|
Blog de Tendencias21 sobre las implicaciones sociales del avance científico, tecnológico y biomédico.
En el Día Internacional de la Mujer el Campus "Duques de Soria" ha tenido la brillante idea de poner en marcha una mesa redonda titulada Mujer y Ciencia. Una perspectiva de futuro.
Pensar que la problemática que sufría la mujer en el ámbito de la actividad científica ha desaparecido es una ingenuidad. Los procesos de invisibilización a los que se han visto sometidas en la historia de la humanidad personas como Marie Curie o Rosalind Franklin, entre muchas otras, siguen todavía presentes. Esta es una de las razones principales por las cuales en la Universidad de Valladolid se han decidido a tomar cartas en el asunto y a desarrollar una mesa redonda sobre esta temática tan actual e importante. Dicha actividad tendrá lugar el 6 de Marzo en el Salón de Actos del Campus "Duques de Soria" a las 18:00 horas y contará con la participación, entre otros de la Vicerrectora Amelia Moyano.
Martes, 28 de Febrero 2012
Se acaba de publicar en la revista Bitácora-e un trabajo donde se expone el actual proceso de cyborgización de nuestro paisaje. Dicho enfoque cambia la concepción tradicional de éste planteando un enfoque novedoso de la posible alteración de éste por la humanidad. Además, ese fenómeno también está cambiando la forma de interaccionar con nuestro propio entorno.
En el trabajo al que estamos haciendo mención se defiende que el actual proceso de cyborgización del paisaje implica una transformación epistémica en las futuras aproximaciones analíticas y sistemáticas al paisaje. Por otro lado, el paisaje, a causa de esta cyborgización, se está translocalizando y despersonalizando. En este sentido consideramos que se está produciendo una mutación en la clásica consideración sobre el paisaje como elemento identitario. Ello trae consigo la superación de los análisis neopositivistas y constructivistas que se han venido realizando hasta ahora.
No obstante, esta afirmación no supone una ruptura absoluta con los trabajos previos puesto que ambos enfoques han permitido conocer tanto los elementos objetivos que conforman el paisaje, que son los que nos impelen y generan una determinada impresión subjetiva de los mismos, como los elementos subjetivos del mismo. Simplemente el autor considera que es necesario asumir los nuevos retos que la nueva realidad nos plantea y desarrollar mecanismos que investigación que nos permitan conjugar la efectividad de los planteamientos tradicionales con la necesidad de comprensión de este nuevo entorno. En este sentido, el avance de la importancia cuantitativa de los “no lugares” es indetenible e implica la necesidad sociológica de analizar las alternativas funcionales tecnocientíficamente dependientes que entran ahora en juego, de tal modo que todo parece indicar que es imprescindible cambiar el enfoque y en lugar de considerar que el paisaje es el espacio donde habitamos (habitus) se está convirtiendo en el lugar donde vivimos
No obstante, esta afirmación no supone una ruptura absoluta con los trabajos previos puesto que ambos enfoques han permitido conocer tanto los elementos objetivos que conforman el paisaje, que son los que nos impelen y generan una determinada impresión subjetiva de los mismos, como los elementos subjetivos del mismo. Simplemente el autor considera que es necesario asumir los nuevos retos que la nueva realidad nos plantea y desarrollar mecanismos que investigación que nos permitan conjugar la efectividad de los planteamientos tradicionales con la necesidad de comprensión de este nuevo entorno. En este sentido, el avance de la importancia cuantitativa de los “no lugares” es indetenible e implica la necesidad sociológica de analizar las alternativas funcionales tecnocientíficamente dependientes que entran ahora en juego, de tal modo que todo parece indicar que es imprescindible cambiar el enfoque y en lugar de considerar que el paisaje es el espacio donde habitamos (habitus) se está convirtiendo en el lugar donde vivimos
Jueves, 12 de Enero 2012
Existe una gran carencia de estudios sobre el impacto social de la actividad acuícola en España. La importancia que nuestra región tiene en este aspecto obliga a tener en cuenta estas cuestiones.
El Estado español es uno de los mayores productores de rodaballo del mundo. Dentro de esta zona, Galicia es -sin ninguna duda- la que encabeza este proceso de generación de rodaballo de cultivo. De hecho, en 2010 el 97 por ciento del rodaballo de cultivo de España ha provenido de Galicia; con una cantidad cercana a las 7.000 toneladas de producción.
Estos datos de producción implican que una gran cantidad de personas dependen del desarrollo, implementación y crecimiento de este sector. Por otro lado, es fundamental conocer detalladamente cuales son las razones que llevan a muchas personas a considerar que el pescado de producción acuícola es peor, o de menor calidad, que los animales salvajes. Ello es debido a que este imaginario social puede implicar una reducción en las posibles ganancias económicas y en la merma del crecimiento del sector.
Por todo ello consideramos que para que la Xunta de Galicia pueda garantizar que el sector será capaz de seguir creciendo y mejorando sus productos es necesario, primero, conocer el impacto social de este sector en España y, segundo, fomentar la puesta en marcha de nuevos productos comercializables (conociendo también su posible impacto).
Estos datos de producción implican que una gran cantidad de personas dependen del desarrollo, implementación y crecimiento de este sector. Por otro lado, es fundamental conocer detalladamente cuales son las razones que llevan a muchas personas a considerar que el pescado de producción acuícola es peor, o de menor calidad, que los animales salvajes. Ello es debido a que este imaginario social puede implicar una reducción en las posibles ganancias económicas y en la merma del crecimiento del sector.
Por todo ello consideramos que para que la Xunta de Galicia pueda garantizar que el sector será capaz de seguir creciendo y mejorando sus productos es necesario, primero, conocer el impacto social de este sector en España y, segundo, fomentar la puesta en marcha de nuevos productos comercializables (conociendo también su posible impacto).
Jueves, 2 de Junio 2011
El desarrollo local es algo fundamental en los tiempos en los que estamos. No obstante, este tipo de cambios sociales y económicos se contraponen con los avances globales. El ejemplo de la biotecnología es clarificador.
La globalización transnacional se contrapone a los procesos de localización. El primero implica un fenómeno de homogeneidad completo en la que la región englobada en el proceso de globalización modifica sus comportamientos sociales, sus desarrollos y parte de su cultura asumiendo los de la región más rica y poderosa. En cambio, en los procesos de implementación de lo local se da prioridad a los procesos diversos en los que los cambios generales no son indistinguibles sino que cada localidad lleva su propio camino.
Los desarrollos biotecnológicos son el ejemplo paradigmático de esta diatriba entre lo global y lo local. Por un lado, los procesos de desarrollo biotecnológico implican la asunción de todos los procesos y las finalidades de la tecnociencia biotecnológica. En cambio, por otro, la biotecnología siempre y cuando se adapte a las necesidades particulares, se podría convertir en un fenómeno de desarrollo local.
No obstante, la cantidad de dinero que se necesita para llevar a cabo el desarrollo de la biotecnología trae consigo una gran dificultad a nivel de desarrollo local. De ahí que sea posible afirmar, en principio, que existe una brecha entre lo global y lo local.
Los desarrollos biotecnológicos son el ejemplo paradigmático de esta diatriba entre lo global y lo local. Por un lado, los procesos de desarrollo biotecnológico implican la asunción de todos los procesos y las finalidades de la tecnociencia biotecnológica. En cambio, por otro, la biotecnología siempre y cuando se adapte a las necesidades particulares, se podría convertir en un fenómeno de desarrollo local.
No obstante, la cantidad de dinero que se necesita para llevar a cabo el desarrollo de la biotecnología trae consigo una gran dificultad a nivel de desarrollo local. De ahí que sea posible afirmar, en principio, que existe una brecha entre lo global y lo local.
Martes, 31 de Mayo 2011
The Program on Science, Technology, and Society at Harvard University is hosting a meeting on April 7-9 to provoke thinking and discussion on both the last twenty years of STS development and how we are preparing ourselves for the next twenty. Please join us in person or via the live feed on the meeting's website, where you can also find the program, participant bios, and more: http://stsnext20.org
Viernes, 1 de Abril 2011
En ocasiones se ha llegado a decir algo similar al supuesto hecho de que las redes llegan a configurar y a unir a los grupos sociales. Esto es debido al hecho de que se confunde transmisión de información con cuestiones relativas al desarrollo social.
Portada de Re(d)unidos
Estamos completamente de acuerdo con Fernando R. Contreras, profesor de la Universidad de Sevilla, en su libro interesante libro Re(d)unidos. Este autor afirma, con razón, que las redes sociales no se constituyen a través de procesos de interacción social. Por esta razón, no es posible afirmar que las redes sociales no llegan a constituir comunidades. No obstante, las redes sociales permiten que se produzcan interacciones individuales.
En este sentido, por mucho que las consideraciones provenientes de la corriente sociológica denominada interaccionismo simbólico nos digan que las sociedades están formadas por individuos en interacción. La interacción entre las personas a nivel individual es, realmente, una especie de herramienta que emplean las personas en su evolución social.
Las redes, dice Contreras, actúan abriéndole un conjunto de posibilidades a las personas para hablar de sí mismos y de sus problemas personales. Por lo tanto, tanto Internet, en general, como las redes sociales, en particular, nos dan la oportunidad de que las leves interacciones individuales que se establecen on-line son procesos de comunicación lingüística que nos dan la oportunidad, en palabras de Edgar Morin, de traducirse en una autocrítica.
« Así, el pensamiento en red permite una retroalimentación en un bucle de inconsciencia obtusa de las propias agresiones, o de una hiperconciencia de los demás, o de deformaciones imparables de los propósitos del prójimo, pero nunca un sistema de comunicación en sociedad. »
En este sentido, por mucho que las consideraciones provenientes de la corriente sociológica denominada interaccionismo simbólico nos digan que las sociedades están formadas por individuos en interacción. La interacción entre las personas a nivel individual es, realmente, una especie de herramienta que emplean las personas en su evolución social.
Las redes, dice Contreras, actúan abriéndole un conjunto de posibilidades a las personas para hablar de sí mismos y de sus problemas personales. Por lo tanto, tanto Internet, en general, como las redes sociales, en particular, nos dan la oportunidad de que las leves interacciones individuales que se establecen on-line son procesos de comunicación lingüística que nos dan la oportunidad, en palabras de Edgar Morin, de traducirse en una autocrítica.
« Así, el pensamiento en red permite una retroalimentación en un bucle de inconsciencia obtusa de las propias agresiones, o de una hiperconciencia de los demás, o de deformaciones imparables de los propósitos del prójimo, pero nunca un sistema de comunicación en sociedad. »
Jueves, 10 de Marzo 2011
Perfil
Juan R. Coca
JUAN R. COCA Profesor Contratado Doctor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (España). Actualmente es director de la Unidad de Investigación Social y Enfermedades Raras de la Universidad de Valladolid.
Últimas ideas publicadas
Archivo
Enlaces
BLOG DE TENDENCIAS21 SOBRE LAS IMPLICACIONES SOCIALES DEL AVANCE CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y BIOMÉDICO
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850