Este es el principal consejo de Sir Ken Robinson, uno de los mayores exponentes sobre creatividad, innovación y formación de recursos humanos. Nombrado caballero por la Reina de Inglaterra en el año 2003 por sus contribuciones al Arte, fue votado como “Business Speaker” en el mismo año por más de 200 compañías internacionales.
Hace poco más de una década, este autor dirigió una investigación sobre las relaciones entre economía y creatividad, por encargo del Ministro de Educación y Empleo del Reino Unido, David Blunkett. Este trabajo, publicado en 1999 bajo el título Todos nuestros futuros: La Cultura de la Creatividad y la Educación y más conocido como el Informe Robinson, presenta con extraordinaria lucidez un conjunto de cuestionamientos e interrogantes fundamentales sobre el papel de la educación en el siglo XXI.
Redactado por Mónica Edwards el Miércoles, 4 de Marzo 2009 a las 01:32
|
Comentarios
Bitácora
Regreso con mucha culpa a este espacio, pero con el firme propósito de enmendar tanto vacío. Mejor que explicar los porqués de la ausencia, me parece más adecuado referirme a lo que está en boca de, como suele decirse, medio mundo: la crisis.
Hablo de la crisis económica, superpuesta a otras crisis: la ecológica, la social, la ética, la de la búsqueda del sentido de eso que damos en llamar "desarrollo de la humanidad".
La crisis económica tiene la ingrata virtud de dejar al descubierto algo que todos sabemos pero que la compleja trama de la vida que venimos construyendo parece empeñada en mimetizar: cada uno de nosostros, cada ser humano, lucha por encontrar un pequeño lugar en el mundo. Y somos demasiados. Y dependemos unos de otros. La lucha por encontrar ese pequeño resguardo para nuestra vida se ha vuelto más que injusta, se ha vuelto insólita y en muchos casos insoportable.
La injusticia viene de larga data, nos basta tener presentes que la conquista de los derechos y libertades y su generalización para la mayoría de los seres humanos es el resultado de un proceso que lleva milenios y que su universalización, esto es, su formalización, se llevó a cabo hace tan sólo 60 años en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Aunque el primer artículo declara que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos" lo cierto es que la esclavitud todavía persiste y los enormes desequilibrios existentes entre distintos grupos humanos y personas constituyen en sí mismos violaciones de los derechos humanos elementales.
El matiz insólito tiene que ver con el ejercicio descarnado de la insolidaridad, tiene que ver con la negligencia a la hora de tomar decisiones. Y es insólito porque hace emerger cuadros del mundo no sólo incompatibles sino perversos. No hace falta pensar en las miles de personas que mueren de hambre cada día y que se han vuelto repentinamente invisibles, en el mismo corazón del llamado mundo desarrollado se habla de millones de parados, mientras se intenta por todos los medios que no decaiga el hiperconsumo y se promueve una innovación al servicio de la producción desmesurada de satisfactores que ya no satisfacen.
"La innovación asociada al consumidor en el proceso de consumir -escribe Justo Nieto en su libro "Y tú, ... ¿innovas o abdicas?"- está condicionada por razones culturales de la sociedad en donde el consumo se realiza, y de cómo dicha sociedad integra la novedad, la moda y la Innovación. El consumidor confunde normalmente deseo y necesidad, pero también se consume por solo deseo aunque no se necesite, por solo necesidad aunque no se desee, o incluso sin deseo y sin necesidad".
Pero sin duda la mayor perversión a la que estamos asistiendo en los proscenios de la crisis económica tienen que ver con la decisión de rescatar al sistema financiero. En una conferencia pronunciada el 12 de noviembre en la Universidad Politécnica de Valencia, nos dice Federico Mayor Zaragoza: "Estamos asistiendo perplejos a un torrente de miles de millones de dólares para el rescate de un sistema financiero que es el que nos ha conducido a la situación actual y, sin embargo, ¿dónde están los fondos para el rescate de los seres humanos que viven en unas condiciones absolutamente insoportables? ¿Cuándo acudiremos en rescate de la gente, en rescate de las personas?"
No se qué piensan ustedes, pero yo necesito reflexionar sobre la multicrisis global como una oportunidad para transformar el futuro, lo que pasa por erradicar ciertas enfermedades de la economía y pensar seriamente en las finalidades de la innovación. Pero, por sobre todo, soy alguien más en este planeta que quiere dejar de ser un náufrago en estos tiempos sombíos que corren, al decir de Bertolt Brecht, y que en el fondo, desea ser rescatado con urgencia.
Bitácora
Irrumpen oleadas de cambio en los clásicos modelos innovadores, arrastrados por las rápidas mutaciones que están experimentando algunas sociedades. A la sociedad de la información le sucedió casi sin darnos cuenta la del conocimiento; luego la sociedad del aprendizaje y actualmente, al decir de muchos, vivimos en sociedades de la innovación. Nuevas palabras circulan entremezcladas con la maraña tecnológica: crowdsourcing, open bussiness, open innovation, social innovation … También la innovación sufre el acoso de nuevos paradigmas.
La innovación ya no se limita a los departamentos de I+D, se abre, multiplica sus relaciones, se nutre de nuevas aportaciones internas y externas aprovechando el networking y la participación de diversos agentes, genera outputs en mercados globales, hace tangibles modelos de negocio más abiertos y flexibles, impensables hasta hace poco tiempo.
La innovación abierta hace referencia a una potencial multiplicidad de fuentes internas y externas que generan los inputs de conocimiento necesarios en un proceso de innovación. La movilidad, los nuevos accesos al conocimiento a través de la red, el mayor nivel de formación, la transferencia de capital humano entre compañías, la facilidad por emprender o el mejor intercambio entre empresas, proveedores y usuarios son factores que explican la eclosión de la open innovation.
Aunque con un poco de retraso, me complace compartir comentarios sobre la conferencia "Science policy and innovation studies – what have we learnt in 50 years?", impartida a fines de febrero por Ben Martin, dentro del ciclo de seminarios “Ciencia e Innovación”, organizados por INGENIO (CSIC-UPV) y la Fundación Innova de la Universidad Politécnica de Valencia.
Ben Martin es profesor en la Universidad de Sussex (Reino Unido) y cuenta con una experiencia de más de veinte años en investigación sobre políticas científicas y de innovación y prospectiva tecnológica. Ha sido director de SPRU (Science and Technology Policy Research), uno de los institutos líderes a nivel mundial en esta área.
Aunque proliferan informes señalando los mediocres resultados en la Unión Europea para avanzar en los distintos y superpuestos espacios comunes, trátese del Espacio Europeo de Educación Superior, el Espacio Europeo de Investigación o la más reciente iniciativa i2010 para la Sociedad Europea de la Información, nadie puede quejarse por falta de propuestas para fortalecer la Agenda de Lisboa.
Hace falta renovar esfuerzos para que el triángulo del conocimiento formado por Investigación, Educación e Innovación no se transforme en el triángulo de las Bermudas (conocido también como El limbo de los perdidos). A juzgar por los últimos movimientos parece que la clave para salir del atolladero está en vigorizar una vez más las sinergias entre innovación tecnológica y social.
Bajo el lema Promover prosperidad y desarrollo a través de la innovación, este encuentro reúne desde el 30 de marzo al 1 de abril a líderes y destacados empresarios, académicos y representantes gubernamentales de diversas partes del mundo en Punta del Este (Uruguay). Cuenta con la presencia del ya legendario Nicholas Negroponte, académico del Media Lab del Massachussetts Institute of Technology (MIT), para tratar de hacer realidad el proyecto Una laptop por niño en Uruguay.
Continuación del Foro de Competitividad de las Américas, llevado a cabo del 11 al 12 de Junio de 2007 en Atlanta (Estados Unidos), el FIA se centra en el análisis y discusión de los siguientes ejes temáticos:
• Cultura y estrategias de la innovación
• Políticas públicas de promoción y apoyo a la innovación
• El valor de conocimiento en el incremento de la productividad
Bitácora
Siempre me ha impactado el enorme poder de los símbolos para representar la aventura del devenir humano. Expresiones como las popularizadas fórmulas F= m.a o E=m.c2 se han transformado en íconos portadores de distintas interpretaciones del mundo. En algunos casos coexisten o mutan en el transcurso del tiempo con distintos significados. Así, por ejemplo, a la primigenia significación del infinito en la cruz gamada (svástica) se agregó -a partir de la experiencia nazi- un peso moral insoportable.
Por sus relaciones con la ciencia y la tecnología, sus connotaciones con las rimbombantes políticas públicas y su ansiedad por doblegar el futuro, me resultan especialmente atractivas las siglas I+D+I.
Por sus relaciones con la ciencia y la tecnología, sus connotaciones con las rimbombantes políticas públicas y su ansiedad por doblegar el futuro, me resultan especialmente atractivas las siglas I+D+I.
Bitácora
La vida parece subsumida al encanto de la innovación o, como se dijo en un artículo publicado en el periódico The Times el 23/01/2008, la innovación es un tópico candente que, además de describir el éxito del Sueño Americano, resulta indispensable para la futura prosperidad de la economía global. Se habla de la importancia de la innovación para el crecimiento económico y el supuesto progreso de los pueblos, de redes densas y dispersas de innovación, de las claves para gestionar la innovación, de sistemas de innovación, de innovaciones radicales e incrementales, de organizaciones innovadoras, de actitudes innovadoras y hasta del espíritu innovador. La innovación se asocia a la creación de riqueza y mayores niveles de calidad de vida y, sobre todo, a la incesante producción de los publicitados commodities (bienes de consumo).
Nadie duda que la ciencia y la tecnología aportan el principal sustento a los mercaderes de la innovación. Así parece expresarlo la estatua Spirit of innovation, exhibiendo la imagen de un científico como la misma personificación de la Aventura Americana en el pabellón World Showcase del parque temático al que Walt Disney bautizó como Epcot (Epcot alude a la visión del también innovador cineasta que pensó en un "prototipo experimental de la comunidad del futuro”, Experimental Prototype Community Of Tomorrow). Su bata y los artilugios de laboratorio que lo rodean nos hacen pensar, ¿qué nuevo invento se trae entre manos este señor?
Palabras como genialidad, invención y creatividad suelen asociarse indiscriminadamente a la capacidad para innovar. Pero, ¿es esa la definición de innovación? Si a etimologías nos remitimos, innovar proviene del latín innovare, que significa cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades. El diccionario de la Real Academia Española coincide con esta conceptualización. No obstante es la economía quien, como un lujurioso sátiro, se ha apoderado de su esencia de ninfa y también de su paternidad, definiéndola como: la introducción por primera vez con éxito en el mercado, la sociedad o la comunidad de una idea, en forma de nuevos o mejorados productos, procesos, servicios o técnicas de gestión y organización.
El manual de Frascati, publicado en 1992 por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) viene a decir más o menos lo mismo, indicando que la innovación es la transformación de una idea en un producto vendible nuevo o mejorado o en un proceso operativo en la industria y en el comercio o en un nuevo método o tipo de servicio social. En otras palabras, la innovación es todo cambio, basado en el conocimiento, que genera valor o, dicho en forma aún más simple, una idea que se vende.
Fue el economista austríaco Joseph Alois Schumpeter el primero en destacar la importancia de los fenómenos tecnológicos en el crecimiento económico, diferenciando qué es y qué no es innovación. Desde su punto de vista, sólo se consideran innovaciones tecnológicas la introducción en el mercado de un nuevo bien o de un nuevo método de producción o una nueva forma de tratar comercialmente un nuevo producto, aunque también representen innovaciones la apertura de un nuevo mercado, la conquista de una nueva fuente de suministro de materias primas o la implantación de una nueva estructura en un mercado, como por ejemplo, la creación de una posición de monopolio.
Impensable imaginar un mundo en el que no se hubieran inventado, fabricado (y vendido) automóviles, aeroplanos, refrigeradores, teléfonos, televisores, ordenadores… por mencionar algunas de las innovaciones tecnológicas más importantes de nuestra historia. O, yendo aún más lejos, ¿dónde estaríamos sin innovaciones como la agricultura, la rueda y el compás de navegación?
Resulta apasionante hurgar hechos y fenómenos que a lo largo de los siglos han contribuido a mutar esto que llamamos realidad.
¿Quién hubiera pensado que en un manuscrito de Herón de Alejandría o algún discípulo cercano que llevaba por título Spiritalia seu Pneumatica estaba el germen de un descabellado experimento que provocaría una gran revolución: la máquina de vapor?, ¿que los prehistóricos signos xilográficos de piedra y madera mutarían en la imprenta de Gutenberg o que los códigos binarios deambularían en los infinitos hormigueros comunicativos de la galaxia Internet?
Convivimos con la innovación, pero no somos demasiado conscientes de ello. Compramos en el supermercado una nueva propuesta innovadora: 3 lonchas de jamón empaquetadas de forma individual o un huevo cocido en un blister individual herméticamente cerrado, sin reflexionar demasiado sobre su alto impacto ecológico. Al mismo tiempo, vamos a despedirnos casi sin darnos cuenta de algo que en su momento fue otra revolución de los ambientes cotidianos: las lámparas de filamento incandescente (que, por cierto, Edison no inventó). Luego de casi 150 años de reinado, su uso será definitivamente prohibido para el año 2012 y reemplazado por las nuevas aspirantes a la corona: las “bombillas” que funcionan con diodos emisores de luz, o LEDs.
Nos informan que el blue-ray, un disco óptico con una capacidad de almacenamiento de 50 GB acaba de ganar la batalla por el almacenamiento de datos y quizás en menos tiempo de lo que pensamos, nuestros DVDs quedarán tan anticuados como en su momento pasó con los discos de pasta y los magazines. Sin embargo, las conservadoras cerillas que llevan varios siglos acompañándonos, continúan pernoctando plácidamente en los escaparates de los supermercados; todavía no son víctimas de la muerte por obsolescencia.
A pesar, de esta especie de fiebre en torno a la convergencia de las tecnologías y a la búsqueda de otras aplicaciones, no sólo de artefactos vivimos las personas. ¿Será este el sentido más pleno de la palabra innovación? O como ha dicho Jan Fageberg, la innovación es tan vieja como la humanidad misma y se corresponde con la tendencia intrínsecamente humana a pensar de nuevas y mejores maneras de hacer cosas y a intentarlas y ponerlas en práctica para modificar la realidad.
Una aproximación más prosaica y a la vez más intuitiva nos hace pensar en innovación como sinónimo de la enorme capacidad del ser humano para inventar, para crear, para soñar, para modificar, para promover nuevas utopías… no sólo en relación a la ciencia y la tecnología.
Podemos encontrar innovación en la comercialización de la lechuga (precortada, lavada y lista para servir), en el ejercicio de partidos políticos (democracia innovadora), en la cocina y hasta en las funerarias (podemos adquirir ataúdes de los formatos más inverosímiles). Pero también Calder corporizó la innovación a través de sus esculturas dotadas de movimiento, Picasso lo hizo con sus musas pictóricas y Peter Gabriel con sus investigaciones musicales.
Y, aún escandalizando a los economistas y a más de un biólogo, es un hecho que innovaciones ocultas, que trascienden nuestra humana pretensión de gestionarla, forman parte de la vida y de nuestra condición en el planeta. Cuando aquellas parientes lejanas, las cianobacterias, “inventaron” una variante de la fotosíntesis (la fotosíntesis oxigénica) sentaron las bases de nuestro futuro éxito evolutivo.
En mi opinión, aunque el cambio no perdona a nadie en la postmodernidad, se acelera a ritmos vertiginosos y nos con-vence de que sólo la innovación puede hacernos merecedores del triunfo o salvaguardarnos de la ruina económica, la vida no es el mercado. Hay una amplia diversidad de niveles en esto que llamamos realidad y en el tercer entorno que Javier Echeverría bautizó como Telépolis no vivimos todos los habitantes del planeta.
Muchos apenas alcanzamos a entrever que hay un mundo de fascinantes tecnologías prometedoras de un futuro tan dorado como virtual, otra abrumadora mayoría puede apenas percibir los destellos de sus ráfagas desde los precarios escenarios coexistentes en los “otros” entornos, los territorios de la pobreza y la exclusión. Y aquí cabría decir: la innovación del sur también existe.
Palabras como genialidad, invención y creatividad suelen asociarse indiscriminadamente a la capacidad para innovar. Pero, ¿es esa la definición de innovación? Si a etimologías nos remitimos, innovar proviene del latín innovare, que significa cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades. El diccionario de la Real Academia Española coincide con esta conceptualización. No obstante es la economía quien, como un lujurioso sátiro, se ha apoderado de su esencia de ninfa y también de su paternidad, definiéndola como: la introducción por primera vez con éxito en el mercado, la sociedad o la comunidad de una idea, en forma de nuevos o mejorados productos, procesos, servicios o técnicas de gestión y organización.
El manual de Frascati, publicado en 1992 por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) viene a decir más o menos lo mismo, indicando que la innovación es la transformación de una idea en un producto vendible nuevo o mejorado o en un proceso operativo en la industria y en el comercio o en un nuevo método o tipo de servicio social. En otras palabras, la innovación es todo cambio, basado en el conocimiento, que genera valor o, dicho en forma aún más simple, una idea que se vende.
Fue el economista austríaco Joseph Alois Schumpeter el primero en destacar la importancia de los fenómenos tecnológicos en el crecimiento económico, diferenciando qué es y qué no es innovación. Desde su punto de vista, sólo se consideran innovaciones tecnológicas la introducción en el mercado de un nuevo bien o de un nuevo método de producción o una nueva forma de tratar comercialmente un nuevo producto, aunque también representen innovaciones la apertura de un nuevo mercado, la conquista de una nueva fuente de suministro de materias primas o la implantación de una nueva estructura en un mercado, como por ejemplo, la creación de una posición de monopolio.
Impensable imaginar un mundo en el que no se hubieran inventado, fabricado (y vendido) automóviles, aeroplanos, refrigeradores, teléfonos, televisores, ordenadores… por mencionar algunas de las innovaciones tecnológicas más importantes de nuestra historia. O, yendo aún más lejos, ¿dónde estaríamos sin innovaciones como la agricultura, la rueda y el compás de navegación?
Resulta apasionante hurgar hechos y fenómenos que a lo largo de los siglos han contribuido a mutar esto que llamamos realidad.
¿Quién hubiera pensado que en un manuscrito de Herón de Alejandría o algún discípulo cercano que llevaba por título Spiritalia seu Pneumatica estaba el germen de un descabellado experimento que provocaría una gran revolución: la máquina de vapor?, ¿que los prehistóricos signos xilográficos de piedra y madera mutarían en la imprenta de Gutenberg o que los códigos binarios deambularían en los infinitos hormigueros comunicativos de la galaxia Internet?
Convivimos con la innovación, pero no somos demasiado conscientes de ello. Compramos en el supermercado una nueva propuesta innovadora: 3 lonchas de jamón empaquetadas de forma individual o un huevo cocido en un blister individual herméticamente cerrado, sin reflexionar demasiado sobre su alto impacto ecológico. Al mismo tiempo, vamos a despedirnos casi sin darnos cuenta de algo que en su momento fue otra revolución de los ambientes cotidianos: las lámparas de filamento incandescente (que, por cierto, Edison no inventó). Luego de casi 150 años de reinado, su uso será definitivamente prohibido para el año 2012 y reemplazado por las nuevas aspirantes a la corona: las “bombillas” que funcionan con diodos emisores de luz, o LEDs.
Nos informan que el blue-ray, un disco óptico con una capacidad de almacenamiento de 50 GB acaba de ganar la batalla por el almacenamiento de datos y quizás en menos tiempo de lo que pensamos, nuestros DVDs quedarán tan anticuados como en su momento pasó con los discos de pasta y los magazines. Sin embargo, las conservadoras cerillas que llevan varios siglos acompañándonos, continúan pernoctando plácidamente en los escaparates de los supermercados; todavía no son víctimas de la muerte por obsolescencia.
A pesar, de esta especie de fiebre en torno a la convergencia de las tecnologías y a la búsqueda de otras aplicaciones, no sólo de artefactos vivimos las personas. ¿Será este el sentido más pleno de la palabra innovación? O como ha dicho Jan Fageberg, la innovación es tan vieja como la humanidad misma y se corresponde con la tendencia intrínsecamente humana a pensar de nuevas y mejores maneras de hacer cosas y a intentarlas y ponerlas en práctica para modificar la realidad.
Una aproximación más prosaica y a la vez más intuitiva nos hace pensar en innovación como sinónimo de la enorme capacidad del ser humano para inventar, para crear, para soñar, para modificar, para promover nuevas utopías… no sólo en relación a la ciencia y la tecnología.
Podemos encontrar innovación en la comercialización de la lechuga (precortada, lavada y lista para servir), en el ejercicio de partidos políticos (democracia innovadora), en la cocina y hasta en las funerarias (podemos adquirir ataúdes de los formatos más inverosímiles). Pero también Calder corporizó la innovación a través de sus esculturas dotadas de movimiento, Picasso lo hizo con sus musas pictóricas y Peter Gabriel con sus investigaciones musicales.
Y, aún escandalizando a los economistas y a más de un biólogo, es un hecho que innovaciones ocultas, que trascienden nuestra humana pretensión de gestionarla, forman parte de la vida y de nuestra condición en el planeta. Cuando aquellas parientes lejanas, las cianobacterias, “inventaron” una variante de la fotosíntesis (la fotosíntesis oxigénica) sentaron las bases de nuestro futuro éxito evolutivo.
En mi opinión, aunque el cambio no perdona a nadie en la postmodernidad, se acelera a ritmos vertiginosos y nos con-vence de que sólo la innovación puede hacernos merecedores del triunfo o salvaguardarnos de la ruina económica, la vida no es el mercado. Hay una amplia diversidad de niveles en esto que llamamos realidad y en el tercer entorno que Javier Echeverría bautizó como Telépolis no vivimos todos los habitantes del planeta.
Muchos apenas alcanzamos a entrever que hay un mundo de fascinantes tecnologías prometedoras de un futuro tan dorado como virtual, otra abrumadora mayoría puede apenas percibir los destellos de sus ráfagas desde los precarios escenarios coexistentes en los “otros” entornos, los territorios de la pobreza y la exclusión. Y aquí cabría decir: la innovación del sur también existe.
Editado por
Mónica Edwards
Mónica Edwards Schachter es investigadora, educadora, consultora, escritora y emprendedora, aunque prefiere definirse como una mujer apasionada por aprender y compartir proyectos para mejorar el mundo. Doctora Cum Laude por la Universidad de Valencia con la tesis doctoral ‘La atención a la situación del mundo en la educación científica’ (2003) y Especialista en Proyectos de Ingeniería e Innovación por la Universidad Politécnica de Valencia (2006). Es Ingeniera en Electrónica, Licenciada en Matemática y Física y posee Diplomas de pos-grado en Gestión del Conocimiento por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (México) y Planificación, Gestión y Evaluación de Proyectos Educativos (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Con más de 20 años de experiencia en formación y consultoría, ha participado en más de 20 proyectos de investigación a nivel nacional e internacional. Es autora y co-autora de más de un centenar de publicaciones, entre libros, capítulos de libros y artículos en prestigiosas revistas científicas en temas de innovación tecnológica e innovación social, innovación colaborativa, empoderamiento, living-labs, innovación educativa, educación científica y desarrollo y evaluación de competencias, especialmente creatividad, innovación y emprendimiento. Ha recibido seis distinciones literarias en poesía y en 2004 le fue concedido el segundo premio en el Concurso de Ensayo Manuel Castillo (patronato Nord-Sud de la Universidad de Valencia) con la obra “Redes para la Paz”, publicado en 2007 por el Seminario Gallego de Educación para la Paz y la Fundación Cultura de Paz.
Secciones
Archivo
Noticias de Innovación
Enlaces
últimos tweets
Blog de Innovación de Tendencias21