Mundo clásico

 

suplemento ciberp@is dia 16 julio 09, página 6


EL DIARIO EL PAIS SE HACE ECO DEL BLOG "MUNDO CLASICO"
Queridos blogueros:

¡qué alegría de que un periódico de tanta divulgación se haya hecho eco de la existencia de nuestro blog MUNDO CLASICO!

¡A ver si así vamos animándolo!

Jueves, 16 de Julio 2009
Redactado por Antonio Guzmán el Jueves, 16 de Julio 2009 a las 19:43

FICHAMOS A UN EQUIPO DE ASTRÓNOMOS: Aristarco, Eratóstenes,Hiparco, Tolomeo...


¿Desde cuándo existen los astros?
¿Qué poderes tienen sobre la vida de los mortales?
¿Cómo marca su curso el sucederse de las estaciones, los días y las horas?
¿De qué están hechos o compuestos?
¿Por qué leyes o circunstancias caóticas se rigen?
¿Hasta cuándo estarán vigilantes sobre nosotros?

Estas y otras preguntas similares se hicieron los primeros astrónomos del mundo antiguo.

Por eso,hoy hemos fichado a un grupo de ellos. Voy a mezclar algunas de sus observaciones o teorías, sin precisar quién fue el autor de cada una de ellas.

a) la hipótesis heliocéntrica afirma que es el sol el que ocupa el centro delUniverso y a su alrededor giran otros planetas, entre ellos la propia tierra. (enunciada en torno al año 275 antes de Cristo)

b) ¿quién miidó por primera vez la circunferencia de la tierra? Daré una pista: en la ciudad de Siene (Asuán) un palovertical no proyecta sombra alguna almediodía del solsticio de verano, mientras que (a la misma hora y día) en Alejandría (que se halla a 5.000 estadios) un palovertical proyecta un ángulo de sombra de 1/50 partes del círculo = 7,2 grados.
La distancia, pues,entre Siene y Alejandría tiene que ser 1/50 de la circunferencia de la tierra: esto es unos 250.000 estadios. Por tanto, elperímetro de la circunferencia de la tierra tiene 40.075 kms.
Los científicos modernos se siguen extrañando de cuán cerca estuvo nuestro autor (???) de la realidad.

c)otro astrónomo [quién?] descubrió el movimiento de la precesión de los equinoccios (fenómeno que Newton definió como el movimiento retrógrado del eje de la tierra alrededor del polo de la línea eclíptica) lo que le permitió distinguir entre el año tropical y elañosideral. ¿Quién fue este hombre tan inteligente?

d) ¿Quién escribió el tratado Coordinación Matemática (en griego MEGISTE SYNTAXIS), de donde procede el término árabe AL MAGISTI y su derivado castellano ALMAGESTO?

e) Fue el mismo que cometió un grave error: suponer que la tierra permanece inmóvil en el centro del universo, y que son los demás cuerpos celestes los que giran a su alrededor.

Martes, 14 de Julio 2009
Redactado por Antonio Guzmán el Martes, 14 de Julio 2009 a las 17:34

Falsificadores y mistificadores de la Antigüedad




Tan antigua… como el hombre

¿Desde cuándo existe la falsificación literaria? quiénes fueron los falsificadores y mistificadores?, ¿por qué razones y motivos actuaron?, ¿bajo qué circunstancias y cómo se produjeron dichos textos?, ¿cuál ha sido la historia de su tradición ?, ¿en qué contexto cultural e ideológico se originaron?, ¿por qué vericuetos ha discurrido esta historia ‘paralela’ de la transmisión?, ¿qué prejuicios epistemológicos nos ha llevado en algunos casos a descartarlos del canon auténtico?
Empezaré por afirmar algo obvio: que la falsificación literaria, en cualquiera de sus múltiples formas o variantes, es tan antigua como la propia labor de creación, y que en ocasiones incluso ha ocurrido que el mejor filólogo y crítico ha sido el mejor falsificador. Conocidos al respecto son, por ejemplo, el caso de Luciano, falsario y crítico literario en una misma pieza, y autor que llegó a falsificar nada menos que al propio Heráclito; o el caso de Escalígero (Grafton 43) o el del propio Erasmo, el mayor estudioso de la Patrística del siglo XVI que fue capaz de falsificar una gran obra patrística; de ahí que la filología haya sentido la necesidad de ocuparse de la tarea de distinguir entre textos auténticos y documentos espurios o falsificados.
También es sabido que durante la Edad Media abundaron las falsificaciones de textos legales a cargo de abogados y eclesiásticos y que también durante el Renacimiento se perfilaron nuevos y más sofisticados métodos de detectar textos falsos, y sólo bastaría citar la famosa Donación de Constantino (Grafton: 34), escrito amañado durante el siglo VIII, por el cual el emperador Constantino cedía al Papa Silvestre I el control de Roma, incluido el palacio de Letrán, y de las posesiones eclesiásticas de occidente; como por otra parte los bizantinos reclamaban para Constantinopla la titularidad de ‘Nueva Roma’ apoyándose en el hecho de que el emperador Constantino había transferido el poder imperial de Roma a Constantinopla, el texto de la Donación afectaba a las pretensiones de ambas iglesias y dicho documento implicaba graves secuelas religiosas. En todo caso, su falsedad quedó al descubierto por obra nada menos que de Lorenzo Valla. También podríamos citar el emblemático caso de la Historia Regum Britanniae de Godofredo de Monmouth, que constituye un ‘puro intento de enlazar a través de la imaginación a los héroes griegos y troyanos con los nobles de Francia y de Inglaterra’. Por otra parte, también hemos descartado las falsificaciones de ‘objetos’ o ‘piezas arqueológicas y obras artísticas’, como sucedió por ejemplo con la famosa Fíbula de Preneste, un adorno de oro sobre el que aparece una inscripción latina supuestamente encontrado (aunque en realidad falsificado) por Wolfgang Helbig a finales del siglo xix.



Lunes, 6 de Julio 2009
Redactado por Antonio Guzmán el Lunes, 6 de Julio 2009 a las 19:36
Marginados o excluidos como escuela filosófica, no conocemos a los cínicos por sus escritos ni por sus obras, ya que mayoritariamente se las hicieron desaparecer sus adversarios de secta. A ellos nos podemos acercar gracias a una serie de citas, dichos o sentencias conservados por autores como Diógenes Laercio. Muchas de las tales citas son contradictorias o incluso de autenticidad dudosa, lo que dificulta aún más la tarea de conocer el pensamiento de los antiguos cínicos. En todas ellas, sin embargo, subyacen ciertos elementos comunes –como enseguida veremos-, a saber: un cierto humor negro, un pensamiento paradójico, un afán de provocar o subvertir los valores, y una cierta seriedad ética.

EL FUNDADOR DE LA SECTA

A nivel teórico al menos, podemos considerar fundador del cinismo a Antístenes , aunque su representante más característico y quizá de mayor fama sea Diógenes de Sínope. Buena parte de las noticias que de él nos han llegado las debemos a Diógenes Laercio (actualmente disponemos de la excelente traducción, completa, Vidas de los filósofos ilustres, a cargo de C. García Gual, Madrid: Alianza, 2007). De él contaba Menipo en su Venta de Diógenes, que fue hecho prisionero y vendido como esclavo. Al preguntarle sus captores si tenía alguna habilidad especial en la que sobresaliera, les contestó. “Gobernar hombres”, y acto seguido comunicó al pregonero: “Pregona si alguien quiere comprarse un amo”.

ANECDOTAS CINICAS

El catálogo de anécdotas que le atribuye la tradición es riquísimo, y algunas de ellas bien conocidas. Mejor que cualquier doctrina filosófica, algunas de estas frases revelan perfectamente el carácter y la idiosincrasia de nuestro personaje. Cuando había alcanzado ya una cierta edad, algunos le decían: “Eres ya viejo, descansa”, a lo que él les contestó: “Si corriera la carrera de fondo ¿debería descansar al acercarme al final, o más bien apretar un poco más?”. Y como consideraba a la mayoría de los hombres esclavos de sus vicios, se cuenta que solía pasear a plena luz del día con una lámpara encendida en sus manos, diciendo: “Busco un hombre”. Con su provocadora ironía –decimos parafraseando a G. Reale- lo que Diógenes buscaba era un hombre que vive en conformidad con la naturaleza más auténtica, a un hombre ajeno a las convenciones y normas sociales. No menos despectivo se mostraba cuando calificaba al rico ignorante de “vellón de oro”; e igualmente mordaz fue con sus vecinos de Sínope. En cierta ocasión alguien le dijo: “Los sinopenses te han condenado al destierro”, a lo que replicó: “Y yo a ellos a que sigan viviendo en Sínope”. Un buen día alguien le preguntó si sabía por qué los ricos dan limosnas a los pobres y no a los filósofos, a lo que él contestó: “Porque piensan que pueden llegar a ser cojos o ciegos, pero nunca llegar a filósofos”. Muy moderna es la siguiente respuesta. Al preguntarle uno por su patria y de qué ciudad era, contestó: “Soy cosmopolita” . Definió muy acertadamente también el papel que corresponde a la educación, de la que dijo que “es sensatez para los jóvenes, consuelo para los viejos, riqueza para los pobres, y adorno para los ricos”. Al preguntarle también otro qué es lo más hermoso, le contestó: “Poder hablar con total franqueza”. Esta libertad de palabra (parrhesía), es consustancial al cínico. Decir abiertamente y sin miramientos lo que uno piensa, incluso con un gramo de causticidad, sin importar quién sea su interlocutor, si rey o esclavo.
Y el contrapunto de esta libertad de expresión viene representado por la libertad de comportamiento en sus costumbres cotidianas. A la luz del día, en plena plaza pública de Corinto Diógenes hace alarde de su desvergüenza perruna y de su talante sustancialmente anárquico. Y aunque pueda parecer paradójico, hay dos pautas en la vida de estos cínicos que siguen llamándonos poderosamente la atención: sus conceptos de “entrenamiento” (áskesis) y de “esfuerzo” (pónos). Dos nociones verdaderamente indisolubles: el hombre logrará la felicidad a través de la libertad, pero ésta sólo resultará asequible mediante el ejercicio del entrenamiento y la práctica del esfuerzo.
Por si aún faltaran leyendas sobre tan singular personaje, se cuenta que murió en Corinto, el mismo día que lo hacía en Babilonia Alejandro Magno. Corría el año 323 a.C.
Miércoles, 1 de Julio 2009
Redactado por Antonio Guzmán el Miércoles, 1 de Julio 2009 a las 20:33
181votos

Notas

IDEAS IMPERIALISTAS EN PERLAS


Los habitantes de la pequeña isla de Melos (Milo) desean permanecer neutrales ante el conflicto de las dos grandes superpotencias del momento ATENAS vs ESPARTA.

Pero en política internacional las cosas suelen ser complicadas. Atenas no puede permitir que unos isleños como los melios permanezcan en la neutralidad. Porque los demás "aliados" interpretarían este acto de insumisión como una muestra de debilidad por parte del imperio ateniense.

Los pobres melios están cargados de argumentos morales y hasta de razón: ellos sólo quieren seguir siendo neutrales sin adherirse ni a un bando ni a otro.. Pero frente a la superioridad moral de las tesis sostenidas por los melios (que se atraen sin duda la simpatía del lector, en tanto que son la parte débil de la pugna) se alza el pragmatismo de los atenienses.


ALGUNAS PERLAS DEL DIALOGO DE LOS MELIOS (Tucídides, libro V, 90 ss.)

ATENIENSES: "En el cálculo humano, la justicia sólo se plantea entre quienes tienen fuerzas iguales. En caso contrario, los más fuertes hacen todo lo que está en su poder, y los débiles tienen que ceder"...

MELIOS: ¿De modo que no aceptarías que siendo nosotros neutrales fuéramos amios en vez de enemigos vuestros, pero no tener que ser aliados ni de los atenienses ni de los espartanos?"...

ATENIENSES: "¡La esperanza! Resulta un consuelo cuando alguien está en peligro; los que recurren a ella desde una situación de superioridad, aunque pueda causarles algún contratiempo no los arruina del todo. En cambio si (como vosotros) quienes arriesgan y confían a ella todo cuanto tienen [y ya sabemos que la esperanza es pródiga de su natural] empiezan a conocerla justo en el momento en que conduce al fracaso".

ATENIENSES: "Creemos que los dioses y los hombres (en el primer supuesto se trata de una opinión, y en el segundo caso de una certeza) imperan siempre en virtud de una ley natural sobre aquellos a quienes superan en poder. Nosotros no hemos establecido esta ley,ni hemos sido los primeros en aplicarla; ya existía cuando la heredamos, y habremos de dejarla como legado a la posteridad. Y sabemos que también vosotros, y cualquier otro pueblo, de llegar a alcanzar la misma posición de poder que nosotros, haríais exactamente lo mismo".

HASTA AQUI EL TEXTO DE TUCIDIDES, ¿Y AHORA QUÉ?

Tucídides es un historiador ateniense. Y aquí hace una vigorosa crítica (una autocrítica en cierta manera) del comportamiento que los políticos atenienses del momento mantuvieron en el "affaire" de la isla de Delos. Siempre es muy recomendable que el historiador sea autocrítico.
¿Es posible el neutralismo de un pequeño pueblo? ¿No asiste la razón moral a los pobres isleños?
¿Cuántas veces se ha repetido en la historia de la humanidad una situación parecida?
¡Qué de ideas para reflexionar!

Sábado, 27 de Junio 2009
Redactado por Antonio Guzmán el Sábado, 27 de Junio 2009 a las 12:07
La historia, tal y como la conocemos en la actualidad (a pesar de otras opiniones aún no hemos conocido el "fin de la historia") fue una actividad intelectual que inventaron los antiguos griegos. En las culturas del Próximo Oriente, en Egipto y en otros muchos pueblos, existieron crónicas y anales que registraban a modo de acta notarial las principales hazañas de sus reyes, de sus dinastías y de sus clanes...

Sin embargo, nunca se preguntaron por las CAUSAS que habían provocado tales acciones ni reflexionaron acerca de los agentes y las fuerzas que se vieron implicadas en el origen y desarrollo de las mismas. Los griegos, en suma, fueron los primeros, en dar al estudio de los acontecimientos del pasado una dimensión estrictamente humana, enun proceso de racionalización paralelo al que siguieron los primeros médicos (Hipócrates, en su tratado Sobre la enfermedad sagrada) y los sofistas en el ámbito de la política.
Miércoles, 24 de Junio 2009
Redactado por Antonio Guzmán el Miércoles, 24 de Junio 2009 a las 18:17
194votos

Artículos

Aprovechando la puesta en escena en las Naves del Español del Matadero (Madrid) de "Edipo, una trilogía" en coproducción con el GREC 09 Festival de Barcelona (y sin que se interprete esto como propaganda gratuita) voy a hablar del personaje EDIPO.

De esta representación me parecieron excelentes las interpretaciones de Eusebio Poncela (Edipo), Pedro Casablanc (Creonte) Miguel Palenzuela (en un tremendo Tiresias) y del jovencísimo Críspulo Cabezas en el doblete de Polinices y Hemón.

Excesiva la duración, 2 horas y media; pero bien. Quizá se podría haber recortado algo del texto de la obra Edipo en Colono (que ya sabemos que es una pieza que no aguanta comparación con las otras dos, Edipo Rey y Antígona).

Me vino a la memoria el año 1982 y la representación en el teatro de Mérida de El mito de Edipo Rey en una traducción brillantísima de Agustín García Calvo. También me acuerdo de que los FEstivales de Mérida tuvieron ese año que posponerse, debido a que ese verano la "joya de la corona" cultural fueron los Mundiales de Fútbol....

¿Quién fue EDIPO? Todo el mundo lo sabe. El niño que quedó expuesto recién nacido en el monte para hacerlo desaparecer, y que sin embargo -por los avatares del destino- es recogido por un pastor y salvado... Se ciernen sobre él dos maldiciones (convertirse en el asesino de su padre y tener hijos de su propia madre). El destino se cumplirá a su pesar. Edipo intenta evitarlo, pero todo es inútil.

Pero hay más: Edipo encarna el problema de la autoidentificación, El desea saber quién es, de quién es hijo, cuál es su patria... Edipo desea conocer la verdad, aunque resulte dolorosa (decían los griegos antiguos que el conocimiento es a veces fuente de sufrimiento, y que lo mejor es no saber demasiado) . Y en la obra subyace esa dicotomía tan teatral del SER vs PARECER.

Como personaje, Edipo es un ser doliente, que sufre en soledad; es ese dolor que no podemos compartir, ante el que nada vale ni el consuelo de un amigo ni la comprensión de la familia. Por eso es un dolor que ennoblece. Y sufre sin tener culpa de lo que le sucede. Sufre sólo sólo por el hecho de ser humano.

En un libro no muy antiguo, D. Wiles, Greek Theatre Performance, del año 2000, nos dice que los directores y adaptadores modernos se interesan por el teatro antiguo y por personajes como el de Edipo porque en ellos siguen vivos algunos valores humanos y algunas experiencias del sufrimiento como las que se encarnan en este personaje.

Yo sólo añadiría una cosa: que desde nuestra sensibilidad moderna esos textos antiguos resucitan en cierta manera porque somos los propios espectadores los que añadimos nuevos significados y nuevas vivencias a lo que el antiguo texto decía.

Hasta pronto...
Martes, 23 de Junio 2009
Redactado por Antonio Guzmán el Martes, 23 de Junio 2009 a las 18:38
La palabra "theatron" significa espectáculo y designa tanto el lugar o espacio en que se representa una obra, como la misma puesta en escena de una pieza dramática. Todo esto es bien sabido, pero ¿cómo se justifica hoy día la existencia del teatro antiguo? No es que tengamos muchos datos nuevos(aunque hay algunas inscripciones descubiertas por los arqueólogos que aportan novedades) pero lo que sí es cierto es que partimos de nuevos supuestos: conocemos mejor las implicaciones políticas del antiguo teatro en tiempos de Pericles (s. V. a.C); han progresado mucho nuestro conocimiento sobre las relaciones que existen entre el el ritual y el drama; hemos avanzado notablemente en lo relativo a la representación y puesta en escena moderna, y -lo que es de mayor actualidad- nos interesa mucho más la pervivencia del teatro antiguo y su recepción en los siglos XX y XXI.
Pensemos, por ejemplo, en el interesante debate que anualmente se abre con motivo de los Festivales de Teatro de Mérida, Itálica, el Matadero de Madrid o Segóbriga acerca de cómo deben enfocarse las representaciones. De una parte los "traductores y adaptadores" defienden sus ideas, mientras que los "directores escénicos" disienten frecuentemente de las posturas de los primeros.
Deberíamos oír las opiniones de los jóvenes directores y actores de tantos y tantos grupos que por la geografía de nuestro país (y de muchos otros) siguen representando las obras clásicas.
Para otro día dejaremos lo que supuso en la antigua Atenas la aparición de este género literario y sus relaciones con la propia eclosión de algo tan consustancial al teatro como fue el surgimiento de la democracia.
Hoy dejo en el aire algunas preguntas:
¿Cómo explicar el magnetismo que sobre el hombre y la mujer de cada época ejerce la contemplación de un drama antiguo? Quizá son los temas; quizá los personajes; quizá los argumentos. Por qué nos sigue interesando qué le sucedió realmente a Edipo, "el hijo de la fortuna"?; ¿Por qué o hasta qué punto representa representa el prototipo de la muchacha ácrata que lucha desde su soledad contra el omnímodo poder del Estado?; ¿Qué sentido tiene la desaforada ambición por el poder de los príncipes de Tebas?; ¿Debe el ciudadano obedecer siempre las leyes de la comunidad si se plantea un conflicto entre su conciencia y la ley?; ¿Quién fue la apasionada Medea?; ¿Qué papel juega el destino en la vida de los seres humanos?
Bueno, queridos blogueros, a ver qué respuestas os sugieren estos interrogantes.
Antonio Guzmán
Jueves, 18 de Junio 2009
Redactado por Antonio Guzman el Jueves, 18 de Junio 2009 a las 18:53
243votos

Notas

A MODO DE PRESENTACION:

• A la pregunta de ¿por qué/para qué un blog sobre El Mundo Clásico?, se puede dar otra pregunta como respuesta: “¿Qué habría sido de Aquiles y su fama de no haber contado con un “publicista” como Homero?”.
• Hay posiblemente dos caminos para buscar el desarrollo personal: el estudio y la experiencia. Esta última tiene algunas limitaciones, porque nuestra vida es limitada; con el primero, las oportunidades de desarrollo son inconmensurables.

¿POR QUÉ LOS CLÁSICOS?:

• Hay muchos autores “clásicos”. Clásicos universales, nacionales, personales o juveniles; los nuestros van a ser los CLASICOS GRECO-LATINOS.
• Creo que en ellos está decantada la sabiduría de nuestro pasado, que ahora queremos insertar en un futuro innovado.
• Los clásicos son clásicos porque perduran.

INTENCIONES:

• Invitar a la lectura y el conocimiento de los clásicos, de su pervivencia y su recepción. Pretendo que el perfil de los destinatarios pretendo que no sea el de los pocos iniciados en este mundo, sino quienes no lo conocen o no se han aproximado a él.
• Tengo conciencia de que son textos antiguos y difíciles, y hay personas que se preguntan si verdaderamente son textos legibles. Son textos distantes que reclaman inicialmente una ayuda de lectura.
• De modo que bienvenidos al blog, espero que disfrutéis y que entre todos lo podamos enriquecer con vuestros comentarios y puntos de vista en un diálogo vivo, fresco y compartido.



TEMAS: Para empezar, he pensado en algunos temas:

I: MÁSCARAS Y ESCENARIO: el tema del teatro; figuras como Edipo, como Medea, como Antígona, como Fedra –los personajes antiguos y sus ecos modernos-; el teatro como espectáculo, el papel de la máscara; los artistas de Dioniso llegan a Mérida…
II: ROSTROS DEL PODER: personajes del mundo antiguo; de la historia al mito (Alejandro Magno, Cleopatra, Aníbal…)
III. MITOLOGIA Y LABERINTOS: Prometeo y el concepto del progreso; literatura y metamorfosis; mitología del firmamento…
IV: PULSIÓN PITAGÓRICA: un recorrido por el mundo de las ideas: desde los presocráticos y los cínicos a los estoicos…
V: LA PALABRA PUBLICA: estrategias de la retórica; el arte de la persuasión…


VI: EL TIEMPO DE LOS HÉROES: de la Odisea de Homero al Ulises de Kavafis…
VII: FUENTES DE EVIDENCIA: desde los primeros narradores de sagas a la historia científica de Tucídides y Tácito...
VIII: FALSIFICACION Y FALSARIOS DE LA ANTIGÜEDAD…

IX: PAULO MINORA/PEQUEÑECES:

A) Autor/libro del mes
B) Personaje del mes
C) Palabra del mes
D) Mito del mes
E) Aurea dicta/expresiones y dichos famosos

X. LA BIBLIOTECA: Novedades de libros, lecturas, críticas.

Miércoles, 17 de Junio 2009
Redactado por Antonio Guzman el Miércoles, 17 de Junio 2009 a las 11:00
1 ... « 2 3 4 5