RESEÑAS

Reseñas

El poder de las sonrisas Redacción T21 , 26/11/2013

La fuerza transformadora de un sueño


El poder de las sonrisas

Ficha Técnica
 
Título: El poder de las sonrisas
Autor: Jaume Sanllorente
Edita: Conecta. Madrid, noviembre de 2013
Materia: Economía, Finanzas, Empresa y Gestión
Número de páginas: 208 págs.
Encuadernación: Tapa blanda con solapa
ISBN: 978-84-15431-59-6
PVP: 17,90 €
Libro electrónico: 10,99 €

 
La humanidad, dice Jaume Sanllorente en el prólogo de su obra El poder de las sonrisas subestima el enorme poder de una sonrisa. La fuerza de una sonrisa es incalculable y su poder está, sin lugar a dudas, totalmente infravalorado en las sociedades modernas.

Una sonrisa puede encerrar una fuerza casi ilimitada: es capaz de despertar conciencias, provocar empatía y movilizar voluntades. El autor experimentó esa inmensa potencia en su propia piel, hasta el punto de cambiar el rumbo de su vida. Pero ese fue solo el principio.

Jaume Sanllorente se confiesa víctima afortunada de la poderosa onda expansiva que tiene ese gesto sinónimo de positivismo, optimismo, confianza, esperanza, sinónimo de alegría. Y en este libro nos cuenta el porqué.

Después de sus viajes a la India descubrió que las sonrisas de los desfavorecidos de Bombay se convertían primero en un compromiso personal y luego, y sobre todo, colectivo. Este compromiso en pro de los derechos humanos se fue transformando en un movimiento que implicaba cada día a más personas: beneficiarios de proyectos que veían como se abrían nuevos caminos en sus vidas, colaboradores que compartían la felicidad de un trabajo comprometido, y donantes y voluntarios que se sumaban a esa causa común.
 
En la presente obra, Sanllorente cuenta con libertad del trabajo realizado y rinde homenaje a todas las personas y agentes implicados en el día a día de la organización. Recoge el recorrido hecho, rememorando los aciertos y los muchos errores cometidos, errores de los que sigue aprendiendo y que le ayudan en su trabajo en pro de un Bombay más justo.

“Puedo afirmar categóricamente, dice, que la sonrisa ha tenido un papel crucial en el nacimiento y posterior vida de la organización que fundé hace casi diez años, Sonrisas de Bombay. Y en estas páginas intentaré explicar y demostrar cómo.”
 
Datos del autor

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
26/11/2013 Comentarios

Reseñas

Chiripas de la historia Redacción T21 , 20/11/2013

Una antología de la casualidades más increíbles que han forjado el destino de la humanidad


Chiripas de la historia

Ficha Técnica
 
Título: Chiripas de la historia
Autor: Gonzalo Ungido
Edita: La esfera de los libros. Madrid, octubre de 2013
Colección: Historia
Género: Ensayo
Número de páginas: 624 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-9970-933-8
PVP: 21,90 €

 
 “Tu destino está trenzado por las casualidades, que vuelan hasta ti como los pájaros a su nido”, afirma Gonzalo Ugidos en la Obertura a su obra Chiripas de la Historia.
 
Un libro lleno de historias y de acontecimientos trascendentes, pleno de curiosos encuentros, extrañas casualidades, inexplicables coincidencias que inducen a la reflexión sobre la complejidad relacional con la que se construye la realidad. Un juego lleno de sincronicidades con las que la vida nos sorprende y nos hace mirar más allá de lo que se materializa.
 
“Todo aquello que no eliges, continua Ugidos, lo que es casual, es lo que te identifica: la familia en la que naciste y el lugar en que te trajeron al mundo, el color de los ojos, esa tendencia a la melancolía, el temblor ante ciertas músicas, incluso tu nombre. Aunque estoy lejos de creer que como sea la cuna será la tumba y ese escalofrío de la predestinación me sabe a cosa de predicadores, me imanta la idea de que seamos lo que seamos, lo somos por una conjura de azares. Por lo que inesperadamente nos pasa, porque aquel día, a aquella hora, estábamos allí aunque podíamos no haber estado. De hecho, lo estadístico era no haber estado. Pero estuvimos, y nuestro mundo, que parecía tan sólido, se disolvió, y ya nunca seríamos lo que pudimos haber sido, sino lo que somos para bien o para mal. Somos donde estamos.
 
Los encuentros que nos cambiaron la vida eran improbables; pero se produjeron por retorcidos azares, por fortuitas coincidencias que llamamos «destino» cuando ya no tenemos escapatoria. Esos encuentros hicieron de ti lo que eres: algo tan casual como el dibujo de la escarcha en los cristales.”
 
Desde que Arquímedes descubrió su famoso Principio, la chiripa gobierna la historia. Tanto como las grandes batallas, el destino de la humanidad lo han hecho aparentes casualidades. Por eso escribió Pascal que «de haber sido más corta la nariz de Cleopatra habría cambiado toda la faz de la Tierra».
 
Por culpa del estreñimiento crónico de Lutero se montó la de Dios es Cristo, por unas piedras en la vejiga de Cromwell existe el Reino Unido en vez de la República Británica. Cuando tenía veintiocho años Dostoievski estaba a punto de ser ejecutado por revolucionario, ya estaba atado al poste cuando llegó el indulto del zar y pudo convertirse en uno de los grandes. Rembrandt es el maestro de la profundidad porque padecía visión plana y era incapaz de percibir las cosas en tres dimensiones. Van Gogh se hizo pintor porque suspendió el examen para ser teólogo en Ámsterdam. Desde Lucrecia Borgia ninguna mujer ha ganado tanto dinero con el crimen como Agatha Christie, pero Hercules Poirot nació por casualidad. Hollywood es la Meca mundial del cine por una moneda lanzada al aire yel bombardeo de Hiroshima tuvo como causa un error de traducción.
 
Por chiripa nacieron los restaurantes, las lentillas, el microondas, el termo, el velcro, las tarjetas de crédito, el imperdible, el jacuzzi, los carritos de la compra, los espaguetis a la carbonara, las tiritas, los post it, el Tour de Francia o los chalecos reflectantes.
 
En definitiva, una obra entretenida, bien documentada y escrita que nos hace penetrar por los vericuetos más laberínticos de hechos conocidos,  mostrándonos aquellos condicionantes que fueron fundamentales para dar carácter a lo que sucedió…
 

Índice
 
Obertura
 
Primera parte. Historias de los hombres
Segunda parte. Historias de las cosas
Tercera parte. Historias de las artes
 
Epílogo
Bibliografía
 

Datos del autor

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
20/11/2013 Comentarios

Reseñas

Amando la educación a pesar de todo Redacción T21 , 19/11/2013
Amando la educación a pesar de todo
Ficha Técnica
 
Título: Amando la educación a pesar de todo
Autoría compartida: Sofías, relaciones de autoridad en la educación, 2013
Edita: Sabina Editorial. Madrid. 1ª edición, septiembre de 2013
Colección: Leer deseos
Materia: El cuerpo femenino y la presencia de la diferencia sexual en la educación
Número de páginas: 208 págs.
Encuadernación: Rustica con solapas
ISBN: 978-84-937159-8-4
PVP:  15 €
 

Desde el año 2000, cada otoño, las mujeres de Sofías, relaciones de autoridad en la educación, se encuentran en varias ciudades respondiendo al deseo y la invitación de algunas mujeres que buscan dialogar y reflexionar sobre la educación y la enseñanza que es la parte más importante de la civilización. Por ello este libro tiene la particularidad de ser un “libro vivo”, donde la palabra circula libremente y en primera persona, bien sea para compartir reflexiones nacidas de la propia práctica educativa, para plantear dudas o aportar nuevo pensamiento que enriquece a quienes participan en cada encuentro y a quienes leen lo que se habla allí.
 
El pensamiento y la reflexión hecha en primera persona, así como los diálogos y el relato de experiencias singulares que abren espacios hasta ahora transitados, es lo que encontrarás en este libro viviente, que está escrito con palabras verdaderas nacidas de “la inteligencia del corazón”.  Las dudas, la gestión de los conflictos o la aparente incapacidad para superar dificultades dentro y fuera de cada cual, llenan también otras páginas que nos adentran en la mágica fuerza de lo negativo”. Luisa Muraro en la Introducción de este libro, describe así el trabajo de lo negativo:
 
“De la tendencia a ignorar o colmar o exorcizar lo negativo, pasar, en cambio, a pensar en el trabajo que lo negativo consigue hacer, como desatar vínculos no libres, despejar la mente de construcciones inútiles, aligerar la voluntad de cargas insensatas.
[…] De lo negativo podemos decir que separa, corta, suprime, remueve, niega y re-niega, excluye, aísla… y, haciendo esto, […] si hay un mínimo de orden simbólico (si hay dos y una relación entre), este hace pensar: genera pensamiento y en el sentido que lo excarcela, lo suelta, lo libera.” (Extracto de la Introducción a la obra)
 
Amando la educación a pesar de todo,
acoge lo nuevo que necesita ser dicho cada día en las aulas para intercambiar y hacer circular saberes, experiencias y prácticas educativas, que ya estaban en nuestras aulas y en quienes educan desde su ser hombre o mujer, porque los cambios verdaderos nacen en el interior de la escuela, de quienes están allí, sin mirar lo que falta, recordando que hay más libertad disponible de lo que parece y teniendo en cuenta a la madre como la primera maestra magistral que nos enseñó la lengua materna con la que hemos aprendido todo lo demás.
 
Este quinto libro de Sofías, recoge las palabras y reflexiones de dos Encuentros: Zaragoza (octubre 2009), titulado: ¿Qué ocurre con el cuerpo femenino en el presente? ¿Qué pasa con el cuerpo femenino en el aula? Paradojas de la libertad femenina, y Bilbao (octubre, 2010), Pensar la experiencia para hacer de ella un saber. La presencia de la diferencia sexual en la educación.
 
Carmen Yago Alonso ha escrito en el Prólogo: "La capacidad femenina de poner en carne, de encarnar, una pregunta nace por la necesidad que una tiene de atreverse a decir algo de sí, fiándose de otra que la invita a pensar. Las palabras encuentran la medida justa de la intimidad, para decirse sin soslayarse. Una medida que cada mujer da a otra, gracias a la experiencia aprendida de la madre y gracias a la política en primera persona. Hoy, yo entro ya con esta mirada en una clase universitaria y reconozco que esto, en buena parte, se lo debo a mujeres que están en Sofías."


Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
19/11/2013 Comentarios

Reseñas

Cincuenta intelectuales para una conciencia crítica
Ficha Técnica
 
Título: Cincuenta intelectuales para una consciência crítica
Autor: Juan José Tamayo
Edita: Fragmenta Editorial. Barcelona. 1ª edición, septiembre de 2013
Materia: Biografía colectiva
Colección: Fragmento. Volumen, 20
Número de páginas: 528 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-92426-77-6
PVP: 29 €
 
En esta obra,  que recoge los perfiles de “Cincuenta intelectuales para una conciencia crítica”, Juan José Tamayo agrupa a un importante grupo de hombres y mujeres de Europa, Asia, África y América cuya trayectoria vital e intelectual define algunas de las visiones humanistas que caracterizaron el pensamiento religioso del siglo XX. El resultado de este recorrido es una biografía religiosa colectiva del siglo xx que se caracteriza por la propuesta de una teoría crítica de la sociedad y de la religión en clave liberadora.
 
No es éste un estudio completo de los intelectuales del siglo XX, ni pretende serlo. La selección de los mismos ha sido a partir de algunas efemérides especialmente relevantes de los diferentes intelectuales: publicaciones, encuentros, homenajes, premios, reconocimientos, defunciones, aniversarios, etc.
 
Tamayo comienza diciendo que “Los intelectuales no se instalan cómodamente en la realidad, ni se contentan con la realidad tal como es. Se preguntan cómo debe ser (momento ético) y buscan su transformación (momento de la praxis). Desestabilizan el orden establecido, despiertan las conciencias adormecidas y revolucionan las mentes instaladas.”
 
“Piensan la realidad desde la racionalidad y el análisis crítico y descubren en ella su carácter dialéctico: pobreza estructural e incremento de las desigualdades, y movimientos de lucha contra la pobreza¸ globalización neoliberal y movimientos alterglobalizadores; desplazamiento de la democracia hacia la plutocracia y movimientos de regeneración democrática; pervivencia y radicalización del patriarcado, y respuesta del feminismo; depredación de la naturaleza y conciencia ecológica; neocolonialismo y nuevos procesos de descolonización¸ choque de civilizaciones, diversidad cultural y diálogo entre culturas; fundamentalismos, guerras de religión y diálogo interreligioso; transgresión sistemática de los derechos humanos y cultura de estos derechos; violencia estructural y sistémica y propuesta de paz inseparable de la justicia; cara y cruz de las revoluciones científicas; increencia y despertar de las religiones; xenofobia y movimientos de hospitalidad; pensamiento crítico como alternativa al pensamiento único; conflicto entre razón instrumental y razón utópica.”
 
Los intelectuales, sigue diciendo el autor haciéndose eco de las palabras de Bernard Shaw, ponen nombre a esas cosas que nunca han existido: “otro mundo es posible”, ”patria de la identidad”, “patria de la libertad”… Análisis crítico, juicio ético y alternativas iluminan el presenten y preparan el camino para el futuro, más allá del fatalismo histórico. El futuro no está escrito, depende de la libertad de los seres humanos y de la dirección que quieran dar a la historia y a la naturaleza.
 
Los intelectuales estudiados por Juan José Tamayo tienen un elemento común: el papel que juega en sus vidas la religión. Diversos como intelectuales, todos cultivan un amplio abanico de disciplinas, que formulan y expresan a  través de géneros literarios diferentes, y cuyas opiniones parten de concepciones y perspectivas filosóficas, políticas o religiosa ancladas en diferentes tradiciones.
 
“En medio de las diferencias, que no son pequeñas, hay un denominador común: su sentido crítico, no apologético; su perspectiva laica, no confesional; su actitud heterodoxa en la manera de ver, entender y de vivir la religión, tanto desde dentro de los sistemas de creencias como desde fuera, no ortodoxa; su ideología crítica, no reproductora del sistema; su defensa de la reforma, e incluso de la revolución estructural, no de la restauración; sus enfrentamientos con el poder.”
 
Sus aportaciones “son relevantes en el campo religioso, pero trascienden dicho campo y tienen importantes repercusiones en otros ámbitos del conocimiento y de la praxis. Han hecho avanzar metodológica y epistemológicamente las disciplinas en las que trabajan. Contribuyen a despertar la conciencia crítica en el mundo de las religiones, donde predominan la credulidad y la cómoda instalación en la conciencia ingenua y mítica. Cuestionan los dogmas de sus respectivas religiones, e intentan responder creativamente a los desafíos de su tiempo.”
 
“El resultado final de esta obra es una biografía religiosa colectiva del siglo XX que se caracteriza por la asunción crítica de la Modernidad, que implica el reconocimiento de sus avances pero también de sus límites; la crítica moderna de las patologías de la religión; la elaboración de una nueva teoría crítica de la religión en los nuevos climas culturales que cuestiona sus aspectos alienantes, opresores, violentos excluyentes, y pone en valor sus componentes revolucionarios, la recuperación de la dimensión crítico-pública de las religiones; la reconstrucción histórico-hermenéutica de los orígenes de las religiones y de las biografías de sus fundadores y reformadores; la transformaciones por llevar a cabo y las rémoras para hacerlas realidad; las aportaciones que las religiones pueden hacer a los derechos humanos, así como los obstáculos, no pequeños, que pueden plantear, emanados de su carácter autoritario y de la consideración de los seres humanos como personas sometidas a la voluntad divina; el compromiso ético con las clases y sectores más desfavorecido.” (Extracto del prólogo)
 

Índice
 
Ernst Bloch, Utopía y esperanza en la oscuridad presente. María Zambrano, “El exilio ha sido como mi patria”. Karl Rahner, Teólogo en diálogo con su tiempo. Hannah Arendt, Crítica del totalitarismo. Dietrich Bonhoeffer, Ética y teología contra el nazismo. Simone de Beauvoir, “No se nace mujer, se llega a serlo”. Simone Weil, Intelectual compasiva. José Luis L. Aranguren, La heterodoxia como forma de vida y de pensamiento. Leonidas Proaño,  Quedan los árboles que plantaste. José Mª Díez-Alegría, La aventura de una conciencia libre. Albert Camus, Incrédulo apasionado. Edward Schillebeeckx, Teólogo feliz en la frontera. Enrique Miret Magdalena, El diálogo como talante.  Óscar Romero, Crónica de una muerte anunciada. José M.ª González Ruiz, El oyente de la Palabra y su compromiso  con la historia. Raimon Panikkar,  Diálogo e interculturalidad. José Saramago, Dios, silencio del universo. Samuel Ruiz, Chiapas, la globalización y la solidaridad. Geza Vermes,  Jesús el judío. Tissa Balasuriya, Diálogo interreligioso frente a excomuniones. Ernesto Cardenal,  Por la senda de la mística y de la liberación. José Gómez Caffarena, Encuentro entre razón y religión. Giulio Girardi, El diálogo con el ateísmo y el marxismo.  Casiano Floristán, Creyente sincero y teólogo de la praxis. Carlo M. Martini, Disenso y respeto. Hans Küng, Conciencia crítica de la Iglesia y teólogo de las religiones. Gustavo Gutiérrez, “El teólogo del Dios liberado”. Pere Casaldàliga, Poesía, mística y revolución. Dorothee Sölle, La teodicea, creación patriarcal. Ignacio Ellacuría, Con los pobres de la Tierra. Rosario Bofill Portabella, Faire face. Federico Mayor Zaragoza, Ciudadano del mundo. Julio Lois, Teología de la liberación hecha vida. Elisabeth Schüssler Fiorenza, Hermenéutica feminista de la sospecha. Leonardo Boff, Ecología, ética y liberación. Jon Sobrino, La misericordia como principio teológico. Asghar Ali Engineer, La búsqueda del islam liberador. Paul Knitter, “Sin Buda no podría ser cristiano”. Fátima Mernissi,  Mujeres en el islam. Eugen Drewermann, Psicoanálisis y religión. Boaventura de Sousa Santos, sociología de las ausencias y de las emergencias. Elisabeth A. Johnson, Un lenguaje inclusivo sobre Dios. Francisco Fernández Buey, Ilusiones naturales. Ada María Isasi-Díaz, En lucha contra el patriarcado. Nasr Hamid Abu Zayd, Corán y hermenéutica. Mansur Escudero, En la senda del sufismo. Lavinia Byrne, Mujeres sacerdotes, ¿por qué no?.  Shirin Ebadi, La “conciencia de Irán”. Elsa Tamez, Teología feminista de la liberación.  Amina Wadud, Hermenéutica feminista del Corán.



Con permiso del autor. Descargar Capítulo 11. 

albert_camus.pdf Albert Camus.pdf  (546.24 Kb)
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
13/11/2013 Comentarios

Reseñas

La retórica irresistible de la selección natural


El flujo de la historia y el sentido de la vida

Ficha Técnica
 
Título: El flujo de la historia y el sentido de la vida
Autor: Carlos Castrodeza
Edición revisada: Antonio Javier Diéguez Lucena
Edita: Herder Editorial. Barcelona. Octubre de 2013
Materia: Evolución
Número de páginas: 244 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-254-2945-3
PVP: 24,90 €
 

En El flujo de la historia y el sentido de la vida Carlos Castrodeza, “intenta dilucidar por qué el discurso de la biología actual considera evidente –en lo que atañe al pensar humano sobre su propia condición histórica y el sentido de su existencia- yace en realidad sobre una plataforma metafísica que sustenta la retórica del conocimiento de un modo estéticamente inapelable. Por momentos, al menos, otras aproximaciones metafísicas pueden asimismo ser epistémicamente rentables desde la perspectiva de la supervivencia. Pero el establecimiento del drama es incontrovertiblemente estético.”
 
¿De dónde provienen las ideas? Según Platón, de otro mundo perfecto; Aristóteles, a su manera, cree otro tanto; para el cristianismo, estas surgen de la revelación divina; según los renacentistas, se generan a través de un «corazón» puro con el que se puede observar la naturaleza sin prejuicios; para los ilustrados, son lo que queda después de abandonar supersticiones varias. El mundo decimonónico, sin embargo, comienza a percibirlas como pensamientos contaminados siempre de clasismo o ideología —Marx, Weber—, o de complejos personales enterrados en el subconsciente —Schopenhauer, Freud—. Ahora bien, es la interpretación darwinista la que cobra más fuerza hoy en día: las ideas prosperan si ayudan a la supervivencia.
 
Según el autor, este discurso que busca su justificación en la biología actual yace en realidad sobre una plataforma metafísica, la cual sustenta la retórica del conocimiento de un modo estético. Ornamentamos el mundo cognitivamente para estar cómodos en él y potenciar la propia supervivencia. Las ideas se defienden desde una plataforma metafísica que es en realidad estética.
 
Esta obra póstuma cierra la tetralogía Los caminos profundos de la biología. En Razón biológica el autor se centra en la epistemología; en Nihilismo y supervivencia, en la ética; en La darwinización del mundo, en la política, y, en el presente texto, en la estética.
 
Castrodeza es uno de los filósofos de la biología más importantes en el ámbito hispano. Su obra, heredera y, al mismo tiempo, crítica con el nuevo darwinismo, se relaciona con la etología de Konrad Lorenz, la psicología evolucionista de Steven Pinker o la biología de Richard Dawkins, al tiempo que confronta el darwinismo con autores como Heidegger o Derrida. La originalidad y radicalidad de su obra lo convierten en una auténtica referencia.
 

Índice

Prólogo. Andrés Moya
Introducción
 
I. Metafísica en colisión: creacionismo y evolucionismo
II. El flujo de la historia
III. La metafísica Darwiniana
IV. El sentido de la vida
V. El otro
VI. Epílogo. La trampa del pensamiento

Bibliografía
 
Datos del autor

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
11/11/2013 Comentarios

1 ... « 63 64 65 66 67 68 69 » ... 159