Reseñas
cicNetwork. Ciencia y Tecnología nº 12
Redacción T21 , 18/12/2012
Ficha Técnica
Título: cicNetwork. Ciencia y Tecnología
Director: José M. Matos
Edita: CicNetwork. Asociación Red de Centros de Investigación Cooperativa del País Vasco. Bizkaia, noviembre, 2012. Nº 12
Redacción y Coordinación: Guk Estrategias de Comunicación
Diseño y Maquetación: Nu Comunicación
Reportaje Fotográfico: Xabier Aramburu
Contenidos
Editorial. “Círculos virtuosos”. José M. Pitarke
Diálogos Científicos
“Es más difícil publicar un poema que un artículo científico”. Roald Hoffmann, Premio Nobel de Química 1981, entrevistado por Pilar Goya
Divulgación
- Periodismo científico, contar y andar. Pampa García Molina, coordinadora y redactora jefa de la agencia SINC.
- Los blogs universitarios de divulgación científica en el marco de la ley de la Ciencia. José Manuel López Nicolás, profesor titular de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia
Investigación hoy
- Higgs, un éxito de la humanidad. José Ignacio Latorre, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Barcelona
- Diseño en estado sólido y papel de la ciencia computacional de materiales. Anton Van der Ven, profesor de Ciencia de los materiales e Ingeniería de la Universidad de Michigan (EE.UU.)
Mesa de ideas. Entorno Cic en Euskadi
- "Responsabilidad social de los científicos, con Cesar Molina,, Juan Ignacio Pérez Iglesias, Fernando Cossío y Guillermo Ulacia. Modera: José M. Mato
Proyectos de Investigación
- Síntesis y transferencia de grafeno. Amaia Zurutuza, directora científica de Graphenea
- Aplicaciones industriales del grafeno . Virginia Ruiz, departamento de nuevos materiales, IK4-CIDETEC
- Microagujas en polímero su-8 para el registro de la actividades neuronales y dispensado de fármaco. Ane Altuna, Luis José Fernández, Liset Menéndez de la Prida, Rosa Villa, Javier Berganzo y Kepa Mayora
- Optimización de moldes elaborados con sistemas aglomerantes de naturaleza química. Itziar Berriozabalgoitia, David Peña, Guillermo Trillo, Julián Izaga y Per Rolf Roland
Noticias
- Euskadi en breve. El investigador Ralf Richter obtiene la ERC Starting GrantCIC nanoGUNE inaugura su nuevo laboratorio de microscopía electrónica
- Actualidad científica. El CERN halla partícula “compatible” con el bosón de Higgs
Científicos Ilustres
Ala Turing, un genio incomprendido. Alfonso Jesús Población Sáez, departamento de Matemática Aplicada, Universidad de Valladolid
Otros datos
cicNetwork
Asoc. Red de Centros de Investigación Cooperativa del País Vasco
Parque Tecnológico de Bizkaia, Ed. 800
48160 Derio (Bizkaia)
info@cicnetwork.es
www.cicnetwork.es.
Título: cicNetwork. Ciencia y Tecnología
Director: José M. Matos
Edita: CicNetwork. Asociación Red de Centros de Investigación Cooperativa del País Vasco. Bizkaia, noviembre, 2012. Nº 12
Redacción y Coordinación: Guk Estrategias de Comunicación
Diseño y Maquetación: Nu Comunicación
Reportaje Fotográfico: Xabier Aramburu
Contenidos
Editorial. “Círculos virtuosos”. José M. Pitarke
Diálogos Científicos
“Es más difícil publicar un poema que un artículo científico”. Roald Hoffmann, Premio Nobel de Química 1981, entrevistado por Pilar Goya
Divulgación
- Periodismo científico, contar y andar. Pampa García Molina, coordinadora y redactora jefa de la agencia SINC.
- Los blogs universitarios de divulgación científica en el marco de la ley de la Ciencia. José Manuel López Nicolás, profesor titular de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia
Investigación hoy
- Higgs, un éxito de la humanidad. José Ignacio Latorre, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Barcelona
- Diseño en estado sólido y papel de la ciencia computacional de materiales. Anton Van der Ven, profesor de Ciencia de los materiales e Ingeniería de la Universidad de Michigan (EE.UU.)
Mesa de ideas. Entorno Cic en Euskadi
- "Responsabilidad social de los científicos, con Cesar Molina,, Juan Ignacio Pérez Iglesias, Fernando Cossío y Guillermo Ulacia. Modera: José M. Mato
Proyectos de Investigación
- Síntesis y transferencia de grafeno. Amaia Zurutuza, directora científica de Graphenea
- Aplicaciones industriales del grafeno . Virginia Ruiz, departamento de nuevos materiales, IK4-CIDETEC
- Microagujas en polímero su-8 para el registro de la actividades neuronales y dispensado de fármaco. Ane Altuna, Luis José Fernández, Liset Menéndez de la Prida, Rosa Villa, Javier Berganzo y Kepa Mayora
- Optimización de moldes elaborados con sistemas aglomerantes de naturaleza química. Itziar Berriozabalgoitia, David Peña, Guillermo Trillo, Julián Izaga y Per Rolf Roland
Noticias
- Euskadi en breve. El investigador Ralf Richter obtiene la ERC Starting GrantCIC nanoGUNE inaugura su nuevo laboratorio de microscopía electrónica
- Actualidad científica. El CERN halla partícula “compatible” con el bosón de Higgs
Científicos Ilustres
Ala Turing, un genio incomprendido. Alfonso Jesús Población Sáez, departamento de Matemática Aplicada, Universidad de Valladolid
Otros datos
cicNetwork
Asoc. Red de Centros de Investigación Cooperativa del País Vasco
Parque Tecnológico de Bizkaia, Ed. 800
48160 Derio (Bizkaia)
info@cicnetwork.es
www.cicnetwork.es.
Reseñas
El enigma del mal
Juan Antonio Martínez de la Fe , 07/12/2012
Ficha Técnica
Título: El enigma del Mal
Autor: Alfred Schütze
Edita: Editorial Rudolf Steiner, Madrid, 2010
Traducción: Julia Hernández Sans y Rafael Martín-Artajo
Encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 139
ISBN: 978-84-85370-08-5
Precio: 11 euros
El problema del mal en el mundo no es nuevo; ni mucho menos: filósofos, teólogos, pensadores, escritores, se han referido a él muy a menudo en diferentes estilos literarios. El Mal, con mayúsculas, es un misterio que ha incitado y excita la reflexión. Como ejemplos actuales de quienes lo abordan con profundidad, podemos citar a Manuel Fraijó (Dios, el mal y otros ensayos), con su sólida meditación acerca de la necesidad de justicia; o Torres Queiruga (Esperanza a pesar del mal o Repensar el mal: de la ponerología a la teodicea) que lo asienta en la finitud. Este libro que comentamos supone otro punto de vista, el de la Antroposofía, el movimiento de Rudolf Steiner; por ello, en asunto tan debatido, los seguidores de su línea de pensamiento encontrarán en estas páginas un planteamiento, si no novedoso, sí bien estructurado y asequiblemente expuesto; y quienes no lo sean, tienen la oportunidad de acercarse a él y conocer su punto de vista, con sus necesarias argumentaciones que le aporten un dato más para la reflexión sobre el Mal.
Si quisiéramos resumir en unas pocas líneas la síntesis de su hipótesis, las palabras propias del autor nos dan la respuesta: “El Mal es el recurso de los Dioses para realizar un Bien superior. Así, en último término, el Mal forma parte de la voluntad divina (…) El Mal adquiere una cierta justificación en cuanto que sirve para provocar la aparición del Bien.”
La redacción de este estudio no es reciente, pues su primera edición data de algunas décadas atrás; pero su contenido sí conserva todo su valor.
El primer capítulo, La situación actual, recoge la impresión del autor acerca de la presencia del mal en el mundo hoy día. Según él, no es ya la muerte el problema cardinal del alma humana, sino el mal. Aunque, evidentemente, ha de explicar previamente que el mal al que alude no es el concepto de pecado, referido a la transgresión de una moralidad religiosa. Para Alfred Schütze el mal se hace presente en la traición, en los horrores de las guerras, los campos de concentración, los métodos de tortura, las revueltas que buscan reforzar sus justas demandas por medio del terror, las armas (atómicas, bacteriológicas y químicas), y los métodos burocráticos de los gobiernos y de los partidos, cuya forma de actuar produce la despersonalización del individuo; ejemplos todos ellos que confirman cómo el mal, lejos de estancarse, se propaga y crece. Y va más allá: pasa del individuo a las instituciones en las que no hay un responsable directo de las acciones, sino que la responsabilidad se diluye en el grupo. Finaliza el capítulo sombríamente: “el siglo XX, que en el campo de la técnica y de las ciencias naturales, logra progresos insospechados, en el aspecto ético no solo no ha experimentado ningún avance, sino que amenaza con hundirse en la barbarie moral”.
“El pecado original no es un acontecimiento concluido que, una vez ocurrido, quede como un hecho inmutable, sino que es un proceso continuo en el que han de diferenciarse muchas etapas evolutivas”. De ahí, el título del segundo capítulo de la obra, Las etapas evolutivas del Mal. Schütze hace un recorrido por la historia, considerando cada etapa de su presencia. Arranca con la mitología persa, en la que es un miembro del orden y la tensión cósmicos, en los que el hombre está integrado. En la protohistoria germánica, el Mal es la culpa fatal de los dioses, a la que el hombre es arrastrado. En Grecia, es la irrupción de lo feo que turba la armonía del mundo y puede ser superado por medio del arte. Para la Edad Media, el Mal es un asunto moral personal del alma y debe ser aniquilado por medio de la ascesis. Finalmente, en los tiempos modernos, el Mal ha de ser transformado para conseguir, a través de la movilización de las fuerzas activas de defensa, un fortalecimiento del Bien: “Pertenece al insondable enigma del Mal el hecho de que tenga que existir para magnificar el Bien”.
El Mal como piedra de toque de la libertad es el título del tercer capítulo. Plantea la hipótesis de que, a partir de los terribles acontecimientos de la segunda guerra mundial, el Mal comienza a revelarse pública e impúdicamente. Y surge la pregunta eterna del sentido de lo sucedido, de si existe la justicia, de cómo Dios permite que sucediera. Schütze se responde que “Dios permite el despliegue del mal para facilitar el desarrollo de la libertad humana”. Sin la existencia del Mal no es concebible la libertad. Ahora bien, esa libertad no ha sido siempre igual; a mayor presencia del Mal, se incrementa la libertad y la responsabilidad. Y pone como ejemplos las posibles consecuencias de nuestras decisiones en temas como la energía nuclear o la manipulación genética.
El Mal no tiene solo una cara. De ahí que Las dos caras del Mal sea el título del cuarto capítulo, uno de los troncales de la obra. Parte de una premisa: lo opuesto al Mal no es el Bien; y lo clarifica con algunos ejemplos: lo contrario de la avaricia (mal) no es el derroche, otro mal. Otra premisa: “El hombre ha entrado en este mundo al nacer, pero espiritualmente procede de reinos que no son de este mundo, a los cuales regresa con la muerte (…) El hombre cumple con su razón de ser cuando hace que el espíritu se manifieste en la tierra”. Le acechan dos peligros: el atarse excesivamente a la tierra, descuidando el espíritu o, por el contrario, elevarse en exceso en su espíritu abandonando su lado terrenal; y concluye: “Con su ir y venir entre el mundo espiritual y el terrenal, el ser humano encuentra la armonía entre estos dos polos cuando logra introducir en sus vivencias la luz espiritual que resplandece en el alma, haciéndola irradiar en el mundo terrenal”. ¿Tiene esto algo que ver con lo moral? Pese a que aparentemente no lo parece, sí ocurre que las consecuencias de los actos humanos tienen una gran carga de moral. El autor ilustra su exposición con el ejemplo del avance de la ciencia; cuando esta se desliga de consideraciones morales, pese a que en sí misma es “neutra”, los efectos que produce pueden ser dañinos, poniendo, como ejemplo, la energía atómica o la manipulación genética; dice Schütze: “El espíritu de la máquina, que domina hoy en día gran parte de la vida, celebra triunfo tras triunfo en un proceso desespiritualizador del hombre y de la tierra”. Por ello, “introducir el espíritu en lo terrenal y una autoeducación que cultive las fuerzas del alma conducen a la superación de ambos peligros. Este tercer elemento redentor constituye el verdadero Bien (…) El Bien no se opone, redime; en definitiva, no lucha, sana”. Afirma que estas polaridades no solo se dan el cuerpo y en alma del hombre, sino también en su espíritu. Aduce ejemplos: el propio Cristo, sobre quien hay opiniones muy dispares; o sobre la forma de reaccionar diferente entre hombres y mujeres, o según la distribución geográfica. Finalmente, se refiere a Rudol Steiner, el fundador de la Ciencia Espiritual Antroposófica, a quien atribuye la clara definición de la doble naturaleza del mal. Como decíamos, se trata de un capítulo troncal de la obra, que merece una detenida lectura y cuya complejidad puede quedar reflejada en los puntos orientadores que aquí se comentan.
El capítulo quinto lleva por título Las múltiples facetas del pecado original. El Mal no es una circunstancia moral e íntima del alma, sino que se halla relacionado con el hombre integral; se trata de un hecho espiritual de gran trascendencia; ese es el pecado original: no es una tentación personal de carácter moral, no; es, según el autor, la intervención de unos poderes superiores de repercusión cósmica; y la acción de Cristo sirvió para compensar la falta original y crear la posibilidad de cancelar los errores individuales. Ese poder tentador no solo puede afectar nuestro comportamiento y convertirlo en inmoral, sino que acompaña todas las demás funciones anímicas y espirituales, actuando en todos los niveles y esferas del mundo humano. Y pone algunos ejemplos de caída por este pecado original: de la voluntad, surge, como consecuencia, la decadencia moral, en el sentido más restringido de la palabra ‘pecado’; del pensar, el error y la mentira; del sentir, la falta de amor y cinismo; de la percepción, insensibilidad y sentido materialista de la vida; de los procesos vitales, la enfermedad; del cuerpo físico, la muerte; y, en su última consecuencia en la personalidad humana, la posesión.
El sexto capítulo abunda más en esta línea; lo titula El pecado original de la cognición. En él se profundiza en algunos aspectos expuestos en capítulos anteriores. Se parte de la premisa de que la vida cognoscitiva, la ciencia, tiene que ver con la cuestión de la verdad, pero no se plantea nada sobre el Bien y el Mal; de nuevo insiste: sin embargo, las consecuencias de ese saber pueden ser nefastas. Para evitar tal situación, se necesita tener en cuenta al ser humano integral, no dividido en diferentes niveles independientes entre sí; y en ese aspecto integral entra, por supuesto, su espíritu, que no puede ser separado de la capacidad cognoscitiva. Sin embargo, vemos cómo “la formación del intelecto se lleva a cabo a través de un trágico proceso de separación del hombre de lo divino” por lo que “el proceso interno del desarrollo humano exige que la inteligencia, separada del poder divino, vuelva a ser espiritualizada por el hombre mediante un acto libre.” Hoy, afirma el autor, se pretende imitar el intelecto con las máquinas, basándose en el soporte físico del cerebro.
La naturaleza del mal es el título del séptimo capítulo. Es aquí donde se pretende explicar la presencia del Mal, fundamentada por el creador de la antroposofía Rudolf Steiner. Esencialmente, viene a decir que “el Mal es el recurso de los Dioses para realizar un Bien superior. Así, en último término, el Mal forma parte de la voluntad divina (…) Con ello, el Mal adquiere una cierta justificación en cuanto que sirve para provocar la aparición del Bien.” Y concluye: “podemos deducir claramente que la meta última de la contienda con el Mal no puede consistir en su aniquilamiento. El simple exterminio o la represión no constituyen una verdadera solución, ya que los seres y fuerzas con las que tenemos que enfrentarnos no pueden ser considerados como malos en sentido absoluto (…) [hay que] volver a integrarlos en la corriente armónica del devenir cósmico.”
Penúltimo capítulo: La influencia cultural ahrimánica y el fenómeno de la posesión. Nos dice Schütze que el Mal no solo actúa directamente a través del obrar humano, sino, de manera indirecta, a través de instituciones. Se produce una infiltración gradual del mal a través de tres pasos; en el primero, anida en interior del hombre, valiéndose de su actitud unilateral con respecto al conocimiento, manipulando, a partir de ahí, sus fundamentos morales; en un segundo paso, se impregnan los hechos culturales y sociales; y en un último estadio, el hombre se convierte ya en instrumento de tendencias extrahumanas, después de excluir parcialmente la voluntad del Yo. A esto se le puede llamar sin ambages ‘posesión’. Para llegar a este punto, previamente se produce un debilitamiento de ese yo, cuya causa sitúa en el intelectualismo y el materialismo.
Y la obra finaliza con La aparición del Anticristo. Todas las manifestaciones del Mal que conocemos son un preludio de ataques más fuertes que culminarán con la aparición del Anticristo, algo que Schütze afirma que sucederá y que no ha de ser considerado como una fábula. Vendrán, dice, falsos profetas y personas que se harán pasar por Cristo. Pero, ¿en qué consiste el misterio del Anticristo? Ahrimán ha venido actuando de forma indirecta: primero, a través de la consciencia intelectual del hombre; luego, introduciéndose en diversos aspectos de nuestra civilización; y, finalmente, incorporándose temporalmente en ciertas personas. Pero hay una esperanza consoladora; la llegada del Anticristo supone la segunda venida de Cristo.
Concluye así esta obra que constituye una aportación más al eterno cuestionamiento de la presencia del Mal. Como se indicaba líneas arriba, pese a no tratarse de un trabajo reciente, pues apareció en su primera edición hace algunas décadas, su lectura no deja de resultar interesante; eso sí: por sus ejemplos sacados de la vida diaria en muchos casos, podemos situarnos en la época en que fue redactado. Es evidente que los planteamientos antroposóficos no son compartidos por todos los filósofos o especialistas en espiritualidad. Pero para quien esté interesado en conocer los diferentes prismas desde los que poder analizar el problema del Mal, este libro le resultará, cuando menos, interesante.
Índice
La situación actual
Las etapas evolutivas del mal
El mal como piedra de toque de la libertad
Las dos caras del mal
Las múltiples facetas del pecado original
El pecado original de la cognición
La naturaleza del mal
La influencia cultural ahrimánica y el fenómeno de la “posesión”
La aparición del Anticristo
Título: El enigma del Mal
Autor: Alfred Schütze
Edita: Editorial Rudolf Steiner, Madrid, 2010
Traducción: Julia Hernández Sans y Rafael Martín-Artajo
Encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 139
ISBN: 978-84-85370-08-5
Precio: 11 euros
El problema del mal en el mundo no es nuevo; ni mucho menos: filósofos, teólogos, pensadores, escritores, se han referido a él muy a menudo en diferentes estilos literarios. El Mal, con mayúsculas, es un misterio que ha incitado y excita la reflexión. Como ejemplos actuales de quienes lo abordan con profundidad, podemos citar a Manuel Fraijó (Dios, el mal y otros ensayos), con su sólida meditación acerca de la necesidad de justicia; o Torres Queiruga (Esperanza a pesar del mal o Repensar el mal: de la ponerología a la teodicea) que lo asienta en la finitud. Este libro que comentamos supone otro punto de vista, el de la Antroposofía, el movimiento de Rudolf Steiner; por ello, en asunto tan debatido, los seguidores de su línea de pensamiento encontrarán en estas páginas un planteamiento, si no novedoso, sí bien estructurado y asequiblemente expuesto; y quienes no lo sean, tienen la oportunidad de acercarse a él y conocer su punto de vista, con sus necesarias argumentaciones que le aporten un dato más para la reflexión sobre el Mal.
Si quisiéramos resumir en unas pocas líneas la síntesis de su hipótesis, las palabras propias del autor nos dan la respuesta: “El Mal es el recurso de los Dioses para realizar un Bien superior. Así, en último término, el Mal forma parte de la voluntad divina (…) El Mal adquiere una cierta justificación en cuanto que sirve para provocar la aparición del Bien.”
La redacción de este estudio no es reciente, pues su primera edición data de algunas décadas atrás; pero su contenido sí conserva todo su valor.
El primer capítulo, La situación actual, recoge la impresión del autor acerca de la presencia del mal en el mundo hoy día. Según él, no es ya la muerte el problema cardinal del alma humana, sino el mal. Aunque, evidentemente, ha de explicar previamente que el mal al que alude no es el concepto de pecado, referido a la transgresión de una moralidad religiosa. Para Alfred Schütze el mal se hace presente en la traición, en los horrores de las guerras, los campos de concentración, los métodos de tortura, las revueltas que buscan reforzar sus justas demandas por medio del terror, las armas (atómicas, bacteriológicas y químicas), y los métodos burocráticos de los gobiernos y de los partidos, cuya forma de actuar produce la despersonalización del individuo; ejemplos todos ellos que confirman cómo el mal, lejos de estancarse, se propaga y crece. Y va más allá: pasa del individuo a las instituciones en las que no hay un responsable directo de las acciones, sino que la responsabilidad se diluye en el grupo. Finaliza el capítulo sombríamente: “el siglo XX, que en el campo de la técnica y de las ciencias naturales, logra progresos insospechados, en el aspecto ético no solo no ha experimentado ningún avance, sino que amenaza con hundirse en la barbarie moral”.
“El pecado original no es un acontecimiento concluido que, una vez ocurrido, quede como un hecho inmutable, sino que es un proceso continuo en el que han de diferenciarse muchas etapas evolutivas”. De ahí, el título del segundo capítulo de la obra, Las etapas evolutivas del Mal. Schütze hace un recorrido por la historia, considerando cada etapa de su presencia. Arranca con la mitología persa, en la que es un miembro del orden y la tensión cósmicos, en los que el hombre está integrado. En la protohistoria germánica, el Mal es la culpa fatal de los dioses, a la que el hombre es arrastrado. En Grecia, es la irrupción de lo feo que turba la armonía del mundo y puede ser superado por medio del arte. Para la Edad Media, el Mal es un asunto moral personal del alma y debe ser aniquilado por medio de la ascesis. Finalmente, en los tiempos modernos, el Mal ha de ser transformado para conseguir, a través de la movilización de las fuerzas activas de defensa, un fortalecimiento del Bien: “Pertenece al insondable enigma del Mal el hecho de que tenga que existir para magnificar el Bien”.
El Mal como piedra de toque de la libertad es el título del tercer capítulo. Plantea la hipótesis de que, a partir de los terribles acontecimientos de la segunda guerra mundial, el Mal comienza a revelarse pública e impúdicamente. Y surge la pregunta eterna del sentido de lo sucedido, de si existe la justicia, de cómo Dios permite que sucediera. Schütze se responde que “Dios permite el despliegue del mal para facilitar el desarrollo de la libertad humana”. Sin la existencia del Mal no es concebible la libertad. Ahora bien, esa libertad no ha sido siempre igual; a mayor presencia del Mal, se incrementa la libertad y la responsabilidad. Y pone como ejemplos las posibles consecuencias de nuestras decisiones en temas como la energía nuclear o la manipulación genética.
El Mal no tiene solo una cara. De ahí que Las dos caras del Mal sea el título del cuarto capítulo, uno de los troncales de la obra. Parte de una premisa: lo opuesto al Mal no es el Bien; y lo clarifica con algunos ejemplos: lo contrario de la avaricia (mal) no es el derroche, otro mal. Otra premisa: “El hombre ha entrado en este mundo al nacer, pero espiritualmente procede de reinos que no son de este mundo, a los cuales regresa con la muerte (…) El hombre cumple con su razón de ser cuando hace que el espíritu se manifieste en la tierra”. Le acechan dos peligros: el atarse excesivamente a la tierra, descuidando el espíritu o, por el contrario, elevarse en exceso en su espíritu abandonando su lado terrenal; y concluye: “Con su ir y venir entre el mundo espiritual y el terrenal, el ser humano encuentra la armonía entre estos dos polos cuando logra introducir en sus vivencias la luz espiritual que resplandece en el alma, haciéndola irradiar en el mundo terrenal”. ¿Tiene esto algo que ver con lo moral? Pese a que aparentemente no lo parece, sí ocurre que las consecuencias de los actos humanos tienen una gran carga de moral. El autor ilustra su exposición con el ejemplo del avance de la ciencia; cuando esta se desliga de consideraciones morales, pese a que en sí misma es “neutra”, los efectos que produce pueden ser dañinos, poniendo, como ejemplo, la energía atómica o la manipulación genética; dice Schütze: “El espíritu de la máquina, que domina hoy en día gran parte de la vida, celebra triunfo tras triunfo en un proceso desespiritualizador del hombre y de la tierra”. Por ello, “introducir el espíritu en lo terrenal y una autoeducación que cultive las fuerzas del alma conducen a la superación de ambos peligros. Este tercer elemento redentor constituye el verdadero Bien (…) El Bien no se opone, redime; en definitiva, no lucha, sana”. Afirma que estas polaridades no solo se dan el cuerpo y en alma del hombre, sino también en su espíritu. Aduce ejemplos: el propio Cristo, sobre quien hay opiniones muy dispares; o sobre la forma de reaccionar diferente entre hombres y mujeres, o según la distribución geográfica. Finalmente, se refiere a Rudol Steiner, el fundador de la Ciencia Espiritual Antroposófica, a quien atribuye la clara definición de la doble naturaleza del mal. Como decíamos, se trata de un capítulo troncal de la obra, que merece una detenida lectura y cuya complejidad puede quedar reflejada en los puntos orientadores que aquí se comentan.
El capítulo quinto lleva por título Las múltiples facetas del pecado original. El Mal no es una circunstancia moral e íntima del alma, sino que se halla relacionado con el hombre integral; se trata de un hecho espiritual de gran trascendencia; ese es el pecado original: no es una tentación personal de carácter moral, no; es, según el autor, la intervención de unos poderes superiores de repercusión cósmica; y la acción de Cristo sirvió para compensar la falta original y crear la posibilidad de cancelar los errores individuales. Ese poder tentador no solo puede afectar nuestro comportamiento y convertirlo en inmoral, sino que acompaña todas las demás funciones anímicas y espirituales, actuando en todos los niveles y esferas del mundo humano. Y pone algunos ejemplos de caída por este pecado original: de la voluntad, surge, como consecuencia, la decadencia moral, en el sentido más restringido de la palabra ‘pecado’; del pensar, el error y la mentira; del sentir, la falta de amor y cinismo; de la percepción, insensibilidad y sentido materialista de la vida; de los procesos vitales, la enfermedad; del cuerpo físico, la muerte; y, en su última consecuencia en la personalidad humana, la posesión.
El sexto capítulo abunda más en esta línea; lo titula El pecado original de la cognición. En él se profundiza en algunos aspectos expuestos en capítulos anteriores. Se parte de la premisa de que la vida cognoscitiva, la ciencia, tiene que ver con la cuestión de la verdad, pero no se plantea nada sobre el Bien y el Mal; de nuevo insiste: sin embargo, las consecuencias de ese saber pueden ser nefastas. Para evitar tal situación, se necesita tener en cuenta al ser humano integral, no dividido en diferentes niveles independientes entre sí; y en ese aspecto integral entra, por supuesto, su espíritu, que no puede ser separado de la capacidad cognoscitiva. Sin embargo, vemos cómo “la formación del intelecto se lleva a cabo a través de un trágico proceso de separación del hombre de lo divino” por lo que “el proceso interno del desarrollo humano exige que la inteligencia, separada del poder divino, vuelva a ser espiritualizada por el hombre mediante un acto libre.” Hoy, afirma el autor, se pretende imitar el intelecto con las máquinas, basándose en el soporte físico del cerebro.
La naturaleza del mal es el título del séptimo capítulo. Es aquí donde se pretende explicar la presencia del Mal, fundamentada por el creador de la antroposofía Rudolf Steiner. Esencialmente, viene a decir que “el Mal es el recurso de los Dioses para realizar un Bien superior. Así, en último término, el Mal forma parte de la voluntad divina (…) Con ello, el Mal adquiere una cierta justificación en cuanto que sirve para provocar la aparición del Bien.” Y concluye: “podemos deducir claramente que la meta última de la contienda con el Mal no puede consistir en su aniquilamiento. El simple exterminio o la represión no constituyen una verdadera solución, ya que los seres y fuerzas con las que tenemos que enfrentarnos no pueden ser considerados como malos en sentido absoluto (…) [hay que] volver a integrarlos en la corriente armónica del devenir cósmico.”
Penúltimo capítulo: La influencia cultural ahrimánica y el fenómeno de la posesión. Nos dice Schütze que el Mal no solo actúa directamente a través del obrar humano, sino, de manera indirecta, a través de instituciones. Se produce una infiltración gradual del mal a través de tres pasos; en el primero, anida en interior del hombre, valiéndose de su actitud unilateral con respecto al conocimiento, manipulando, a partir de ahí, sus fundamentos morales; en un segundo paso, se impregnan los hechos culturales y sociales; y en un último estadio, el hombre se convierte ya en instrumento de tendencias extrahumanas, después de excluir parcialmente la voluntad del Yo. A esto se le puede llamar sin ambages ‘posesión’. Para llegar a este punto, previamente se produce un debilitamiento de ese yo, cuya causa sitúa en el intelectualismo y el materialismo.
Y la obra finaliza con La aparición del Anticristo. Todas las manifestaciones del Mal que conocemos son un preludio de ataques más fuertes que culminarán con la aparición del Anticristo, algo que Schütze afirma que sucederá y que no ha de ser considerado como una fábula. Vendrán, dice, falsos profetas y personas que se harán pasar por Cristo. Pero, ¿en qué consiste el misterio del Anticristo? Ahrimán ha venido actuando de forma indirecta: primero, a través de la consciencia intelectual del hombre; luego, introduciéndose en diversos aspectos de nuestra civilización; y, finalmente, incorporándose temporalmente en ciertas personas. Pero hay una esperanza consoladora; la llegada del Anticristo supone la segunda venida de Cristo.
Concluye así esta obra que constituye una aportación más al eterno cuestionamiento de la presencia del Mal. Como se indicaba líneas arriba, pese a no tratarse de un trabajo reciente, pues apareció en su primera edición hace algunas décadas, su lectura no deja de resultar interesante; eso sí: por sus ejemplos sacados de la vida diaria en muchos casos, podemos situarnos en la época en que fue redactado. Es evidente que los planteamientos antroposóficos no son compartidos por todos los filósofos o especialistas en espiritualidad. Pero para quien esté interesado en conocer los diferentes prismas desde los que poder analizar el problema del Mal, este libro le resultará, cuando menos, interesante.
Índice
La situación actual
Las etapas evolutivas del mal
El mal como piedra de toque de la libertad
Las dos caras del mal
Las múltiples facetas del pecado original
El pecado original de la cognición
La naturaleza del mal
La influencia cultural ahrimánica y el fenómeno de la “posesión”
La aparición del Anticristo
Reseñas
El Nuevo Viejo Mundo
Redacción T21 , 05/12/2012
Ficha Técnica
Título: El Nuevo Viejo Mundo
Autor: Perry Anderson
Edita: Ediciones Akal . Madrid, 2012
Colección: Cuestiones de antagonismo
Traducción: Jaime Blasco Castiñeyra
Materia: Ciencias Humanas y Sociales
Número de páginas: 560
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-460-3267-0
PVP: 36,54 €
En el prefacio a la obra El nuevo Viejo Mundo, Perry Anderson nos adelanta una de sus principales constataciones sobre la Unión Europea. “Por inaudito que parezca desde el punto de vista histórico, es indudable que la UE es un sistema político con efectos más o menos uniformes a lo largo de su jurisdicción. Sin embargo, en la vida de los estados integrados en este sistema la política sigue siendo en su inmensa medida interna. Mantener ambos planos dentro del alcance de un mismo enfoque es una tqarea que de momento nadie ha logrado llevar acabo con éxito.”
Esta obra magistral profundiza en la historia de Europa desde el final de la Guerra Fría hasta hoy. A medio camino entre el estudio de historia contemporánea y el análisis político, Perry Anderson examina la historia de la Unión Europea, la historia de los países continentales que conforman su punto de partida y su posterior expansión hacia el este.
Inicia su ensayo con un brillante análisis sobre los orígenes y consecuencias de la integración europea desde la Segunda Guerra Mundial y sobre cómo ésta se teoriza hoy desde diferentes disciplinas. Después se traslada a acontecimientos más detallados del desarrollo político y cultural de tres de los principales Estados del Mercado Común original: Francia, Alemania e Italia. La tercera parte explora las historias interrelacionadas de Chipre y Turquía, que plantean un desafío político de primer orden para la Unión. El libro finaliza con un agudo estudio de las ideas que han dado cuerpo a Europa desde la Ilustración hasta el presente y con un ensayo sobre el rumbo que el futuro depara a la Unión Europea.
Crítico examen de la trayectoria del poder europeo posterior a la Guerra Fría y del progreso vacilante hacia la integración social y económica, en él Perry Anderson señala las conexiones entre la expansión hacia el este de la Unión Europea, la política exterior en gran medida subordinada a Estados Unidos y el rechazo popular de la Constitución Europea.
El conjunto de los ensayos que se recogen en este libro han sido escritos a lo largo de una década. “Todos ellos, dice el autor, vieron la luz en una coyuntura diferente, y llevan la impronta de la situación del momento. Los he corregido relativamente poco, pues he preferido presentarlos como testimonios y reflejo de su época.”
“El elemento que confiere unidad al periodo de estudio y establece los parámetros del libro, continua Anderson, es el ascendiente del neoliberalismo. Históricamente, se puede considerar que hay dos grandes cambios de régimen que lo definen. El primero tuvo lugar a principios de los años ochenta, con la llegada al pode de Thatcher y Reagan, la posterior liberalización de los mercados financieros y la privatización de industrias y servicios en Occidente. el segundo, a principios de los noventa, fue la caída del comunismo en el Bloque Soviético, que vino seguida de la ampliación del liberalismo hacia el Este. Este doble vórtice alteró la forma de la Unión Europea y todos los países integrados en ella tomaron nuevos rumbos.”
(…) “Hoy, el sistema neoliberal está en crisis. Ante la recesión mundial que comenzó en el último cuatrimestre de 2008, la opinión general, compartida incluso por aquellos que en otros tiempos se erigieron en paladines de este orden, es que le ha llegado su hora”.
Índice general
Agradecimientos
Prefacio
Primera parte. La Unión
I. Orígenes
II. Resultados
III. Teorías
Segunda parte. El núcleo
IV. Francia
(I - 2004)
(II - 2009)
V. Alemania
(I - 1998)
(II - 2009)
VI. Italia
(I - 2002)
(II - 2008)
Tercera parte. La cuestión oriental
VII. Chipre (2007)
VIII. Turquía (2008)
Cuarta parte. Conclusión
IX. Antecedentes
X. Pronósticos
Datos del autor
Título: El Nuevo Viejo Mundo
Autor: Perry Anderson
Edita: Ediciones Akal . Madrid, 2012
Colección: Cuestiones de antagonismo
Traducción: Jaime Blasco Castiñeyra
Materia: Ciencias Humanas y Sociales
Número de páginas: 560
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-460-3267-0
PVP: 36,54 €
En el prefacio a la obra El nuevo Viejo Mundo, Perry Anderson nos adelanta una de sus principales constataciones sobre la Unión Europea. “Por inaudito que parezca desde el punto de vista histórico, es indudable que la UE es un sistema político con efectos más o menos uniformes a lo largo de su jurisdicción. Sin embargo, en la vida de los estados integrados en este sistema la política sigue siendo en su inmensa medida interna. Mantener ambos planos dentro del alcance de un mismo enfoque es una tqarea que de momento nadie ha logrado llevar acabo con éxito.”
Esta obra magistral profundiza en la historia de Europa desde el final de la Guerra Fría hasta hoy. A medio camino entre el estudio de historia contemporánea y el análisis político, Perry Anderson examina la historia de la Unión Europea, la historia de los países continentales que conforman su punto de partida y su posterior expansión hacia el este.
Inicia su ensayo con un brillante análisis sobre los orígenes y consecuencias de la integración europea desde la Segunda Guerra Mundial y sobre cómo ésta se teoriza hoy desde diferentes disciplinas. Después se traslada a acontecimientos más detallados del desarrollo político y cultural de tres de los principales Estados del Mercado Común original: Francia, Alemania e Italia. La tercera parte explora las historias interrelacionadas de Chipre y Turquía, que plantean un desafío político de primer orden para la Unión. El libro finaliza con un agudo estudio de las ideas que han dado cuerpo a Europa desde la Ilustración hasta el presente y con un ensayo sobre el rumbo que el futuro depara a la Unión Europea.
Crítico examen de la trayectoria del poder europeo posterior a la Guerra Fría y del progreso vacilante hacia la integración social y económica, en él Perry Anderson señala las conexiones entre la expansión hacia el este de la Unión Europea, la política exterior en gran medida subordinada a Estados Unidos y el rechazo popular de la Constitución Europea.
El conjunto de los ensayos que se recogen en este libro han sido escritos a lo largo de una década. “Todos ellos, dice el autor, vieron la luz en una coyuntura diferente, y llevan la impronta de la situación del momento. Los he corregido relativamente poco, pues he preferido presentarlos como testimonios y reflejo de su época.”
“El elemento que confiere unidad al periodo de estudio y establece los parámetros del libro, continua Anderson, es el ascendiente del neoliberalismo. Históricamente, se puede considerar que hay dos grandes cambios de régimen que lo definen. El primero tuvo lugar a principios de los años ochenta, con la llegada al pode de Thatcher y Reagan, la posterior liberalización de los mercados financieros y la privatización de industrias y servicios en Occidente. el segundo, a principios de los noventa, fue la caída del comunismo en el Bloque Soviético, que vino seguida de la ampliación del liberalismo hacia el Este. Este doble vórtice alteró la forma de la Unión Europea y todos los países integrados en ella tomaron nuevos rumbos.”
(…) “Hoy, el sistema neoliberal está en crisis. Ante la recesión mundial que comenzó en el último cuatrimestre de 2008, la opinión general, compartida incluso por aquellos que en otros tiempos se erigieron en paladines de este orden, es que le ha llegado su hora”.
Índice general
Agradecimientos
Prefacio
Primera parte. La Unión
I. Orígenes
II. Resultados
III. Teorías
Segunda parte. El núcleo
IV. Francia
(I - 2004)
(II - 2009)
V. Alemania
(I - 1998)
(II - 2009)
VI. Italia
(I - 2002)
(II - 2008)
Tercera parte. La cuestión oriental
VII. Chipre (2007)
VIII. Turquía (2008)
Cuarta parte. Conclusión
IX. Antecedentes
X. Pronósticos
Datos del autor
Reseñas
Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente
Redacción T21 , 04/12/2012
Ficha Técnica
Título: Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente
Autor: Hans Belting
Edita: Ediciones Akal . Madrid, 2012
Traducción: Joaquín Chamorro Mielke
Revisión científica: Jesús Espino Nuño
Colección: Estudios Visuales
Materia: Óptica
Número de páginas: 272
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-460-3058-4
PVP: 29,90 €
El tema de Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente es fruto de unas investigaciones sobre la historia de la mirada que al principio se limitaron a la cultura occidental. En su título, el nombre Florencia equivale a Renacimiento, pues en Florencia se inventó, con la perspectiva, la que seguramente es la idea de la imagen más importante de la cultura occidental. El nombre de Bagdad, en cambio, remite simbólicamente a la ciencia árabe, que dejó profundas huellas en el Renacimiento. Del contexto se desprende que aquí se trata del Bagdad histórico, durante mucho tiempo centro del mundo árabe por ser la sede del califato abasí.”
El argumento que desarrolla Hans Belting es que el arte de la perspectiva se basó en una teoría de origen árabe, una teoría matemática de los rayos visuales y de la geometría de la luz.
Para Hans Belting “es inútil buscar este argumento en los estudios sobre la perspectiva. Y, sin embargo, resulta evidente cuando se investiga la historia de este término, que en la historia de la ciencia significa algo distinto que en la del arte. En la ciencia occidental, el término perspectiva era ya corriente en la Edad media, antes que el Renacimiento lo introdujera en el arte. Designaba una teoría de la visión de origen árabe que sólo posteriormente, en el siglo XVI, fue asimilada al concepto antiguo de “óptica”. Desde entonces sobrevive sólo en la teoría del arte, que por vez primera consideró que las imágenes son proyecciones de un observador, mientras que su significado anterior fuera de la historia de la ciencia cayó en el olvido”.
El racionalismo, afirma el autor, que en la época de florecimiento de la ciencia árabe fue determinante, sólo en la Edad Moderna pudo ser fecundo en Occidente, pues se basaba en el experimento científico libre de toda carga teológica. En la época que en Occidente denominamos Edad Media, el mundo árabe aún no estaba sometido a las presiones dogmáticas que más tarde sufriría, y las matemáticas y la astronomía se habían popularizado. En el al-Ándalus, la coexistencia, y hasta la cohabitación, durante el medievo de tres culturas había impulsado las traducciones de muchos textos árabes, entre los que se contaba el tratado de óptica de Alhacen.
El texto de este libro se divide en seis capítulo, cada uno de los cuales concluye con un cambio de óptica. Los tres primeros presentan el ensayo de una historia de la perspectiva: el capítulo I introduce el tema desplegando todo su espectro en el marco de los conceptos de arte y ciencia; el II toma posición respecto al tema de las imágenes, que en la actualidad es motivo de controversia incluso entre expertos en cultura islámica; en el capítulo III se intenta por vez primera introducir la teoría matemática de Alhacén en el ámbito de los estudios sobre la perspectiva y escudriñar su trasfondo cultural. En este capítulo, la matemática, que tenía en la geometría el gran tema del arte árabe, ocupa un lugar central.
El capítulo IV da comienzo al estudio de la perspectiva con la descripción del giro histórico que supuso la transformación de la que era una teoría árabe en la nueva teoría renacentista de a imagen. El capítulo V amplía el tema de la perspectiva traspasando el marco de la historia del arte y describe su significación, por ejemplo, en el escenario teatral y el papel de la representación dramática en la cultura visual de Occidente. Por último, el capítulo VI amplía una vez más el espectro en el que la perspectiva ha tenido una función con una historia del sujeto. El simbolismo de la mirada se manifiesta en el emblema del ojo y culmina en el tema de un nuevo Narciso que ha superado el temor de la Antigüedad a la mirada.
Índice
Introducción: La descripción de la cultura mediante el cambio
I. La perspectiva y la cuestión de las imágenes. Camino entre Oriente y Occidente
II. El ojo sometido. La crítica de la mirada en el Islam
III. La medición de la luz por Alhacén. La invención árabe de la cámera obscura
IV. La percepción como conocimiento. La transformación de la teoría de la visión en teoría de la imagen
V. La medición de la mirada por Brunelleschi. La perspectiva matemática y el teatro
VI. El sujeto en la imagen. La perspectiva como forma simbólica
Consideración final: La mirada culturalmente comparada
Epílogo
Bibliografía
Créditos de las ilustraciones
Índice onomástico
Datos del autor
Título: Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente
Autor: Hans Belting
Edita: Ediciones Akal . Madrid, 2012
Traducción: Joaquín Chamorro Mielke
Revisión científica: Jesús Espino Nuño
Colección: Estudios Visuales
Materia: Óptica
Número de páginas: 272
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-460-3058-4
PVP: 29,90 €
El tema de Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente es fruto de unas investigaciones sobre la historia de la mirada que al principio se limitaron a la cultura occidental. En su título, el nombre Florencia equivale a Renacimiento, pues en Florencia se inventó, con la perspectiva, la que seguramente es la idea de la imagen más importante de la cultura occidental. El nombre de Bagdad, en cambio, remite simbólicamente a la ciencia árabe, que dejó profundas huellas en el Renacimiento. Del contexto se desprende que aquí se trata del Bagdad histórico, durante mucho tiempo centro del mundo árabe por ser la sede del califato abasí.”
El argumento que desarrolla Hans Belting es que el arte de la perspectiva se basó en una teoría de origen árabe, una teoría matemática de los rayos visuales y de la geometría de la luz.
Para Hans Belting “es inútil buscar este argumento en los estudios sobre la perspectiva. Y, sin embargo, resulta evidente cuando se investiga la historia de este término, que en la historia de la ciencia significa algo distinto que en la del arte. En la ciencia occidental, el término perspectiva era ya corriente en la Edad media, antes que el Renacimiento lo introdujera en el arte. Designaba una teoría de la visión de origen árabe que sólo posteriormente, en el siglo XVI, fue asimilada al concepto antiguo de “óptica”. Desde entonces sobrevive sólo en la teoría del arte, que por vez primera consideró que las imágenes son proyecciones de un observador, mientras que su significado anterior fuera de la historia de la ciencia cayó en el olvido”.
El racionalismo, afirma el autor, que en la época de florecimiento de la ciencia árabe fue determinante, sólo en la Edad Moderna pudo ser fecundo en Occidente, pues se basaba en el experimento científico libre de toda carga teológica. En la época que en Occidente denominamos Edad Media, el mundo árabe aún no estaba sometido a las presiones dogmáticas que más tarde sufriría, y las matemáticas y la astronomía se habían popularizado. En el al-Ándalus, la coexistencia, y hasta la cohabitación, durante el medievo de tres culturas había impulsado las traducciones de muchos textos árabes, entre los que se contaba el tratado de óptica de Alhacen.
El texto de este libro se divide en seis capítulo, cada uno de los cuales concluye con un cambio de óptica. Los tres primeros presentan el ensayo de una historia de la perspectiva: el capítulo I introduce el tema desplegando todo su espectro en el marco de los conceptos de arte y ciencia; el II toma posición respecto al tema de las imágenes, que en la actualidad es motivo de controversia incluso entre expertos en cultura islámica; en el capítulo III se intenta por vez primera introducir la teoría matemática de Alhacén en el ámbito de los estudios sobre la perspectiva y escudriñar su trasfondo cultural. En este capítulo, la matemática, que tenía en la geometría el gran tema del arte árabe, ocupa un lugar central.
El capítulo IV da comienzo al estudio de la perspectiva con la descripción del giro histórico que supuso la transformación de la que era una teoría árabe en la nueva teoría renacentista de a imagen. El capítulo V amplía el tema de la perspectiva traspasando el marco de la historia del arte y describe su significación, por ejemplo, en el escenario teatral y el papel de la representación dramática en la cultura visual de Occidente. Por último, el capítulo VI amplía una vez más el espectro en el que la perspectiva ha tenido una función con una historia del sujeto. El simbolismo de la mirada se manifiesta en el emblema del ojo y culmina en el tema de un nuevo Narciso que ha superado el temor de la Antigüedad a la mirada.
Índice
Introducción: La descripción de la cultura mediante el cambio
I. La perspectiva y la cuestión de las imágenes. Camino entre Oriente y Occidente
II. El ojo sometido. La crítica de la mirada en el Islam
III. La medición de la luz por Alhacén. La invención árabe de la cámera obscura
IV. La percepción como conocimiento. La transformación de la teoría de la visión en teoría de la imagen
V. La medición de la mirada por Brunelleschi. La perspectiva matemática y el teatro
VI. El sujeto en la imagen. La perspectiva como forma simbólica
Consideración final: La mirada culturalmente comparada
Epílogo
Bibliografía
Créditos de las ilustraciones
Índice onomástico
Datos del autor
Reseñas
Historia de la mujer semilla
Redacción T21 , 04/12/2012
Ficha Técnica
Título: Historia de la mujer semilla
Autora: Gloria Lizano López
Edita: Ginger Ape Books&Films . 1ª edición, mayo 2012
Colección: Hecatonquiros
Materia: Arte y narración
Número de páginas: 80
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-940146-2-8
PVP: 14 €
Precio e-book: 4 €
Gloria Lizano dice de Historia de la mujer semilla que “está inspirada en aquellas etapas a lo largo de la vida en las que necesitamos comenzar de nuevo, reiniciarnos y cambiar, o simplemente ocurre, pues evolucionamos y crecemos. Estos momentos son como morir y renacer en nosotros mismos, con una esencia constante.
La semilla es una de las formas de la vida que resume y contiene, en metáfora, lo que yo siento en mí, en esos instantes en los que busco la razón de mi existencia.”
Gloria Lizano escribe con colores y dibuja con palabras. Bellamente ilustrado, Historia de la mujer semilla, es una reinterpretación gráfica de los mitos sobre la creación, la fertilidad y el renacer continuo de la vida a través del poder de transformación de la mujer. Como en los cuentos orales africanos, la semilla, metáfora de la feminidad, se convierte en protagonista de una historia inmortal, susurrada a través de los siglos y a la luz de las estrellas. Lectores de todas las edades: érase una vez un libro que todos los hijos deberían leer a sus madres al menos una vez en la vida.
Datos de la autora
Título: Historia de la mujer semilla
Autora: Gloria Lizano López
Edita: Ginger Ape Books&Films . 1ª edición, mayo 2012
Colección: Hecatonquiros
Materia: Arte y narración
Número de páginas: 80
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 978-84-940146-2-8
PVP: 14 €
Precio e-book: 4 €
Gloria Lizano dice de Historia de la mujer semilla que “está inspirada en aquellas etapas a lo largo de la vida en las que necesitamos comenzar de nuevo, reiniciarnos y cambiar, o simplemente ocurre, pues evolucionamos y crecemos. Estos momentos son como morir y renacer en nosotros mismos, con una esencia constante.
La semilla es una de las formas de la vida que resume y contiene, en metáfora, lo que yo siento en mí, en esos instantes en los que busco la razón de mi existencia.”
Gloria Lizano escribe con colores y dibuja con palabras. Bellamente ilustrado, Historia de la mujer semilla, es una reinterpretación gráfica de los mitos sobre la creación, la fertilidad y el renacer continuo de la vida a través del poder de transformación de la mujer. Como en los cuentos orales africanos, la semilla, metáfora de la feminidad, se convierte en protagonista de una historia inmortal, susurrada a través de los siglos y a la luz de las estrellas. Lectores de todas las edades: érase una vez un libro que todos los hijos deberían leer a sus madres al menos una vez en la vida.
Datos de la autora
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850