|
Blog de Tendencias21 sobre las implicaciones sociales del avance científico, tecnológico y biomédico.
Hemos hablado de los imaginarios sociales. Lo que no tengo claro es si conocéis este concepto o si os resulta familiar. Por ello voy a haceros una pequeña iniciación al mismo.
Portada del libro
Lo imaginario es un concepto vago que puede ser referido a diferentes ámbitos: individual, psicológico, colectivo, social,... El padre de los imaginarios sociales fue el pensador Cornelius Castoriadis quien vincula los imaginarios sociales con la producción de significaciones colectivas. En este sentido, y debido a la relación del imaginario colectivo con lo irreal, el imaginario social va de la mano de la concepción colectiva de progreso.
No obstante, los imaginarios sociales no responden a una lógica clásica. Mejor dicho responden a una lógica diferente de la eurocéntrica. Ellos están inmersos en la lógica tetravalente o plurivalente propia del pensamiento oriental (siguiendo a José A. Bergua)
« "Lo social-histórico es lo colectivo anónimo, lo humano impersonal que llena una formación social dada, pero que también la engloba, que ciñe cada sociedad entre las demás y las inscribe a todas en una continuidad en la que de alguna manera están presentes los que ya no son, los que quedan por fuera e incluso los que están por nacer. Es, por un lado, unas estructuras dadas, unas instituciones y unas obras «materializadas», sean materiales o no y, por otro lado, lo que estructura, instituye, materializa. En una palabra, es la unión y la tensión de la sociedad instituyente y la sociedad instituida, de la historia hecha y de la historia que se hace" (Castoriadis, 1983:11). »
Si tenéis más interés en el tema os podéis descargar gratis este libro
No obstante, los imaginarios sociales no responden a una lógica clásica. Mejor dicho responden a una lógica diferente de la eurocéntrica. Ellos están inmersos en la lógica tetravalente o plurivalente propia del pensamiento oriental (siguiendo a José A. Bergua)
« "Lo social-histórico es lo colectivo anónimo, lo humano impersonal que llena una formación social dada, pero que también la engloba, que ciñe cada sociedad entre las demás y las inscribe a todas en una continuidad en la que de alguna manera están presentes los que ya no son, los que quedan por fuera e incluso los que están por nacer. Es, por un lado, unas estructuras dadas, unas instituciones y unas obras «materializadas», sean materiales o no y, por otro lado, lo que estructura, instituye, materializa. En una palabra, es la unión y la tensión de la sociedad instituyente y la sociedad instituida, de la historia hecha y de la historia que se hace" (Castoriadis, 1983:11). »
Si tenéis más interés en el tema os podéis descargar gratis este libro
Viernes, 24 de Mayo 2013
D. Eladio Montoya Melgar, Profesor Emérito del Departamento de Fisiología de la Universidad de Alcalá (España) ha publicado recientemente un artículo en el número 21, volumen 7, de la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad sobre la situación de la investigación científica en Iberoamérica. Para ello ha estudiado la producción científica de los diversos países de esta región entre el año 1982 y el 2011.
Los datos obtenidos por Montoya Melgar muestran un claro liderazgo de Brasil, ya que investigadores situados en esta región participaron en el 45% de los artículos publicados. Además, desde el año 2007 la participación brasileira ha superado el 50%. Lo que nos muestra el nivel al que se mueve Brasil.
España mantiene el segundo puesto de Iberoamérica gracias, en buena medida, al esfuerzo investigador de los científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Por otro lado es necesario subrayar, dice el autor, que algunas de las publicaciones con mayor número de citas y co-firmadas por autores iberoamericanos han sido lideradas por científicos españoles
El liderazgo de Brasil responde, según Montoya, a la alta inversión que este país hace en ciencia y tecnología en comparación con el resto. Es de destacar el papel de otros países como Chile, Argentina y Uruguay, que sobresalen en cuanto a publicaciones en relación con su PIB y con su población, posiblemente debido al crecimiento e institucionalización de la investigación científica llevados a cabo en tiempos pasados. De hecho, Houssay y Leloir, ambos argentinos, son los dos únicos científicos iberoamericanos a los que se les concedió el Premio Nobel habiendo ejercido su actividad en su país de origen.
La situación de co-participación española es debida, además de a razones históricas y sociales, a la financiación mediante iniciativas específicas a nivel gubernamental como el Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) o el de Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). También los gobiernos de las comunidades autónomas españolas promueven programas de cooperación y muchas universidades tienen también programas de cooperación con convocatorias anuales, cuyas solicitudes y concesiones se dirigen mayoritariamente a Iberoamérica. Todos estos programas han disminuido sus fondos recientemente, debido a la crisis económica, y están en riesgo de desaparecer, lo que plantea un futuro muy incierto en las relaciones científicas y de cooperación al desarrollo entre España e Iberoamérica.
Aunque en Iberoamérica existen distintos centros e instalaciones multinacionales e internacionales, es muy alto el número de científicos iberoamericanos emigrados a otros países. Los gobiernos iberoamericanos deberían considerar la posibilidad de establecer más organizaciones y laboratorios multinacionales en áreas de conocimiento específicas que atrajesen a estos investigadores y que, además, sirviesen de motor para el desarrollo científico y tecnológico de los países iberoamericanos menos desarrollados.
El trabajo de Montoya Melgar permite establecer, sin ningún lugar a dudas, las necesidades existentes y los riesgos que nos vemos obligados a asumir por las políticas económicas que se están llevando a cabo en la actualidad.
España mantiene el segundo puesto de Iberoamérica gracias, en buena medida, al esfuerzo investigador de los científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Por otro lado es necesario subrayar, dice el autor, que algunas de las publicaciones con mayor número de citas y co-firmadas por autores iberoamericanos han sido lideradas por científicos españoles
El liderazgo de Brasil responde, según Montoya, a la alta inversión que este país hace en ciencia y tecnología en comparación con el resto. Es de destacar el papel de otros países como Chile, Argentina y Uruguay, que sobresalen en cuanto a publicaciones en relación con su PIB y con su población, posiblemente debido al crecimiento e institucionalización de la investigación científica llevados a cabo en tiempos pasados. De hecho, Houssay y Leloir, ambos argentinos, son los dos únicos científicos iberoamericanos a los que se les concedió el Premio Nobel habiendo ejercido su actividad en su país de origen.
La situación de co-participación española es debida, además de a razones históricas y sociales, a la financiación mediante iniciativas específicas a nivel gubernamental como el Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) o el de Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). También los gobiernos de las comunidades autónomas españolas promueven programas de cooperación y muchas universidades tienen también programas de cooperación con convocatorias anuales, cuyas solicitudes y concesiones se dirigen mayoritariamente a Iberoamérica. Todos estos programas han disminuido sus fondos recientemente, debido a la crisis económica, y están en riesgo de desaparecer, lo que plantea un futuro muy incierto en las relaciones científicas y de cooperación al desarrollo entre España e Iberoamérica.
Aunque en Iberoamérica existen distintos centros e instalaciones multinacionales e internacionales, es muy alto el número de científicos iberoamericanos emigrados a otros países. Los gobiernos iberoamericanos deberían considerar la posibilidad de establecer más organizaciones y laboratorios multinacionales en áreas de conocimiento específicas que atrajesen a estos investigadores y que, además, sirviesen de motor para el desarrollo científico y tecnológico de los países iberoamericanos menos desarrollados.
El trabajo de Montoya Melgar permite establecer, sin ningún lugar a dudas, las necesidades existentes y los riesgos que nos vemos obligados a asumir por las políticas económicas que se están llevando a cabo en la actualidad.
Jueves, 22 de Noviembre 2012
En una investigación teórica publicada reciente en la revista "Aposta. Revista de ciencias sociales" se muestra que, teniendo en cuenta la base cultural de la actividad tecnocientífica, ésta puede llegar a ser, y de hecho lo es, discriminadora y sesgada epistémicamente. Ello es debido a la convivencia de intereses y poder en el núcleo del sistema.
El espectro cognoscitivo del ego como contraposición discriminatoria del alter, ha estado sujeto a multitud de factores, aunque uno de ellos brillaba muy por encima de los otros: excluir de la participación social a quienes no se regían por los mismos códigos sociales. La causa de este rechazo amparado por la conducta cultural, pasaba por un principio rector, el miedo a otras percepciones de entender la sociedad (Eibl-Eibesfeldt 1996: 95-109).
Este mismo proceso podemos extrapolarlo al ámbito tecnocientífico en el que se produce una discriminación epistémica del sistema tecnocientífico y de sus agentes hacia cualquier otro ámbito del saber. De tal manera que el sistema tecnocientífico genera una serie de mecanismos que infravaloran y arrinconan a otros procesos epistémicos. Ante esto comprobamos que actualmente las diversas instituciones del sistema están fomentando los procesos de mutación de los distintos ámbitos del saber y asimilándolos al paradigma tecnocientífico actual. De ahí que las revistas de, por ejemplo, sociología se asemejen cada día más a las revistas experimentales. Asimismo, las investigaciones teóricas en sociología se ven relegadas al ostracismo en contraposición a los estudios experimentales que tienen mayor relevancia actual.
Todo este entretejido de circunstancias que afectan a la cultura no debe ser considerado como sustancia negativa en el desarrollo de la sociedad, ya que entre las diversas funciones sociales que tiene la cultura entendida en sentido general (por supuesto, también la cultura tecnocientífica) se encuentra la función integradora. Por consiguiente, el problema no reside en si la cultura es generadora de exclusión y discriminación, ya que la cultura no es intrínsecamente excluyente; el problema está en la utilización que se haga de ella.
Si se quiere leer el texto completo pinche aquí.
Este mismo proceso podemos extrapolarlo al ámbito tecnocientífico en el que se produce una discriminación epistémica del sistema tecnocientífico y de sus agentes hacia cualquier otro ámbito del saber. De tal manera que el sistema tecnocientífico genera una serie de mecanismos que infravaloran y arrinconan a otros procesos epistémicos. Ante esto comprobamos que actualmente las diversas instituciones del sistema están fomentando los procesos de mutación de los distintos ámbitos del saber y asimilándolos al paradigma tecnocientífico actual. De ahí que las revistas de, por ejemplo, sociología se asemejen cada día más a las revistas experimentales. Asimismo, las investigaciones teóricas en sociología se ven relegadas al ostracismo en contraposición a los estudios experimentales que tienen mayor relevancia actual.
Todo este entretejido de circunstancias que afectan a la cultura no debe ser considerado como sustancia negativa en el desarrollo de la sociedad, ya que entre las diversas funciones sociales que tiene la cultura entendida en sentido general (por supuesto, también la cultura tecnocientífica) se encuentra la función integradora. Por consiguiente, el problema no reside en si la cultura es generadora de exclusión y discriminación, ya que la cultura no es intrínsecamente excluyente; el problema está en la utilización que se haga de ella.
Si se quiere leer el texto completo pinche aquí.
Lunes, 19 de Noviembre 2012
Un nuevo número de Sociología y tecnociencia ha visto la luz. Todas aquellas personas interesadas en participar en este proyecto son bienvenidas.
Sociología y tecnociencia / Sociology and Technoscience / Sociologia e tecnociência
Nº 2. VOL 2. 2012
Inner Security in Media from the perspective of social sciences and media studies
Seguridad interna en los medios desde la perspectiva de las ciencias sociales y de los estudios de los medios de comunicación
Oliver Bidlo y Carina Jasmin Englert
Nivel de educación y adopción de e-servicios. Una aplicación al caso del e-gobierno
Education level and e-services adoption. An application to the case of e-government
Cayetano Medina, Manuel Rey y Ramón Rufín
Hacia una hermenéutica del saber científico. Un diálogo con el pensamiento (dialógico) de Hans-Georg Gadamer
Towards a hermeneutic about scientific knowledge. A dialogue with the thinking (dialogical) of Hans-Georg Gadamer
Rafael Vidal Jiménez
'Una ventanita': Vida cotidiana de las dueñas de casa y agencia de las máquinas tragamonedas en Chile
'A window': Everyday life of housewives and agency of the slot machines in Chile
Francisco Olivos Ravé
Nº 2. VOL 2. 2012
Inner Security in Media from the perspective of social sciences and media studies
Seguridad interna en los medios desde la perspectiva de las ciencias sociales y de los estudios de los medios de comunicación
Oliver Bidlo y Carina Jasmin Englert
Nivel de educación y adopción de e-servicios. Una aplicación al caso del e-gobierno
Education level and e-services adoption. An application to the case of e-government
Cayetano Medina, Manuel Rey y Ramón Rufín
Hacia una hermenéutica del saber científico. Un diálogo con el pensamiento (dialógico) de Hans-Georg Gadamer
Towards a hermeneutic about scientific knowledge. A dialogue with the thinking (dialogical) of Hans-Georg Gadamer
Rafael Vidal Jiménez
'Una ventanita': Vida cotidiana de las dueñas de casa y agencia de las máquinas tragamonedas en Chile
'A window': Everyday life of housewives and agency of the slot machines in Chile
Francisco Olivos Ravé
Martes, 12 de Junio 2012
La complejidad y la problemática social actual obliga a desarrollar procesos de cooperación internacional sólidos que permitan elaborar herramientas y métodos de trabajo sólidos.
Actualmente los cambios sociales y tecnológicos que se están produciendo, tales como las nuevas tecnologías, las energías alternativas e incluso los nuevos avances tecnológicos están cambiando las relaciones entre las regiones más enriquecidas y las empobrecidas. Sobre estos aspectos ya hemos hablado en otras ocasiones pero no hemos dicho nada sobre algunos procesos de solución.
A este respecto la cooperación parece ser una de las buenas medidas a las que nos podemos atener para mejorar las vinculaciones internacionales existentes. No obstante, la cooperación no puede consistir única y exclusivamente en una relación unilateral en la que las zonas con mayores capacidades económicas se limiten a trasladar sus potenciales humanos y económicos a las regiones más desfavorecidas.
La cooperación debería consistir una relación bilateral en la que unos y otros tengan capacidad y disponibilidad de compartir sus recursos en equidad y teniendo como objetivo fundamental el crecimiento y la sostenibilidad de ambos. Por este motivo las subvenciones a fondo perdido son algo inútil y poco operativo. La opción más realista y con mayor impacto social y económico consiste en el desarrollo de proyectos de investigación en los que se evalúen, por encima de todo, los resultados obtenidos.
A este respecto la cooperación parece ser una de las buenas medidas a las que nos podemos atener para mejorar las vinculaciones internacionales existentes. No obstante, la cooperación no puede consistir única y exclusivamente en una relación unilateral en la que las zonas con mayores capacidades económicas se limiten a trasladar sus potenciales humanos y económicos a las regiones más desfavorecidas.
La cooperación debería consistir una relación bilateral en la que unos y otros tengan capacidad y disponibilidad de compartir sus recursos en equidad y teniendo como objetivo fundamental el crecimiento y la sostenibilidad de ambos. Por este motivo las subvenciones a fondo perdido son algo inútil y poco operativo. La opción más realista y con mayor impacto social y económico consiste en el desarrollo de proyectos de investigación en los que se evalúen, por encima de todo, los resultados obtenidos.
Martes, 24 de Mayo 2011
Durante los últimos años se está produciendo un cambio epistemológico en el ámbito geográfico. De hecho, desde la concepción objetivista kantiana en la que el paisaje es algo objetivo y externo al ser humano, esta visión se ha visto transformada en un paradigma mas subjetivista y sociológica.
El paisaje en el que viven las personas en sociedad ha visto transformada su conceptualización. De una consideración objetivista de este, en el que el paisaje es independiente de la sociedad que vive en él, se ha ido cambiando a un paradigma subjetivista en el que son las sociedades las que se adaptan a él y éste modifica, a su vez, al propio paisaje.
En este sentido, podemos afirmar que nuestro entorno medioambiental es parte de nosotros mismos convirtiéndose en un artefacto social. En este sentido, y sin lugar a duda, los avances tecnológicos que está desarrollando sociedades tales como la nuestra están estableciendo lo que podríamos denominar como un paisaje tipo cyborg.
Los aerogeneradores, las placas solares, así como las transformaciones más convencionales del paisaje, artefactualizan el entorno humano cambiando sus usos e incluso su estética. De ahí que los procesos de percepción estéticos positivios (aquello considerado socialmente como bonito) también pueden traer consigo nuevas imágenes bellas y que podrían ser disfrutadas con la misma intensidad que las imágenes convencionales.
El problema con el que nos encontramos ahora proviene de los aspectos éticos. Es decir, pese a que esta cyborgización del paisaje es evidente, aunque todavía en menor medida, esto no quiere decir que podamos realzar cualquier tipo de actuación paisajística sin que ello comporte posibles efectos nocivos a nivel ético. Este es el caso del llamado feismo, tan clásico en regiones rurales.
No obstante, este mismo feismo también puede ser expresión de una reutilización francamente interesante de nuestros artefactos, así como ejemplo de procesos de alter-funcionalidad.
En este sentido, podemos afirmar que nuestro entorno medioambiental es parte de nosotros mismos convirtiéndose en un artefacto social. En este sentido, y sin lugar a duda, los avances tecnológicos que está desarrollando sociedades tales como la nuestra están estableciendo lo que podríamos denominar como un paisaje tipo cyborg.
Los aerogeneradores, las placas solares, así como las transformaciones más convencionales del paisaje, artefactualizan el entorno humano cambiando sus usos e incluso su estética. De ahí que los procesos de percepción estéticos positivios (aquello considerado socialmente como bonito) también pueden traer consigo nuevas imágenes bellas y que podrían ser disfrutadas con la misma intensidad que las imágenes convencionales.
El problema con el que nos encontramos ahora proviene de los aspectos éticos. Es decir, pese a que esta cyborgización del paisaje es evidente, aunque todavía en menor medida, esto no quiere decir que podamos realzar cualquier tipo de actuación paisajística sin que ello comporte posibles efectos nocivos a nivel ético. Este es el caso del llamado feismo, tan clásico en regiones rurales.
No obstante, este mismo feismo también puede ser expresión de una reutilización francamente interesante de nuestros artefactos, así como ejemplo de procesos de alter-funcionalidad.
Miércoles, 27 de Abril 2011
Perfil
Juan R. Coca
JUAN R. COCA Profesor Contratado Doctor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (España). Actualmente es director de la Unidad de Investigación Social y Enfermedades Raras de la Universidad de Valladolid.
Últimas ideas publicadas
Archivo
Enlaces
BLOG DE TENDENCIAS21 SOBRE LAS IMPLICACIONES SOCIALES DEL AVANCE CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y BIOMÉDICO
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850