SEGURIDAD Y DEFENSA: Manuel Sánchez Gómez-Merelo
Jueves, 3 de Abril




Blog sobre convergencia y tecnología de Tendencias21

Secciones

En un mundo donde la innovación y la colaboración marcan la diferencia, el sector de la Seguridad Privada se reinventa.
 

El modelo español está liderando una revolución que fusiona tecnología, inteligencia artificial y soluciones personalizadas para proteger personas, organizaciones, infraestructuras críticas y servicios esenciales.
 

La seguridad privada evoluciona muy rápidamente, impulsada por la globalización de la seguridad ciudadana y la integración operativa entre seguridad pública y privada.
 

La definitiva implementación de este modelo de seguridad precisa de una importante dotación de nuevos profesionales, y eso hace necesaria la captación y retención del talento, además de la directa colaboración de los profesionales sénior. Tanto la industria como los servicios de seguridad presentan una gran oportunidad profesional a todos los niveles.
 

De cara a este nuevo reto, se requiere una especial dedicación para la captación, formación especializada y retención de profesionales (ingenieros, técnicos, analistas, gestores, vigilantes, etc.) para todo el proceso (auditorías, proyectos, instalaciones, control y gestión, intervención, etc.).
 

Esto es debido a que un amplio sector de la industria y servicios de seguridad privada se encuentra en constante crecimiento e innovación basado en ese desarrollo tecnológico y aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT), ciberseguridad, sistemas inteligentes de control y gestión integral de los riesgos y las seguridades.
 

Cursos CampusSeguridad-Centro de Estudios de Seguridad
 

Se fundamenta, principalmente, en soluciones crecientemente personalizadas para cada sector y área de actividad y, muy especialmente, para aplicaciones en seguridad ciudadana y protección de infraestructuras críticas y servicios esenciales.
 

La industria y los servicios de seguridad privada, en su visión y misión, son...


Un año más, la Seguridad Privada presenta un amplio programa de nuevos retos, exigencias y necesidades en el proceso de evolución y dinamización sectorial de su oferta y, sobre todo, de su demanda.


Una seguridad privada que es ya mucho más que una actividad “auxiliar, complementaria y subordinada de la seguridad pública”, y que en su integración operativa están unidas para ofrecer y garantizar la mejor seguridad ciudadana, y que su ámbito de aplicación tiene múltiples aspectos y actividades en desarrollo permanente y donde hemos de convenir que su formación y capacitación, por definición “especializada”, requiere de análisis y planteamientos también en evolución permanente para la captación y retención del talento.
 

En materia de formación y capacitación especializada es momento, una vez más, de reflexionar sobre el “qué, quién, cómo, dónde y porqué” a fin de avanzar en la especial necesidad de captación y retención de todo tipo de profesionales para la industria, sector y mercado de la seguridad privada.
 

Talento y formación en Seguridad Privada: entre la necesidad y la transformación, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo
 

Conoce más sobre la importancia de la formación en seguridad privada


2025 Hacia sociedades más seguras: el reto de pensar global y actuar local, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo
 

En un mundo donde las amenazas a la seguridad evolucionan a diario, desde el crimen organizado hasta el vandalismo en nuestras calles, proteger la libertad y el bienestar de los ciudadanos se convierte en un reto.
 

La seguridad no es solo un requisito para el desarrollo; es el pilar sobre el que construimos nuestras libertades.
 

Hoy, más que nunca, necesitamos un enfoque integrado, combinando visión global y acción local.
 

Como sociedad, debemos exigir estrategias claras, recursos suficientes y la voluntad de transformar nuestra cultura de seguridad en un motor de bienestar.
 

Cada comunidad puede y debe ser un ejemplo de cómo la seguridad no solo protege, sino que también potencia la calidad de vida, liderando este cambio con urgencia.
 

La seguridad como derecho y necesidad fundamental...


Liderar la Seguridad Corporativa: Innovación y Resiliencia ante los Retos Globales, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo

 



Desde el principio de este siglo el mundo se ha visto sacudido fuertemente, y se han roto algunos paradigmas de seguridad, al menos en tres ocasiones excepcionales, como fueron: los atentados del 11 de septiembre de 2001, el colapso financiero de 2008 y, muy especialmente, la pandemia de la COVID-19.

 

Cada caso ha sido una amenaza asimétrica, puesta en movimiento por algo aparentemente puntual y muy diferente de todo lo que el mundo había experimentado hasta entonces.

 

En todos los casos, la “Seguridad Corporativa” ha evolucionando, y con ella, las expectativas y desafíos que enfrenta la próxima generación de profesionales. En este contexto, los jóvenes líderes en seguridad tienen una oportunidad única de destacar y transformar el sector, integrando tendencias emergentes, innovación, tecnologías avanzadas y enfoques estratégicos en su práctica diaria.

 

Así, la seguridad se ha ido estableciendo como motor estratégico del funcionamiento de las organizaciones, donde la seguridad debe ir más allá de proteger activos, para ser un aliado estratégico que impulse los objetivos de la actividad y que garantice no solo la protección, sino su continuidad y eficiencia.


Descubre en este post las Estrategias para construir organizaciones resilientes


La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para todo tipo de entidades y organizaciones y, muy especialmente, para las infraestructuras esenciales y estratégicas, debido al aumento de amenazas y vulnerabilidades de las comunicaciones.


Ciberseguridad 2025. Amenazas, desafíos, tendencias y oportunidades, por Manuel Sánchez Gómez-Merelo



La demanda y la oferta de ciberseguridad está evolucionando rápidamente, y a medida que nos acercamos a 2025, las distintas entidades enfrentan un panorama digital lleno de crecientes amenazas y desafíos que marcan claras tendencias y oportunidades.

 

En este contexto, la legislación europea (en particular NIS2 y DORA) plantea nuevas exigencias y responsabilidades en la gestión de los riesgos y la reacción ante un ataque. Por otra parte, nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA) o la computación cuántica, que están llegando o que lo harán a no mucho tardar, plantean desafíos adicionales.

 

Los ataques a infraestructuras críticas y esenciales seguirán siendo una tendencia y un reto preocupante. Los sistemas OT (Tecnología Operativa) serán el objetivo clave, por su interconexión y su importancia en sectores estratégicos y críticos, y fortalecer su ciberseguridad será prioritario, considerando su vulnerabilidad demostrada en conflictos recientes, con graves consecuencias para las infraestructuras y poblaciones afectadas.

 

Las tendencias en ciberseguridad que marcarán el 2025 son múltiples y específicas y algunas significativas van más allá de cumplir con las normas de Seguridad y Protección de Datos.

 

Estar protegido en 2025 requerirá algo más que simples defensas básicas y cumplimiento normativo. Las entidades y organizaciones deberán adoptar estrategias proactivas, aprovechar sistemas avanzados y fomentar la concienciación y capacitación sobre ciberseguridad.

 

Descubre en este post todo lo que debes conocer sobre ciberseguridad en 2025


1 2 3 4 5 » ... 27
Editado por
MANUEL SANCHEZ GÓMEZ-MERELO
Eduardo Martínez de la Fe
MANUEL SANCHEZ GÓMEZ-MERELO, es consultor internacional de seguridad, arquitecto técnico y periodista. Completa esta formación con diversos cursos de postgrado en las áreas de seguridad pública y privada, defensa comunicaciones.

Dedicado por más de 30 años a la Consultoría e Ingeniería de Seguridad y Defensa por más de 20 países como asesor para asuntos aeroportuarios, puertos, cárceles hospitales, entidades bancarias, museos, transporte ferroviario, servicios de Correos y puertos.

Es socio fundador y presidente para Europa de la Federación Mundial de Seguridad (WSF), Director para Europa de la Secretaría Iberoamericana de Seguridad, Asesor gubernamental en materia de integración operativa de seguridad pública y privada en diversos países latinoamericanos.

Como experiencia académica es profesor de postgrado en ICADE (Universidad Pontificia Comillas de Madrid) desde 1986, codirector de postgrado en la Facultad de Psicología (Universidad Complutense de Madrid) y director del Curso de Seguridad en Infraestructuras Críticas del Instituto General Gutierrez Mellado de la UNED, así como conferenciante habitual y profesor en más de 20 países sobre Seguridad y Defensa.

Su representación institucional es principalmente como Miembro Experto de la Comisión Mixta de Seguridad del Ministerio del Interior, Director para Europa de la Federación Panamericana de Seguridad (FEPASEP), representante “ad honores” de la Federación de Empresas de Seguridad del MERCOSUR (FESESUR), asesor del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para asuntos de Seguridad Ciudadana y Observatorio de Delincuencia en Panamá, socio fundador y de honor del Observatorio de Seguridad Integral en Hospitales (OSICH), socio fundador y vicepresidente de la Asociación para la Protección de Infraestructuras Críticas (APIC)

Autor y director de la BIBLIOTECA DE SEGURIDAD, editorial de Manuales de Proyectos, Organización y Gestión de Seguridad

Actualmente es presidente y director del Grupo de Estudios Técnicos (GET), socio-senior partner de TEMI GROUP Consultoría Internacional y socio-director de CIRCULO de INTELIGENCIA consultora especializada.