de Juan cap. 11), y los romanos, por su parte, lo mataron como sedicioso, reo de un delito contra la majestad del emperador Tiberio ¿lo iban a colocar en un “sepulcro/memorial”? Lo que ocurre es que Lucas embellece las cosas todo lo que puede. Es conocido Lucas por los comentaristas por su tremendo sesgo en casi todo y cómo hay que tener eso muy en cuenta. Por ello, la estimación común de los historiadores es que Lucas llama “sepulcro” a la fosa común que –sabemos por otras fuentes— había en Jerusalén para delincuentes comunes que morían en la capital. Pregunta: 1- Segun su juicio ¿donde cree que con toda probabilidad fue sepultado jesús, en una fosa comun o en el sepulcro cedido por josé de arimatea como indican los evangelios? 2- estoy leyendo la saga de libros "caballo de troya" de JJ Benitez, este autor afirma que dejando a un lado la ficciòn, la raiz de la historia es el resultado de varios años de su investigaciòn sobre la vida y figura de Jesús, quisiera preguntarle si ha leido algunos de estos libros y si piensa que ciertamente contienen algunos datos veridicos centrandonos en la vida de jesus y en la palestina del siglo I o de lo contrario se trata de de una novela sin datos historicos? Respuesta: La pregunta 1 puede responderse, creo con la anterior. La segunda: Estimo mucho a J.J. Benítez como periodista. Y sí he leído el tomo I de “El caballo de Troya”. Pero nada más. Ese volumen I tiene muchísimas cosas copiadas de un libro de revelaciones norteamericano, escrito hacia 1910, si no me equivoco, que se llama el “Libro de Urantia”, que es pura fantasía. Igualmente, todo lo que dice J.J. Benítez carece de la menor credibilidad científica. No tenemos fuentes creíbles, ningunas, para esa reconstrucción de la vida oculta de Jesús. Saludos cordiales de Antonio Piñero Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Domingo, 29 de Marzo 2015
|
Editado por
Antonio Piñero
![]()
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Tendencias de las Religiones
|
Blog sobre la cristiandad de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850 |