CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
Escribe Antonio Piñero

Dos preguntas muy similares como respuesta a una intervención mía en los medios en los que califiqué, por una razón determinada como se verá, a Jesús de Nazaret como un “maestro/rabino de la Ley fracasado.

Pregunta:

He visto con gran interés un video publicado en youtube sobre una conferencia impartida recientemente por usted en la asociación de estudios espíritas de Madrid.


Debo reconocer que aunque en general suelo leer sus libros y presenciar sus debates con interés y desde luego sintiéndome plenamente afín a la manera racional con la que usted expresa siempre sus argumentos, me chocó sin embargo la manera a mi juicio un tanto tajante con la que usted calificó a Jesús como un rabino fracasado. En esto muestro cierta disensión aun reconociendo, ciertamente, que la llegada del reino que Jesús predicó y vaticinó finalmente no llegó y que él mismo acabó ajusticiado en la cruz. Si nos ceñimos a estos hechos desnudos sin duda sólo puede calificarse de fracaso el resultado de su obra y predicación. Personalmente yo me siento más cómodo ampliando un poco más la perspectiva histórica de su figura sin necesidad de proclamarle "fundador de la Iglesia" ni nada por el estilo.


En fin, no deseo extenderme mucho sobre ello, porque más me ha llamado más la atención su afirmación según la cual, creo haber entendido, Jesús fracasó como rabino primeramente en Galilea y posteriormente, tras constatar dicho fracaso, dirigió sus pasos a Jerusalén para de nuevo y definitivamente fracasar y acabar colgado en una cruz.


Desde mi visión de mero aficionado a la historia del cristianismo primitivo, creo observar entre los especialistas un cierto consenso sobre algunos aspectos relacionados con galilea y sus pobladores durante la época en la que vivió Jesús y años posteriores.


Muy brevemente, se hace referencia a determinadas formas en los evangelios sinópticos que reflejan una tradición popular que parece circunscribirse a círculos de habitantes galileos seguidores de Jesús que no abandonaron sus formas tradicionales de vida. Adicionalmente, en el evangelio de Lucas parece traslucirse la presencia de gentes (¿mujeres?) que apoyaban su acción itinerante y predicadora. Y con cierto riesgo, me atrevería a añadir la presencia de misioneros itinerantes que parece detectarse tras la hipotética fuente Q, que durante la vida de Jesús y tras su muerte se dedican a predicar un mensaje que algunos consideran ubicado en el mismo contexto vital galileo de Jesús, y que parece prolongarse en el tiempo al menos hasta la época en la que se compuso la Didaché, documento este que parece advertir sobre su presencia.


Todo ello me lleva a inclinarme hacia la hipótesis de que fue más bien la percepción de éxito en su acción como predicador y sanador en Galilea lo que le llevó a dirigirse a Jerusalén, ciudad ésta en la que de manera evidente fracasó y fue crucificado.


Le quedaría muy agradecido y leería con mucho interés alguna opinión suya sobre por qué considera usted que Jesús fracasó en Galilea, donde da la sensación de que sí encontró cierto eco y apoyo entre la población rural durante su vida y posteriormente a ella.



He aquí la pregunta casi idéntica:


En una ocasión ya le escribí para hacerle una pregunta y alguna que otra reflexión, y esta vez me gustaría compartirle de nuevo otra de mis inquietudes, que me han surgido a raíz de ver y escuchar por Youtube uno de sus seminarios dando cátedra de manera magistral (como siempre).


El Jesús fracasado del que habla usted (Yahshua Hamashiaj) me pareció muy interesante en cuanto a la visión histórica que comparte del tema, pero me doy cuenta, que aunque usted dice que solo va a hacer pura historia, al final, ese personaje histórico lo presenta convirtiéndolo en algo que se acerca mas a una mentalidad o ideología greco-latina cristianismo puro y duro, que es fruto del sincretismo religioso.


Yo, incluso, históricamente hablando, no albergo la posibilidad de que un Jesús (Yahshua) en el madero sea un fracaso y que el juicio final no llegara en esa generación, en la que el verbo se hizo carne. Al igual Espartaco y su rebelión de esclavos, a pesar de tener un trágico final, Espartaco es en realidad un triunfador que ha inspirado a las generaciones posteriores, para luchar en contra de la injusticia en favor de los oprimidos. Lo que sembró Espartaco acabó por ser un ideal para la posteridad de las generaciones venideras.


Usted mismo ha señalado en innumerables ocasiones que Jesús (Yahshua) era un rabino Judío, que jamás quebrantó ninguna ley bajo el marco del Judaísmo.

Shemot-Éxodo capítulo 12: Nos encontramos con la pascua (pesaj) y las instrucciones que da Yahweh a su pueblo mediante Moshé rabenu.

"Este mes será el primero para vosotros, el día 10 apartaréis un cordero o un cabrito de un año sin defecto, el día 14 lo prepararéis, y el día 15 será la pascua..."


Pues bien, Yahshua reemplazó al cordero pascual cuando fue sacrificado en el madero, y según los evangelios canónicos, podemos encontrar pasajes con una interpretación muy clara, de que el Mashiaj, murió el día 14 de Aviv (día de la preparación) a la hora novena, siendo miércoles a las tres de la tarde, y resucitó tres días y tres noches después en Sábado a las tres de la tarde, faltando aún tres horas para acabar el Sábado. Y la última plaga que asola Egipto con la muerte de los primogénitos, acaba con la salida del pueblo Israelita de Mitzrayim (Egipto) con masa de pan pero sin levadura, y eso es un hecho circunstancial provocado por el Eterno, para señalar en la posteridad cuando el verbo se hizo carne, que la masa o el pan representa el cuerpo, y la levadura el pecado. Y puesto que la Pascua se celebra con pan sin levadura (Hag Hamatzá) se sacrifica el Mashiaj en cuerpo, pero sin levadura (sin pecado).


¿Donde está el fracaso? Y a lo ya dicho, podría añadir la festividad de Yom Kippur, que es el séptimo mes del calendario bíblico, en el décimo día. El sacrificio del becerro de oro por la desobediencia que hizo que Moshe rompiera las primeras tablas etc, etc... Y también con los textos bíblicos podemos encontrar, que la segunda venida del Mashiaj será un día de Yom Kippur, en el día décimo del séptimo mes del calendario bíblico. Usted sabe mejor que nadie sobre la simbología del número 7 y el número 10 que significa plenitud.


Alguien que estudia la biblia o se interesa por ella por el motivo que sea (estudio, investigación, religiosidad, espiritualidad) si no conoce un poco la mentalidad del antiguo pueblo Hebreo ¡jamás va a poder entender los escritos bíblicos! Ya que estos a día de hoy se nos ofrecen en una traducción greco-romana, y desde una escritura muy diferente a las lenguas semiticas como el Hebreo antiguo.


¿Como traduces al Griego el alfabeto Hebreo?


En la mayoría de naciones de Europa tenemos un alfabeto de vocales y consonantes, y al margen, tenemos otro alfabeto númerico para las matemáticas. Pero, es que, en el alfabeto litúrgico (Hebreo o Arameo si quieres) solo existe un único alfabeto haciendo las dos funciones.


Señor Don Antonio Piñero, en cuanto a conocimiento bíblico yo estoy a años luz respecto a usted, pero aún así, me doy cuenta, que ese personaje que presenta usted con el cual solo quiere hacer pura historia, siempre acaba dándole pinceladas, para al final convertirse en un Mesías Griego.


¿Como va a fracasar un Mashiaj que le manda a su pueblo a través de Moshé, que haga una réplica terrenal del santuario celestial para así representar el reino celestial y la profecía del Mashiaj, que en el futuro va a cumplir con el sacrificio pascual, y se rasgará el velo o la cortina que divide el tabernáculo en dos?


Ernesto Che Guevara acabó muy mal y no pudo completar todo lo que se proponía, pero al darle caza y matarlo, se convirtió en un mártir y un referente para las generaciones posteriores. Y obviamente no intento comparar a este mortal con el Adón Yahshua ¡ni mucho menos! pero tendrá usted que reconocer, que la gloria, la inmortalidad sobre todo de una idea, solo se consigue a través de un sacrificio.


Pues nada mas. Espero no molestarle por haberle vuelto a escribir en una segunda ocasión. No le quiero ocupar espacio, porque sé que tiene cosas mucho más interesantes en qué emplear su tiempo, para poder seguir deleitando a la gente con su conocimiento a través de seminarios y medios de comunicación.



RESPUESTA:


Poco tengo que añadir a lo que Ustedes observan.

Solo argumentarles que el contexto en el que digo que Jesús fue un rabino fracasado es exclusivamente dialógico, contra los mitistas, los que niegan la existencia histórica de Jesús. Y no saben distinguir entre Jesús de Nazaret y Jesucristo.

Insisto en ese aspecto de fracaso... porque hay muchos casos en la historia de Israel en los que ocurre eso. Y ¿por qué entonces se niega que, con suficientes paralelos históricos, es inútil afirmar que Jesús de Nazaret nunca existió?

Si el contexto no fuere polémico, con gusto argumentaría – eliminadas algunas puntualizaciones que no creo tan pertinentes– tal como Usted lo hace.



Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Lunes, 6 de Junio 2016
Hoy escribe José Sanhueza:

Termina hoy esta cronología del NT que tan gentilmente os ha enviado desde Chile quien firma esta postal.
Empalmamos con la postal anterior




37 Muere Tiberio,

Calígula Emperador. Vitelio nombra a Teófilo Sumo Sacerdote.
Marcelo Procurador.
Calígula nombra a Herodes Agripa gobernador de Batanea y Traconítide.
Calígula ordena poner su estatua en el Templo, no alcanza a llevarse a cabo.
Guerra entre Aretas y Herodes Antipas. Estancia de Pablo en Cilicia y Antioquía hasta el año 44.
38 Revuelta en Alejandría contra los judíos. Nace Flavio Josefo
Marullo Procurador.
39 Filón va a Roma. Herodes Antipas cae en desgracia y es desterrado a las Galias.
40
41 Muere Calígula,
Claudio Emperador.
42 Herodes Agripa Rey de Judea.
43 Roma conquista Britania Un hombre anónimo se insurrecciona contra Roma y es capturado y su banda disuelta.
44 Muere Herodes Agripa.
Rebelión de Teudas.
Cuspio Fado Procurador. Envía destacamento de caballería que captura y decapita a Teudas.
Persecución de Herodes Agripa I. Muerte de Jacobo Hijo de Zebedeo.
45 ¿Muere Filón de Alejandría?
46 Tiberio Julio Alejandro, Procurador (judío renegado)
Hambruna en Jerusalén
Rebelión de Jacob y Simón, hijos de Judas el Galileo. Primer viaje misionero de Pablo, partiendo de Antioquía, hacia Chipre, sur de Asia Menor.
47
48 Terremoto en Jericó, destruye el palacio de Herodes.
Ventidio Cumano Procurador.
Hambre en Judea.
49 Claudio expulsa a los judíos de Roma. Agripa II nombrado Inspector del Templo. Pablo vuelve a Antioquía luego del primer viaje misionero. Incidente en Antioquía con Pedro.
Concilio de Jerusalén. Pablo y Bernabé llevan ofrenda a raíz de la hambruna.
50 Incidente con soldado romano en el Templo durante la Pascua, genera motín y tumulto con más de tres míl muertos.
Nace Akiva ben Josef, futuro rabí. Nace Ignacio de Antioquía.
Se compila material que forma el documento “Q”.
Segundo viaje misionero de Pablo y Silas. Comienza en Antioquía y llega hasta Corinto, pasando por toda Asia Menor, Galacia.
Pablo escribe 1 Tesalonicenses.
51 Samaritanos atacan a peregrinos galileos que van a Jerusalén. Lucio Junio Anneo Galión procónsul de Acaya.
Pablo pasa por Macedonia (Filipos), Tesalónica, Atenas. Vuelta a Jerusalén y Antioquía.

52 Eleazar hijo de Dineo lidera revuelta contra Roma masacrando samaritanos. Cumano intenta sofocar la revuelta sin éxito. Cumano destituido.
Marco Antonio Félix Procurador.
Félix captura a Eleazar y lo envía a Roma prisionero. Muchas crucifixiones como escarmiento.
53 Nace Marco Ulpio Trajano Herodes Agripa II asume como Rey el trono de su padre.
54 Muere Claudio.
Nerón Emperador. Tercer viaje misionero de Pablo. Comienza en Antioquía y llega hasta Éfeso; tres años de estancia ahí. ¿Parte en prisión? ¿Gálatas?
55 Marco Antonio Felix dispersa en el Monte de los Olivos a falso profeta judío proveniente de Egipto. Mata a muchos de sus seguidores.
Menahén nieto de Judas el Galileo lidera a los sicarios.
56 Asesinato del Sumo Sacerdote Jonatán ben Ananías por un sicario en el Templo. Pablo escribe Filipenses (¿?), Filemón (¿?) y 1 Corintios.
57 Pablo va a Corinto a través de Macedonia; invernada en Corinto.
Pablo viaja a Jerusalén y es arrestado en el templo; comparece ante Félix.
Pablo escribe 2 Corintios.
58 Pablo pasa dos años de prisión en Cesarea.
Pablo escribe Gálatas y Romanos.
59
60 Insurrección de Boudica en Britania. Porcio Festo Procurador. Pablo comparece ante Festo y apela al César. Viaja a Roma prisionero.
61 Cayo Suetonio Paulino derrota a la reina Boudica de Britania en la batalla de Watling Street. Pablo escribe Filemón (¿?)
Pablo prisionero en Roma, dos años.
62 Terremoto en Pompeya Anán hijo de Anás, Sumo Sacerdote. Muere Festo.
Clodio Albino Procurador.
Jesús ben Ananías profetiza la destrucción de la ciudad y el inminente regreso del Mesías. Lapidación y muerte de Santiago el Justo, el hermano de Jesús.
63
64 Incendio de Roma. Persecución de los Cristianos. Gesio Floro, Procurador. Pablo y Pedro mueren ajusticiados en Roma.
65 Muere Séneca Comienza la guerra judía.
66 Sublevación de Judíos en Alejandría. Alejandro mata a muchos. Floro crucifica a unos judíos, revuelta en Jerusalén lo obliga a huir. Disturbios en todo el país. Cestio Galo derrotado.
Los insurrectos toman Jerusalén.
Menahén hijo de Judas el Galileo toma Masada para los insurrectos.
67 Vespasiano reconquista Galilea.
Anán y los notables son asesinados por los zelotes. Josefo apresado en Jotapata por Vespasiano.
68 Muere Nerón.
Galva Emperador. Vespasiano ocupa el litoral y el valle del Jordán.
Qumrán es destruido por los romanos.

69 Otón Emperador.
Vitelio Emperador.
Vespasiano Emperador. Vespasiano conquista Judea. Deja a Tito a cargo de la campaña.
70 Tito pone sitio a Jerusalén. Toma la ciudad e incendia y saquea el templo. Abominación desoladora.
71 Tito llega a Roma con el botín de Jerusalén. Simón Bargiora es ejecutado. Juan de Ghiscala a cadena perpetua. Evangelio de Marcos
72 Los Romanos toman Herodión y Maqueronte.
73 Flavio Silva sitia y toma Masada. Suicidio colectivo de Eleazar y los zelotes.
74
75 2 Baruc?
76 4 Esdras?
77 Cneo Julio Agrícola gobernador de Britania
Plinio el Viejo escribe su Historia Natural ¿Epístola a los Colosenses?
78 Josefo escribe Guerras de los Judíos.
79 Tito Emperador.
Erupción del volcán Vesubio, destrucción de Pompeya. ¿Epístola a los Efesios?
80 Se termina la construcción del Coliseo en Roma. ¿2 de Tesalonicenses?
81 Domiciano Emperador.
82
83
84
85 Nace Marción de Sínope
86 Epístola a los Hebreos?
87 Decébalo derrota a los romanos en Tapae
88
89
90-95 Evangelio de Lucas
Evangelio de Mateo
91
92
93 Josefo escribe Antigüedades Judías.
94
95 Domiciano ejecuta a su primo Flavio Clemente y otros por hacerse judíos. Concilio de Jamnia ? ¿Expulsión de los cristianos (nazarenos) de la sinagoga? Fijación del canon de la Biblia Hebrea. Juan de Patmos escribe el Apocalipsis.
96 Domiciano asesinado.
Nerva Emperador. Evangelio de Juan.
97 Muere Apolonio de Tiana? ¿Primera epístola de Clemente a los Corintios?
98 Trajano Emperador. ¿Apocalipsis de Abraham?
99
100 Muere Herodes Agripa II, su territorio se incorpora a la provincia romana de Siria. ¿Epístola de Judas?
¿Epístola de Santiago?
¿Epístolas pastorales (1 Timoteo, 2 Timoteo y Tito)?
101 Muere Flavio Josefo 1 de Pedro?
102
103
104
105 ¿Primera de Pedro?
106 ¿Doctrina de los doce Apóstoles (Didaché)?
107
108
109
110 ¿Hechos de los Apóstoles?
¿¿Cartas de Ignacio Obispo de Antioquía??
111
112
113
114
115 Inicio de la segunda revuelta judía contra Roma (Guerra de Kitos). Carta de Policarpo a la Iglesia de Esmirna.
116
117 Adriano Emperador Fin de la segunda revuelta. Muere Ignacio de Antioquía
118
119
120 Carta de Policarpo a la Iglesia de Filipos.
121 Nace Marco Aurelio. 1 de Juan?
122
123
124
125 2 de Juan?
126
127
128 3 de Juan?
129
130
131 Carta de Bernabé.
132 Rebelión de Bar Kochba.
133
134
135 ¿Segunda de Pedro? Fin de la revuelta. Se funda Aelia Capitolina en el lugar de Jerusalén. Adriano prohíbe el judaísmo en Palestina.
Muere ajusticiado el rabí Akiva ben Josef en Cesarea.
Nace el rabí Judá el Príncipe, futuro editor de la Mishná.
136
137
138 Antonino Pío emperador
139
140 El Pastor de Hermas
141
142
143
144 Excomunión y expulsión de Roma de Marción de Sinope
145


Saludos cordiales de José Sanhueza y Antonio Piñero

Sábado, 4 de Junio 2016
Hoy escribe José Sanhueza Vargas

Un buen amigo de Chile me ha enviado una cronología del Nuevo Testamento que ha confeccionado recopilando distintas fuentes, cuyo últimos aportes han sido tanto la “Guía para entender el Nuevo Testamento libro "Guía para entender a Pablo de Tarso", ambos de la Editorial Trotta, Madrid, del 2006 (5ª edición del 2016) y el segundo de 2015. Como creo que es de mucho interés para los lectores / amigos he pensado que sería bueno para todos que viera la luz aquí. Agradezco mucho a José su trabajo, del que él el autor ý responsable único.

Siento que los medios en los que se publica, no respeten las cuatro columnas en las que está dividida (Año Roma Palestina Jesús/Cristianismo) y solo aparezcan los años seguidos, uno detrás de otro sin distinción de columna. El original es mucho más pedagógico. Así que cada uno tiene que imaginarse el escenario por el contenido.


Año Roma Palestina Jesús/Cristianismo

-37 Herodes el Grande conquista Jerusalén con un ejército romano y expulsa a los partos, es nombrado Rey de los judíos.

-29 Octavio Emperador vitalicio.
-28
-27 Octavio asume como Augusto César.

-26
-25 Hambruna en Judá, Herodes vende sus bienes para alimentar al pueblo.
-24 Simón Ben Boeto Sumo Sacerdote.
-23 Herodes recibe la Traconítide, Batanea y Auranítide.
Nace Arquelao, hijo de Herodes.
-22 Herodes inicia las obras del Templo.
-21
-20 Herodes recibe Paneas.
Nace Herodes Antipas.
-19 Muere Virgilio.
-18
-17
-16
-15 Marco Agripa ofrece cien animales para sacrificio en el Templo de Jerusalén (hecatombe).
Nace Julio César Germánico.
-14
-13
-12
-11
-10 ¿Nace Filón de Alejandría?
-9
-8
-7 Nace Juan el Bautista.
-6 Samaritanos profanan los patios del Templo esparciendo huesos humanos. Nace Jesús
-5 Matías Ben Teófilo Sumo Sacerdote.
-4 Nace Séneca Joasar Ben Boeto y Eleazar Ben Boeto Sumos Sacerdotes.
Herodes hace poner un Águila de Oro en el templo, revuelta de estudiantes de la Torá que son llevados en cadenas a Jericó y quemados vivos. Dos rabinos ajusticiados.
Muere Herodes el Grande.
Revuelta en Galilea del pastor Atronges (autoproclamado Mesías) y sus hermanos. La rebelión se expande por el país, Publio Quintilio Varo la reprime y crucifica a 2000 judíos. Destrucción de Séforis.
-3 ¿Nace Apolonio de Tiana? Arquelao Etnarca de Judea y Samaria.
Herodes Antipas Tetrarca de Galilea.
Filipo Tetrarca de Gaulanítide.

-2
-1
1
2
3
4
5
6 Anás Ben Seti Sumo Sacerdote.
Queja contra Arquelao, juzgado y destituido.
Judea provincia romana.
Tito Coponio Máximo Procurador.
Publio Sulpicio Quirinio/Quirino proclama censo tributario. Revuelta de Judas de Galilea y el sacerdote Sadoq.
En Perea, el esclavo Simón incendia el palacio de Herodes en Jericó y destruye residencias de campo de la nobleza. Jesús de 12 años en el Templo (?)
7
8
9 Revuelta de Arminio en Germania, desastre del bosque de Teotoburgo donde muere Publio Quintilio Varo. Marco Ambirio Procurador.
10 Séforis se convierte en la primera sede real de Herodes Antipas Nace Saulo de Tarso.
11
12 Annio Rufo Procurador.
13
14 Muere Augusto.
Tiberio Emperador.
15 Valerio Grato Procurador.
Grato destituye a Ánano y nombra a Ismael Ben Fiabi Sumo Sacerdote.
16 Julio César Germánico derrota a los germanos. Germania bajo dominio romano. Eleazar Ben Anás Sumo Sacerdote.
17 Grato destituye a Eleazar y nombra a Simón Ben Kámitos Sumo Sacerdote.
18 Grato destituye a Eleazar y nombra a José Caifás Sumo Sacerdote.
19 Muere Julio César Germánico padre de Calígula.
Expulsión de los judíos y los seguidores de Isis de Roma.
20 Construcción de Tiberiades, segunda sede real de Herodes Antipas. Muere Hillel
21
22
23
24
25
26 Poncio Pilatos Procurador y prefecto de Jerusalén. Inicio del ministerio de Juan el Bautista
Jesús se une a Juan, Bautismo de Jesús.
27 Matrimonio Herodes Antipas con Herodías. Encarcelamiento de Juan. Jesús se separa de secta de Juan. Formación Secta Nazarena, inicio de su ministerio.
28
29 Muerte de Juan el Bautista.
Muere Shamai.
30 Conversión al judaísmo de la reina Elena de Adiabene. Jesús va a Jerusalén. Muerte de Jesús (Viernes 15 de Nisán, 7 de Abril).
31
32 Muerte de Esteban.
33 Conversión de Saulo. Retiro en Arabia y Damasco
34 Muere el tetrarca Felipe.
35 Filón de Alejandría escribe las Hypothetica Revuelta de Samaritanos en Garizim reprimida por Pilatos.
36 Queja de samaritanos, Pilatos cae en desgracia y pierde su puesto.
Vitelio en Jerusalén: Caifás pierde su puesto, Jonatán Sumo Sacerdote. Fundación de la Iglesia de Antioquía.
Pablo visita en Jerusalén a Pedro y Santiago.
37 Muere Tiberio,
Calígula Emperador. Vitelio nombra a Teófilo Sumo Sacerdote.
Marcelo Procurador.
Calígula nombra a Herodes Agripa gobernador de Batanea y Traconítide.
Calígula ordena poner su estatua en el Templo, no alcanza a llevarse a cabo.
Guerra entre Aretas y Herodes Antipas. Estancia de Pablo en Cilicia y Antioquía hasta el año 44.



Saludos cordiales de José Sanhueza y Antonio Piñero
Jueves, 2 de Junio 2016

Escribe Antonio Piñero


Pregunta:


Todos los días veía el despacho de F.B.T. al pasar y sabía que en cuanto pudiera me sumergiría en ese estudio, pero la vida me ha tenido entretenida muchos años con asuntos esenciales.

Ahora tengo la oportunidad de al menos informarme de si sigue existiendo el grado en la pública para poder darle forma a la idea o descartarla definitivamente. En caso negativo, \existe alguna posibilidad de cursar estos estudios por otros medios? Le agradezco que encuentre un hueco para leerme en medio de sus ocupaciones y aún agradeceré infinitamente más que me responda.



RESPUESTA:


Los estudios de Filología Bíblica Trilingüe (latín griego hebreo/arameo; historia de Israel Literatura hebrea, Nuevo Testamento; literatura del cristianismo primitivo, etc.) están muertos en la Complutense, definitivamente por falta de presupuesto y por la poca afluencia de alumnos. Nadie más que yo lo siente.

La única manera de estudiar en serio Filología Bíblica Trilingüe, y solo en parte, está en la Universidad Pontificia de Salamanca o bien en la Universidad San Dámaso. FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA c/ San Buenaventura, 9 - 28005 Madrid. Telf.: 91 364 49 11 // 91 365 01 26.

Pero le aviso con toda sinceridad que la orientación ideológica es dificultosa, por lo puramente confesional. No son estudios histórico críticos y crítico literarios, sino a medias. Unos estudios confesionales, por muy liberales que sean, tienen unos límites ideológicos que no pueden saltarse. No es lo mismo que una universidad aconfesional que no pretende hacer más que historia y literatura, y que es libre, teóricamente al menos, para despejar tentaciones de cierto partidismo. Tal universidad laica debe presentar unos estudios, también teóricamente más histórico críticos y crítico literarios que pueden acercarse más –si es posible– a un representación de la Antigüedad cercana a lo que pudo ser.



Pregunta:

Han llegado a mis manos un par de libros titulados: Guía de la Biblia. Antiguo Testamento y Guía de la Biblia, nuevo Testamento de Plaza & Janes. Estos dos volúmenes publicados en 1988 tienen como autor a un reputado escritor de ciencia ficción, Isaac Asimov. La verdad es que me ha sorprendido tanto la estructura de los 2 libros como la sencillez con la que está presentado. Situaba a este autor en otro tipo de contenidos. ¿Que opininión le merecen estos dos libros profesor?

RESPUESTA:

Siento decirle que no los he leído. He pasado toda mi vida leyendo solo literatura científica, la que de algún modo se considera así en la Academia (es decir, en la Universidad), y apenas he tenido tiempo para leer ciencia-ficción. Es posible que un hombre sabio como Asimov haya escrito cosas interesantes y las haya expuesto claramente, pero a la verdad no tenemos tiempo en la Universidad para esas lecturas. Bastante tenemos, para estar algo al día de lo que se publica, con echar un vistazo por ejemplo, en el Elenchus Bibliographicus Biblicus, de la revista “Biblica”, de Roma y seguir el ritmo de la investigación con la revista trimestral New Testament Abstracts. Con elllo puedes comprar los libros que te interesen y seguir –también con artículos de revistas serias– el ritmo de la investigación… ¡Y nunca se está al día! La materia es inabarcable.

Por su parte, búsquelos en Internet y verá que es absolutamente imposible abarcar todo lo “serio” o “académico” que se escribe.


Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Miércoles, 1 de Junio 2016
Hoy escribe Fernando Bermejo

El último post insertado por quien firma [¿Un nuevo ágraphon de Jesús? (I)] no fue más que una broma, que espero no haya causado demasiados quebraderos de cabeza a nuestros amables lectores. Sin embargo, la broma no es original. Aparte de algunas barrabasadas de mi cosecha en la introducción, lo fundamental fue inventado hace casi setenta años. A continuación explico su historia (en un texto que no es, a su vez, una broma, sino un informe veraz de lo ocurrido).

En 1950, el respetado clasicista de Princeton Paul Robinson Coleman-Norton publicó el texto griego que constaba en el post anterior –de hecho, el texto era bastante más largo– en la prestigiosa revista Catholic Biblical Quarterly. En su artículo, titulado “An amusing Agraphon”, Coleman-Norton contaba que lo había encontrado en los tiempos en que, durante la Segunda Guerra Mundial, se encontraba en Fedhala (Marruecos) como oficial del ejército británico encargado del control de la información sobre prisioneros de guerra. Según él, había encontrado el texto griego dentro de un volumen que contenía, por lo demás, textos árabes en la mezquita de la ciudad.

Coleman-Norton proporcionó información detallada sobre el hallazgo (totalmente falsa) así como un minucioso análisis filológico del texto (completamente inventado). Entre las características notables del fragmento griego, Coleman-Norton notó que el texto “descubierto” presentaba una lectura variante de Mt 19,26 y el nuevo hápax legómenon triphyodontismós o “tercera dentadura”.

Antes de enviar el divertido artículo a Catholic Biblical Quarterly, Coleman-Norton lo había enviado a la Harvard Theological Review, cuyo director por entonces, el eximio Arthur Darby Nock, lo había rechazado. También lo envió a continuación al Journal of Biblical Literature, editado entonces por Philipp Hyatt. (Un tercer rechazo se produjo en el Journal of Religion, publicado por Amos Wilder, por cierto hermano del novelista Thornton Wilder). Pero ¿por qué rechazaron estas revistas el artículo?

Lo que había ocurrido es que, en ambos casos (en el de la HTR y la JBL) el artículo había sido enviado para su revisión a un cierto Bruce Metzger, un nombre bien conocido de todo especialista en Nuevo Testamento como figura señera de la crítica textual. Ahora bien, resulta que Metzger había sido alumno de Coleman-Norton, y recordaba perfectamente haberle escuchado la ingeniosa ocurrencia relativa a un discípulo que, al escuchar a Jesús hablar del “rechinar de dientes” le hubiese preguntado qué habría ocurrido a quienes no tuvieran dientes, y que Jesús habría respondido que los dientes se le habrían suministrado. En los informes que preparó para la HTR y JBL, Metzger sugirió que se trataba de una falsificación, antigua o moderna, pero muy probablemente (dada su experiencia con Coleman-Norton) moderna.

En realidad, aunque Bruce Metzger sugirió que el artículo era el resultado de una ficción piadosa o pia fraus, hay suficiente material en el artículo que permite concluir que, lejos de ser una pia fraus, no fue otra cosa que una ingeniosa broma del clasicista de Princeton, un inteligente jeux d’esprit.

Lo cierto es que el artículo de Coleman-Norton es muy divertido, sobre todo en las notas académicas que incluyó para hacer de su broma algo particularmente respetable. Por ejemplo, comentando la frase “Dios daría a los pecadores una tercera dentadura (triphyodontismós)”, entre corchetes suplementó el texto con un “whether ante or post mortem is not clear”, que a su vez expandió con una nota a pie de página después de ante que rezaba así: “This, I understand, while very uncommon in mankind, is not unknown in odontology as well as in folklore” (“Esto, a mi entender, mientras que es muy infrecuente en la especie humana, no es desconocido en odontología, al igual que en el folklore”).

El clasicista de Princeton debió de reírse a mandíbula batiente al inventarse el texto y escribir su artículo. Yo, al leerlo –y al escribir mi post de la semana pasada–, me he reído asimismo de buena gana. Espero que también lo hayan hecho -o lo hagan ahora-, como mínimo algunos de nuestros lectores.

Feliz mes de junio. Saludos cordiales de Fernando Bermejo.
Miércoles, 1 de Junio 2016

Hoy escribe Antonio Piñero

Enlace para un documental sobre el "Judaísmo de Jesús" en el que yo participo.



EL documental está ya en alquiler por 1,49 Euros (para poder verlo en 72 horas), o e venta por 3,99 (Para poder verlo toda la vida). Se puede ver en TV con SmartTV, PC, Mobiles, tablets, con una cuenta de Youtube.

ENLACES para Alquiler o compra del documental en Youtube:

Cap 1: https://www.youtube.com/watch?v=aIrKC5mKF9g
Cap 2: https://www.youtube.com/watch?v=H86jafGHyuw
Cap 3: https://www.youtube.com/watch?v=VYOcSrrwS5s
Cap 4: https://www.youtube.com/watch?v=zuJgTFe-ndM
La compañía que está produciendo el documental, o mejor la serie, se denomina SteadyCamline". Y el responsable principal del documental es Arístides Moreno.

Va todo esto con mi agradecimiento por la tarea realizada.

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Lunes, 30 de Mayo 2016
Hoy escribe Fernando Bermejo

Comparto hoy con nuestros amables lectores una primicia, que sin duda dará mucho que hablar durante los próximos meses o años en el ámbito de la exégesis bíblica, por su posible trascendencia para una reconstrucción del pensamiento escatológico del Jesús histórico.

Desde los años 90, una extensa campaña arqueológica en Ismant el-Kharab (la antigua Kellis), en Egipto, ha sido llevada a cabo por la Monash University (Australia). Entre los hallazgos sobresalen los textos maniqueos, pero hay también material cristiano. Hace dos años se descubrió un texto papiráceo cristiano –reconstruido solo recientemente– que contiene el que parece ser el único pasaje superviviente de una traducción griega del Opus Imperfectum in Matthaeum, obra en su momento atribuida (erróneamente) a Juan Crisóstomo.

Lo interesante de este texto para los interesados en el Nuevo Testamento y el Jesús histórico es que expande Mt 24:51, el pasaje que habla del castigo del siervo malvado (“y le partirá por la mitad y le deparará la misma suerte de los hipócritas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes”), conteniendo lo que parece ser un nuevo ágraphon de Jesús. El pasaje acaba de ser publicado, en inglés, en un apasionante artículo escrito por Hope y Schröter, en New Testament Studies, aunque estos en los últimos meses habían compartido su hallazgo con algunos estudiosos entre los que he tenido la fortuna de contarme.

Ofrezco del texto las primeras líneas –las más interesantes para el estudio del Nuevo Testamento–, con la transcripción griega y traducción española:

KAI IDOU, TIS TON MA(THET)ON AUTOU EPHESTÓTON AUTÓ ÉLEGEN: RABBI, HO LÉGETAI ME(THER)MENEUÓMENON DIDÁSKALE, POS DYNÉSETAI TÁUTA GENÉS(THAI) EAN ÓSIN ANÓDONTES? APOKRITHEIS DE HO IESOUS EIPEN: OLIGÓPISTE, ME SKÝLLOU. EI ARA TINÓN HYSTERÉSONTAI, HOI ODÓNTES PROSPARASKEUÁSONTAI. TOÚTOU DÈ MEDEÌS THAUMÁZETO, KATHÒS HO AMATHÉSTATOS MATHETÉS HOUTOS OUK OIDEN HOTI HO THEÒS TOIS HAMARTOLOIS TON TRIPHYODONTISMÒN AN DIDÓE, EI EK TOÚTOU TOU PHOTÒS KEIS TO SKÓTOS EKEINON ÍOMEN ANÓDONTES HO AUTÒS EVANGELISTÈS GÀR PRÓTERON ÉGRAPSEN HOTI HO IESOUS ÉIPEN HOTI PARÀ MÈN ANTHRÓPOIS TOUTO ADÝNATON ESTI, PARÀ DÈ THEÒ PÁNTA DYNATÁ ESTIN.

Y he aquí que uno de sus discípulos presentes le dijo: “Rabbí –que, traducido, significa ‘maestro’–, ¿cómo pueden suceder estas cosas si no tienen dientes?”. Respondiendo Jesús, dijo: “Hombre de poca fe, no te inquietes. Si les faltaran, se les proveería de dientes”. Que nadie se asombre de esto, como hizo ese discípulo tan ignorante que no sabía que Dios daría a los pecadores un tercer conjunto de dientes, en caso de que fueran desde esta luz a aquella oscuridad sin dientes. Pues el mismo evangelista había escrito anteriormente que Jesús dijo: “Para los hombres esto es imposible, pero para Dios todo es posible”.

Aparte del interés lingüístico de este texto –así, ofrece una variante a Mt 19,26, y sobre todo el término “triphyodontismós” es un hápax legómenon en la literatura griega–, lo interesante de él estriba en esta nueva enseñanza de Jesús. A un discípulo que, intrigado al oír aquello de que “allí será el llanto y el rechinar de dientes”, pregunta al maestro cómo es posible tal rechinar si los cuerpos, en la resurrección, no tuvieran dientes –algo que en la Antigüedad, dada la falta de higiene bucal, debía ser frecuente entre los ancianos –, Jesús responde que a quien no tuviese dientes, se les proveería sobrenaturalmente de ellos, de tal modo que el “rechinar de dientes” –brygmòs tón odónton– (Mt 24,51) fuese posible y la fiabilidad de su predicción escatológica no se vería menoscabada. En próximas entregas analizaremos el significado y la trascendencia de este curioso ágraphon.

Saludos cordiales de Fernando Bermejo
Miércoles, 18 de Mayo 2016
Reflexiones para Antonio Piñero sobre la violencia de Jesús enviadas por Rogeli Armengol (Conclusiones: y XI)
Escribe Rogeli Armengol, con un apéndice de Antonio Piñero


Cuando escribí que «se hace evidente que una doctrina violenta no es la de Jesús» me proponía poner de relieve que ante la ferocidad, dolor y daño causados por una bárbara institución creada por las iglesias que decían seguir el mensaje de Jesús, éste no sólo hubiera condenado la Inquisición sino que se hubiera sentido horrorizado. En el supuesto que como usted defiende Jesús no hubiera condenado la violencia y se hubiera rodeado de algunos violentos pienso que tal cosa no le hubiera impedido condenar a la Iglesia católica romana y a la Iglesia calvinista sin olvidar al violento Lutero, éste sí violento según está documentado.


Si Jesús fue partidario de la violencia u hostilidad contra el enemigo –hostilidad y violencia, palabras diferentes en este contexto–, este enemigo no era quien mantenía ideas o concepciones diferentes relativas a la religión, sino que era el opresor de Israel. También el buen Sócrates luchó contra los enemigos de Atenas. Jesús pudiera haber luchado, –aunque no lo hiciera–, contra los enemigos de su patria o de su pueblo, pero tal cosa, según mi criterio, no echaría por tierra sus propuestas éticas como no destruyó las de Sócrates por haber guerreado por su ciudad, guerreó por su ciudad a pesar de que sus propuestas éticas no incluían la violencia.


Por otra parte, en relación con los principios morales me costaría admitir que Jesús hubiera autorizado u organizado una institución y unos horribles métodos como los de la Inquisición, en esta ocasión, contra el enemigo romano. Hay modos y grados en lo relativo a la violencia, al amor, a la venganza, modos y grados que se dan en todos los componentes del grupo humano. Quizá se puede defender que la violencia se insinúa en el Corán, pero no todos los musulmanes se adhieren a la violencia de alguna variante eclesial o grupal dentro del islamismo como la salafista y yihadista.


Es muy evidente que Pablo y los evangelistas divulgaron aspectos legendarios y quizá mintieron a sabiendas acerca de la vida, la conducta o el mensaje de Jesús. Como muestra se puede tomar de Pablo «Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez», de Mateo, en todo tan exagerado y rígido, «Se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos difuntos resucitaron»; Lucas que al parecer gustaba de la resurrección de muertos nos explica en Hechos que también Pedro y Pablo resucitaron muertos. No obstante, como expone usted y otros muchos expertos, algunos dichos de Jesús referidos por los evangelistas pueden considerarse históricos. En lo relativo a la violencia de Jesús en base a los indicios evangélicos sobre su violencia o, mejor todavía si deberíamos tener a Jesús por un personaje violento me pregunto a raíz de lo escrito por usted: «los discípulos de Jesús iban armados, con armas pesadas, es decir espadas de combate»: ¿el hecho de que algunos discípulos, no parece que el rabí también, fueran armados indica con certeza que fueran armados para iniciar combates contra los romanos o puede pensarse también que iban armados para poder defenderse de algún ataque? ¿Debemos suponer que Jesús fue el maestro y jefe de un grupo armado guerrillero?


Pero lo que me parece más importante sería lo siguiente: las referencias evangélicas al pacifismo, tolerancia y mansedumbre convivencial –publicanos enemigos de Israel y amigos de Roma, por ejemplo– ¿fueron invenciones de los evangelistas? No creo, y pienso que Piñero nunca lo ha dicho.


Por otra parte, me inclino a pensar que en lo relativo al amor al enemigo, aunque fuera inimicus, el relato de Mateo y Lucas –el de Lucas como de costumbre es menos rígido, menos exagerado– acerca de la mejilla siempre me ha parecido un relato legendario, exagerado. No me encaja con la vida y mensaje de Jesús un tal sometimiento al agresor aunque fuera de la propia tribu y pueblo, es suficiente con decir y propagar: no devuelvas mal por mal, abstente, no recurras a la venganza, ayuda a quien te ha ofendido si puedes ahorrarle un dolor y si hay demanda sincera de perdón –como dice Lucas a diferencia de Mateo–, perdona.


En las últimas páginas de mi libro destaco como virtudes o valores altamente apreciables la amabilidad y la generosidad porque promueven una vida mejor al grupo humano. Usted las posee. He conocido a cantidad de académicos y uno no se encuentra a menudo con personas amables y generosas y que además gusten de vivir con ecuanimidad. Además, me admira su capacidad de trabajo, más todavía si pienso que es mayor que yo –unos cinco meses–. Aunque yo no sea un holgazán observo sorprendido y con estima tanto amor por el trabajo, por el trabajo bien hecho.


Para mí es evidente que usted no habla nunca del galileo armado, esto lo hace Montserrat entre otros, pero sí que puede ser útil que lo repita para que personas que parecen honestas, como alguna de sus comentaristas, entre sus seguidores, no se confundan.


Para terminar y para volver al principio de este escrito diré que lo que no me encaja en absoluto con el quehacer y la doctrina de Jesús es que hubiera bendecido a los crueles eclesiásticos, empezando por Tomás de Aquino y siguiendo con el Papa Paulo IV, que mandaron la tortura y la muerte o torturaron y mataron de forma sádica a cristianos reformados, entre otros muchos. Violento o no contra el poder romano entiendo que Jesús se hubiera horrorizado de lo que estos violentos eclesiásticos hicieron en su nombre. Esto es lo que yo quería mostrar acerca de lo escrito: una doctrina violenta no es la de Jesús.


Rogeli Armengol
Barcelona, 8 de mayo de 2016


Y con estas palabras del autor, enviadas por correo electrónico, termino la serie de comentarios sobre el libro El mal y la conciencia moral. La fuerza de las ideologías, el respeto, el amor, el odio. Editorial Comte d’Aure, Barcelona 2014.


Para mí, este libro es una reflexión muy clara, bien argumentada, sintética, sobre la ética en nuestro tiempo y sobre cómo puede encajar en ella la figura de Jesús de Nazaret y las ideas centrales de su sistema moral/ético. Es un libro lleno de sentido común y que ilumina ciertamente un caminar seguro y social por la selva en la que algunos pretenden convertir nuestra convivencia humana en el siglo XXI.


Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Jueves, 12 de Mayo 2016
Escribe Antonio Piñero

Vamos acercándonos a una síntesis de lo dicho hasta ahora: dejando aparte la ética general de Jesús –que como escribí ya– está tomada del Antiguo Testamento y del judaísmo helenístico, que podía aplicarse totalmente a la vida diaria de un israelita del siglo I, que es la moral que todos conocemos desde el catecismo, y que es “buena”, según R. Armengol, esa otra ética, la propia de Jesús, la que vale solo para los momentos inmediatamente anteriores a la venida del Reino de Dios no es aplicable ni en el siglo I ni ahora, salvo en breves momentos y con fines específicos.

Una sociedad duradera como incluso reconoce un exegeta nada propenso a etiquetar de "interina" la ética de Jesús como Helmut Köster, en su justamente famosa Introducción al Nuevo Testamento (versión española de la Editorial Sígueme, Salamanca 1988, p. 588) no puede regirse por las normas propugnadas por Jesús el Nazoreo, puesto que no puede elevarse a categoría de ley intemporal las consecuencias de la llamada al seguimiento: el desprendimiento absoluto (¡venta!) de todos los bienes necesarios para el sustento, el sufrimiento acarreado por una no aceptación del "mundo", cargar con la cruz, etc. (cf. Mc 8,34) y la práctica disolución de los vínculos familiares significarían el fin de cualquier sociedad organizada.

Esta distinción que proponemos entre la ética del seguimiento (fundamento del anacoretismo cristiano) y la ética “normal” del Antiguo Testamento elaborada por un Jesús –que sigue, sin saberlo probablemente, las directrices del judaísmo helenístico, muy influido por la religiosidad griega– nos parece una distinción razonable y no pretende negar la evidencia de los textos evangélicos mismos. Es cierto que, aunque en el Sermón de la Montaña tales imperativos que hemos calificado de “interinos” no aparecen nunca motivados expresamente por el fin del mundo inmediato, sí es claro por todo el contexto de la predicación de Jesús –orientada al próximo advenimiento del Reino– que estos mandamientos se hallaban condicionados justamente por esa situación especial de Jesús y sus oyentes. Fuera de ella son en la práctica, como hemos afirmado, imposibles de cumplir. Y, de hecho, quienes han pretendido llevarlos a cabo al pie de la letra han debido huir del mundo y negar unas realidades que fueron creadas por Dios –según las tesis del Génesis– como buenas para el común de la humanidad.

Otras afirmaciones de Rogeli Armengol en su libro (pp. 17-19) como las que siguen a continuación me parecen muy sensatas. Así “El Maestro del Evangelio, como le llamaba Kant, fue un profeta que quiso reformar la teología y la ética judía y las hizo más humanas al acercarse siempre, en nombre de un Dios amoroso, a los pobres, desvalidos y dolidos”; según la opinión de muchos expertos con prestigio es dudoso que él se creyera el Mesías o Ungido, el Khristós dicho en griego, que esperaban los judíos creyentes”.

Es también interesante la comparación de la ética de Jesús con la moralidad que se atribuye a Buda en las fuentes: “Al decir que la doctrina de Buda es menos buena que la de Jesús estoy gobernado por mi ideología. En este caso por mi ideología que hace del dolor y el daño lo fundamental para discernir el bien y el mal. Entiendo, aunque puedo caer en el error, que Jesús, a diferencia de la mayoría de filósofos y de otros religiosos, estuvo siempre atento al dolor de sus semejantes e hizo del dolor y el daño el criterio principal de su mensaje. Jesús siempre oyó y atendió el lamento de las víctimas y de los desgraciados mientras que Buda quizá estuvo más atento al perfeccionamiento personal”.

No puede sino estar muy de acuerdo con que “Si se acepta que Platón alteró gravemente el pensamiento de Sócrates mi comentario acerca de que podríamos saber más del pensamiento de Jesús que del de Sócrates tendría fundamento. Al respecto debe recordarse que Platón, sin pestañear, atribuye a Sócrates la doctrina platónica de las Ideas o Formas y algunas afirmaciones contenidas entre otros lugares en República que es del todo imposible que Sócrates hubiera formulado. Si Platón atribuyó a Sócrates la teoría de las Ideas, pudo atribuirle otras muchas concepciones y en relación a ello lo escrito por Aristóteles en su Metafísica a mi modo de ver es una clara denuncia de Platón: «Sócrates no atribuía existencia separada a los universales ni a las definiciones. Sus sucesores, en cambio, los separaron, y proclamaron Ideas a tales entes, de suerte que les aconteció que hubieron de admitir, por la misma razón, que había Ideas de todo lo que se enuncia universalmente» [1078b30].

Igualmente opino que es sensata la observación de que “los evangelistas no fueron historiadores sino hombres de fe, teólogos que –como le sucedió a Sócrates– según manifiestan los exegetas actuales, atribuyeron a Jesús algunos dichos o concepciones que hoy en día casi nadie considera hechos históricos que se puedan a asignar al maestro de Nazaret. Debe recordarse que los evangelios fueron escritos bastantes años después que las cartas de San Pablo y los evangelistas, sobre todo, Marcos y Juan fueron muy influenciados por la teología de Pablo en lo relativo a la soteriología, la salvación de las almas. Pablo fue el primero en propagar que Dios envió al mundo a Jesús para ser sacrificado y, mediante este sacrificio, redimir a los humanos”.

No es desdeñable en absoluto el comentario de Armengol a la parábola del Buen Samaritano:

»El sencillo se dice a sí mismo: no se debe causar dolor y daño, debo ayudar al dolorido si puedo. Para entender bien lo anterior lo mejor es leer el Evangelio de Lucas [10, 29-37]. El maltratado que iba de Jerusalén a Jericó es auxiliado y salvado por un hombre, un samaritano, que seguramente no creía exactamente lo mismo que los creyentes judíos, el sacerdote y el levita, que ven al herido y pasan de largo.

»A mi juicio una gran enseñanza escondida en esta parábola radica en el tipo de persona escogida: un samaritano. El conflicto religioso y humano entre los habitantes de Judea y los de Samaría era secular, los judíos consideraban que los samaritanos eran seres algo inferiores, pero no obstante Jesús era amigo de ellos. Los judíos odiaban a los de Samaria. El templo de Jerusalén era el lugar sagrado de Israel, en su centro estaba el Debir, el Santo de los santos, el Santísimo, un recinto en forma de cubo de 10 metros de lado, siempre cerrado y completamente vacío en tiempos de Jesús donde residía la Presencia de Dios. Nadie excepto el Sumo sacerdote podía entrar en el Debir y lo hacía una sola vez al año, el gran Día de la Expiación, el Yom Kippur. Los samaritanos no reconocían la grandeza única del monte Sión en Jerusalén donde se construyó el Templo, ellos creían que el Templo verdadero debía elevarse en el monte Garizín, cerca de la antigua Siquén en Samaria. Pensaban que los sacerdotes que oficiaban en el Templo de su monte eran los legítimos de la ley mosaica y no reconocían a los sacerdotes del templo de Jerusalén. De la Biblia hebrea, el Tanaj o Antiguo testamento, compuesto por 24 libros, los samaritanos sólo aceptaban 6 como canónicos, el Pentateuco y Josué.

»La potencia de pensamiento de Jesús se muestra en este pasaje evangélico: el Maestro prescinde de la ideología, entiendo que expresamente, y pone el acento en las obras. El justo no es aquél que sostiene una buena ideología religiosa sino quien ayuda. Jesús está por encima de las creencias y los dogmas. Se salva quien ama a Dios y cumple con los mandamientos como le dice al joven rico, «si quieres entrar en la vida guarda los mandamientos» (entre otros, Mateo 19, 17). La fuente del humanitarismo mana por caños de diferente grosor, a veces el de la compasión es el mayor y más abundante”.

Como escribí ayer, concluiremos pronto.

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Martes, 10 de Mayo 2016

Escribe Antonio Piñero

Después de que he expuesto cuál es mi opinión sobre los textos jesuánicos del Nuevo Testamento que mandan el amor a los enemigos, quiero recoger en algunas citas, amplias, las observaciones de R. Armengol, en las pp. 168-170 de su obra “El mal y la conciencia moral”, que estamos comentando que me parecen sensatas:

»El amor y la compasión, mucho más el primero que el segundo, persiguen el bien de los otros y es mucho más difícil beneficiar que dejar de perjudicar. El respeto evita el perjuicio, el amor persigue el beneficio del congénere. De todo lo anterior se desprende que pongamos al respeto como el principal de los sentimientos morales al ser más frecuente y al poder ser exigible.


»El amor, como otros sentimientos, no se puede exigir mientras que el respeto, mirar para no dañar, es exigible en cualquier relación humana. Sería el que fundamenta el mayor de todos los deberes: no causar el mal cuando se puede evitar.


»Cuando decimos que el amor no se puede exigir nos referimos al aspecto sentimental del amor, al afecto, no se hace referencia al aspecto comportamental o beneficiente del amor. En los Proverbios bíblicos y en el mensaje de Jesús con mayor determinación se prescribe hacer el bien al enemigo. «Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persiguen», dice Jesús. Pero este precepto no puede decir ni dice “tendrás afecto por el enemigo”.


»Estoy en parte de acuerdo con la opinión de John P. Meier, el especialista católico en el Nuevo testamento. En el volumen IV de su libro Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico (Editorial Verbo Divino, en curso de publicación aún ) al referirse a los mandamientos de amor de Jesús escribe: «“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Como sucede en el Deuteronomio, en esta parte del Levítico la palabra “amor” tiene el sentido concreto de querer el bien y hacerlo, no simplemente el de experimentar un sentimiento de afecto más o menos intenso» (p. 497). «Además, como indica la enseñanza de Jesús a lo largo de los evangelios, es un amor verdaderamente bíblico, judío. Aunque sin estar divorciado de las emociones, no es una cuestión de sentir el bien, sino ante todo de querer hacer el bien» (p. 534). «Jesús no incurre en el absurdo de ordenar que se experimenten determinadas emociones. Lo que él manda a sus discípulos es que quieran el bien para sus enemigos y que les hagan el bien, cualesquiera que sean los sentimientos que los discípulos abriguen hacia ellos, y sin que importe que los enemigos sigan siendo enemigos a pesar del bien del que hayan sido objeto. Conviene hacer hincapié en este último punto» (p. 537).


»Se hubiera podido decir: «Sed benefícientes con vuestros enemigos». Si se entiende el mandamiento de Jesús como la ayuda al enemigo o al adversario aunque no haya afecto no es imposible cumplir con el mandamiento. No dijo Jesús nada descabellado. ¿No nos hemos comportado de este modo en alguna ocasión?


»Acerca de los mandamientos de amor de Jesús propongo que el Maestro estableció una diferencia entre amar a los demás, incluso al enemigo, y a «amar al prójimo como a uno mismo» tal como aparece en Levítico (19, 18). La clave para entender el pensamiento de Jesús la ofrece Lucas (10) al escribir sobre el Samaritano.

»¿Quién es el prójimo para Jesús? «¿Quien de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los salteadores?» (10, 36), pregunta el Maestro. Según lo escrito por este evangelista el prójimo del herido y maltratado, tal como propone Jesús, no es todo el mundo, no es cualquiera, no es el sacerdote o el levita –el auxiliar del sacerdote– que pasaron de largo, sino quien le socorrió, el buen samaritano. El herido puede amar al samaritano, y sólo a él, como a sí mismo porque éste es su prójimo. No suele entenderse de este modo, pero creo que este es un asunto muy importante.


»El sagaz Hegel también se equivocó en su juventud al interpretar este pasaje evangélico en su Historia de Jesús. Hegel, como hacen muchos, dice que el prójimo del samaritano es el herido (pp. 58-59), pero no observa que lo que quiere decir Jesús es diferente, el Maestro parece que quiere dejar claro que el prójimo del herido es el samaritano.


»Entiendo que Jesús formula una interpretación muy precisa de lo prescrito en Levitico 19,18. Él recomendaba, en primer lugar, amar a todos, es decir, no causar dolor o daño a nadie, ayudar si se podía, incluso al enemigo y, en segundo lugar, amar como a uno mismo al prójimo, a aquél o a aquélla que te ayuda o te ha ayudado, te ha socorrido, a aquellos que no te dejan tirados, éstos son el prójimo al que se puede y se debe amar como uno mismo. De ser así Jesús fue un pensador muy realista.


»Jesús tenía un conocimiento muy grande del Antiguo testamento y parece que cuando prescribe: «Amad a vuestros enemigos» tiene en cuenta a lo dicho en los Proverbios bíblicos: «si cae tu enemigo, no te alegres; si tropieza, no lo celebres» (24,17) y «si quien te odia tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber» (25, 21). La anterior interpretación sobre las palabras de Jesús referida al afecto concuerda con la de la mayoría de los estudiosos de la Escritura. Así, pues, puede mejorarse el comportamiento, pero no el afecto. En este sentido, el referido al afecto, decimos que el amor no es abundante ni exigible.


»El amor es un afecto que implica y empuja a hacer el bien, a ayudar al necesitado, a velar por su bienestar aunque no lo necesite por el momento, amar significa, también, prevenir un mal futuro para el amado. Además, el amor requiere dar de lo propio a quien es amado si lo necesita. Pero, atención porque esta donación, este tipo de amor, no puede ser general, de ahí que sólo se puede amar a los demás como a uno mismo, si como a mí entender hace Jesús, se define bien quien es el prójimo.


»Si se define el amor de este modo puede decirse que no se puede exigir un amor afectuoso para el enemigo, es suficiente con dejar de hacerle el mal y darle de beber si tenemos agua y él no la tiene. No se puede amar al enemigo como amamos al hijo o a la pareja. No se puede amar a los verdugos de Jesús como se le puede amar a él. Con todo, no digo que Jesús no pudiera amar a quienes le crucificaban, fue un ser muy especial. En conclusión, me parece que amar al prójimo como a uno mismo es mucho más difícil e infrecuente que respetarle, no causarle daño. De ahí que nos conformemos con el respeto y no esperemos que el amor fundamente la moralidad.


»Para concluir sobre este tema, adoptamos la compasión como sentimiento moral y no lo hacemos con el amor por lo siguiente: la compasión puede mover a dar algo de lo propio, pero no siempre lo consigue mientras que cuando hay amor damos siempre algo de lo propio cuando se necesita. La compasión es un freno ante el mal. Dar de lo propio es bastante infrecuente por ello no se podría incluir al amor como basamento de la moralidad.

No tengo mucho que comentar. Espero que los lectores caigan en la cuenta que su propuesta, comentando a su vez la tesis de John P. Meier («que quieran el bien para sus enemigos y que les hagan el bien, cualesquiera que sean los sentimientos que los discípulos abriguen hacia ellos, y sin que importe que los enemigos sigan siendo enemigos a pesar del bien del que hayan sido objeto. Conviene hacer hincapié en este último punto») podría enfocar desde otra perspectiva las diferencias que hace G. Puente Ojea siguiendo a Karl Schmitt (que he citado en las dos postales anteriores) entre enemigo público y enemigo privado.

Pero observo que no aparece en los evangelios un Jesús que ayude o haga el bien a sus enemigos, por ejemplo, a herodianos y a saduceos. Sí alaba en ocasiones a algunos fariseos/escribas/doctores de la Ley cuando cree que profieren o mantienen una sentencia recta (por ejemplo, Mc 12,34 a propósito de un escriba “Y Jesús, viendo que le había contestado con sensatez, le dijo: «No estás lejos del Reino de Dios»”)… Pero en la mayoría de las ocasiones se muestra con todo ellos nada amable, sino a veces muy hiriente y ofensivo.

Concluiremos pronto.
Saludos cordiales de Antonio Piñero
www.antoniopinero.com
Lunes, 9 de Mayo 2016
1 ... « 101 102 103 104 105 106 107 » ... 299


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile