COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. S. Massoni

Va un avance del libro: "Metodologías de la Comunicación Estratégica: del inventario al encuentro sociocultural". Massoni, S. 2012.


Guía para diseñar estrategias de comunicación
Este documento presenta una guía operativa que describe etapas y modalidades de actividades para el desarrollo de estrategias comunicacionales en el marco de Programas y de Áreas de Comunicación Estratégica de organizaciones y empresas. Se incluyen a continuación algunos términos de referencia básicos a considerar en su implementación.


¿Por qué trabajar desde la comunicación estratégica?
La comunicación estratégica busca incorporar a la teoría como llave, como una forma de interpelar situaciones de comunicación a partir de reconocer su racionalidad comunicacional, su forma de operar el encuentro sociocultural para la innovación.
La estrategia de comunicación implica una investigación transdisciplinar situada en torno a la ciencia y la tecnología que incluye a los actores socioculturales respetando sus diversidades para aportar a la transformación buscada.

[...]


Continuar leyendo:
Miércoles, 7 de Marzo 2012

Redactado por el Miércoles, 7 de Marzo 2012 a las 13:41


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Este manual tiene como objetivo principal sistematizar y poner al alcance del lector, diversas actividades de capacitación en Comunicación Estratégica para implementar en modalidades presenciales y de e-learning. Surge como una iniciativa de la Coordinación de Investigación en Comunicación Estratégica dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina .


Manual de Herramientas de comunicación estratégica
A lo largo del manual se presentan actividades de capacitación en dos ejes de trabajo: teorias y metodologías de Comunicación Estratégica y Herramientas de Comunicación Estratégica.
El eje de Comunicación Estratégica en sus aspectos teorico - metodológicos se desarrolla en dos talleres: Taller de Introducción a la Comunicación Estratégica y Taller de Diseño y Planificación de estrategias de comunicación. El objetivo central de este eje es facilitar la incorporación gradual del marco teórico y metodológico de la comunicación estratégica, a partir de generar espacios de reflexión en torno a procesos y productos de comunicación.
Por su parte, el eje de Herramientas de Comunicación Estratégica presenta, a lo largo de esta primera edición, una oferta de capacitación referida a la Comunicación Científica en tres formatos: el artículo, el póster y las presentaciones científicas. Estos talleres proponen un desplazamiento de los paradigmas tradicionales de la comunicación en este ámbito -definida tradicionalmente como divulgación- para abordarla a partir de objetivos y formatos comunicacionales que incluyen pero a la vez rebasan la dimensión informativa de la comunicación científica.
Para habilitar la posibilidad de réplica de cada taller, el manual pone a disposición de los comunicadores diferentes recursos diseñados para los docentes –presentaciones en power point, agenda, listado de materiales– y también los materiales entregables diseñados para los participantes –consignas, hojas de trabajo, evaluaciones, guías y recomendaciones– entre otras.
Jueves, 9 de Febrero 2012

Redactado por el Jueves, 9 de Febrero 2012 a las 14:41


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Este es un listado no exahustivo de textos básicos sobre comunicación estratégica definidos desde la perspectiva de la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario, que puede resultar orientador para quienes están investigando las nuevas teorías de comunicación contemporáneas.


Biblioteca básica de comunicación estratégica
MASSONI, S. 2011. “Comunicación Estratégica - Comunicación para la innovación". Homo Sapiens Ediciones. Rosario, Argentina
ISBN 9789508086518













.
Jueves, 5 de Enero 2012

Redactado por el Jueves, 5 de Enero 2012 a las 14:26


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Publicaciones

Prólogo del filósofo colombiano Felipe Angel a mi último libro.


Un libro con ramas
Prólogo
Felipe Angel

En este libro el periplo lector, el lapso imbuido en acometer los contenidos, recuerda el verso del poeta inicial romano, Publilio Siro: El mejor vehículo es la compañía de un buen conversador. En efecto, la maleabilidad verbal, la estocada limpia de la frase y la transparencia con la cual se vuelcan las nociones tanto hacia dentro de sí mismas como en la vehemencia de su sucesión, envueltas en un solo vestido generan tanto lo fructífero como lo agradable de una compañía a la vez rebelde e informada, respetuosa y desenfadada que, en todo caso, va un paso delante de quien pose aquí sus ojos. Va un paso delante, digo, porque tras unas cuantas páginas, aguzado ya el lector por la presencia de un vaivén epistemológico que ha de, sino conmover, por lo menos mover los cimientos de su noción de comunicación, se cata el vertiginoso paso de la intuición como ritmo argumental, que igual a una atarraya gnoseológica expande su hálito con el fin de abarcar el otro lado de los horizontes establecidos.

En este libro habita una actitud constante: el latir de la búsqueda; sístole un capítulo, diástole el siguiente; a veces una doble diástole refrenda la sorpresa pero, ojo, la falta de una doble sístole la impide como norma. No se trata de sorprender sino de encontrar. Lo válido que conlleva el encontrar resulta el único sustento serio para el estado de sorpresa; la sorpresa en sí misma es el estado catatónico de una corriente radical de la Posmodernidad, que rifa el futuro en el bazar donde lo único que cuenta es estar permanentemente sorprendido, como si entrenando se pudiera educar la capacidad de sorprenderse. Por el contrario, la sorpresa es lo no entrenado, lo no ensayado. Los límites de lo ya dado no se amplían sin recorrer lo ya dado. Por eso el daimon que acompaña este libro reverdece respetuoso y desenfadado, rebelde e informado.

Más que capítulos, este libro posee ramas; ramas son porque no se trata de un constructo lineal cuya secuencia narrativa aúne momentos argumentales que redunden en una noción capital, en cuyo caso serían capítulos, sino, o mejor, más bien estamos frente a ramas que salen de un tronco único, aunque tácito sólido, el cual solamente deviene reconocible en la integridad del conjunto de las ramas que de él se desprenden, que en torno a él giran, toman velocidad y saltan hacia la cara del lector igual que una caricia aguerrida. Ramas, entonces, porque cada cual apunta hacia una direccionalidad propia, no obstante partir de un mismo tronco. La diafanidad propuesta no pregona el ir de un iconoclasta tumbando ídolos falsos en cada rama, en cada temática abordada. Mora, por el contrario, en la vecindad nutricia de una misma intuición genérica de lo que es Comunicación; intuición genérica que ata cada acápite y que la autora engloba como Comunicación Estratégica y yo denomino tronco.
Domingo, 16 de Octubre 2011

Redactado por el Domingo, 16 de Octubre 2011 a las 22:46


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Algunas imágenes de la presentación del libro en Rosario


Comunicación estratégica::comunicación para la innovación
Lunes, 3 de Octubre 2011

Redactado por el Lunes, 3 de Octubre 2011 a las 00:04


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Publicaciones

Nueva colección
Lunes, 26 de Septiembre 2011

Redactado por el Lunes, 26 de Septiembre 2011 a las 22:00


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Para los que estén cerca, nos vemos en la presentación.



Comunicación estratégica::comunicación para la innovación
Lunes, 26 de Septiembre 2011

Redactado por el Lunes, 26 de Septiembre 2011 a las 21:37


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Esta obra resultará de interés para quienes realicen estudios de comunicación rural.


Reseña del libro “Tesis y trabajos de posgrado en Comunicación Rural” vol. II, Ediciones INTA

El libro “Tesis y trabajos de posgrado en Comunicación Rural” volumen II, reúne nueve producciones elaboradas por investigadores y extensionistas de distintas unidades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina. Cada trabajo incluye una ficha resumen del proyecto desarrollado, datos de la carrera de posgrado en la que se realizó la investigación y datos de los autores. La obra se realizó en el marco de un convenio de cooperación académica de INTA con la Carrera de Especialización en Comunicación Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y por iniciativa de la Coordinación de Investigación en Comunicación Estratégica del INTA.

En las últimas décadas los estudios del campo comunicacional han transitando un proceso de grandes transformaciones. La comunicación ya no es vista dominantemente como transferencia de conocimientos y paquetes tecnológicos sino que se aborda desde un enfoque multiparadigmático y transdisciplinar que concibe la actuación de la comunicación desde la estrategia y desde lo fluido. Pensar la comunicación desde este nuevo enfoque implica un doble esfuerzo: por un lado el desarrollo de una batería de conceptos y herramientas que habiliten nuevas formas de pensar e interpelar la realidad y, por otro, un espacio de reflexión crítica sobre el aporte del comunicador en los procesos de cambio. Ambos ejes se abordan en los trabajos que conforman esta obra.

En un contexto en que los procesos de producción, distribución y almacenamiento del conocimiento a partir de las TICs han configurando nuevos escenarios, actores y paradigmas, es imprescindible repensar el lugar de la comunicación para acompañar los cambios actuales y los por venir. Resulta fundamental apropiar una perspectiva que supere la tradicional divulgación científica y avance hacia la comunicación sin descartar la complejidad, integrando la transdisciplina en el análisis y en la reflexión sobre el quehacer de la comunicación en los procesos de cambio sociocultural.

Este libro se plantea como un recorrido no exhaustivo por investigaciones que, tal como la misma realidad, se presentan versátiles y susceptibles de nuevos desarrollos que las apropien, las transformen y den origen a nuevas situaciones e interacciones que aporten a consolidar una nueva forma de pensar y hacer la comunicación en su complejidad.

Con la certeza de que es el conocimiento de los estudios preexistentes lo que permite delinear nichos de acción y puntos de partida de nuevas investigaciones a partir de lo que ha sido realizado por otros expertos, el libro se presenta como el volumen II de una serie especializada en la temática.

Ficha del libro:
Tesis y trabajos de posgrado en comunicación rural, vol. II
1º ed., Buenos Aires, Ediciones INTA, 2010
328 páginas; 22 x 15 cm.
ISBN 978-987-05-9544-1

CONTENIDO
Presentación – Ing. Agr. Carlos Casamiquela, Presidente del INTA
Prólogo – Ing. Agr. Nestor Oliveri, Director Nacional del INTA
Introducción – Dra. Sandra Massoni Coordinadora de Investigación en Comunicación Estratégica de INTA.

“Una estrategia de comunicación para el abordaje del problema de la tierra en la Estancia Jiménez, Departamento Río Hondo, Santiago del Estero”
Ing. Agr. Esp. Marcelo César Contreras

"Acciones integradas de comunicación. Aportes para incrementar los vínculos con los actores sociales en la EEA INTA Gral. Villegas”
Lic. M.Sc. Javier Spagnolo

"Impacto de los programas sociales en el medio rural: el caso del Plan de Inclusión Social en San Luis"
Ing. Agr. María Carolina Galli

“Enfoque prospectivo y comunicacional para contribuir al desarrollo local del departamento de Simoca”
Ing. Agr. Marcela Lizondo

“Comunicación para el diálogo intercultural como estrategia de transformación y cambio social”
Med. Vet. Roberto Luis Pellegrino

“Comunicación estratégica y desarrollo. Representaciones, sujetos y territorios”
Lic. Esp. María Laura Agûero

“Crisis de civilización y caminos comunicacionales que se construyen”
Tec. Agr. Esp. Octavio Ernesto Salto

“Diagnóstico comunicacional en la EEA Sáenz Peña, INTA”
Lic. M.Sc. Marina Buschiazzo

“Comunicación estratégica: tiempo de investigarnos vivos”
Dra. Sandra Massoni
Jueves, 17 de Febrero 2011

Redactado por el Jueves, 17 de Febrero 2011 a las 16:13


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

............................................................................................................................

Comparto con ustedes la nota publicada en el portal de la Universidad Nacional de Rosario en ocasión de la presentación en Argentina del libro "Hacia una teoría general de la estrategia".


Pensamos a la comunicación y al conocimiento como procesos de expansión no lineal
Pensamos a la comunicación y al conocimiento como procesos de expansión no lineal
.........................................................................................................................................

“La pretensión principal de la edición de este libro es acompañar a los profesionales, funcionarios, directivos, para que puedan incorporar la revolución científica del siglo XXI a sus estrategias de comunicación”, subrayó Sandra Massoni en la presentación del libro "Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones", escrito en coautoría con Rafael Alberto Pérez.

En un extenso proceso de escritura y debate, el libro fue analizado en encuentros internacionales de la disciplina y especialmente en el Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (FISEC).

Massoni exhibió los principales ejes temáticos del libro: “Existen nuevos paradigmas, nuevas teorías y debemos abordarlos; esto es lo que hacemos en “Teoría general de la estrategia”. Ofrecemos este material para personas que, aún sin lecturas previas quieran realizar un recorrido sobre estos temas. Trabajamos con algunas de las paradojas con las que nos encontramos habitualmente en la vida cotidiana. Nuestra propuesta es considerar nuevos aspectos para no seguir haciendo estrategia y comunicación como en el siglo XIX.

Pensamos el conocimiento del siglo XXI como “una esfera cuyo centro está en todas partes y cuya circunferencia en ninguna”. Este es uno de los enigmas de este tiempo. Nuestro libro trabaja, entonces, alineado al asunto del conocer. Creemos que nos toca repensar eso. Presenta algunas redefiniciones en el conocer como actividad humana priorizando los vínculos entre la comunicación y la estrategia. Pensamos a la comunicación y al conocimiento como procesos de expansión no lineal.

Para abordar problemas actuales necesitamos crecer hacia otra dirección. Necesitamos innovar, indagar dimensiones que no vemos habitualmente: creo que este libro relaciona componentes que no se abordan con frecuencia o con la intensidad que sería deseable. Ámbitos aparentemente opuestos como lo profesional y lo académico, la universidad y la empresa, la teórica y la práctica, lo personal y lo social.
Confiamos que el libro pueda ser fecundo en alumbrar nuevas relaciones entre estos aparentes opuestos y ayude a habilitar nuevas miradas, reconceptualizaciones para repensar, para abrir nuevos horizontes en torno a la comunicación y a la estrategia.

Definimos Comunicación Estratégica como un espacio de encuentro, que implica necesariamente acciones y sentidos compartidos. Y a las Estrategias de comunicación como dispositivos de inteligibilidad que buscan hacer ver nuevos planos, y que a partir de indagar esos puntos de contacto, hacen emerger nuevas realidades. Así, entendemos a la comunicación estratégica como cambio social conversacional que aporta horizontes de mayor complejidad.

Está comprobado que las formas tradicionales de hacer estrategia y comunicación ya no nos sirven, ojalá que este libro nos ayude primero a ver y luego a explorar nuevas dimensiones. Simplemente, esa es nuestra esperanza.

En este camino, el autor español Rafael Alberto Pérez destacó: “Necesitamos buenas estrategias. Las que hemos heredados no nos gustan, las que se están enseñando tienen un sesgo economicista, trabajan con constructos y no con seres humanos.

Proponemos cambios de paradigmas y buscamos otros métodos y otros modelos. En este cambio en el sujeto colectivo, apostamos por elementos nuevos que acaban de aparecer hace muy poco. Respondemos a la necesidad de asumir esta ruptura de sistemas”.


Pueden encontrar la nota incluyendo varios links aquí[
Miércoles, 4 de Noviembre 2009

Redactado por el Miércoles, 4 de Noviembre 2009 a las 13:14


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest

Universidad Nacional de Rosario-Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Rosario, Argentina, 2007.ISBN 978-987-05-3029-9


Comunicación estratégica. Experiencias, planificación e investigación en marcha.
Esta publicación es un aporte al debate en torno a la investigación en comunicación estratégica que se realiza en el marco del workshop organizado conjuntamente por la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina. El Comité Organizador consideró oportuno en esta ocasión, tomar a la comunicación ambiental como componente articulador del trabajo en el encuentro. Se titula Comunicación estratégica: experiencias, planificación e investigación en marcha.

En el año 2004, el Programa de Posgrados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario creó una Carrera de Especialización en Comunicación Ambiental. Los artículos aquí reunidos son fruto de los primeros años de labor de dicho programa - trabajos de alumnos, profesores y especialistas invitados a participar como conferencistas en distintas actividades académicas, incluyendo este workshop- y se ofrecen como una contribución al debate en torno a la investigación en comunicación estratégica en Argentina.

Los artículos escogidos para esta publicación constituyen un avance que consolida el despliegue de la perspectiva de comunicación estratégica en distintos ámbitos del pensamiento y la acción comunicacional.

Indice
Investigación en comunicación estratégica. Sandra H. Massoni

Estrategia de comunicación Reserva Nacional del Titicaca, Perú. Gino Zuñiga Vargas

El supuesto de la racionalidad en la toma de decisiones. Roberto Fabián Borea, Mónica Silvia Porcel, Eduardo Mallo

Dispositivos para que la comunicación crezca. Una propuesta para aportar a una inscripción más productiva de la comunicación en los proyectos de desarrollo.Mariana Mascotti

Estrategias para la reducción de la brecha digital en el campo de la comunicación científica. Rubén Antonio Canella

Medio mundo. Un identi-kit. Christian Ferrer

Que el mundo no duela tanto. Marina Buschiazzo

Estrategia de comunicación corporativa: apertura de un nuevo espacio de participación e interacción en el portal institucional del FISEC. Teresa Tsuji, Gabriela Michelini

Gestión del conocimiento y comunicación estratégica: su imbricación en el sistema científico tecnológico agropecuario argentino. Un modelo a partir de la deconstrucción/ construcción en una Estación Experimental Agropecuaria del INTA.Mariana Piola

Socioanálisis: aportes a una ecología sociocomunicacional. Eduardo Vizer

Análisis de una Estrategia de comunicación. Arte a la Vista - Museo Urbano. María Teresa Sullivan

Formación Ambiental, Sustentabilidad y Problemáticas Urbanas. Carlos Galano

Bienandanzas de la comunicación de la mano de la estrategia: la comunicación como espacio de encuentro de la heterogeneidad sociocultural. Sandra H. Massoni

Un abordaje etológico para el estrategar en humanos. Héctor Ricardo Ferrari

Reconocimiento de racionalidades téoricas en una situación de comunicación: El caso de INTA Expone en la Pampa Húmeda. Héctor G. Varela

La comunicación de un Plan Estratégico: el caso Mar del Plata. Adrián Nelso Lomello

Comunicador como gestor de la complejidad. Aportes de la comunicación desde una mirada prospectivo estratégica. Mariana Piola
Miércoles, 2 de Septiembre 2009

Redactado por el Miércoles, 2 de Septiembre 2009 a las 16:56


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
1 ... « 3 4 5 6 7


Editado por
Sandra Massoni
Es catedrática de comunicación estratégica, consultora, investigadora y docente de posgrado en distintas universidades de Iberoamérica. Ha realizado numerosas investigaciones y consultorías en las áreas de su especialidad en su país y en el extranjero: estrategias de comunicación social, comunicación y desarrollo, comunicación ambiental y comunicación educativa. Ha publicado 23 libros y 41 capítulos de libros. Los últimos: como autora individual, “Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires”, Ediciones CIESPAL, 2016 y “Metodologías de la Comunicación estratégica: del inventario al encuentro sociocultural”, Homo Sapiens Ediciones, 2013; Como coautora: “Guía IEC. Investigación Enactiva en Comunicación: la ciencia de la articulación”, con Mateo Bussi, Rosario, Argentina, junio 2020, 2.ª ed. Enactiva comunicación Ediciones, 2022.





Blog Fisec


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile


Galería
Galería