CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
Hoy escribe Carmen Padilla


Nombre de la sección:
PyR: Preguntas y respuestas
Bc: Bajar a la calle
C: Compartir

Lugar donde encontrar el término:
Blog
FB: Facebook
Blog/FB: en ambos lugares

Los artículos están en orden alfabético. Tras cada uno de ellos aparece entre paréntesis la sigla de la sección, la fecha de publicación y el lugar en que se ha publicado.
Hoy concluimos el índice.

Qué atrae a A. Piñero del personaje Jesús (C, 19 noviembre 2014, Blog/FB)
Quebramiento de piernas a los crucificados (C, 21 octubre 2014, Blog/FB)


Reencarnación (PyR, 10 julio 2014, FB)
Reencarnación, opinión (C, 20 agosto 2014, Blog/FB)
Religión persa: Influencia sobre judaísmo y cristianismo (Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Religión revelada, existencia de alguna (C, 13 diciembre 2014, Blog/FB)
Religión y cristianismo auténtico (C, 14 octubre 2014, Blog/FB)
Resurrección (PyR, 4 julio 2014, FB)

Resurrección de Jesús “al tercer día” (C, 21 abril 2015, Blog/FB)
Resurrección de Jesús, creencia en la (C, 16 abril 2015, Blog/FB)
Resurrección de Jesús, historia de la (C, 12 mayo 2015, Blog/FB)
Resurrección de Lázaro (C, 11 abril 2015, Blog/FB)
Resurrección en el cristianismo, en qué consiste (C, 4 noviembre 2014, Blog/FB)
Resurrección, (PyR, 19 mayo 2014, FB)
Rey de Israel: Evolución teológica en la religión de Israel sobre (Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Reyes Magos, evolución de la leyenda sobre los (C, 16 octubre 2014, Blog/FB)
Reyes Magos, historia legendaria (C, 8 octubre 2014, Blog/FB)


Sábana Santa, fecha (C, 20 agosto 2014, Blog/FB)
Sacramento de la confesión, origen (C, 4 noviembre 2014, Blog/FB)
Salomé, baile de (C, 16 abril 2015, Blog/FB)
Salvación (PyR, 11 junio 2014, FB)
Santiago de Compostela, leyenda y realidad (C, 11 noviembre 2014, Blog/FB)
Santiago, hermano de Jesús (PyR, 26 mayo 2014, FB)
Santo Cáliz de Valencia (C, 16 octubre 2014, Blog/FB)
Santo Grial en León (PyR, 3 abril 2014, FB)
Satanás, origen en judaísmo y evolución al cristianismo (C, 18 agosto 2014, FB)
Secreto mesiánico (Bc, 12 agosto 2014, Blog)
Sectas en “Antigüedades Judías” de Flavio Josefo (C, 14 mayo 2015, Blog/FB)
Sheol (PyR, 25 mayo 2014, FB)
Shlomo Sand, opinión sobre el pueblo judío: ¿religión o etnia? (Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Siervo del centurión en Lc 7, 1-10 (C, 16 mayo 2015, Blog/FB)
Siglo I en Israel: Reivindicaciones y profetas (PyR, 7 mayo 2014, FB)
Simón Mago (PyR, 26 abril 2014, FB)
Simón Mago, información sobre (C, 30 septiembre 2014, Blog/FB)
Sodoma y Gomorra, inscripción en Pompeya (C, 31 agosto 2014, Blog/FB)
Sodoma y Gomorra, pecados de (C, 16 septiembre 2014, Blog/FB)
Sodoma, pecado de (C, 9 septiembre 2014, Blog/FB)


Talo, historiador, oscuridad tras la crucifixión de Jesús (C, 2 septiembre 2014, Blog/FB)
Tanaj, traducción en español (C, 3 febrero 2015, Blog/FB)
Teología petrina, qué se sabe sobre la (C, 21 mayo 2015, Blog/FB)
Teoría del “Mito de Jesús” en E. Doherty y F. R. Zindler (C, 11 abril 2015, Blog/FB)
Testamento de Moisés (PyR, 23 mayo 2014, FB)
Testamento de Salomón (PyR, 19 mayo 2014, FB)
Testigos de Jehová, teoría sobre parusía de Jesús (C, 2 septiembre 2014, Blog/FB)
Testimonium Flavianum (C, 1 marzo 2015, Blog/FB)
Testimonium Flavianum (PyR, 8 mayo 2014, FB)
Textos cristianos primitivos, revisión en siglo II de (C, 12 octubre 2014, Blog/FB)
Traducción de un texto antiguo, procedimiento (C, 21 mayo 2015, Blog/FB)
Trinidad, fórmula trinitaria, origen (C, 21 agosto 2014, Blog/FB)
Tumba de Jesús (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
Tumba de Jesús (C, 29 marzo 2015, Blog/FB)
Tumba de Jesús (PyR, 26 mayo 2014, FB)
Tumba de Jesús, dos versiones diferentes (C, 22 octubre 2014, Blog/FB)
Tumba de Jesús, guardia en torno a la (C, 5 octubre 2014, Blog/FB)
Tumba de Jesús, incógnitas sobre la (C, 20 diciembre 2014, Blog/FB)
Tumba vacía: ¿los relatos son anteriores a los relatos de las apariciones en Galilea o Jerusalén? (Bc, 7 agosto 2014, Blog)


Última Cena en Mateo y Juan, diferencias (C, 15 marzo 2015, Blog/FB)


Variantes en manuscritos del N.T. (C, 29 marzo 2015, Blog/FB)
Videntes apocalípticos (C, 22 abril 2015, Blog/FB)


Yahvé, Jehová (PyR, 20 abril 2104, FB)
Yahvé, Jehová, Sabaot, diferencias (C, 28 agosto 2014, Blog/FB)
Yahvé y Jesús , ¿son lo mismo? (C, 19 noviembre 2014, Blog/FB)
Yahvé, realidad o producto de la mente humana (C, 29-30 agosto 2014, Blog/FB)
Yahvé, origen y nombre (PyR, 12 junio 2013, FB) (PyR, 25 junio 2013)


Zoroastro, existencia de (C, 1 marzo 2015, Blog/FB)


Saludos cordiales de
Carmen Padilla
Martes, 18 de Agosto 2015

Hoy escribe Carmen Padilla

(Sigue el índice)


Nombre de la sección:

PyR: Preguntas y respuestas
Bc: Bajar a la calle
C: Compartir

Lugar donde encontrar el término:

Blog
FB: Facebook
Blog/FB: en ambos lugares


Los artículos están en orden alfabético. Tras cada uno de ellos aparece entre paréntesis la sigla de la sección, la fecha de publicación y el lugar en que se ha publicado.



Kiddush judío y Eucaristía (C, 8 marzo 2015, Blog/FB)

Ley de Moisés, ¿camino de salvación? (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
Ley de Moisés, ¿camino de vida para el cristiano? (C, 1 febrero 2015, Blog)
Liberación de un preso en la Pascua judía (PyR, 6 mayo 2014, FB)

Libro Introducción al Antiguo Testamento de Otto Eissfeldt (C, 5 noviembre 2014, Blog/FB)
Libro Caballo de Troya de J.J. Benítez, opinión sobre (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
Libro Caballo de Troya, opinión (C, 16 abril 2015, Blog/FB)
Libro Caballo de Troya, opinión sobre (C, 14 abril 2015, Blog/FB)
Libro de Daniel y los magos (C, 17 diciembre 2014, Blog/FB)
Libro de Daniel, fecha (C, 25 noviembre 2014, Blog/FB)
Libro de Daniel, información sobre (C, 11 noviembre 2014, Blog/FB)
Libro de Henoc y libro de Juan de Jerusalén: menciones en la Biblia (Bc, 6 agosto 2014, FB)
Libro de los Jubileos, dónde encontrarlo (C, 21 agosto 2014, Blog/FB)
Libro El Apóstol número 13 de Michel Benoit, opinión (C, 3 septiembre 2014, Blog/FB)
Libro El Galileo armado de Josep Montserrat, opinión (Bc 14 agosto 2014, Blog/FB)
Libro Evangelio de Acuario, de Levi H. Dowling (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
Libro Jesús el judío de César Vidal, opinión sobre (C, 25 noviembre 2014, Blog/FB)
Libro Jesús el mago de Morton Smith, opinión (C, 14 agosto 2014, FB)
Libro La revolución del reino de Horsley y Silberman, opinión sobre (C, 14 abril 2015, Blog/FB)
Libro Le Zélote de Reza Asland, opinión sobre (Bc, 8 agosto 2104, FB)
Libro Los misterios de Jesús, de Timothy Freke y Peter Gandi, opinión (C, 21 abril 2015, Blog/FB)
Libro Paul Was not a Christian de Pamela Eisenbaum, opinión (C, 14 agosto 2014, FB)
Libro Testimonio de Jesús, de Thiede y D’Ancona, (PyR, 16 junio 2014, FB)
Libro Tratado de ateología, de Michel Onfray, opinión (C, 2 mayo 2015, Blog/FB)
Libros de A. Piñero en Argentina (PyR, 21 junio 2014, FB)

Los Doce apóstoles, quiénes eran (C, 3 enero 2015, Blog/FB)
Lucas, divergencias entre Evangelio y Hechos (C, 17 agosto 2014, FB)


Marción (PyR, 6 junio 2014, FB)
Marción, (C, 22 febrero 2015, Blog/FB)

María Magdalena en los grupos gnósticos, apreciación de (C, 8 abril 2015, Blog/FB)
María Magdalena, ¿uno de los doce apóstoles? (C, 5 mayo 2015, Blog/FB)
María Magdalena, testigo de la Resurrección (C, 9 septiembre 2014, Blog/FB)
María, origen y etimología del nombre de (C, 30 diciembre 2014, Blog/FB)
Masters en Ciencias de las Religiones (C, 2 noviembre 2014, Blog/FB)
Matanza de los inocentes, historicidad (C, 19 0ctubre 2914, Blog/FB)
Matrimonio de José y María (PyR, 26 abril 2014, FB)

Mayordomía del cristiano (PyR, 23 mayo 2014, FB)
Mélanos, significado en Heródoto, y Cam, hijo de Noé (C, 11 abril 2015, Blog/FB)
Mesías, concepto y figura del (C, 14 mayo 2015, Blog/FB)
Milagro de los panes y los peces (C, 16 abril 2015, Blog/FB)
Milagros de Jesús (PyR, 25 mayo 2014, FB)
Milagros de Jesús, historicidad y análisis de (C, 1 noviembre 2014, Blog/FB)
Milagros de Pablo (PyR, 28 junio 2014, FB)
Moisés en Hechos de los apóstoles 7, 20-30, (C, 24 agosto 2014, Blog/FB)
Moisés, qué se puede saber sobre (C, 23 diciembre 2014, Blog/FB)
Mujer en tiempos de Jesús, la (C, 14 octubre 2014, Blog/FB)


Nacimiento de Jesús, fecha (C, 21 abril 2015, Blog/FB)
Nazareno, significado del término (C, 8 octubre 2014, Blog/FB)
Nazaret (PyR, 2 agosto 2014, FB)
Nazaret, existencia histórica de (C, 19 abril 2015, Blog/FB)
Nombre de Dios, Yahvé u otro (C, 5 abril 2015, Blog/FB)
Novela El Trono Maldito, parte de una trilogía (C, 27 octubre 2014, Blog/FB)

Nuevo Testamento interlineal griego-español de César Vidal, opinión (C, 4 septiembre 2014, Blog/FB)
Nuevo Testamento y contradicciones en el (C, 8 marzo 2015, Blog/FB)
Nuevo Testamento, salvación universal y libre albedrío (C, 4 octubre 2014, Blog/FB)
Nuevo Testamento, ¿texto receptus o texto crítico? (C, 9 diciembre 2014, Blog/FB)
Nuevo Testamento, autores del (C, 7 abril 2015, Blog/FB)
Nuevo Testamento, fecha probable de edición (C, 8 octubre 2014, Blog/FB)
Nuevo Testamento, formación (PyR, 28 julio 2014, FB)
Nuevo Testamento, formación del canon (C, 18 diciembre 2014, Blog/FB)
Nuevo Testamento, formación del canon y apócrifos excluidos (C, 8 enero 2015, Blog/FB)
Nuevo Testamento, influencia del paganismo romano en (C, 6 septiembre 2014, Blog/FB)
Nuevo Testamento, inmortalidad del alma en el (C, 7 octubre 2014, Blog/FB)
Nuevo Testamento, orden de los textos del (C, 1 mayo 2015, Blog/FB)

Oración del Padre Nuestro, ¿original de Jesús?, (C, 19 agosto 2014, FB)

Oración del Padre Nuestro, autoría (C, 25 noviembre 2014, Blog/FB)
Origen de la vida y Génesis (C, 17 de diciembre 2014, Blog/FB)
Orígenes (PyR, 12 junio 2014, FB)
Ósculo en Israel siglo I (C, 1 marzo 2015, Blog/FB)


Pablo de Tarso: llamada o conversión (PyR, 11 mayo 2014, FB)
Pablo y Bernabé, motivos de separación (C, 10 febrero 2015, Blog/FB)
Pablo y la Ley (PyR, 6 mayo 2014, FB)
Pablo y la Ley de Moisés (Bc, 14 agosto 2014, Blog/FB)
Pablo y las mujeres (C, 5 mayo 2015, Blog/FB)
Pablo y Santiago, ¿compitieron por el liderazgo del cristianismo primitivo? (C, 20 noviembre 2014, Blog/ FB)
Pablo, Romanos y Corintios (PyR, 26 mayo 2014, FB)
Pablo, ¿diseñador del cristianismo? (C, 9 diciembre 2014, Blog/FB)
Pablo, ¿fue trinitario? (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Pablo, ¿fundador “inconsciente” del cristianismo? (C, 24 mayo 2015, Blog/FB)
Pablo, ¿perseguidor de la iglesia naciente en Jerusalén? (C, 17 mayo 2015, Blog/FB)
Pablo, ¿por qué perseguía a los seguidores de Jesús? (C, 19 mayo 2015, Blog/FB)
Pablo, ¿salvación por la Ley o por la fe? (C, 25 noviembre 2014, Blog/FB)
Pablo, “conversión” o llamada (C, 14 mayo 2015, Blog/FB)
Pablo, “New Radicals” (PyR, 26 julio 2014, FB)
Pablo, 1 Cor 15, 5-8: Apariciones de Jesús (PyR, 6 marzo 2014, FB)
Pablo, 1 Cor 15,6 (PyR, 1 mayo 2014, FB)
Pablo, 1 Corintios 11, 23-26 (C, 7 septiembre 2014, Blog/FB)
Pablo, 1 Corintios 14, 33-36, “silencio de las mujeres en las asambleas” (C, 7 septiembre 2014, Blog/FB)
Pablo, 1Tes 2, 15 (PyR, 21 junio 2014, FB)
Pablo, cartas auténticas y cuáles no (C, 18 noviembre 2014, Blog/FB)
Pablo, estado civil (PyR, 6 marzo 2014, FB)
Pablo, evolución de su teología (C, 20 diciembre 2014, Blog/FB)
Pablo, fecha de su muerte (C, 22 marzo 2015, Blog/FB)
Pablo, Filipenses 2, 5-8: ¿texto adulterado? (C, 25 abril 2015, Blog/FB)
Pablo, griego o judío (PyR, 26 mayo 2014, FB)
Pablo, interpretación de 2 Cor 6, 14 (C, 19 noviembre 2014, Blog/FB)
Pablo, judío o romano, lengua que hablaba (C, 19 abril 2015, Blog/FB)
Pablo, motivos para reinterpretación de Jesús (C, 9 septiembre 2014, Blog/FB)
Pablo, obras de la ley (PyR, 26 julio 2014, FB)
Pablo, persecución narrada de distinta forma en Hechos 8, 1 y en Gal. 1, 13 (C, 30 noviembre 2014, Blog/FB)
Pablo, predestinación en Romanos 8, 29-30 (C, 25 abril 2015, Blog/FB)
Pablo, preexistencia y divinización de Jesús en (C, 25 noviembre 2014, Blog/FB)
Pablo, resurrección de Eutico en (C, 25 noviembre 2014, Blog/FB)
Pablo, revelación de Jesús a (C, 9 mayo 2015, Blog/FB)
Pablo, significado de 1 Cor 13, 8-12 (C, 21 abril 2015, Blog/FB)
Pablo, su preeminencia entre los apóstoles (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
Pablo: inminencia de la llegada del reino en 1Tes 4-15 (PyR, 30 abril 2014, FB)

Padre Nuestro, fórmula original o modificada (C, 2 noviembre 2014, Blog/FB)
Padres apostólicos y sus obras (C, 15 marzo 2015, Blog/FB)
Papiro “de la mujer de Jesús”, Karen King, (PyR, 11 abril 2014, FB)
Papiro “de la mujer de Jesús”, por Karen King, opinión sobre (C, 23 octubre 2014, Blog/FB)
Papiro 7Q5 (C, 7 noviembre 2014, Blog/FB)
Papiro 7Q5 (PyR, 26 mayo 2014, FB)
Papiro editado por Roberta Mazza, opinión sobre (C, 5 septiembre 2014, Blog/FB)
Papiro sobre la mujer de Jesús, descripción y opinión (C, 4 noviembre 2014, Blog/FB)
Papiros del N.T., credibilidad de los (C, 7 abril 2015, Blog/FB)
Papiros del NT (PyR, 16 junio 2014, FB)
Parábolas (PyR, 26 mayo 2014, FB)
Parábolas, exclusivas de Jesús o propias de la época (C, 19 agosto 2014, FB)
Partición del pan y Eucaristía (PyR, 31 julio 2014, FB)
Patrística griega y latina y formación del cristianismo. Constantino (PyR, 13 marzo 2014, FB)
Pecado contra el Espíritu Santo, explicación (C, 30 octubre 2014, Blog/FB)
Pecado original (C, 16 mayo 2015, Blog/FB)
Pedro y Pablo, primacía de Pedro (PyR, 29 marzo 2014, FB)
Pedro y Pablo, relaciones y supremacía (C, 16 mayo 2015, Blog/FB)
Pedro, comunidad de (C, 9 septiembre 2014, Blog/FB)
Pedro, figura histórica (PyR, 9 enero 2014, FB)
Pedro, nombre (PyR, 11 junio 2014, FB)
Pedro, posibilidad de su estancia en Roma (C, 6 septiembre 2014, Blog/FB)
Pedro: ¿muerte en Roma? (PyR, 6 junio 2014, FB)
Película “El Discípulo”, preguntas sobre (C, 18 septiembre 2014, Blog/FB)
Película “El Discípulo”: Por qué no está el apresamiento de Jesús en Monte de los Olivos (C, 28 agosto 2014, Blog/FB)
Península Ibérica, ¿alguna alusión en la Biblia? (Bc, 8 agosto 2014, Blog)
Período intertestamentario, obras sobre el (C, 7 septiembre 2014, Blog/FB)
Personajes del Antiguo Testamento, historia o leyenda (C. 16 octubre 2014, Blog/FB)
Piedra angular (PyR, 23 mayo 2014, FB)
Pilato: ¿Escribió algún libro? (Bc, 12 agosto 2014, Blog)
Poncio Pilato: Correspondencia con Tiberio (PyR, 7 mayo 2014, FB)
Predestinación y no libre albedrío en Jesús y Pablo (C, 28 septiembre 2014, Blog/FB)
Pretendientes mesiánicos en época de Jesús (C, 25 marzo 2015, Blog/FB)
Primer cristiano (PyR, 6 junio 2014, FB)
Primogénito y Unigénito, significado (C, 24 mayo 2015, Blog/FB)
Profeta Daniel, de qué época (C, 26 agosto 2014, Blog/FB)
Profeta egipcio, en ponencia de Rafael Aguirre (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
Pseudoepigrafía (PyR, 2 julio 2014, FB)
Pseudoepigrafía en N.T. y Fuente Q (C, 30 octubre 2014, Blog/FB)
Pueblo judío en Egipto, esclavitud, ¿histórico? (C, 24 mayo 2015, Blog/FB)

Continuará

Saludos cordiales de Carmen Padilla
Domingo, 16 de Agosto 2015
Hoy escribe Carmen Padilla


Nombre de la sección:
PyR: Preguntas y respuestas
Bc: Bajar a la calle
C: Compartir

Lugar donde encontrar el término:
Blog
FB: Facebook
Blog/FB: en ambos lugares

Los artículos están en orden alfabético. Tras cada uno de ellos aparece entre paréntesis la sigla de la sección, la fecha de publicación y el lugar en que se ha publicado.
(Sigue)

Galacia, Galias, tesis de F. Carotta (C, 22 octubre 2014, Blog/FB)
Gálatas, existencia (C, 6 noviembre 2014, Blog/FB)
Galias, Galilea, gálatas (PyR, 7 mayo 2014, FB)
Genealogías en el Nuevo Testamento (PyR, 28 julio 2014, FB)
Génesis 1-11, mito y su relación con la epopeya de Gilgamesh (PyR, 16 noviembre 2013, FB)
Glosolalia en 1 Cor 12, 10 (PyR, 28 mayo 2014, FB)
Gnosis precristiana (PyR, 19 mayo 2014, FB)
Gobernador de Acaya en 57-58 d.C., quién fue (C, 7 mayo 2015, Blog/FB)
Gramáticas del griego neotestamentario (C, 29 marzo 2015, Blog/FB)
Guerra judía 65-70, influencia en nacimiento del cristianismo (C, 20 agosto 2014, Blog/FB)


Hebreo y arameo en Israel en tiempos de Jesús (C, 14 abril 2015, Blog/FB)
Hebreos, Epístola a: autoría (PyR, 11 mayo 2014, FB)
Hechos de los apóstoles 15, 28-29, “ingerir sangre” (C, 2 septiembre 2014, Blog/FB)
Hechos de los apóstoles 20 a la luz del Apocalipsis (C, 14 de diciembre 2014, Blog/FB)
Hechos de los apóstoles, 5 (PyR, 4 julio 2014, FB)
Hechos de los apóstoles, diferencia entre griegos y gentiles (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
Hechos de los apóstoles, fecha de composición (C, 14 diciembre 2014, Blog/FB)
Henoc, libro de (PyR, 1 mayo 2014, FB)
Herencia egipcia de los griegos (C, 11 abril 2015, Blog/FB)
Hermanastros de Jesús (PyR, 28 junio 2014, FB)
Herodes, cuál de ellos persiguió a Pedro (C, 15 marzo 2015, Blog/FB)
Herodes, fecha de su muerte y nacimiento de Jesús (C, 22 enero 2015, Blog/FB)
Herodianos, familia de los y filiación davídica (C, 22 febrero 2015, Blog/FB)
Higiene en tiempos de Jesús (C, 10 enero 2015, Blog/FB)
Hijo de Dios, expresión en Mc y Lc (C, 5 abril 2015, Blog/FB)
Hijo de Dios, significado del sintagma (C, 22 marzo 2015, Blog/FB)
Hijo del Hombre, origen de la expresión (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Hijos de Abrahán en I Macabeos, 12, 21 (C, 22 febrero 2015, Blog/FB)
Historia de la Iglesia y cristianismo primitivo (C, 16 abril 2015, Blog/FB)
Historia de las religiones, orígenes (PyR, 7 mayo 2014, FB)
Historia de los Papas, libros sobre (C, 2 septiembre 2014, Blog/FB)
Homilías Pseudoclementinas: Jesús y cristianos primitivos, ¿vegetarianos? (C, 4 septiembre 2014, Blog/FB)
Homoousios=Jesús Dios (PyR, 3 agosto 2014, FB)


Iglesia católica y ortodoxa (C, 7 octubre 2014, Blog/FB)
Infierno, origen del concepto (PyR, 24 junio 2013, FB)
Inmortalidad del alma (PyR, 19 mayo 2014, FB)
Inmortalidad del alma en AT y NT (PyR, 7 mayo 2014, FB)
Investigadores católicos, ¿progreso en estudios bíblicos? (C, 18 diciembre 2014, Blog/FB)
Ireneo de Lyon, existencia real y documentos (C, 18 agosto 2014, FB)
Isaías 45, 7: Traducción más fidedigna (C, 31 agosto 2014, Blog/FB)
Israel, mitos fundacionales (C, 3 enero 2015, Blog/FB)
Israel, reivindicaciones actuales (PyR, 2 agosto 2014, FB)
Israel: ¿Derechos que justifiquen su actitud actual? (Bc, 7 agosto 2014, Blog)

James Cameron, documental. Opinión sobre (Bc, 10 agosto 2014, Blog)
Jehová, ¿nombre correcto? (C, 30 noviembre 2014, Blog/FB)
Jehová, Yahvé, ¿lo mismo? (C, 1 marzo 2015, Blog/FB)

Jesús ¿sumo sacerdote según Flavio Josefo? (PyR, 12 junio 2013, FB)
Jesús como Dios: ¿Cita bíblica que lo califique así? (Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Jesús de la historia, Cristo celestial y expansión del cristianismo (PyR, 24 marzo 2014, FB)
Jesús fascinante (PyR, 7 mayo 2014, FB)
Jesús hijo de María y figura de José (C, 14 octubre 2014, Blog/FB)

Jesús histórico y fidelidad del islam (PyR, 6 marzo 2014, FB)
Jesús histórico y la Transfiguración (C, 14 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús histórico y las profecías de Isaías, Daniel y Proverbios (PyR, 20 abril 2014, FB)
Jesús histórico, criterios para discernir en los Evangelios (C, 17 agosto 2014, FB)
Jesús histórico, material disponible para reconstruir su vida (Bc, 12 agosto 2014, Blog)
Jesús histórico, pruebas (PyR, 1 mayo 2014, FB)
Jesús histórico, qué sabemos del (C, 10 enero 2015, Blog/FB)
Jesús histórico: 26 puntos (PyR, 2 julio 2014, FB)
Jesús histórico: Obra actual sobre él (PyR, 1 mayo 2014, FB)

Jesús mesías (PyR, 28 mayo 2014, FB)
Jesús mesías rey (PyR, 3 agosto 2014, FB)

Jesús y el Dios del Antiguo Testamento (PyR, 23 marzo 2014, FB)
Jesús y el pago de los diezmos (C, 20 mayo 2015, Blog/FB)
Jesús y el pago de los diezmos (C, 5 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús y la mujer cananea en Mt 15, 21-28 (C, 25 marzo 2015, Blog/FB)
Jesús y la predicación de su mensaje (C, 2 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús y las mujeres (C, 13 diciembre 2014, Blog/FB)
Jesús y los zelotas (PyR, 6 junio 2014, FB)
Jesús y otras divinidades (PyR, 6 junio 2014, FB)
Jesús y sus seguidores, medios de financiación (C, 30 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús y Yahvé (PyR, 31 julio 2014, FB)
Jesús y Yahvé, ¿son lo mismo? (C, 19 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, ¿fariseo? (PyR, 30 abril 2014, FB)
Jesús, ¿semejanzas con otras divinidades, Horus, Mitra, etc…? (PyR, 8 marzo 2014, FB)
Jesús, descendimiento de la cruz y resurrección (PyR, 7 mayo 2014, Fb)
Jesús, diferentes imágenes en los Evangelios (PyR, 4 agosto 2014, FB)
Jesús, ¿consumía drogas? ¿era vegetariano? (C, 19 abril 2015, Blog/FB)
Jesús, ¿estuvo en Cachemira? (C, 1 marzo 2015, Blog/FB)
Jesús, ¿fue su muerte en tiempo de Tiberio y lo supieron en Roma? (C, 3 febrero 2015, Blog/FB)
Jesús, ¿gnóstico? (PyR, 19 mayo 2014, FB)
Jesús, ¿influencia del pensamiento helénico de su época? (Bc 14 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, ¿personaje más importante de la historia? (C, 18 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, ¿pobre su familia? (C, 22 abril 2015, Blog/FB)
Jesús, ¿por qué su actividad no llamó la atención de los historiadores de su época? (PyR, 6 octubre 2013, FB)
Jesús, ¿pudo viajar a la India? (Bc, 12 agosto 2014, Blog)
Jesús, ¿sabía leer? (C, 6 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, ¿se creyó hijo de Dios desde la niñez? (C, 3 febrero 2015, Blog/FB)
Jesús, ¿tuvo hermanos? (C, 23 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, ¿viajes por el Mediterráneo? (C, 6 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, ¿zelota? (PyR, 5-2-2014, FB)
Jesús, actividad sanadora causa de seguimiento (C, 9 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, almuerzo con Zaqueo (C, 30 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, amor a los enemigos (PyR, 26 abril 2014, FB)
Jesús, apariciones tras la resurrección (C, 28 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, autoproclamación como hijo de Dios (PyR, 26 abril 2014, FB)
Jesús, autor/es de su detención (C, 27 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, autores de su condena a muerte (PyR, 26 abril 2014, FB)
Jesús, biografía de (C, 4 junio 2015, Blog/FB)
Jesús, cena pascual: ¿las cuatro copas? (PyR, 10 junio 2013, FB)
Jesús, cómo interpretarlo (C, 3 enero 2015, Blog/FB)
Jesús, comunidad de seguidores organizada en vida de (C, 18 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, Cordero de Dios (PyR, 25 mayo 2014, FB)
Jesús, crucifixión (PyR, 1 julio 2013, FB)
Jesús, crucifixión: cruz o madero (C, 10 febrero 2015, Blog/FB)
Jesús, descendiente de David (C, 3 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, destinatarios del mensaje (PyR, 31 julio 2014, FB)
Jesús, divinización progresiva en los evangelios de (C, 28 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, divinización y repercusión posterior (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, dónde fue enterrado (C, 18 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, dudas sobre su crucifixión (C, 27 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, el impuesto al César (C, 18 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, en qué lengua hablaba (C, 30 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, escena de la crucifixión y personajes (C, 8 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, estado civil de (C, 21 mayo 2015, Blog/FB)

Jesús, existencia histórica (C, 10 febrero 2015, Blog/FB)
Jesús, existencia histórica (C, 25 marzo 2015, Blog/FB)
Jesús, existencia histórica (PyR, 27 abril 2014, FB)
Jesús, existencia histórica (PyR, 29 julio 2014, FB)
Jesús, existencia histórica (PyR. 7 mayo 2014, FB)
Jesús, existencia histórica a través de los evangelios (PyR, 3 agosto 2014, FB)
Jesús, existencia real (C, 7 octubre 2014, Blog/FB)

Jesús, fecha de nacimiento (C, 18 agosto 2014, FB)
Jesús, fecha de nacimiento (PyR, 27 marzo 2014, FB)
Jesús, fecha de nacimiento (C, 3 enero 2015, Blog/FB)
Jesús, fecha de nacimiento más probable (C, 21 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, fecha de nacimiento y si fue considerada por él o sus seguidores (PyR, 1 marzo 2014, FB)
Jesús, fecha de nacimiento, en qué libros buscar (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, fecha de su muerte y música en ella (C, 3 enero 2015, Blog/FB)
Jesús, fecha ejecución (PyR, 11 julio 2014, FB)
Jesús, fecha nacimiento y error de Dionisio el Exiguo (C, 27 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, fecha nacimiento. ¿Nuestro calendario equivocado? (C, 24 agosto 2014, Blog/FB)

Jesús, fiabilidad de genealogías en Mateo y Lucas (C, 4 septiembre 2014, Blog/FB)

Jesús, hermanos de (C, 23 mayo 2015, Blog/FB)
Jesús, hermanos y hermanas (C, 26 de agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, Herodes y Pilato, incongruencias (C, 13 diciembre 2014, Blog/FB)
Jesús, hipótesis sobre si no hubiese fracasado (C, 21 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, historicidad de relatos sobre su nacimiento y huida a Egipto (C, 21 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, historicidad del beso de Judas (C, 30 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, Iglesia (PyR, 10 julio 2014, FB)
Jesús, indicios históricos sobre concepción y nacimiento ilegítimos (C, 9 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, infancia (PyR, 4 agosto 2014, FB)
Jesús, libros que informen sobre (C, 27 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, libros sobre (C, 27 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, lugar de nacimiento (C, 31 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, Maestro o Señor (C, 15 marzo 2015, Blog/FB)
Jesús, mes de nacimiento (C, 19 abril 2015, Blog/FB)
Jesús, mesianismo (PyR, 11 mayo 2014, FB)
Jesús, moral rompedora (PyR, 11 mayo 2014, FB)
Jesús, motivos para nacimiento virginal de (C, 7 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, nacimiento en pesebre o gruta (C, 3 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, nacimiento virginal de (C, 6 septiembre 2014, Blog/FB)
Jesús, nombres diferentes que recibe (C, 28 de agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, observancia de leyes judías (Bc 14 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, Pablo y la Ley (PyR, 10 marzo 2014, FB)
Jesús, parábolas/frases de mayor peso histórico (C, 18 agosto 2014, FB)
Jesús, personalidad (PyR, 6 julio 2014, FB)
Jesús, popularidad (C, 30 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, por qué no escribieron sobre él los apóstoles (C, 10 enero 2015, Blog/FB)
Jesús, por qué no escribieron sobre él sus discípulos (C, 20 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, por qué no predicó en Samaria (C, 20 diciembre 2014, Blog/FB)
Jesús, predicación del mensaje (PyR, 10 marzo 2014, FB)
Jesús, prendimiento (PyR, 6 junio 2014, FB)
Jesús, preparación de su cadáver en Shabat (C, 11 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, probable fecha de nacimiento (C, 2 noviembre 2014, Blog/FB)
Jesús, qué Escrituras sagradas utilizaba (C, 14 abril, Blog/FB)
Jesús, razones para su muerte y si él la procuró (C, 28 octubre 2014, Blog/FB)
Jesús, reformador del judaísmo (C, 9 diciembre 2014, Blog/FB)
Jesús, relación con las mujeres (C, 28 enero 2015, Blog)
Jesús, relación con pescadores, José de Arimatea y Judas (C, 29-30 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, relatos sobre el juicio a (C, 28 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, representaciones con el pelo largo en contra de 1 Cor 11, 14 (C, 13 diciembre 2014, Blog/FB)

Jesús, resurrección (PyR, 10 mayo 2014, FB)
Jesús, resurrección (PyR, 11 julio 2014, FB)
Jesús, resurrección (PyR, 11 mayo 2014, FB)
Jesús, resurrección (PyR, 4 agosto 2014, FB)
Jesús, resurrección y actitud de los apóstoles (PyR, 17 abril 2014, FB)
Jesús, resurrección, ¿pruebas posibles? (C, 7 septiembre 2014, Blog/FB)

Jesús, resurrección, horas transcurridas (C, 22 marzo 2015, Blog/FB)
Jesús, ser divino a partir de qué momento (C, 13 diciembre 2014, Blog/FB)
Jesús, significado del nombre (C, 29-30 agosto 2014, Blog/FB)
Jesús, Transfiguración: De dónde la tradición de celebrarla y si se dio en otros profetas (Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Jesús, tumba (PyR, 27 julio 2014, FB)
Jesús, un pretendiente mesiánico más (PyR, 26 abril 2014, FB)
Jesús: Último nacido antes de su muerte y primer nacido después de esta. Diferencias (PyR, 23 marzo 2014, FB)
José de Arimatea (C, 5 abril 2015, Blog/FB)
José y María, genealogías de (C, 8 abril 2015, Blog/FB)
José, fecha de su muerte (C, 29-30 agosto 2014, Blog/FB)

Juan el Bautista y Jesús (PyR, 27 julio 2014, FB)
Juan el Bautista, pensamiento y fuentes (C, 31 agosto 2014, Blog/FB)
Juan el Bautista, posible evangelio de (PyR, 7 mayo 2014, FB)

Judaísmo, transformación en época helenística (C, 16 octubre 2014, Blog/FB)
Judaísmos supervivientes a la destrucción del Templo (C, 19 mayo 2015, Blog/FB)
Judas Iscariote, historicidad (PyR, 26 abril 2014, FB)
Judas, ¿cómo murió? (PyR, 9 diciembre 2013, FB)
Judas, beso (PyR, 10 julio 2014, FB)
Judas, existencia histórica (PyR, 7 mayo 2014, FB)
Judeocristianos: sacrificios en el Templo (PyR, 27 abril 2014, FB)

Juicio final en los evangelistas (C, 19 agosto 2014, FB)
Juicio final y resurrección, incógnitas sobre (C, 18 septiembre 2014, Blog/FB)

Continuará

Saludos cordiales de Carmen Padilla
b[
Viernes, 14 de Agosto 2015
Hoy escribe Carmen Padilla


Nombre de la sección:
PyR: Preguntas y respuestas
Bc: Bajar a la calle
C: Compartir

Lugar donde encontrar el término:
Blog
FB: Facebook
Blog/FB: en ambos lugares

Los artículos están en orden alfabético. Tras cada uno de ellos aparece entre paréntesis la sigla de la sección, la fecha de publicación y el lugar en que se ha publicado.
(Continuación)


Elías, “restaurará todas las cosas” (C, 8 abril 2015, Blog/FB)
Energía crística, concepto (C, 27 noviembre 2014, Blog/FB)
Enseñanza de religión en las escuelas, opinión sobre (C, 8 octubre 2014, Blog/FB)
El Discípulo”, película, preguntas sobre (C, 18 septiembre 2014, Blog/FB). Véase “Película”
Esclavitud en el siglo I (C, 8 abril 2015, Blog/FB)
Escuela rabínica en Galilea en tiempos de Jesús (C, 5 abril 2015, Blog/FB)
Espíritu Santo (PyR, 4 agosto 2014, FB)
Espíritu Santo según los evangelios (C, 24 mayo 2015, Blog/FB)
Estela de Merenptah (C, 5 abril 2015, Blog/FB)
Estrella de Belén, historicidad de la (C, 24 septiembre 2014, Blog/FB)
Eucaristía (PyR, 2 julio 2014, FB)
Eucaristía y su sentido, textos sobre la (C, 28 septiembre 2014, Blog/FB)
Eucaristía, institución de la (C, 14 octubre 2014, Blog/FB)
Eusebio de Cesarea y Testimonium Flavianum (C, 22 abril 2015, Blog/FB)
Evangelio de Juan 1, 1, traducción (C, 26 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan 1, 1, traducciones alternativas (C, 23 abril 2015, Blog/FB)
Evangelio de Juan 1, 1: ¿traducir lógos por conciencia? (C, 27 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan 1,1 (PyR, 23 mayo 2014, FB)
Evangelio de Juan 1,1 (PyR, 26 junio 2013, FB)
Evangelio de Juan 1,1 traducción (C, 15 marzo 2015, Blog/FB)
Evangelio de Juan 10 y 21, sentido “ovejas” (C, 26 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan 10, 16: las otras ovejas (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan 18, prendimiento de Jesús (C, 10 febrero 2015, Blog/FB)
Evangelio de Juan 19, 34, “la lanzada en el costado” (C, 22 abril 2015, Blog/FB)
Evangelio de Juan 20, 21-23 (PyR, 21 junio 2014, FB)
Evangelio de Juan 20, historicidad (C, 28 octubre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan 7, 9, explicación (C, 23 diciembre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan 8, 44 (PyR, 31 julio 2014, FB)
Evangelio de Juan, ¿más judío que nadie? (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan, 7 y 8: dudas textuales (PyR, 20 abril 2014, FB)
Evangelio de Juan, 8, 41: ¿Jesús hijo ilegítimo? (PyR, 6 junio 2014, FB)
Evangelio de Juan, 8, 41: ¿Nacimiento ilegítimo de Jesús? (PyR, 8 marzo 2014, FB)
Evangelio de Juan, aspectos paulinos del (C, 7 abril 2015, Blog/FB)
Evangelio de Juan, autoría y realidad histórica (PyR, 28 febrero 2014, FB)
Evangelio de Juan, binitarismo en (C, 2 septiembre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Juan, diferencias con los sinópticos (PyR, 4 agosto 2014, FB)
Evangelio de Juan, divergente en la figura de Jesús respecto a los sinópticos (Bc, 5 agosto 2014, FB)
Evangelio de Juan: Lázaro, historicidad del personaje (C, 27 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Judas y gnosis (PyR, 23 mayo 2014, FB)
Evangelio de Judas y posible reedición (PyR, 7 mayo 2014, FB)
Evangelio de Judas, credibilidad (Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Evangelio de Los Doce Santos ¿relacionado con la Fuente Q? (Bc, 5 agosto 2014, FB)
Evangelio de los esenios, origen e historia (C, 20 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de los Hebreos (PyR, 27 mayo 2014, FB)
Evangelio de Lucas 23, 43, traducción (C, 10 enero 2015, Blog/FB)
Evangelio de Lucas y Hechos de los Apóstoles, ¿misma autoría? (C, 28 octubre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Lucas, 16 (PyR, 1 mayo 2014, FB)
Evangelio de Lucas, 17, 26-29 y Apocalipssis 13, 16-17, relación entre (C, 8 octubre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Lucas, 19,27: La violencia en Jesús (C, 30 octubre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Lucas, censo de Quirino (C, 20 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Lucas, Teófilo (PyR, 3 abril 2014, FB)
Evangelio de Lucas: Importancia de Juan el Bautista (PyR, 9 noviembre 2013, FB)
Evangelio de Marcos 11,2 y Zacarías 9,9: pollino sobre el que entra Jesús a Jerusalén (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Marcos 12, 13-17: el tributo al César (C, 28 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio de Marcos 3, 21: “Está fuera de sí” (C, 11 marzo 2015, Blog/FB)
Evangelio de Marcos, fecha de composición (C, 14 diciembre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Marcos, interpretación secreto mesiánico (C, 5 octubre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Marcos, paulinismo en el (C 16 septiembre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Mateo 13, 41, explicación (C, 27 noviembre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Mateo 13, 41: El Hijo del Hombre y la Gehenna (C, 5 noviembre 2014, Blog/FB)
Evangelio de Mateo 24, 15, “abominación de la desolación” (C, 29 marzo 2015, Blog/FB)
Evangelio de Mateo 24: ¿Jesús profeta? (PyR, 21 junio 2014, FB)
Evangelio de Mateo 8, 8-10 (PyR, 2 agosto 2014, FB)
Evangelio de Mateo, 21,5 (PyR, 15 abril 2014, FB)
Evangelio de Mateo, 5, 17 (PyR, 6 mayo 2014)
Evangelio de Mateo, 5, 27-28 (PyR, 17 junio 2014, FB)
Evangelio de Mateo, forma primitiva y Fuente Q (PyR, 20 marzo 2014, FB)
Evangelio de Tomás (PyR, 26 mayo 2014, FB)
Evangelio hebreo “Shem Tov”, origen (C, 24 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelio secreto de Marcos (C, 22 febrero 2015, Blog/FB)
Evangelio secreto de Marcos, opinión (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelios Apócrifos, ¿útiles para rellenar los huecos sobre la vida de Jesús que dejan los 4 canónicos? (Bc, 6 agosto 2014, FB)
Evangelios Apócrifos: ¿Cuál es más importante para reconstruir la vida del Jesús histórico? (Bc, 8 agosto 2014, Blog)
Evangelios Apócrifos: ¿Los oculta la Iglesia? (Bc, 10 agosto 2014, Blog)
Evangelios canónicos y apócrifos (PyR, 20 abril 2014, FB)
Evangelios canónicos, criterios selección (Bc 13 agosto 2014, Blog)
Evangelios de María Magdalena y Judas (PyR, 19 mayo 2014, FB)
Evangelios, ¿posible creación por la familia de los Pisones? (C, 11 noviembre 2014, Blog/FB)
Evangelios, autores (PyR, 30 julio 2014, FB)
Evangelios, composición, fechas y por qué las diferencias (C, 2 noviembre 2014, Blog/FB)
Evangelios, datación (C, 5 mayo 2015, Blog/FB)
Evangelios, fecha composición (PyR, 31 julio 2014, FB)
Evangelios, fecha de composición (PyR, 19 mayo 2014)
Evangelios, hipótesis sobre autores de los (C, 7 octubre 2014, Blog/FB)
Evangelios, historia y mito (Bc 14 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelios, historicidad (PyR, 1 agosto 2014, FB)
Evangelios, proceso de selección (PyR, 26 julio 2014)
Evangelios, selección (PyR, 27 julio 2014, FB)
Evangelios, tiempo y lugar en los (C, 4 octubre 2014, Blog/FB)
Evangelios: ¿Algunos anteriores a Pablo, en arameo, escritos por discípulos cercanos a Jesús en el tiempo? (PyR, 10 marzo 2014, FB)
Evangelios: ¿No pudieron escribirlos testigos oculares si surgieron 30/40 años después de la crucifixión? (Bc, 6 agosto 2014, FB)
Evangelios: destrucción de Jerusalén y su templo (PyR, 25 mayo 2014, FB)
Evangelios: qué se puede saber sobre la existencia de Jesús en ellos (Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Evangelistas, quién copia de quién (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Evangelistas, seguidores de Pablo (PyR, 21 junio 2014, FB)
Evangelistas: ¿Contemporáneos de Jesús? (PyR, 1 mayo 2014, FB)

Fariseos, en la Pasión de Jesús (PyR, 3 agosto 2014, FB)
Fariseos, ¿entregaron a Jesús? (PyR, 2 julio 2014, FB)
Fariseos, participación en el juicio a Jesús (Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Fecha más antigua de un evangelio (C, 21 abril 2015, Blog/FB)
Filosofía, concepto de la (C, 23 mayo 2015, Blog/FB)
Fin del mundo (PyR, 29 mayo 2014, FB)
Fin del mundo y segunda venida de Cristo (Bc, 15 agosto 2014, Blog/FB)
Flavio Josefo y pretendientes mesiánicos (PyR, 1 mayo 2014, FB)
Fuente Q (Bc, 13 agosto 2014, Blog)
Fuente Q (PyR, 28 junio 2014, FB)
Fuente Q y sinópticos, quién copió de quién (C, 26 agosto 2014, Blog/FB)
Fuente Q, credibilidad de la (C, 8 abril 2015, Blog/FB)
Fuente Q, por qué no forma parte del canon (C, 12 mayo 2015, Blog/FB)
Fuente Q, por qué no incluida en el canon (C, 5 noviembre 2014, Blog/FB)


Continuará.

Saludos cordiales de

Carmen Padilla
Jueves, 13 de Agosto 2015

ÍNDICE

Queridos amigos:

Comienzo hoy a publicar un índice alfabético, confeccionado por mi colega de la Facultad de Letras de la Universidad de Córdoba, Drª Carmen Padilla, que colabora también en el proyecto de la “Biblia de San Millán, Nuevo Testamento”, y que está trabajando sobre el Evangelio de Juan, Nueva traducción introducción histórico-crítica y notas aclaratorias crítico-literarias" en este proyecto, en colaboración con el Prof. Dr. D. Fernando Bermejo, Investigador de la UNED. Creo que este índice será muy útil a los lectores y desde aquí quiero agradecer muy sinceramente a la Dra. Padilla su colaboración con este Blog y su prolongación en Facebook.

Saludos cordiales de Antonio Piñero



Hoy escribe Carmen Padilla


(Del 9 de junio de 2013 a julio de 2015)

Nombre de la sección:

PyR: Preguntas y respuestas
Bc: Bajar a la calle
C: Compartir

Lugar donde encontrar el término:

Blog
FB: Facebook
Blog/FB: en ambos lugares


Los artículos están en orden alfabético. Tras cada uno de ellos aparece entre paréntesis la sigla de la sección, la fecha de publicación y el lugar en que se ha publicado.


Abrahán, hijos de en I Macabeos, 12, 21 (C, 22 febrero 2015, Blog/FB)
Abrahán, lugar de enterramiento (C, 30 diciembre 2014, Blog/FB)
Acaya en 57-58 d.C., quién fue su gobernador (C, 7 mayo 2015, Blog/FB)
Actas de Pilato, historicidad (C, 30 octubre 2014, Blog/FB)
Adventistas del Séptimo Día, (PyR, 20 abril 2014, FB)
Alfred Edersheim (PyR, 6 junio 2014, FB)
Alma y resurrección, creencias en el siglo I entre los judíos (PyR, 11 julio 2014, FB)
Anabaptismo (C, 5 abril 2015, Blog/FB)
Antiguo Testamento, qué partes ya escritas en época de Jesús (C, 3 enero 2015, Blog/FB)
Antiguo Testamento, realidad y leyendas (C, 29-30 agosto 2014, Blog/FB)
Antiguo Testamento: Influencia de narraciones griegas en las judías o viceversa (PyR, 15 febrero 2014, FB)
Antíoco IV Epífanes, ¿quiso destruir la religión judía? (C, 3 mayo 2015, Blog/FB)
Apocalipsis de Sedrac (C, 27 agosto 2014, Blog/FB)
Apocalipsis y la muerte de Nerón (C, 14 diciembre 2014, Blog/FB)
Apocalipsis, autor (Bc, 3 agosto 2014, FB)
Apocalipsis, autor (Bc, 7 agosto 2014, Blog)
Apocalipsis, comentarios al (C, 14 abril 2015, Blog/FB)
Apocalipsis, propuesta de explicación del término (C, 3 septiembre 2014, Blog/FB)
Apocalipsis, significado del número 7 (C, 18 noviembre 2014, Blog/FB)
Apocalíptica judía: ¿Alguna indicación sobre la llegada del reino? (PyR, 3 julio 2013, FB)
Apócrifos del AT y deuterocanónicos (PyR, 19 mayo 2014, FB)
Argumento de El Trono maldito (PyR, 31 julio 2014, FB)
Augusto emperador, opinión sobre (C, 12 mayo 2015, Blog/FB)


Barrabás (PyR, 6 junio 2014, FB)
Bautismo en el siglo I (C, 4 enero 2015, Blog/FB)
Bautismo, historia del (C, 11 abril 2015, Blog/FB)
Bautismo, rito primitivo (C, 31 agosto 2014, Blog/FB)
Biblia “ortodoxa•, traducción (C, 16 abril 2015, Blog/FB)
Biblia de San Millán, proyecto (C, 7 abril 2015, Blog/FB)
Biblia del Oso, (PyR, 20 abril 2014, FB)
Biblia Peshita (C, 11 abril 2015, Blog/FB)
Biblia recomendada (PyR, 21 junio 2014, FB)
Biblia y cristianismo: Formación requerida para investigar en (Bc, 12 agosto 2014, Blog)
Biblia, composición de la (C, 21 abril 2015, Blog/FB)
Biblia, ¿inspiración divina? (C, 23 octubre 2014, Blog/FB)
Biblia, cómo estudiar la (C, 7 mayo 2015, Blog/FB)
Biblia, diversas versiones de la (C, 8 marzo 2015, Blog/FB)
Biblia, ediciones recomendadas (PyR, 19 mayo 2014, FB)
Biblia, estudio (PyR, 19 mayo 2014)
Biblia, profecías (PyR, 31 julio 2014, FB)
Biblia, recomendaciones (C, 22 abril 2015, Blog/FB)
Biblia, versión interlineal ajustada al texto original (PyR, 12 diciembre 2013, FB)
Biblia, versión recomendada (C, 10 febrero 2015, Blog/FB)
Biblia, versiones recomendadas de la (C, 5 octubre 2014, Blog/FB)
Biblia: ¿Código secreto? (PyR, 27 febrero 2014, FB)
Biblia: versión más fiel a textos originales (PyR, 19 febrero 2014, FB)
Bibliografía sobre Jesús (C, 9 diciembre 2014, Blog/FB)
Bibliografía sobre Platón (C, 13 diciembre 2014, Blog/FB)
Bibliografía sobre Qunrán (C, 14 abril 2015, Blog/FB)
Biblioteca de Nag Hammadi, Evangelios Apócrifos (C, 3 febrero 2015, Blog/FB)
Binitarismo en Col, 1, 15 (C, 7 octubre 2014, Blog/FB)


Cábala, ¿fundamento esotérico del cristianismo? (C, 18 noviembre 2014, Blog/FB)
Calendario de Dionisio el Exiguo (C, 2 noviembre 2014, Blog/FB)
Calvino, interpretación de Jesús (C, 16 septiembre 2014, Blog/FB)
Caminantes de Emaús, ¿matrimonio? (C, 27 noviembre 2014, Blog/FB)
Canon e inspiración divina (PyR, 30 julio 2014, FB)
Canon del Antiguo Testamento, época del (C, 22 febrero 2015, Blog/FB)
Canon del Antiguo Testamento, fecha de conclusión (C, 20 mayo 2015, Blog/FB)
Canon del Nuevo Testamento, criterios (PyR, 29 julio 2014, FB)
Carotta, F., su tesis (C, 22 octubre 2014, Blog/FB)
Carta a los Hebreos, autoría (PyR, 21 junio 2014, FB)
Castigo eterno (PyR, 23 mayo 2014, FB)
Celso, “Discurso verdadero contra los cristianos” (C, 16 octubre 2014, Blog/FB)
Celso, “Discurso verdadero” (PyR, 29 julio 2014, FB)
Cesarión (C, 21 abril 2015, Blog/FB)
Codex Zacynthius, información sobre (C, 5 noviembre 2014, Blog/FB)
Códices Beza, Sinaítico y Vaticano (C, 19 octubre 2014, Blog/FB)
Comunidad cristiana en Jerusalén, formación de la (C, 8 abril 2015, Blog/FB)
Comunidad de Jerusalén a la muerte de Santiago: ¿Simeón primo al frente? ¿Participaron los judeocristianos de Jerusalén en la guerra judía 66-70? (PyR, 9 junio 2013, FB)
Comprar los libros de A. Piñero, ¿dónde? (C, 12 mayo 2015, Blog/FB)
Concilio de Jamnia (PyR, 9 enero 2014, FB)
Confesión, origen de la (PyR, 28 junio 2014, FB)
Convertirse a Jesús mesías (PyR, 4 julio 2014, FB)
Cristianismo (PyR, 27 julio 2014, FB)
Cristianismo gnóstico, opinión sobre Jesús en el (C, 5 noviembre 2014, Blog/FB)
Cristianismo primitivo, cristología del (C, 22 marzo 2015, Blog/FB)
Cristianismo y misterios eleusinos (C, 3 febrero 2015, Blog/FB)
Cristianismo, conceptos de religión egipcia en (C, 16 septiembre 2014, Blog/FB)
Cristianismo, construcción colectiva y nuevas investigaciones sobre (C, 16 septiembre 2014, Blog/FB)
Cristianismo, origen e inculturación del (C, 16 septiembre 2014, Blog/FB)
Cristianismo, origen histórico del (C, 28 octubre 2014, Blog/FB)
Cristianismos derrotados, cuál se acerca más a la figura histórica de Jesús (C, 23 agosto 2014, Blog/FB)
Cristianismos primitivos, el primero en surgir (C, 5 noviembre 2014, Blog/FB)
Cristianismos, cuál fue el primero en surgir (C, 23 octubre 2014, Blog/FB)
Cristo: Paralelos con otras divinidades (PyR, 1 mayo 2014, FB)
Cristología en Pablo y los sinópticos (Bc, 8 agosto 2014, Blog)
Cristós, significado y origen del término (C, 27 noviembre 2014, Blog/FB)
Cueva del nacimiento de Jesús, presunto hallazgo (C, 16 abril 2015; Blog/FB)
Culto a María, madre de Jesús, origen del (C, 25 noviembre 2014, Blog/FB)
Cultos mistéricos (PyR, 26 julio 2014, FB)


Daniel Rops, opinión sobre su obra en tres tomos (C, 21 abril 2015, Blog/FB)
Diccionario Teológico-Bíblico de Leon Dufour, opinión sobre (C, 9 septiembre 2014, Blog/FB)
Diezmo en el NT (PyR, 19 mayo 2014, FB)
Diezmo, Malaquías 3,10 (PyR, 23 mayo 2014, FB)
Dios judío, Dios cristiano, Trinidad (C, 7 septiembre 2014, Blog/FB)
Dios, argumentos sobre la existencia de (C, 3 septiembre 2014, Blog/FB)
Dios, concepto y evolución teológica (C, 29-30 agosto 2014, Blog/FB)
Dios de Jesús: ¿Yahvé, Elohim? (Bc, 8 agosto 2014, Blog)
Dioses sumerios (C, 5 abril 2015, Blog/FB)
Discípulos de Jesús no perseguidos, motivos (C, 28 septiembre 2014, Blog/FB)
Divinidades sumerias en el Génesis (C, 24 agosto 2014, Blog/FB)
Documento evangélico anterior a los evangelios canónicos, existencia (C, 24 agosto 2014, Blog/FB)
Dogma de la Inmaculada Concepción (PyR, 27 abril 2014, FB)
Dogmas, origen de los (PyR, 19 mayo 2014, FB)
Dónde comprar los libros de A. Piñero (C, 12 mayo 2015, Blog/FB)


Saludos cordiales de Carmen Padilla
b[
Miércoles, 12 de Agosto 2015
Escribe Antonio Piñero

Según Gabriel Andrade en su libro mencionado en las postales anteriores («Jesucristo, ¡vaya timo!», título que no corresponde a su contenido serio y razonador), la mayoría de los apologetas cristianos sostiene que el concepto reino de Dios no se refiere a una realidad material que está por venir en un futuro inmediato, sino a una realidad espiritual que ya dentro de cada uno de los hombres que lo aceptan. Por tanto –y en contra de tantos textos evangélicos que así lo dan a entender--- el reino de Dios no es un gobierno teocrático de Dios por medio de sus representantes humanos con el mesías a la cabeza, en la tierra de Israel, precedido por grandes catástrofes cósmicas, sino más bien “una forma de vivir, un cambio de vida en los corazones humanos” (p. 152).

Sostiene Andrade que hay sectas fundamentalistas cristianas que defienden que el reino de Dios es una realidad material y futura, según la mayoría de los textos de los evangelios sinópticos, pero que la mayoría de las confesiones, incluida la católica suelen presentar más bien el reino de Dios bajo esta interpretación espiritual. El fundamento de esta exégesis es Lucas 17,20-21:

“Habiéndole preguntado los fariseos cuándo llegaría el Reino de Dios, les respondió: «El Reino de Dios viene sin dejarse sentir. Y no dirán: “Vedlo aquí o allá”, porque el Reino de Dios ya está entre vosotros»”.

Y sostiene Andrade: “Hay serias dudas de que este pasaje sea auténtico, porque contradice al resto de los textos de los Evangelios sobre un reino de Dios material y futuro. El texto aducido está solo en Lucas, y Marcos --el evangelio más antiguo y una de las fuentes de Lucas-- no tiene ningún texto que defienda que el reino de Dios es una realidad ya presente”. Y añade: “Lo más probable es que frente el obvio problema que se presentaba ante el anuncio no cumplido de Jesús, el autor del Evangelio de Lucas buscara solucionarlo modificando la naturaleza del mensaje apocalíptico” (p. 153).

En el fondo esta argumentación es correcta, pero me gustaría precisarla, ya que he escrito sobre el tema en este Blog con cierta extensión (Blogs 446- 01 a 446-12). Ciertamente, el que un “logion” (dicho) de Jesús carezca de múltiple atestiguación es un serio contratiempo para que pueda ser considerado procedente del Jesús histórico, salvo pruebas muy fuertes en contrario. Segundo: es posible que un dicho presentado por un evangelista, en concreto de los tres primeros, puede tener un cierto fondo de autenticidad y estar modificado por el evangelista mismo o por un profeta cristiano para acomodarlo a los momentos presentes de la comunidad destinataria. Tercero: también es posible que un texto sospechoso de inautenticidad, bien estudiado en su contexto y bien entendido, presente menores dificultades que las que parece tener.

Creo que este es el caso del texto de Lucas que ahora discutimos. Lo primero que debe hacer el intérprete es considerar el contexto completo del dicho. He aquí el texto íntegro en el que se inserta esta dicho de Jesús tan discutido:

“Habiéndole preguntado los fariseos cuándo llegaría el Reino de Dios, les respondió: «El Reino de Dios viene sin dejarse sentir (griego metà paratéseos). 21 Y no dirán: “Vedlo aquí o allá”, porque el Reino de Dios ya está entre vosotros.» 22 Dijo a sus discípulos: «Días vendrán en que desearéis ver uno solo de los días del Hijo del hombre, y no lo veréis. 23 Y os dirán: “Vedlo aquí, vedlo allá.” No vayáis, ni corráis detrás. 24 Porque, como relámpago fulgurante que brilla de un extremo a otro del cielo, así será el Hijo del hombre en su Día. 25 Pero, antes, le es preciso padecer mucho y ser reprobado por esta generación. 26 «Como sucedió en los días de Noé, así será también en los días del Hijo del hombre. 27 Comían, bebían, tomaban mujer o marido, hasta el día en que entró Noé en el arca; vino el diluvio y los hizo perecer a todos. 28 Lo mismo, como sucedió en los días de Lot: comían, bebían, compraban, vendían, plantaban, construían; 29 pero el día que salió Lot de Sodoma, Dios hizo llover fuego y azufre del cielo y los hizo perecer a todos. 30 Lo mismo sucederá el Día en que el Hijo del hombre se manifieste. 31 «Aquel Día, el que esté en el terrado y tenga sus enseres en casa, no baje a recogerlos; y de igual modo, el que esté en el campo, no se vuelva atrás. 32 Acordaos de la mujer de Lot. 33 Quien intente guardar su vida, la perderá; y quien la pierda, la conservará. 34 Yo os lo digo: aquella noche estarán dos en un mismo lecho: uno será tomado y el otro dejado; 35 habrá dos mujeres moliendo juntas: una será tomada y la otra dejada.» 36 Y le dijeron: «¿Dónde, Señor?» Él les respondió: «Donde esté el cuerpo, allí también se reunirán los buitres»”.

Obsérvese:

• Jesús se dirige a los fariseos, presentados en el evangelio como sus enemigos, y como no creyentes en el mensaje del reino de Dios de Jesús.

• El pasaje está lleno de tiempos verbales en futuro (¡ocho indicaciones de futuro!):

- Días vendrán
- Vedlo aquí, vedlo allá.” No vayáis, ni corráis detrás: oración eventual de futuro
- La venida será rapidísima y perceptible como la luz fulgurante de un relámpago
- Así será el Hijo del hombre en su Día (dos veces)
- Lo mismo sucederá el Día en que el Hijo del hombre se manifieste
- «Aquel Día, el que esté en el terrado….»
- Yo os lo digo: aquella noche estarán dos en un mismo lecho
- Habrá dos mujeres moliendo juntas…

¿Hay alguien que pueda atreverse con sinceridad a afirmar que Jesús está en esta perícopa sosteniendo que el reino de Dios está ya presente? ¿Hay alguien que pueda sostener que este texto dice que el reino de Dios se manifestará simplemente como una apertura de corazón que hace cambiar la mentalidad de modo que se acepte el mensaje de Jesús?

Si Jesús se dirige a los fariseos, ¿es razonable que él diga que sus enemigos ya tienen el reino de Dios presente? Y ha de ser necesariamente en sus corazones, porque por fuera, en la vida ordinaria, la presencia del reino de Dios no se notaba absolutamente nada. Se trataría, por tanto de que el reino de Dios es algo totalmente espiritual. Pero ¡parece imposible que Jesús lo dijera pensando en los fariseos! Por tanto hay que buscar otra interpretación, y que sea razonable, a ese dicho de Jesús.

Lo modernos comentaristas sostienen que el sintagma “está dentro de vosotros” (griego entòs hymôn) significa “está en vuestro entorno” / “está a vuestra disposición”. Opino que por medio de esta interpretación, si se demuestra razonable, ha de venir la solución, puesto que no podemos aceptar que Lucas se haya inventado el dicho sin más para solucionar el problema del retraso de la parusía.

A este propósito me parece oportuno traer a colación lo que escribe François Bovon en su Comentario al Evangelio de Lucas en el vol. III, (Ediciones Sígueme, Salamanca 2004), cap. 7º., 206ss:

«Los vv. 20-21 se parecen a un apotegma (denominado también chría, con el término griego); por un lado, la pregunta atribuida a los adversarios de Jesús respecto al momento de la venida del reino de Dios; por otro, la réplica decisiva que se articula en tres etapas, dos negativas y una positiva. La parte positiva de la respuesta (“Pues he aquí que el reino de Dios está en un espacio que es el vuestro”, v. 21b) justifica la doble parte negativa (“El reino de Dios no viene de modo observable; y no se dirá: Vedlo, está aquí o allá”: vv. 20b-21a). De hecho existe una tensión entre la pregunta de los fariseos y la respuesta de Jesús en cuanto que aquella se refiere al momento, y la respuesta, a la naturaleza de esta venida […] Tal como hizo con los sermones de envío (9, 3-5 y 10, 2-12), Lucas mantiene separados los discursos apocalípticos que toma de Marcos o de la Fuente de los logia. Lucas guarda el discurso de Mc 13 para la víspera de la pasión (21,5-33), pero sitúa aquí el de Q, es decir, al final del relato del viaje».

Comentario nuestro: este análisis demuestra que Lucas ha realizado una buena tarea redaccional en este texto. Prosigue Bovon desmenuzando esta labor redaccional:

«De hecho, al proponer este ramillete de dichos de Jesús, Lucas no se contenta con copiar la Fuente de los logia, sino que la reelabora de diversas maneras:

• Cita, no sin adaptarla, una frase probablemente de su material propio, que coloca al principio de la composición (vv. 20b-21, sobre el reino de Dios); integra un pasaje del apocalipsis de Marcos (v. 31//Mc 13, 15-16, sobre el que no debe descender del tejado);

• Desplaza a este lugar una sentencia de la Fuente de los logia (v. 33//Mt 10, 39, sobre la pérdida de la vida propia) que considera como un útil comentario del difícil logion que acaba de mencionar (v. 31);

• Redacta él mismo ciertas frases que sirven de introducción (v. 22, sobre el deseo de un día del Hijo del hombre) o de complemento teológico (v. 25, sobre la necesidad de la pasión) y ético (v. 32, sobre la mujer de Lot); y finalmente

• Reelabora todo lo que le proporciona la Fuente de los logia para adaptarlo a la orientación y a la tonalidad de su obra».

Y finalmente, Bovon, propone la traducción/interpretación –que ya ha avanzado de hecho-- del sintagma más difícil:

«Si la formulación de la pregunta de los fariseos (v. 20a) es lucana, la respuesta de Jesús deber remontar al material propio; Lucas, en efecto, no utiliza el vocabulario de la paratéresis (la observación, aquí traducido “sin dejarse sentir”); el autor del material propio aprecia el vocabulario de las gentes cultivadas; las palabras “No se dirá: Vedlo, está aquí o allá” parecen ser no tanto una imitación del v. 23 como un préstamo de una tradición paralela a Q (ésta, según Lc 17, 23, se refiere indudablemente al Hijo del hombre, pero esa tradición se interesa aquí por el reino de Dios).

»Por tanto, el sentido de esta segunda proposición de Jesús no es evidente: o bien, nadie podrá decir que está aquí o allá, pues el reino de Dios no ofrece ningún signo previo; o bien, no hay que decir que está aquí o allá, pues ha llegado ya (de manera imperceptible).

»Viene entonces la frase decisiva: “Pues he aquí que el reino de Dios está en un espacio que es el vuestro”. La traducción de esta sentencia es incierta, pero ello se debe menos a la intención del autor, a quien le gustan los enigmas, que a nuestra incapacidad para traducir el entós (“dentro de”)con certeza.

»Tres traducciones diferentes se han propuesto para esta preposición impropia: “en el interior de”, “entre”, y “a disposición de”. El sentido más corriente es “en el interior de”. Podría convenir bien a este pasaje, puesto que el texto opone el exterior al interior, lo visible a lo imperceptible. Éste ha sido el sentido preferido durante siglos por una exégesis sensible al carácter interior y espiritual de la fe cristiana.

»Pero se puede objetar a esta traducción que sería muy curioso que Lucas afirmara la presencia del reino de Dios ¡en el interior del corazón de los fariseos! Por el contrario, a favor de esta traducción se puede señalar la formulación de esta frase en el Evangelio de Tomás 3, que juega con el exterior y el interior. Cuando “entós” se construye con un sustantivo o con un pronombre en genitivo del plural que designa a personas, resulta ambiguo: “en el interior de vosotros” como suma de individualidades (es decir, en “el interior de cada uno de vosotros”) o en “el interior de vosotros” en tanto que grupo (así pues, “en medio de vosotros”, “entre vosotros”). »Además, esta última traducción es la preferida por numerosos exegetas recientes y por diversas traducciones de la Biblia; y seduce a teólogos y cristianos que vinculan el reino de Dios con la presencia de Cristo en la Iglesia.

»Además se puede objetar también a esta traducción que pasa por alto numerosos pasajes lucanos que insisten en el carácter apocalíptico del reino de Dios, y que olvida el empleo regular en Lucas-Hechos de otra expresión, griego en méso (literalmente “en medio de”)seguida de genitivo, que expresa “en medio de” o “entre”. Se ha propuesto una tercera traducción que haría justicia al interés lucano por la ética, la conversión y la decisión: “a vuestra disposición”, “en vuestras manos”, “en vuestro ámbito o dominio”. Así, leemos en un papiro más o menos contemporáneo de Lucas que una mujer tenía bajo llave una reserva de vino entòs autés, “a su disposición”, “en su presencia”, “en su casa”. Se puede objetar a esta traducción que prefiere un uso marginal de entós y que propone una teoría de la disponibilidad del reino de Dios mal atestiguada en la obra de Lucas.

»Es muy difícil formarse una opinión al respecto. Personalmente prefiero el sentido de presente (no de futuro inmediato) del verbo estín(“está”). Pienso además que entós no es sinónimo absoluto de la preposición griega “en”, que significa lo mismo en castellano. Este vocablo significa concretamente “en el espacio de”.

»Finalmente, me gustaría unir la afirmación de Jesús a la teología veterotestamentaria de la presencia de Dios entre su pueblo. Dt 30, 11-14 declara que el mandamiento divino no está oculto ni en el cielo ni al otro lado del mar. Según Ex 17, 7, los israelitas culpables dudaron de la presencia de Dios entre ellos en Masá y Meribá. En Ex 34, 9 Moisés pide a Dios que le ayude con su presencia entre un pueblo de dura cerviz. Según Sofonías (3, 14-20), la hija de Sión puede alegrarse, pues el “rey de Israel, el Señor, está en medio de ella” (v. 15b; cf. v. 17).

»Parece, pues, que Lc 17, 21 desea apartar la atención de cálculos apocalípticos, expresión de dudas y de desconfianza, para orientarlos hacia una presencia divina en medio de su pueblo, presencia que exige la fe para ser real. No es cuestión exclusivamente de interioridad, incluso aunque la presencia de Dios exterior al creyente, asociada a la persona de Cristo y opuesta al pueblo de Israel cuando se insurrecciona, implique una disposición interior de corazón.

»Se puede poner a Lc 17, 21 en relación con Rom 10, 5-13, donde se dice que la palabra de Dios, la presencia de Cristo y la justicia de la fe no están lejos de nosotros, sino en nuestros labios y corazones. La venida del reino de Dios hasta nosotros se ha producido en Jesús (cf. 11, 20), y se cumple también hoy día en la predicación apostólica (cf. 10, 9). Así pues, el reino de Dios no es sólo una categoría apocalíptica (cf. Hch 28, 31). Éste y su venida deben distinguirse del Hijo del hombre y de su venida escatológica, de la que hablarán los vv. 22-37. Las dos realidades están vinculadas, ciertamente, pero existe una tensión entre ellas, entre el envío del Hijo y su parusía última, entre la discreta presencia del Reino desde ahora y su poderosa manifestación al fin de los tiempos.

Y concluye:

»Lucas 17, 21 afirma la presencia para permitir mejor a los versículos siguientes articular el porvenir».

Una cita larga, pero muy interesante para observar la cantidad de piruetas que tiene que hacer Bovon para intentar retener algo del significado “el reino de Dios está dentro de vosotros”. Pienso que entender este versículo de una manera puramente espiritual e interior va en contra de todo lo que ha enseñado Jesús sobre el reino de Dios en otros lugares y va totalmente en contra con el contexto en el que Lucas inserta esta frase ¡a los fariseos!

Y añadiríamos por nuestra parte: hacer del Reino una entidad meramente espiritual y en nada material va en contra del pensamiento del Jesús histórico. De hecho el presente estin (está) puede ser sin problemas un praesens pro futuro (presente por un futuro), tal como lo es, ciertamente, el érchetai («viene» = «vendrá») de la pregunta de los fariseos que da lugar a la respuesta de Jesús. Y el sentido futuro es perfectamente congruente con la escena compuesta por Lucas: los fariseos preguntan: ¿Cuándo viene [= vendrá] el reino de Dios? Jesús responde precisando a sus discípulos: No os preocupéis de los que os anuncian esta venida: «Está aquí o allá»; será tan visible como la de un relámpago que brilla cerca, la percibiréis sin más. Y a los discípulos se aplica lo mismo que a los fariseos «el reino de Dios estará en medio de/entre vosotros, a vuestra disposición».

Síntesis: No es posible aislar la sentencia de Lucas de su contexto y afirmar nada menos que entendía que el reino de Dios era puramente espiritual y solo en el interior de los corazones. En una exégesis que tiene en cuenta el contexto y el de otros textos que indican claramente que el Reino no ha venido y que ese advenimiento es futuro. Lucas trae también en 11,2 la famosa petición del Padrenuestro ¡Venga a nosotros tu Reino!

Ya hablaremos n otro momento de otros textos (por ejemplo, parábolas) que se refieren al inicio del reino de Dios o mejor a los prolegómenos, pero que no dicen que “está ya aquí”.

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Viernes, 7 de Agosto 2015
¿Realmente “un fragmento del Corán más antiguo del mundo”? Razones para mostrarse —como poco— escéptico ante tanto titular mediático
Queridos amigos:

Los lectores del Blog recordarán probablemente que el Prof. Dr. Carlos A. Segovia me ayudó muchísimo en la confección de la “Guía para entender a Pablo de Tarso”. Aunque él es en verdad especialista en estudios islámicos, me introdujo en el complejo mundo de ciertas corrientes de estudios muy modernos sobre Pablo, y discutí con él por escrito todos los pasajes básicos del Pablo auténtico. Sin su ayuda, jamás la “Guía no habría podido salir como lo hizo.

Hoy escribe Carlos A. Segovia,
Saint Louis University - Madrid Campus

La noticia la daba hace muy poco la BBC. Y numerosos medios europeos se han hecho eco de ella hoy. Reza más o menos así: “Descubierto en Birmingham un fragmento del Corán más antiguo del mundo”.
He aquí algunas consideraciones sobre este supuesto “descubrimiento” (en realidad se trata de dos hojas de un manuscrito bien conocido, MS1572, que consta de nueve hojas y que se halla emparentado, desde un punto de vista paleográfico, con el manuscrito BNF Arabe 328a de la Biblioteca Nacional de Francia, probablemente de finales del siglo VII) y, en general, sobre el análisis y datación de este tipo de documentos.

1 Consideraciones generales:

1.1 El análisis químico de los manuscritos coránicos presenta numerosos problemas, incluida su frecuente contaminación.

1.2 En cualquier caso, no permite datar la escritura, sino el soporte.

1.3 A menudo, fragmentos de una misma hoja dan como resultado dataciones dispares que comprenden varios siglos, incluidos los siglos IV, V y VI.

1.4 La horquilla de fechas que dan es, por tanto, excesivamente amplia y imprecisa, cuando no sencillamente inverosímil.

1.5 Generalmente y sin embargo, nada de todo esto suele tenerse en cuenta cuando se redactan comunicados o titulares mediáticos de esta índole.
1.6 Las más de las veces, esos comunicados o titulares privilegian la datación que más se acomoda a los “datos” de la tradición islámica.

1.7 También suelen omitirse los resultados suministrados por el estudio paleográfico de los fragmentos en cuestión, que invariablemente da fechas más tardías comprendidas entre finales del siglo VII y mediados del VIII.

1.8 Por último, es necesario determinar a qué tipo de documento o documentos pertenecían originalmente tales fragmentos, que por lo general presentan un porcentaje de coincidencias con el texto coránico inferior al 30%.


2 Consideraciones adicionales:


2.1 Hay casos, por otra parte, en que las opiniones de los diferentes miembros de cada equipo científico no son unánimes, cosa que los titulares no siempre resaltan debidamente.

2.2 Ni tampoco mencionan que, con frecuencia, las ayudas económicas que permiten llevar a cabo las investigaciones correspondientes proceden de países, empresas o particulares musulmanes.

2.3 A lo que se añade que diferentes centros parecen haber emprendido una absurda carrera a expensas de toda prudencia para ver quién tiene el documento más antiguo (primero Tubinga, luego Leiden, ahora Birmingham).


3 Valoración del caso:

En el caso de los fragmentos de Birmingham, hay que tener en cuenta, al menos, los puntos 1.2, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 2.1, 2.3 y, eventualmente, el punto 1.1.

Alba Fedeli ofreció un excelente ensayo sobre estos y otros problemas afines en el marco del primer Nangeroni Meeting del Early Islamic Studies Seminar celebrado en Milán del 15 al 19 de junio de este mismo año 2015. Y, pese a formar parte del equipo de Birmingham, se ha mostrado cauta ante los titulares sensacionalistas y advertido a la prensa de lo que sí y de lo que no cabe afirmar. Pero, lógicamente, nadie, o casi nadie, ha prestado —ni va por supuesto a prestar— atención a sus palabras. Lo que vende, y en consecuencia lo que cuenta, es estar en posesión de la joya que unos y otros se disputan y persuadir de ello al mayor número de potenciales visitantes...

(Algo parecido a lo sucedido en España hace unos meses con los “restos” de Cervantes.)

http://cultura.elpais.com/cultura/2015/07/22/actualidad/1437566566_023247.html

Saludos cordiales
Carlos A. Segovia, PhD



Lecturer in Biblical and Quranic Studies
Humanities Division
Saint Louis University – Madrid Campus
Avda. del Valle, 34
28003 Madrid (Spain)
http://spain.slu.edu/fac/segoviaca.html

Co-Director of the Early Islamic Studies Seminar
Series Editor of Apocalypticism: Cross-disciplinary Explorations – Peter Lang Academic Publishers
Associate Editor of 4 Enoch: The Online Encyclopedia of Second Temple Judaism

Email: segoviaca@slu.edu
Phone: +34 609601438
Website: https://slu.academia.edu/CarlosSegovia
Miércoles, 5 de Agosto 2015


Escribe Antonio Piñero

En el amplio capítulo 5 de su libro, de cuyo título no quiero acordarme, “El mensaje de Jesús”, procura el autor sintetizar lo más importante de lo que quiso Jesús transmitir a su grupo de seguidores. El siguiente tema a la postal anterior es “¿Anunció Jesús el fin del mundo?”. Creo que no hay aquí mucho que discutir, porque incluso los comentaristas más “conservadores”, afirman que el mensaje sobre la inminente venida del reino de Dios, el núcleo del mensaje de Jesús, está íntimamente unida al fin, o cambio del mundo presente y…que no se cumplió en absoluto.

Andrade defiende, en contra del Jesus Seminar por ejemplo, y con muchísimos otros comentaristas que Jesús fue un predicador apocalíptico… y escatológico. Como la inmensa mayoría de ellos, el Nazareno estaba convencido de que vivía los momentos finales de un mundo caduco y corrupto. El final estaría marcado por la llegada de un como Hijo de hombre, que no era él: Jesús se consideraba el proclamador/profeta de la inminencia, como Juan Bautista, su mentor, pero –yo también estoy convencido de ello-- no pensaba de ningún modo que él encarnaba la figura daniélica. Y esto por un motivo fundamental: ese misterioso personaje, envuelto voluntariamente en un aire de misterio en el Libro de Daniel, 7,13-14, es entronizado como una suerte de divinidad joven por Dios, el Anciano de días, y es situado en una suerte de trono, inferior, a su lado. Esa figura recibe del Anciano, todo el poder y la gloria, y prepara la venida de “los santos del Altísimo” que han de gobernar el mundo entero.

Pienso, con G. Andrade, que es muy difícil encontrar en la tradición sobre Jesús, cribada de todo lo que sea posterior, que él se considerara un entronizado, junto a Dios, y que el Altísimo fuera a delegar en él todos los poderes celestiales. Lo que subyace a las palabras de Jesús en su Última Cena, «En verdad (Amén) os digo que no beberé más del fruto de la vid hasta aquel día, cuando lo beba de nuevo en el reinado de Dios» (Mc 14,25), es que el participará, en un lugar de honor sin duda en la mesa del banquete, como un comensal más en la gran fiesta mesiánica…, pero no creo que subyazca ninguna recepción de una delegación de poderes absolutos sobre el mundo como ese un hijo de hombre daniélico.

Hay una dificultad en esta imagen, ciertamente, que acabamos de describir, y es la petición de los hijos de Zebedeo --en la versión de Marcos; en la de Mateo, dulcificada es la madre la que lo pide—de estar sentado, uno a su derecha y otro a su izquierda, en el reino del “mundo futuro”. Jesús no critica que haya lugares especiales, más excelsos que otros, en el futuro reino de Dios, pero no piensa (ni tampoco sus discípulos) que él esté entronizado a la derecha del Altísimo… como ese “Un como hijo de hombre” daniélico, porque según esa concepción no hay lugar para un sitio a su derecha y otro a su izquierda.

Y ¿cómo entender la promesa “Os aseguro que vosotros que me habéis seguido, en la regeneración, cuando el Hijo del hombre se siente en su trono de gloria, os sentaréis también vosotros en doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel” (Mt 19,28; Marcos no tiene esta escena; creo, sin embargo, que s tradición muy cercana al Jesús histórico)? En primer lugar: creo que es razonable distinguir entre “Un como hijo de hombre” y Jesús en el posible transfondo de esta escena. E insisto en que este es probablemente el pensamiento de Jesús. Y, segundo, los tronos a los que refiere este dicho deben ser entendidos como algo similar a las “cátedras” en la que se sentaban los jueces de Israel, o donde se aposentaban los ancianos que escogió Moisés, agobiado de trabajo, para juzgar a Israel en nombre suyo (Números 11,16-17) y que “participaban del espíritu” del cansado dirigente.

En este dicho que estamos comentando, la posición de Jesús queda voluntariamente oculta, porque se está hablando de las recompensas, materiales, sin duda, que recibirán sus seguidores en el mundo futuro, en donde él tiene un sitio de honor, sin duda también, pero no a la derecha del Altísimo (esto último es teología posterior, una vez que sus seguidores creen que él ha sido exaltado al cielo, confirmado en su misión de mesías y declarado “señor” por Dios (discurso de Pedro en Hch 2,32ss).

Y volvamos al texto de G. Andrade. Nuestro autor cree que Jesús creyó firmemente en las “fantasías religiosas” (p. 148) relacionadas con Un como hijo de hombre”; que no era él mismo, y que él actuaría como una suerte de rey en la “ínsula maravillosa” que será el reino de Dios futuro. Como Jesús no ofrece descripciones del Reino (las parábolas sobre el Reino describen más bien, su enorme valor, su crecimiento, que hay que dar todo por entrar en él, etc., pero no su “substancia”), debemos obtener algo de sus palabras para imaginarnos cómo lo pensaba.

En líneas generales, sostiene Andrade que el Reino de Dios tiene dos facetas: a) castigos terribles para los que no consiguen entrar en él, que son derrotados y enviados a las tinieblas exteriores, donde reina un fuego eterno y gusanos que devoran las entrañas de esos condenados , y b) un banquete, una gran fiesta, con abundantes vituallas. No aparecen en los dichos de Jesús escenas majestuosas, similares más o menos a las de las catedrales cristianas del Medioevo, donde los salvados entran en un empíreo maravilloso y entonan allí alabanzas en un coro pleno de majestad, ni tampoco habla Jesús especialmente de un reino espiritual, y mucho menos de uno meramente espiritual y solamente en el interior de los corazones. Se trata, por el contrario, de goces mundanos, pero donde según Marcos 12,25 no habrá sexo.

Aquí habría que discutir –y no lo hace G. Andrade expresamente ya que piensa que Jesús hablaba solo de un reino de Dios y acá en la tierra-- dónde sitúa el Jesús marcano ese mundo donde no hay sexo, si en una primera fase del reino en la tierra de Israel (si dura cuatrocientos = Libro Cuarto de Esdras, o mil años = Apocalipsis de Juan, los salvados vivirán durante todo ese tiempo como los patriarcas y no necesitarán engendrar hijos), o en una segunda fase ya en el cielo; y habría que discutir también por qué se deja entre nieblas en los Evangelios la primera fase del Reino que es totalmente terrenal. Y he expresado en otro lugar que, en mi opinión, se trata de la aceptación del pensamiento paulino por parte de los evangelistas, pensamiento en el que ha desaparecido ese reino de Dios (tan judío y tan terrenal y tan guerrero, en donde se recibirá el ciento por uno de lo que se ha abandonado por entrar en él (Mc 10,19ss) y habrá un espléndido banquete (Mt 8,11 y 22,1-14)-- y se sustituye, paulinamente, por un reino solo supraceleste.

Pero –volviendo al tema del Reino según Jesús-- antes de su llegada, con toda esa felicidad, habrán tenido que ocurrir terribles acontecimientos, tanto terrestres como cósmicos. YP como nos detendremos bastante en el juicio de G. Andrade sobre ellos (a los que él define del modo siguiente “A nuestros ojos modernos, todo el asunto del Reino resulta una inmensa fantasía hasta el punto que para algunos parece un delirio”, p. 149), pondremos punto final por hoy aquí y seguiremos comentando otro día.

Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Viernes, 31 de Julio 2015
Hoy escribe Fernando Bermejo

En una de las postales anteriores sostuve que la creencia en la resurrección de la carne existió también en el mundo griego, y que la noción de que el paganismo concibió solo la inmortalidad del alma es falaz y obsoleta. Un amable lector ha escrito pidiendo que desarrolle algo este punto. A ello está dedicado, de manera muy elemental, el texto de hoy.

Los seres humanos –incluyendo los que se mueven en ámbitos académicos– tendemos a las simplificaciones fáciles, y una de ellas es sin duda alguna la de que los griegos creyeron en la inmortalidad del alma, mientras que es en el ámbito del judaísmo y luego del cristianismo donde se afirmó la resurrección del cuerpo. Esta visión está articulada de modo muy enfático, por ejemplo, en la obra del exegeta cristiano Oscar Cullmann, al que han seguido tirios y troyanos. Se ha pretendido que las creencias judías y cristianas estás basadas en una comprensión monista del ser humano como un todo unificado en el que cuerpo y almas no son componentes separados sino diferentes aspectos de la totalidad, mientras que –se dice– el pensamiento griego promueve un dualismo estricto de alma y cuerpo.

Por desgracia, los testimonios disponibles –que además no son sino una parte muy exigua de los que han debido de existir– contradicen de modo flagrante esta simplificación. Si los textos judíos, desde el s. II a.e.c. hasta el s. I e.c. exhiben una variada gama de concepciones de la vida post mortem, no fueron menos diversas las representaciones griegas del destino del hombre tras la muerte, algunas de las cuales presentan obvias analogías con las creencias cristianas sobre la resurrección. Lo que sigue no son más que unos pocos ejemplos a vuelapluma.

Hay algún caso de una ascensión al cielo en cuerpo ya en el propio Homero, que no en vano ha sido llamado “la Biblia de los griegos”. Así, según la Ilíada, Ganimedes es llevado al cielo para convertirse en escanciador de los Inmortales a causa de su belleza. Esta y otras tradiciones análogas implican que el alma nunca fue separada del cuerpo, de tal modo que los nuevos dioses podían interactuar en el Olimpo con sus pares.

La deificación de Rómulo, presunto primer rey de Roma, es ampliamente narrada en la literatura antigua. En Tito Livio se encuentra el relato básico: cuando Rómulo estaba pasando revista a sus tropas en el Campo de Marte, una repentina tormenta acompañada de un eclipse de sol arrebató al rey de la vista de sus soldados, y cuando la tormenta cesó el rey ya no estaba en su sitial. Existen diversas versiones sobre su destino, pero según algunas (v. gr. la de Dionisio de Halicarnaso y la del cristiano Arnobio) Rómulo encontró una muerte violenta antes de su deificación. Las fuentes discrepan respecto a si Rómulo ascendió en cuerpo, pero algunas lo suponen. Y si según el autor de los Hechos de los Apóstoles hubo testigos de la ascensión de Jesús, en la versión de Plutarco Próculo Julio, amigo de Rómulo, fue asimismo testigo de su ascensión. La idea de la preexistencia de Rómulo –de que procedía de los dioses, se encarnó para una misión específica, y luego vuelve al cielo– y de la veneración recibida tras su muerte se hallan también en las tradiciones sobre el personaje.

Aunque la cuestión de si la ascensión de Heracles/Hércules se produce o no en el cuerpo no parece haber sido planteada explícitamente en la tradición grecorromana, hay diversos testimonios textuales y materiales (pinturas en cerámica) que parecen suponer que existió la creencia de su asunción en cuerpo. Según Diodoro de Sicilia, los compañeros de Heracles buscan los huesos del héroe tras su cremación, pero en vano, pues el cuerpo parece haber ascendido. Resulta también interesante que en las Metamorfosis de Ovidio se afirme que, cuando el deificado Heracles entra en los cielos “Atlas sintió su peso”: esto apunta a la creencia en que no entró como alma liviana, sino como cuerpo –por transformado que fuese–.

En el poema gnómico judeohelenístico conocido como Pseudo-Focílides, se hallan varias creencias relativas al más allá. Además de alusiones tanto al Hades como a la inmortalidad del alma, tras una admonición contra la tentación de atentar contra los restos mortales –lo cual podría ser una alusión a la disección practicada en Alejandría–, se encuentra una referencia a la esperanza de que los restos humanos vendrán a la luz, lo cual parece implicar una resurrección física. Así dicen los versos 103-104: “Pues de hecho nosotros esperamos que los restos de los que han partido pronto irán de nuevo, procedentes de la tierra, a la luz”. Aunque ha habido una polémica sobre la interpretación de estos versos –y de otros del poema– entre dos estudiosos de la talla de Van den Horst y John J. Collins (en cuyos matices no puedo entrar ahora), ninguno de ellos ha negado la creencia del autor en una resurrección corporal. La única diferencia al respecto es que Van den Horst opina que el Pseudo-Focílides creyó firmemente en ella, mientras que la traducción variante de Collins expresa en el autor una posición más dubitativa.

La idea platónica de un alma inmortal, por tanto, no constituyó la única visión presente en el mundo griego, aunque así siga siendo afirmado a menudo por quien no se molesta en estudiar las fuentes. De hecho, como ya señalé en su momento, varios apologistas cristianos de los primeros siglos, aunque a regañadientes, reconocieron las obvias analogías entre el destino de varios personajes objeto de creencias paganas y el de Jesús.

Todo esto explica las elocuentes diatribas de Plutarco sobre las creencias populares relativas al más allá, que muestran e contrario la existencia de la creencia en la resurrección de la carne también en el mundo griego. En su biografía de Rómulo, Plutarco relata historias que circulaban entre el pueblo, algunas de las cuales se referían a que Rómulo habría sido devuelto a la vida tras haber sido asesinado. Según Plutarco, “mezclar el cielo con la tierra es insensato”, que es precisamente lo que hacían sus contemporáneos paganos al afirmar que un cuerpo humano, que es parte de la tierra, podía participar en la inmortalidad o habitar entre los dioses. De hecho, el filósofo se refiere específicamente a su rechazo de la idea de “enviar los cuerpos de los hombres buenos, junto con sus almas, al cielo…”.

Es precisamente este tipo de creencias –no generalizadas, pero sí suficientemente presentes en la tradición grecorromana– lo que habría hecho las narraciones sobre la resurrección de Jesús algo familiar para al menos una parte de la audiencia grecorromana. De hecho, si los paganos hubieran simplemente detestado la idea de que un muerto podría resucitar, ¿por qué se habrían ido convirtiendo a una religión que giraba en torno a la inmortalidad física y a la salvación de la carne? En otras palabras, hubo más congruencia entre la visión mitológica griega y las primitivas creencias cristianas en la resurrección de lo que generalmente se supone.

De hecho, varios estudiosos –entre los que se encuentran Adela Yarbro Collins, Dale Martin, Stanley Porter, Wendy Cotter, Stephen J. Bedard, David Litwa o Dar øistein Endsjø han mostrado con pelos y señales que ciertos acontecimientos narrados en la mitología griega son al menos parcialmente análogos a la idea cristiana en la resurrección. Los lectores interesados deberían poner entre paréntesis los disparates al uso y analizar los argumentos contenidos en las obras de estos autores.

Por supuesto, esto no quiere decir que esté justificado invertir la imagen –como han hecho algunos estudiosos de modo polémico– y afirmar que la idea de la resurrección corporal era lo usual y natural entre los griegos, y que la oposición a ella fue solo cosa de unos pocos platónicos. De hecho, existen críticas paganas de la resurrección que no solo se refieren a las posiciones de intelectuales –como por ejemplo el Alethés Lógos de Celso, transmitido parcialmente por Orígenes–, sino también del vulgo. Pero, una vez más, como he indicado, hay más creencias en la tierra de las que se sueñan en la filosofía de Horacio.

P.D.: Respondiendo a la petición de varios amables lectores, el texto completo de la crítica a Necesario pero imposible de J. Gomá está ahora disponible –con solo mínimos retoques– en mi página
https://uned.academia.edu/FernandoBermejoRubio/Papers
Ahí he descargado también recientemente mi artículo “¿Agendas ocultas tras el ‘Jesús judío’? Reflexiones críticas en torno a W. Arnal, The Symbolic Jesus. Historical Scholarship, Judaism and the Construction of Contemporary Identity”.

Me despido hasta septiembre. Feliz resto de verano a todos y saludos cordiales de Fernando Bermejo
Miércoles, 29 de Julio 2015
Escribe Antonio Piñero

Sigo comentando el libro de G. Andrade, aunque omito el enojoso título de la obra. El capítulo 5 (que es muy largo y aborda casi todos los temas de la autoconciencia de Jesús, por lo que dividiremos nuestro comentario en partes) se abre con una pregunta básica: ¿Buscó Jesús superar el judaísmo y crear una nueva religión? Si preguntamos por la calle, incluso a gente notablemente culta, quién fue el fundador del cristianismo, dirá sin pestañear, ni asombro de duda, “Jesucristo”. Pero esta afirmación no puede sostenerse históricamente.

Andrade ofrece los siguientes argumentos:

• El Dios de Jesús era el mismo que el de las Escritura sagradas y el de sus contemporáneos judíos.

• Jesús no se desvió de las exigencias rituales del judaísmo. El ejemplo típico es Mc 1,44. Tras curar a un leproso, Jesús dice: “Mira, no digas nada a nadie, sino vete, muéstrate al sacerdote y haz por tu purificación la ofrenda que prescribió Moisés para que les sirva de testimonio”.

• Jesús frecuentaba las sinagogas sin el menor reparo: Mc 1,21; 3,1-6 y par.

• Jesús no quebrantó las leyes del judaísmo. Por ejemplo, Mt 5,17: “No he venido a abolir la Ley…”; Mc 7,19 donde Jesús parece derogar las leyes sobre los alimentos: “Así declaraba puros todos los alimentos” es una “escena totalmente inventada por el evangelista”.

Aquí tengo que poner un reparo. Basta con decir, con la inmensa mayoría de los estudiosos, que Mc 7,19 es un comentario del evangelista y no una palabra del Jesús histórico, y que ese pasaje al completo ha sido explicado ya decenas de veces en libros científicos, incluso por comentarista judíos, practicantes, de hoy que no ven en la disputa de Jesús ninguna otra cosa que una discusión intrafarisea sobre si los alimentos en sí son intrínsecamente puros o no (como un producto de la creación “Y vio Dios que todo lo que había creado era bueno”, que se repite varias veces en el capítulo 1 del Génesis. Se opinaba que era así, pero que los alimentos dejaban de serlo porque Dios lo había determinado así, por misteriosa voluntad, con algunos de ellos y solo para los miembros de su pueblo elegido.

Esta es la misma argumentación que el “fariseo Pablo en Romanos 14,40 y 14,20”. En la «Guía para entender a Pablo» aclaro, un tanto de pasada, este texto del Jesús marcano:

«El caso de Jesús es relativamente claro para los exegetas, incluidos los católicos. Jesús no pone en duda ninguno de los cuatro términos (prohibido/no prohibido; puro/impuro) fundamentales en el judaísmo ni impulsa a ingerir alimentos prohibidos; lo que afirma es que “todo lo de fuera del hombre no lo impurifica”. El declarar puros todos los alimentos es un comentario del evangelista. Pero, para el Jesús histórico, buen judío galileo que vive lejos del Templo, el tema de la pureza/impureza de los alimentos, ocasionada por cosas externas al individuo (tocar un cadáver, flujos corporales, etc.), es decir, la impureza causada por cosas exteriores al hombre, no es un asunto de bueno o malo, pecado o no pecado, sino tema que tiene solo su importancia cuando se trata de entrar o no al Templo, que debe hacerse con la debida educación y decencia para con Dios. ¡Pero para ellos, que están en Galilea, es un asunto secundario, pues viven muy lejos del Templo! No lo impurifica significaría que lejos del Templo, aunque suponga una impureza legal, tal o cual comida dudosa no tiene importancia moral. Por el contrario, lo que sale del hombre, malos pensamientos, deseos de robo o fornicación, etc., precisamente por ser una inmoralidad, sí impurifica en verdad al ser humano, pues impide una relación correcta con Dios, incluso lejos del Templo».

• El autor de Hechos 2,46, afirma que los seguidores de Jesús eran judíos muy observantes (“Acudían diariamente al Templo con perseverancia”), cosa imposible si Jesús hubiera roto con el judaísmo.

• Jesús lleva borlas en su manto Mc 6,56: se trataba de unos adornos (llamados en hebreo sisiyot) que llevaban los judíos muy piadosos en cuatro puntos de su vestimenta para que al moverse les recordara la observancia de la Ley, tal como ordenaba la Biblia misma (Números 15,38-39; Deuteronomio 22,12); podían también ser flecos, en el dobladillo inferior del vestido, de hilos de colores. Jesús es dibujado así como un judío totalmente fiel a la Ley, de quien no puede esperarse que haga algo contra ella. Imposible, pues, la presunción tradicional de un Jesús que rompe con el judaísmo.

• Jesús no buscó deliberadamente quebrantar el precepto del sábado. G. Andrade explica los casos que suelen citarse del Evangelio de Marcos, como 2,23-28 (las espigas arrancadas en sábado) y 3,1-6 (curación de un paralítico en la sinagoga). Debo añadir que la opinión común entre los exegetas judíos de hoy es que en el siglo I se discutía aún sobre las curaciones en sábado, y que el arrancar y comer espigas era un caso de fuerza mayor (añado: probablemente Jesús con sus discípulos huían de la presión de la policía de Herodes Antipas y padecían hambre). En el caso de dos leyes en competencia “mantener a salvo la vida, don de Dios” / “observar el sábado”, tenía precedencia la más importante. Los judíos decían “¿Cuál de las dos leyes pesa más?”. Entonces se escogía observar solo una de ellas.

• Tampoco Jesús violó la ley de Moisés sobre el divorcio. Aquí discute G. Andrade los pasajes típicos de Mc 10,2-12 y Mateo 5,32, concluyendo con toda razón que tampoco en este caso trato Jesús de rechazar la ley de Moisés, sino que insistió en lo que se podía suponer rectamente la voluntad de Dios –interpretada de la lectura de las Escrituras, en concreto Génesis 1 y 2. Por tanto, lo que sostuvo Jesús fue una postura más bien rigorista, declarándose a favor de la escuela farisea más intransigente al respecto que era la de Shammai (Samías). Jesús buscaba perfeccionar la Ley, con una recta interpretación, no derogarla.
• El Sermón de la montaña (Mateo 5-6 y par. de Lucas 6) no marcó tampoco ninguna ruptura con el judaísmo, ya que ni siquiera en las denominadas «antítesis» (“Habéis oído que se dijo… pero yo os digo) hay otra cosa que una profundización de las enseñanzas de la ley de Moisés, sin derogación alguna. Lo que sí es cierto –añado por mi parte-- que tanto Marcos como Mateo presentan al mesías Jesús con poder para matizar la Ley, por encima incluso de lo que podían hacerlo los meros hombres por muy eruditos que fueran. En esto son muy paulinos. Y también es cierto que Mateo presenta a Jesús como el “nuevo Moisés”, pero nunca hasta el extremo de abrogar ni un “ápice o iota” de la Ley (Mt 5,17-19).

• Jesús no fundó iglesia alguna. Sostiene G. Andrade, con la mayoría de los estudiosos, que aunque así podría parecerlo según el conocido paso de Mt 16,16-18 (“Tú eres Pedro…”) , apoyado por Jn 21,15-17 (“Apacienta mis ovejas…” repetido por tres veces a Pedro por el Jesús resucitado, no fue así en verdad. Respecto a este texto johánico argumenta Andrade, con razón, que no tiene visos de historicidad alguna. Y sobre el primero, el de Mateo, acepta el autor que es más difícil formarse un juicio…, pero acaba, en sus análisis del texto, por proponer que de ninguna manera quiso Jesús fundar una comunidad de seguidores totalmente nueva, con una nueva religión como base, con una estructura burocrática para durar, etc. La “asamblea” de sus discípulos de Jesús, sobre todo los íntimos, miraba hacia el reino de Dios en la tierra de Israel, donde los elegidos se sentarían sobre tronos “para juzgar a las tribus de Israel”, renovado y restaurado en la época mesiánica. Nada que ver con una iglesia como se entiende hoy día por ese término.

• Andrade trata otros puntos interesantes al respecto, como la proposición de que Jesús extendió su mensaje a los gentiles, es decir, que fue un predicador universalista no restringido a Israel, como se sigue defendiendo hoy día. Critica nuestro autor la exégesis apologética y un tanto rancia de Mateo 2 (los magos) y Mt 28,19 (“Id y predicad…”), y sostiene que esta última sentencia no procede del Jesús histórico. Como argumentos positivos, propone el análisis y la obtención de las debidas consecuencias de textos en los que queda bastante explícito que el mensaje de Jesús estuvo dirigido sólo a Israel (Mt 10,5-6; 6,7; 18,15-17; Lc 17,18).

• Tampoco puede defenderse hoy día –sostiene Andrade-- que Jesús fuera enemigo acérrimo de los fariseos. Afirma que era más bien uno de ellos, aunque de Galilea, es decir, un colega sui generis para los fariseos de Jerusalén. Apunta nuestro autor que los fariseos intentaron incluso salvar la vida a Jesús (Lc 13,31) y que no participaron en la pasión y muerte de éste. Los fariseos escucharon atentamente las prédicas de Jesús (Lc 5,17), y las querellas con ellos no fueron más que escenas típicas de discusiones entre escuelas, que a la verdad eran a veces virulentas en la época. Pero nada más. Nunca llegaba la sangre al río y en general los evangelistas exageran el carácter de las discusiones para mostrar a Jesús como un precedente de sus propias disidencias con los fariseos y rabinos en momentos en los que las comunidades cristianas estaban iniciando un movimiento de separación sustancial de la sinagoga.

Seguiremos.
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com
Viernes, 24 de Julio 2015
1 ... « 117 118 119 120 121 122 123 » ... 298


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile