NotasHoy escribe Antonio Piñero Transcribía el día pasado algunos comentarios a la ética de Jesús realizados por Roger Armengol en su libro “La moral, el mal y la conciencia. El poder de las ideologías en la formación de la conciencia moral”. Ediciones Carena 2018, del que escribí que me parecen oportunos e interesantes. Ahora añado la nota final: »Sobre el asunto de poner la otra mejilla cuando uno recibe una bofetada un destacado experto en los evangelios sinópticos, John S. Kloppenborg, escribe: “Q 6, 29a (“A quien te golpee en la mejilla derecha, preséntale la otra”) no habla de un caso de violencia esporádica y ocasional, sino de un insulto deliberado donde se ve amenazado el honor de uno. […] Lo que estos dichos tienen en común no es el consejo de sufrir en silencio, sino más bien el de evitar los tribunales a toda costa” (pp. 248-249). »Pero, además, tenemos lo dicho por el autor del Cuarto Evangelio. A diferencia de Mateo y de Lucas, Juan no habla de poner la otra mejilla. Ante un Sumo Sacerdote, un guardián le da una bofetada a Jesús, pero aquí el Nazareno no ofrece la otra mejilla, sino que reprende al agresor, el guardián que exigía mayor respeto por el Sumo Sacerdote Anás: «Si he hablado mal, di lo que está mal; pero si he hablado bien, ¿por qué me pegas? [18, 23]. Además, el episodio que relatan Mateo y Lucas es contradictorio con lo que cuenta el propio Lucas cuando Jesús ordena comprar una espada para defenderse a quien no tenga bolsa; «que venda su manto y se compre una espada. […] Ellos dijeron: “Señor, aquí hay dos espadas”. Respondió él: “Basta”.» (22, 36. 38). Es decir, aquí Jesús al menos postula el derecho a la autodefensa». A este respecto comento: No puede mantenerse que Jesús no instituyera violencia alguna, poniendo como ejemplo el caso paradigmático de Pedro al que obligó que renunciara a atacar a los que iban prenderlo en Getsemaní, cuando el discípulo estaba con la espada en la mano y había heroido a una persona. Según Mateo 26,52, Jesús dijo: “Le dice entonces Jesús: «Vuelve tu espada a su sitio, porque todos los que empuñen espada, a espada perecerán”, texto que la mayoría de los comentaristas independientes consideran sumamente dudoso desde el punto de vista histórico. Y, desde luego, la no violencia es incompatible, por ejemplo, con el episodio de la “purificación del Templo” (Mc 11,15-17), un hecho sin duda violento (Jn 2,15). Además: · Jesús jamás condenó la violencia; · Jesús mismo fue muy violento contra los enemigos de su proclamación del reino de Dios Véase Lc 10,13: condena de Corazín, Betsaida y Cafarnaún; Mt 23: diatribas contra los fariseos; Mt. 10,34 “No he venido a traer paz sobre la tierra; No he venido a traer paz, sino espada.”; Lc 12,49: “«He venido a arrojar un fuego sobre la tierra y ¡cuánto desearía que ya estuviera encendido!”; · Algunos discípulos de Jesús llevaban armas ocultas (Lc. 22,38. 49); · Los discípulos íntimos de Jesús eran violentos (Mc 3,17; 9,38; Lc 9,51-56); · El propósito de Jesús era restaurar el reino de Israel, lo cual es una pretensión política, no meramente religiosa: Lc 24, 21 y Hch 1,6; · La promesa de Jesús a sus doce discípulos de que se sentarían en doce tronos para juzgar a las doce tribus de Israel implicaba la desaparición de los romanos como potencia extranjera ocupante (Mt 19,28); · El seguimiento de Jesús significaba no solo conflictos, sino también el peligro de muerte (Mt. 10.34-39; Lc 12,4; 14,25-27); · Pedro (Mc 14,29.31; Lc 22,31-33) y los hijos de Zebedeo (Mc 10.38-39) supusieron que quizás tuvieran que morir con Jesús por seguirlo; · El dicho de "cargar con la cruz " (Mc 8.34-35) debe interpretarse como un signo de grave hostilidad entre Jesús y el Imperio, impropia de un pacifista; · Tanto Mc 14,2 como Jn 11,47-50 apuntan que las actividades de Jesús podían provocar una insurrección popular y la intervención de los romanos con graves consecuencias; · Para prender a un sujeto totalmente pacífico no se envía una partida fuertemente armada y de noche (Mc 14,43.48; Mt 24,47.52); · Los cuatro evangelios (Mc 14,47; Mt 26,51; Lc 22,38. 49-50; Jn 18,10-11) afirman que hubo resistencia armada por parte de los discípulos en Getsemaní; · Según Hch 5,35-39, Gamaliel comparó a Jesús y sus seguidores con movimientos auténticamente revolucionarios como el de Teudas y Judas el Galileo; A la luz de estos pasajes, lo mínimo que se puede decir es que no puede darse una interpretación universal al pasaje del Sermón de la montaña 5,39: “Pues yo os digo: no resistáis al mal; antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra”. Seguiremos. Saludos cordiales de Antonio Piñero http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html -------------- He aquí el enlace de mi primera conferencia en las I Jornadas sobre el Jesús histórico: https://www.mindaliatelevision.com/apertura-i-jornada-de-historia-sobre-jesus-de-nazaret-y-el-cristianismo-primitivo/
Martes, 26 de Junio 2018
Comentarios
Notas![]()
Foto: Sócrates
Hoy escribe Antonio Piñero Escribo hoy de nuevo sobre el libro de Roger Armengol, “La moral, el mal y la conciencia. El poder de las ideologías en la formación de la conciencia moral”, editado por Carena, Barcelona, 2018, y del que me he hecho eco en otras ocasiones. Resumo en primer lugar, brevemente el último capítulo, titulado “Los fragmentos de la ética de Jesús y los evangelistas. Sócrates y Platón. ¿Ética y moral es lo mismo?” que contiene a mi parecer ideas dignas de ser tenidas en cuenta. Comienza con una serie de principios: 1. Como es sabido Jesús y Sócrates no dejaron nada escrito, por consiguiente, podemos pensar que una pequeña parte o mucho de lo atribuido a ambos puede no ser histórico. Las fuentes que podemos leer sobre la ética de ambos benefactores en ocasiones no coinciden y, además, en ocasiones la fuente consultada presenta contradicciones. En tal caso, no siempre se podría tener la certeza de que lo transmitido procede realmente de ellos. 2 Al no poder utilizar más que un material fragmentario pienso que es fundamental desestimar aquello que de aceptarse comporta la construcción de un personaje o un pensamiento incoherente o contradictorio. Sócrates y Jesús fueron personas inteligentes, sabios los dos y, por tanto, sería imposible que adoptaran pensamientos o conductas contradictorias o incoherentes. Añado: lo mismo puede decirse de Pablo de Tarso. Los que proclaman que es totalmente incoherente, respecto a cómo hay que entender la ley de Moisés o la naturaleza de Jesús como mesías no tienen en cuenta su éxito tremendo. Nadie sigue a alguien que hoy dice una cosa y mañana otra totalmente diferente, como se atribuye a Pablo. ¿No será que no lo hemos entendido correctamente? 3. Aunque no podamos conseguir certezas para todo, entiendo que del estudio de los fragmentos nos podemos forjar una idea general, pienso que en tanto que general suficientemente certera, substancial y útil acerca de lo que pensaron y propusieron. 4. En el caso de Jesús hay que andarse con cuidado con la lectura de los evangelios porque son relatos religiosos que también nos transmiten un Jesús ideal, no real. Los evangelistas fueron teólogos, hombres religiosos que construyen un personaje legendario y en muchas ocasiones seguramente exageran o radicalizan lo expuesto por Jesús. 5. Los cuatro evangelistas están interesados en construir y transmitir un personaje ( que al ser una construcción mítica, mitad historia, mitad teológica) resulta ser legendario, muy cercano a la divinidad o ya divinizado según Juan. Jesús según Juan es mucho más que el Mesías esperado por los judíos del siglo I, ahora es Hijo de Dios o Dios, «salí del Padre y he venido al mundo» (16, 28) y el evangelista escribe con rotundidad que el Maestro dijo: «El que me ha visto a mí, ha visto al Padre» (14, 9). Juan narra que el Bautista dijo: «El que viene del cielo da testimonio de lo que ha visto y oído» (3, 31-32). A diferencia de Juan para los evangelistas sinópticos, Marcos, Mateo y Lucas, Jesús fue y volvería a ser después de resucitado el Mesías, el Ungido, el Rey, el khristós dicho en griego, pero no así para Juan que expone que el reino de Jesús no es de este mundo cuando Pilato le pregunta si es el rey de los judíos (18, 33-37). Para Juan el Hijo unigénito de Dios ya no es el rey davídico que representa a Dios y reinará sobre toda la tierra en el fin de los tiempos tal como aparece en los evangelistas sinópticos. 6. Tomando en consideración lo anterior, ¿cabe aceptar como cierto sin más que Jesús dijera que «al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra» como escriben Mateo y Lucas, dos de los cuatro evangelistas (5, 39; 6, 29)? ¿Es posible que Mateo y Lucas tomaran lo dicho de una fuente anterior a ellos y que dicha fuente hubiera exagerado y extremado lo dicho por Jesús? Pienso que es posible porque no es coherente con otros dichos evangélicos. Quizá lo que dijo Jesús fue que no se debía estar muy pendiente de las ofensas y ofender cuando se es ofendido y que era preferible evitar que alguien te abofeteara. Me parece más coherente esto último. Pienso que Jesús fue un hombre inteligente, sabio y, por consiguiente, supongo que quizá recomendó no acercarse demasiado a los raros o escasos violentos, pendencieros o paranoicos dispuestos a soltarle a cualquiera una bofetada o un puñetazo. Aquí hay materia para pensar. Seguiremos. Saludos cordiales de Antonio Piñero Http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html Pronto saldrá la segunda edición que, espero, cambiará de cubierta y portada.
Miércoles, 20 de Junio 2018
Notas
Jornada de historia sobre “Jesús de Nazaret y el cristianismo primitivo” en Madrid
Fecha: Sábado 16 de junio de 2018 Lugar: Casa Regional de León (Calle del Pez 6 – 28004 Madrid). Horario: 10:00h.: Presentación de la I Jornada de Historia sobre Jesús de Nazaret y el Cristianismo Primitivo, con Antonio Piñero. 10:15h.: «Debate actual sobre la existencia histórica de Jesús», con Antonio Piñero. 12:00h.: «El mensaje nuclear de Jesús de Nazaret», con Eugenio Gómez Segura. 14:00h.: Descanso. 16.30h.: «La resurrección de Jesús», con Javier Alonso López 18:30h.: «De Jesús a Pablo. Los primeros pasos del cristianismo», con Antonio Piñero. En esta Jornada se tratará de exponer sobre los argumentos más actuales del debate sobre la existencia histórica de Jesús; el mensaje nuclear de Jesús de Nazaret; la cuestión esencial de la resurrección de Jesús, y finalmente los primeros pasos del cristianismo desde Jesús de Nazaret a Pablo de Tarso. Todos los ponentes han escrito sobre esos temas y pueden consultarse sus datos en Internet. Las jornadas no son gratis, porque hay que pagar el local y algo a los ponentes y a la organización; pero a un precio muy moderado: desde 20 €. Para mayor información, el organizador, Javier Redondo, ha montado la página siguiente: http://www.jornadasjesusdenazaret.com que puede consultar cualquier interesado. Saludos cordiales de Antonio Piñero
Jueves, 14 de Junio 2018
Notas
Nuevo libro: “En directo desde el siglo I”, de Antonio Piñero (13-06-2018) (1005)
Hoy escribe Antonio Piñero Los meses que han transcurrido desde diciembre del 2017 (fecha en la que apareció “El Jesús que yo conozco”, de Adaliz Ediciones, Sevilla, y presumiblemente el 20 de septiembre de 2018, momento en el que saldrá en la editorial Trotta, Madrid, un nuevo libro “Aproximación al Jesús histórico” (está en segundas galeradas y estoy confeccionando los índices) ha sido para mí muy sorprendente. Y la sorpresa consiste en que tres personas, por su cuenta y riesgo, por iniciativa propia, han tomado material mío y, como digo, por su propia cuenta han confeccionado un libro. Una vez hecho, me lo han enviado y yo simplemente lo he remodelado, ampliado, reestructurado y cosas por el estilo, pero manteniendo el formato tal cual había sido concebido por cada uno de compiladores. Como saben, el primero, “El Jesús que yo conozco”, es una entrevista personal con muchas y muy buenas preguntas en torno a Jesús y el cristianismo primitivo que un académico mexicano, Javier Ruiz de la Presa, me hizo por correo electrónico durante aproximadamente dos años y medio. Las mencionadas preguntas y la orientación del libro es todo suyo, incluida la parte final con cuestiones de tipo personal-científico, que a mí me parecen que son de interés. De este libro pronto saldrá la segunda edición corregida de errores. El tercero (dejo el segundo para el final), “Aproximación al Jesús histórico”, es una respuesta a las preguntas que me han ido planteado sobre la existencia de Jesús a lo largo de mucho tiempo, con aportaciones de última hora, y a continuación una exposición clara –espero– y convincente de cómo se procede en la ciencia histórica hoy para interpretar los textos del Nuevo Testamento a propósito de Jesús. Se hace naturalmente un especial hincapié sobre todo los Evangelios, y se presentan muchos textos más algunos ejemplos amplios, muy ilustrativos, creo, sobre cómo hay que actuar y cuáles son los resultados esperables de la investigación si se aplican los métodos a nuestra disposición. Al final del libro hay un amplio resumen sobre mis principios y métodos y mi visión del Jesús histórico. El segundo libro es el que me ocupa hoy lleva el título de “En directo desde el siglo I”. El editor, Antón López, es el que ha recopilado las cinco conferencias que componen este pequeño volumen y las ha transcrito. Ha buscado los audios en Internet junto con las intervenciones del público y mis respuestas. En mi opinión ha hecho un trabajo excelente. Se trata, por tanto, de un libro de divulgación que expone, también con el mismo intento de orden y claridad, varios temas sobre los que la gente me ha preguntado en ocasiones y que he decidido tratar en conferencias. En un par de casos se trata de alguna charla por encargo sobre un tema concreto. Estos temas son los siguientes: 1ª “Extraterrestres en vuelo rasante sobre el Néguev, o cómo se escribió el Antiguo Testamento”; 2ª “Afluentes y efluentes: los orígenes del cristianismo”; 3ª “La gnosis cristiana (doctrina secreta) o el ouroboros (la serpiente que se muerde la cola) espiritual”; 4ª “Propaganda taumatúrgica. Los milagros de Jesús”; 5ª El juicio final y el mundo futuro según el cristianismo primitivo”. El libro tiene una brevísima introducción (en realidad es la respuesta a una pregunta) y concluye con un breve apartado de algunas notas suplementarias y bibliografía. El editor escribe lo siguiente en la contracubierta a propósito de las cuestiones importantes que se plantean las conferencias: “Los temas planteados son esenciales para entender Occidente, pues tanto creyentes como los que no lo son están inmersos en una herencia cultural judeocristiana y sus rasgos se reflejan en cada ámbito de su comportamiento humano. El autor ha estudiado este big bang de la cultura occidental desde principios de los años sesenta, y lleva –como dice él mismo– «viviendo en el siglo I» todo ese tiempo. Y, desde esa completa inmersión, el autor expone la visión histórica, científica y racionalista que el sentir medio de la investigación actual se ha ido formando acerca de esos interrogantes y sobre Lucas personaje Jesús. El autor es un buen orador, y esta selección de conferencias capturadas en vivo y transcritas casi literalmente son una buena muestra de su capacidad didáctica, que aprovecha esta edición para incluir notas, citas y referencias que profundizan y extienden ampliamente el texto original”. Y esto es todo. La ficha del libro es: Editorial Lacónica, 14x21 cms.; rústica; 268 pp. ISBN: 978-84-09-00784-4. No sé el precio. Supongo que además de en las librerías, este libro puede conseguirse por Amazon o a través de La Casa del Libro o métodos similares. Saludos cordiales de Antonio Piñero Nuevo libro: “En directo desde el siglo I”, de Antonio Piñero (13-06-2018) (1005) Hoy escribe Antonio Piñero Los meses que han transcurrido desde diciembre del 2017 (fecha en la que apareció “El Jesús que yo conozco”, de Adaliz Ediciones, Sevilla, y presumiblemente el 20 de septiembre de 2018, momento en el que saldrá en la editorial Trotta, Madrid, un nuevo libro “Aproximación al Jesús histórico” (está en segundas galeradas y estoy confeccionando los índices) ha sido para mí muy sorprendente. Y la sorpresa consiste en que tres personas, por su cuenta y riesgo, por iniciativa propia, han tomado material mío y, como digo, por su propia cuenta han confeccionado un libro. Una vez hecho, me lo han enviado y yo simplemente lo he remodelado, ampliado, reestructurado y cosas por el estilo, pero manteniendo el formato tal cual había sido concebido por cada uno de compiladores. Como saben, el primero, “El Jesús que yo conozco”, es una entrevista personal con muchas y muy buenas preguntas en torno a Jesús y el cristianismo primitivo que un académico mexicano, Javier Ruiz de la Presa, me hizo por correo electrónico durante aproximadamente dos años y medio. Las mencionadas preguntas y la orientación del libro es todo suyo, incluida la parte final con cuestiones de tipo personal-científico, que a mí me parecen que son de interés. De este libro pronto saldrá la segunda edición corregida de errores. El tercero (dejo el segundo para el final), “Aproximación al Jesús histórico”, es una respuesta a las preguntas que me han ido planteado sobre la existencia de Jesús a lo largo de mucho tiempo, con aportaciones de última hora, y a continuación una exposición clara –espero– y convincente de cómo se procede en la ciencia histórica hoy para interpretar los textos del Nuevo Testamento a propósito de Jesús. Se hace naturalmente un especial hincapié sobre todo los Evangelios, y se presentan muchos textos más algunos ejemplos amplios, muy ilustrativos, creo, sobre cómo hay que actuar y cuáles son los resultados esperables de la investigación si se aplican los métodos a nuestra disposición. Al final del libro hay un amplio resumen sobre mis principios y métodos y mi visión del Jesús histórico. El segundo libro es el que me ocupa hoy lleva el título de “En directo desde el siglo I”. El editor, Antón López, es el que ha recopilado las cinco conferencias que componen este pequeño volumen y las ha transcrito. Ha buscado los audios en Internet junto con las intervenciones del público y mis respuestas. En mi opinión ha hecho un trabajo excelente. Se trata, por tanto, de un libro de divulgación que expone, también con el mismo intento de orden y claridad, varios temas sobre los que la gente me ha preguntado en ocasiones y que he decidido tratar en conferencias. En un par de casos se trata de alguna charla por encargo sobre un tema concreto. Estos temas son los siguientes: 1ª “Extraterrestres en vuelo rasante sobre el Néguev, o cómo se escribió el Antiguo Testamento”; 2ª “Afluentes y efluentes: los orígenes del cristianismo”; 3ª “La gnosis cristiana (doctrina secreta) o el ouroboros (la serpiente que se muerde la cola) espiritual”; 4ª “Propaganda taumatúrgica. Los milagros de Jesús”; 5ª El juicio final y el mundo futuro según el cristianismo primitivo”. El libro tiene una brevísima introducción (en realidad es la respuesta a una pregunta) y concluye con un breve apartado de algunas notas suplementarias y bibliografía. El editor escribe lo siguiente en la contracubierta a propósito de las cuestiones importantes que se plantean las conferencias: “Los temas planteados son esenciales para entender Occidente, pues tanto creyentes como los que no lo son están inmersos en una herencia cultural judeocristiana y sus rasgos se reflejan en cada ámbito de su comportamiento humano. El autor ha estudiado este big bang de la cultura occidental desde principios de los años sesenta, y lleva –como dice él mismo– «viviendo en el siglo I» todo ese tiempo. Y, desde esa completa inmersión, el autor expone la visión histórica, científica y racionalista que el sentir medio de la investigación actual se ha ido formando acerca de esos interrogantes y sobre Lucas personaje Jesús. El autor es un buen orador, y esta selección de conferencias capturadas en vivo y transcritas casi literalmente son una buena muestra de su capacidad didáctica, que aprovecha esta edición para incluir notas, citas y referencias que profundizan y extienden ampliamente el texto original”. Y esto es todo. La ficha del libro es: Editorial Lacónica, 14x21 cms.; rústica; 268 pp. ISBN: 978-84-09-00784-4. No sé el precio. Supongo que además de en las librerías, este libro puede conseguirse por Amazon o a través de La Casa del Libro o métodos similares. Saludos cordiales de Antonio Piñero
Miércoles, 13 de Junio 2018
Notas![]()
Hoy escribe Antonio Piñero
Transcribo unos párrafos del libro de Roger Armengol (“La moral, el mal y la conciencia. El poder de las ideologías en la formación de la conciencia moral”. Ediciones Carena 2018), del que dije que me parece muy oportuno e interesante. «Acerca de los mandamientos de amor de Jesús propongo que el Maestro estableció una diferencia entre amar a los demás, incluso al enemigo, y a «amar al prójimo como a uno mismo» tal como aparece en Levítico [19, 18]. La clave para entender el pensamiento de Jesús la ofrece Lucas [10] al escribir sobre el Samaritano. »¿Quién es el prójimo para Jesús? «¿Quién de estos tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los salteadores?» [10, 36], pregunta el Maestro. Según lo escrito por este evangelista el prójimo del herido y maltratado, tal como propone Jesús, no es todo el mundo, no es cualquiera, no es el sacerdote o el levita –el auxiliar del sacerdote– que pasaron de largo, sino quien le socorrió, el buen samaritano. El herido puede amar al samaritano, y sólo a él, como a sí mismo porque éste es su prójimo. No suele entenderse de este modo, pero creo que este es un asunto muy importante. »El sagaz Hegel también se equivocó en su juventud al interpretar este pasaje evangélico en su Historia de Jesús. Hegel, como hacen muchos, dice que el prójimo del samaritano es el herido [pp. 58-59], pero no observa que lo que quiere decir Jesús es diferente, el Maestro parece que quiere dejar claro que el prójimo del herido es el samaritano. »Entiendo que Jesús formula una interpretación muy precisa de lo prescrito en Levitico 19,18. Él recomendaba, en primer lugar, amar a todos, es decir, no causar dolor o daño a nadie, ayudar si se podía, incluso al enemigo y, en segundo lugar, amar como a uno mismo al prójimo, a aquél o a aquélla que te ayuda o te ha ayudado, te ha socorrido, a aquellos que no te dejan tirados, éstos son el prójimo al que se puede y se debe amar como uno mismo. De ser así Jesús fue un pensador muy realista». Mi comentario único hoy, y brevísimo, es el siguiente: la mayoría de la gente cree que el amor al prójimo es una suerte de invento de Jesús. Y no es así. Jesús sigue una antigua tradición judía, solo que, como buen rabino, la interpreta. Jesús es un judío integral y no se aparte ni lo mínimo de su Biblia, la Biblia hebrea. Saludos cordiales de Antonio Piñero http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html Véase, por favor, este sitio http://www.jornadasjesusdenazaret.com
Lunes, 28 de Mayo 2018
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Comento hoy una pequeña parte de la primera sección del libro de R. Armengol (“La moral, el mal y la conciencia. El poder de las ideologías en la formación de la conciencia moral”), que interesa, y mucho, a nuestro ámbito: Escribe el autor (modifico levemente el texto, abreviándolo un poco): «Los preceptos sobre el amor dados por Jesús se refieren a amar al prójimo y amar al enemigo. Su trasfondo está en el libro de los Proverbios. En 24,17 leemos: «Si cae tu enemigo, no te alegres; si tropieza, no lo celebres», y en el 25,21: «Si quien te odia tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber». Así pues, en los Proverbios y en el mensaje de Jesús con mayor determinación se prescribe hacer el bien al enemigo. “Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persiguen” (Mt 5,44; completo la cita porque presenta la motivación de Jesús: «para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos»: v. 45 ), dice Jesús. »Entiendo que este precepto es posible y realista sólo si se acepta que el amor es un compuesto de sentimiento y comportamiento. El precepto no puede decir ni dice “tendrás afecto por el enemigo”. Se hubiera podido formular de la forma siguiente: «Sed beneficientes con vuestros enemigos». Si se entiende el mandamiento de Jesús como la ayuda al enemigo o al adversario aunque no haya afecto no es un mandamiento imposible cumplir. No dijo Jesús nada descabellado. Comentario: Creo que no es lo mismo enemigo o adversario. Lo fundamento con lo que escribí a propósito de este dicho de Jesús en el libro Fuentes del cristianismo. Tradiciones primitivas sobre Jesús” que publicaron El Almendro / Universidad Complutense de Madrid en 1993, pp. 290-293 con múltiples rediciones, y que creo que será, a su vez, reeditado por Herder, de Barcelona, en el momento oportuno. Pero adelanto que no deseo que se interprete como una crítica negativa, sino como un complemento, porque –como se verá en futuras entregas– estoy en acuerdo fundamental con lo que escribe Armengol. “El Sermón de la Montaña de Mt 5,38-48, tiene su paralelo en el Sermón del Llano de Lucas (6,27-35). En su libro Fe cristiana, Iglesia y poder”, pp. 89-94, arguye G. Puente Ojea que "la ética de Jesús, en cuanto ética de crisis, es bifronte, pero perfectamente articulada en el contexto de la dinámica mesiánica del primer siglo de nuestra era. Jesús predicó una ética de amor incondicionado hacia dentro, para la conducta en el seno de la comunidad mesiánica, y una ética de lucha sólo hacia fuera, para la conducta con los adversarios políticos del Dios de Israel, los paganos de las naciones. Con otras palabras, perdón y amor al inimicus, el enemigo privado; lucha y hostilidad frente al enemigo público, el hostis, categoría en la que también entraban los cómplices judíos del poder romano, especialmente muchos miembros del estamento sacerdotal" (pp. 89-90). Esta tesis en su momento era bastante original entre los lectores de lengua castellana, y ahora recoge Armengol. Tal distinción me parece totalmente verosímil si se atiende al contexto en el que se desarrolla el "evangelio" de Jesús. Sin embargo, encuentra algunas dificultades en los textos sinópticos tal como nos los han transmitido la tradición, dificultades que conviene aclarar. En efecto, siguiendo a Carl Schmitt, el conocido teórico alemán del derecho en su obra Escritos políticos. Trad. esp. Madrid 1941, 117, postula G. Puente que el texto evangélico, redactado en una lengua, el griego, que distingue claramente, como el latín, entre enemigo privado (griego echthrós, latín inimicus) y enemigo público (griego polémios; latín hostis) jamás menciona el vocablo polémios, sino ekhthrós, con lo cual en los pasajes sinópticos mencionados habría que traducirlos al latín como diligite inimicos vestros, y nunca como diligite hostes vestros. Es decir, Jesús mandó amar a los enemigos privados, personales, con los únicos con los que tiene sentido un acto de amor por diferencias de tipo relacional, y no a los enemigos políticos, adversarios también de Dios. Respecto a éstos Jesús habría mantenido y postulado una ética de hostilidad y oposición. Ciertamente, en los Evangelios Sinópticos "no aparece una instrucción literal de odiar, pero no por ello la posición de inconciliable hostilidad de Jesús frente a estos enemigos públicos es menos patente", escribe Puente. Y añade: "Es irrelevante la discusión sobre si Jesús ordenó odiar a los enemigos públicos, porque [...] Jesús deslindaba claramente las líneas del combate y los sentimientos contra los enemigos de esta empresa no necesitaban definición psicológica ni concreción especial": p. 108. En realidad, la actitud de Jesús sería la misma que la albergada por los autores de la Regla de la Comunidad de Qumrán ("odiar a los hijos de las tinieblas": 1QS I 4). En este sentido, Jesús nunca pudo mandar el amor hacia los romanos, enemigos del reino, de Dios, o los judíos de las clases elevadas que colaboraban con los dominadores, como colectivo, sí podría amar a algún individuo particular que viera como potencialmente convertible para el Reino. Ahora bien, la dificultad reside en que ya en el griego de la traducción de la Biblia hebrea los Setenta LXX el vocablo echthrós traduce de una manera casi constante el hebreo 'oyeb que significa tanto el enemigo personal como el político-nacional. En su excelente artículo "echthrós, échthra" del Theologisches Wörterbuch zum Neuen Testament (“Diccionario teológico del Nuevo Testamento”) comenta Foerster cuán sorprendente es que los LXX (menos en Ester 9,16) eviten polémios en los libros canónicos del Antiguo Testamento. En los escritos pseudoepigráficos o apócrifos del Antiguo Testamento aparece esta última palabra más veces, pero la confusión entre echthrós, polémios = inimicus/hostis es total (col. 811). En el NT, ciertamente, echthrós significa el enemigo privado, como en Romanos 12,20; Gálatas 4,16, pero uniéndose al sentido de los LXX, aparece este vocablo para designar también a los enemigos de Israel. Así en el importante pasaje de Lc 1,71.74, el cántico de Zacarías "Que nos salvaría de nuestros enemigos (echthrôn) y de las manos de todos los que nos odiaban, haciendo misericordia a nuestros padres y recordando su santa alianza", y en Lc 19,43, en la predicción sobre la destrucción de Jerusalén. Igualmente en otros textos que hablan de los enemigos de Dios y de su Mesías (Lc 19,27; Flp 3,18; Hch 13,10). Ahora bien, aunque, con Foerster (columna 813), no pueda establecerse desde el punto de vista de la lingüística ninguna distinción en Mt 5,43ss entre enemigo público y privado ("puesto que el 'enemigo' no es solamente paralelo a 'los que os persiguen' –formando de esta manera echtrós la contraposición a plesíon, "prójimo", el connacional y copartícipe en la fe–, sino que también se refiere al precepto del odio muchas veces nombrado en el Antiguo Testamento. Así, por ejemplo, el mandato de eliminar a los cananeos en lugares tales como Sal 31,7a 139,21, etc." [columna. 813]; Echthrós significa también, en la parábola de la cizaña, Mt 13,24ss, y en Lc 10,19 el enemigo por antonomasia, en sentido absoluto, el Diablo), esta conclusión no impele por sí misma a pensar que Jesús ordenó expresamente el amor a los enemigos públicos en cuanto tales. La verdadera dificultad reside en el texto de Mt 5,38.41, "presentar la otra mejilla", o "el que te obligue a andar una milla, ve con él dos", puesto que parece que los dos ejemplos se refieren expresamente a prácticas vejatorias de los romanos con la población judía sometida. Por tanto, si el pasaje de Mateo es auténtico, y parece tener todos los visos de serlo, tendríamos el hecho de que Jesús manda amar realmente a los enemigos de Israel, que practican tales vejaciones. La parábola del Samaritano (Lc 10,30-37, que tendremos que tratar también más adelante) no es una verdadera dificultad, porque –aunque el que ejercita los actos de caridad para con el expoliado era en sí un enemigo de Israel– actúa caritativamente en el ámbito de las relaciones privadas. Jesús en esta parábola extiende extraordinariamente, sin duda, el concepto de prójimo, mucho más allá de lo que podían ni siquiera imaginar el sacerdote o el levita, representantes del pensamiento judío de la época. El samaritano, en el ámbito de las relaciones personales es un verdadero prójimo y debe ser amado. Como enemigo del Dios de Israel, en otros contextos, tendría que ser combatido. Hay que confesar que este texto me parece anómalo en todo el conjunto de lo que podemos reconstruir de Jesús y que requiere una explicación. Ésta puede hallarse tan sólo, creemos, en la consideración del contexto en el que se halla inserto. Si se observa bien, el conjunto del Sermón de la Montaña se refiere a relaciones privadas, al ámbito de la moral de rango personal: comenzando por la bienaventuranzas (las tres reconocidas como auténticas: 1. "Bienaventurados los pobres, porque de ellos es el Reino de los cielos". 2. "Bienaventurados los que tienen hambre, porque serán saciados". 3. "Bienaventurados los que ahora lloran, porque reirán; obsérvese que el reino de Dios no está aún presente, sino que es futuro!!!) y siguiendo por la observancia de la Ley, el discurso insiste en las relaciones entre dos particulares: no encolerizarse con el hermano, ni siquiera desear la mujer del prójimo, prohibición del divorcio, del perjurio y de la venganza, la limosna, la oración y el ayuno. En el centro de esta constelación se halla el precepto del amor. ¿Debe considerarse roto el marco de las relaciones privadas para pensar que Jesús proclamó el amor a los enemigos públicos y oficiales del Reino de Dios? No parece verosímil. Y si Jesús lo hubiese querido afirmar de modo expreso, y ante tamaña novedad en el seno de Israel ¿no esperaríamos una formulación mucho más clara? Como no es éste el caso, podemos sostener, siempre dentro del ámbito de lo verosímil, que Jesús se refería en este texto aparentemente anómalo –lo mismo que en la parábola del Buen Samaritano– a una extensión inusual del concepto de prójimo: desprovisto de su carácter de ofensor o impedimento para la venida del Reino, y en otro contexto, el mismo fariseo, o saduceo, que antes era "raza de víboras" podía y debía ser objeto de amor. Este texto del Sermón de la Montaña, por consiguiente, no rompería la afirmación que hacíamos anteriormente: la ética de Jesús es doble: amor incondicionado hacia dentro, hacia el seno de la comunidad mesiánica, y una ética de lucha y oposición sólo hacia fuera, hacia los adversarios político-religiosos del Dios de Israel. Si la argumentación que postula en Jesús una predicación del amor a los enemigos, incluso públicos, del Dios de Israel, en cuanto tales fuera correcta, deberíamos esperar de las fuentes una presentación de Jesús practicando este amor a los enemigos. En su vida pública, sin embargo, no parece que el Nazareno mismo fuera un modelo de contención, paciencia y amor con sus enemigos. Las furiosas diatribas contra fariseos, saduceos y escribas han llamado siempre la atención (cf. también los siguientes textos: Mt 10,16 "ovejas en medio de lobos"; Mt 11,20 [ayes contra las ciudades impenitentes]; Mt 12,39: "generación malvada y adúltera"; Mt 12,34: "raza de víboras...", etc.). Jesús es ciertamente original al extender de este modo el concepto de prójimo y ordenar este doble precepto del amor, a Dios y al prójimo, incluyendo en este último término también a los "enemigos públicos" cuando se hallan dentro del ámbito de lo privado. Debe reconocerse que el conjunto de la ética radical de seguimiento para ser digno del Reino encaja y se explica mucho mejor en el ambiente social-político de una ansiosa espera de una intervención celestial que acabara, entre otras cosas, con el odioso dominio gentil, como colectivo, sobre Israel. Más tarde consideraremos las observaciones de Armengol sobre la parábola del Buen Samaritano Saludos cordiales de Antonio Piñero http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html ::::::::::::::: Permítanme una nota sobre una actividad de tema “Historia” que me concierne que creo interesante para los que viven en Madrid y alrededores: Sábado 16 de junio de 2018: Jornada de historia sobre “Jesús de Nazaret y el cristianismo primitivo”. Lugar: Casa Regional de León (Calle del Pez 6 – 28004 Madrid). Horario: 10:00h.: Presentación de la I Jornada de Historia sobre Jesús de Nazaret y el Cristianismo Primitivo, con Antonio Piñero. El horario es: 10:15h.: «Debate actual sobre la existencia histórica de Jesús», con Antonio Piñero. / 12:00h.: «El mensaje nuclear de Jesús de Nazaret», con Eugenio Gómez Segura. / 14:00h.: Descanso. / 17:00h.: «La resurrección de Jesús», con Javier Alonso López / 19:00h.: «De Jesús a Pablo. Los primeros pasos del cristianismo», con Antonio Piñero. En esta Jornada se tratará de exponer sobre los argumentos más actuales del debate sobre la existencia histórica de Jesús; el mensaje nuclear de Jesús de Nazaret; la cuestión esencial de la resurrección de Jesús, y finalmente los primeros pasos del cristianismo desde Jesús de Nazaret a Pablo de Tarso. Todos los ponentes han escrito sobre esos temas y pueden consultarse sus datos en Internet. Las jornadas no son gratis, porque hay que pagar el local y algo a los ponentes y a la organización; pero a un precio muy moderado: desde 20 €. Para mayor información, el organizador, Javier Redondo, ha montado la página siguiente: http://www.jornadasjesusdenazaret.com, que puede consultar cualquier interesado.
Jueves, 24 de Mayo 2018
Notas![]()
Hoy escribe Antonio Piñero
En una serie de postales voy a comentar el último libro de Roger Armengol, cuyo título es el de esta postal, y cuyo subtítulo reza: “El poder de las ideologías en la formación de la conciencia moral”. Amplío su ficha e indico los temas de este volumen que voy a tratar: Ediciones Carena, nº 375, Barcelona 2018, ISBN 978-84-17258-31-3. 21x15 cms; 395 pp. Con una notable bibliografía. El autor es ya conocido por los lectores, pero recordaré algunos datos: doctor en medicina; especialidad de psiquiatría, que ha ejercido durante muchos años en el hospital barcelonés, de gran prestigio, Vall d’Hebron. Académico de la “Real Academia de Medicina de Cataluña”, y miembro del comité de bioética de Cataluña y de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Barcelona. Hojeando el índice del libro, observará el lector que el tema central es la definición del bien y del mal y que ante todo hay en el volumen una notable reflexión, pero fácil y amena de leer, del mal y de la moralidad. El autor afirma que es posible evitar el mal, definible como el dolor y el daño propios o el que podemos causar a las personas que nos rodean o la humanidad entera. Sostiene que en nuestra época · Es posible una ética basada en el deber de no causar dolor y daño; · Que el juicio moral sobre lo acaecido en la historia de la humanidad es legítimo; · Que debe estudiarse la relación entre naturaleza y cultura; · Que es posible una ética basada en la mera naturaleza humana y no solo en los preceptos de las religiones; · Que podemos preguntarnos si en nuestra época hay pérdida de valores y más corrupción que en el pasado; · Que debe reflexionarse sobre la intención y la buena voluntad, la conciencia moral y el libre albedrío, etc.; · Que para caer en la cuenta de la amplitud y sentido de esta ética hay que hacer un repaso por todos los grandes pensadores que han reflexionado sobre ella como Sócrates y los sofistas; Platón, Aristóteles, Jesús de Nazaret, Hobbes, Hume, Spinoza, Kant, Hegel y otra pléyade de pensadores que no es posible mencionar aquí. Y para dar una idea del libro destaco algunos párrafos del Prólogo, que son los que más afectan a lo que tratamos aquí, a saber, “El Jesús histórico, cristianismo e historia”: «El mal, el bien y la conciencia es una versión escrita de nuevo de El mal y la conciencia moral publicado en 2014. Se trata de otro libro. En esta ocasión se han corregido algunos errores y se ha ampliado considerablemente lo referente a lo conocido de Sócrates y de Jesús. El autor considera que el pensamiento de estos benefactores de la humanidad no sólo mantiene un gran interés y actualidad sino que propone que su pensamiento y mensaje no suele entenderse de una forma en la que brille la potencia y gran provecho de lo pensado por ellos. »Los seguidores o discípulos de Sócrates y de Jesús en alguna medida transformaron y transmitieron una versión inexacta de su pensamiento, recuérdese que ambos no dejaron nada escrito. Los que escribieron no fueron ellos sino otros que les atribuyeron algunas concepciones que los actuales estudiosos y expertos no consideran siempre adecuadas. Quizá resulte algo atrevido suponer que los seguidores y discípulos no siempre comprendieron del todo bien lo que los maestros dijeron, pero quizá en algunos casos fue así. Se argumentará con cierto detalle acerca de este aspecto muy importante en lo relativo a la ética. »El pensamiento de Sócrates y el de Jesús va emergiendo en diferentes páginas del libro, pero, además, me ocupo de ellos por separado tal como se informa en el índice del libro. De Sócrates en el capítulo II, en el V, en el VII y en el IX. De Jesús en el capítulo VI, en el final del capítulo VIII acerca del perdón y en el último capítulo, el IX». En otras postales me ocuparé de resumir y comentar lo que el autor dice especialmente sobre Jesús de Nazaret. Saludos cordiales de Antonio Piñero http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html ::::::::::::::: Permítanme unas notas sobre actividades que me conciernen En primer lugar dos recientes entrevistas radiofónicas que están recogidas en ivoox 1. https://www.ivoox.com/entrevista-al-dr-antonio-pinero-05-20-2018-audios-mp3_rf_26075171_1.html (Tema: sobre algún documento reciente de los Manuscritos del Mar Muerto) 2. https://www.ivoox.com/ojo-horus-16x2-dia-19-05-2018-audios-mp3_rf_26068861_1.html (Tema sobre los diferentes “Jesuses” que nos ha transmitido la literatura cristiana antigua: el Jesús de los evangelio apócrifos; el de los evangelios aceptados por la Iglesia; el Jesús de la historia; el Jesús gnóstico: el otro Jesús de los evangelios apócrifos modernos). Y recuerdo ahora otra cosa que escribí una NOTA que creo interesante para los que viven en Madrid y alrededores: Sábado 16 de junio de 2018: Jornada de historia sobre “Jesús de Nazaret y el cristianismo primitivo”. Lugar: Casa Regional de León (Calle del Pez 6 – 28004 Madrid). Horario: 10:00h.: Presentación de la I Jornada de Historia sobre Jesús de Nazaret y el Cristianismo Primitivo, con Antonio Piñero. El horario es: 10:15h.: «Debate actual sobre la existencia histórica de Jesús», con Antonio Piñero. / 12:00h.: «El mensaje nuclear de Jesús de Nazaret», con Eugenio Gómez Segura. / 14:00h.: Descanso. / 17:00h.: «La resurrección de Jesús», con Javier Alonso López / 19:00h.: «De Jesús a Pablo. Los primeros pasos del cristianismo», con Antonio Piñero. En esta Jornada se tratará de exponer sobre los argumentos más actuales del debate sobre la existencia histórica de Jesús; el mensaje nuclear de Jesús de Nazaret; la cuestión esencial de la resurrección de Jesús, y finalmente los primeros pasos del cristianismo desde Jesús de Nazaret a Pablo de Tarso. Todos los ponentes han escrito sobre esos temas y pueden consultarse sus datos en Internet. Las jornadas no son gratis, porque hay que pagar el local y algo a los ponentes y a la organización; pero a un precio muy moderado: desde 20 €. Para mayor información, el organizador, Javier Redondo, ha montado la página siguiente: http://www.jornadasjesusdenazaret.com, que puede consultar cualquier interesado.
Martes, 22 de Mayo 2018
Notas![]()
Hoy escribe Antonio Piñero
PREGUNTA: ¿Podría Usted escribir lo siguiente?: Lo que me gustaría un día sería si pudieras hacer un ejercicio de cómo se podría haber hecho si la historia de Jesús, fuera un mito, es decir los problemas que tendría para conectar con la realidad, por ejemplo, Pablo escribió cartas y fundó iglesias, es decir existió, qué otros personajes del nuevo testamento existen concretas pruebas de la existencia, es decir indubitables documentos, familiares de Jesús que comandaron la línea judeocristiana? Si se hubiera inventado ancianos hubieran declarado a sus familiares que nunca conocieron un Jesús que fuera crucificado, hiciera milagros, etc? Alguien hubiera escrito en ese momento, no existió ese tal Jesús no? Hay actas de algún proceso a Juan el Bautista, o testimonios por fuera del cristianismo. En fin quién sería el creador de ese mito, Juan? , etc. O sea para decir que Jesús no existió históricamente, cuales serían las consecuencias logico historicas, se podría haber creado una figura de esa influencia, que hay algo que si existe son cristianos alrededor de la época de Pablo? Con Pablo por el 50 60 ya había parece, dice el como un hecho, pero hay algo escrito o mencionado antes de él? No sé, me gira la cabeza con cómo se logra el conocimiento objetivo de la historia en general, que es real y qué inventado. RESPUESTA: Ciertamente es este un ejercicio interesante. Pero por otro lado pienso que es perder el tiempo en escribir, en plan de simple ejercicio de imaginación, qué habría pasado si de hecho Jesús no hubiera existido. Existen muchos libros que defienden esta postura. Con lo cual, yo me excuso de escribir uno nuevo. Le hago una propuesta: en el libro colectivo ¿Existió Jesús realmente? El Jesús de la historia a debate, Editorial Raíces, Madrid 2009, 350 pp. ISBN 978-84-86115-64-7, tiene Usted en parte una descripción de qué es lo que habría pasado si Jesús no hubiera existido. Pues lo mismo que ha ocurrido hasta hoy en toda la historia del cristianismo en el mundo entero…, pero al final cayendo en la cuenta de que todo ha sido un inmenso engaño. Sin más. Pero yo creo que no ha sido así, y que Jesús de Nazaret, como profeta, como carpintero, como mero hombre, como sanador y exorcista sí ha existido. Y no hay problema en ello, Hay otras figuras de “rabinos” o “maestros de la Ley” en el Israel del siglo I que son parecidas a las de Jesús. Y creo que lo que no ha existido realmente es esa mezcla de Jesús de Nazaret y el Cristo celestial, que llamamos “Jesucristo”, que es una mezcla de una figura real y un concepto teológico. No hay actas sobre Juan Bautista. Nada. Todo perdido, si es que alguna vez las hubo. Y por último, respecto a qué es verdad y qué es mentira en los dichos y hechos de Jesús de Nazaret, debo decirle, que en septiembre, deo favente, puede tener entre sus manos el siguiente libro publicado por Trotta, Madrid, que está ya maquetado y corregido y listo para encuadernar en cuanto pase el verano: “Aproximación al Jesús histórico”. Del índice recojo dos secciones que pueden interesar: I. SOBRE LA EXISTENCIA HISTÓRICA DE JESÚS ¿Existió Jesús realmente? El Jesús de la historia a debate. La postura de los mitistas Argumentos en pro de la existencia histórica de Jesús de Nazaret Cómo hay que plantear hoy la cuestión de la existencia real de Jesús de Nazaret? 1. El malentendido básico 2. Crítica de los testimonios externos sobre Jesús 3. Crítica de los evangelios sobre la existencia histórica de Jesús 4. Crítica de obras recientes de negacionistas VI. MÉTODOS DE APROXIMACIÓN HISTÓRICO-CRÍTICA AL NUEVO TESTAMENTO Y A LOS EVANGELIOS EN PARTICULAR 1. Cómo funciona la crítica. Cómo es posible saber qué dicho o hecho pertenece al Jesús histórico y cuáles no 2. Los métodos histórico-críticos 3. Crítica textual del Nuevo Testamento y de los evangelios en particular Un ejemplo: Lucas 24,50-53, la ascensión de Jesús 5. La aplicación de la “historia de las formas” La actividad cristiana que llevó a la composición de los evangelios Características de los evangelios según la historia de las formas 6. Aplicación de la crítica de la redacción evangélica. La “historia de la Redacción” 7. El estudio sociológico del Nuevo Testamento 8. Criterios de autenticidad de los dichos y hechos de Jesús en los evangelios 9. Un ejemplo de análisis histórico-crítico-literario de un texto evangélico: Lucas 23 Como ve, este libro trata, al menos en parte, de lo que Usted dice. Saludos cordiales de Antonio Piñero http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html ::::::::::::: NOTA Un recuerdo: PRIMER ENCUENTRO ENTRE HISTORIADORES Y NOVELISTAS Lugar: Biblioteca Municipal de Verín (Orense). Fecha: viernes y sábado 25 y 26 de mayo 2018 . Programa del Ciclo de Conferencias: VIERNES 25 DE MAYO: 19,00 h.: José Calvo Poyato: “La novela histórica en España a comienzos del s. XX”. 19,45 h.: José Luis Corral: “Los Austrias”, de la historia a la novela. 20,30 h: Mesa redonda: “¿Se puede aprender historia con la novela histórica?”, con José Calvo Poyato y José Luis Corral; Modera Miguel Losada. SÁBADO 26 DE MAYO: 12 h.: Toti Martínez de Lezea: “Las minorías y los marginados en la novela histórica”. Lugar: Salón de actos. 13 h.: Presentación “Batallador”, de José Luis Corral y Alejandro Corral: Alfonso I de Aragón y de Castilla y a su presencia en Galicia. 18,30 h.: Antonio Piñero: “Los Evangelios y el Santo Grial”.19,15 h.: Presentación “El fuego invisible”, de Javier Sierra, premio Planeta 2017. 20 h.: Mesa redonda: “El Santo Grial en la novela histórica”, con José Calvo Poyato, José Luis Corral, Antonio Piñero y Javier Sierra; modera Miguel Losada. Saludos de nuevo de Antonio Piñero.
Domingo, 20 de Mayo 2018
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
PREGUNTA: ¿Hay alguna diferencia entre mesías y Cristo? RESPUESTA: En realidad no habría distinción, ya que mesías, massiah en hebreo, y christós, cristo en griego significan lo mismo, el "ungido" (de Dios). Pero al decir “el Cristo” y como está por medio el pensamiento de Pablo, que transforma el mesías, judío, nacionalista, rey, puramente humano, en un salvador universal, en un ente que después de su exaltación / resurrección al cielo es divino, daría a impresión de que se adopta un tipo de mesianismo que es ya cristiano, no judío. Este mesianismo proclama a un mesías que ha de sufrir y morir, por designio divino, en la cruz, y supone que su muerte es un sacrificio por los pecados de toda la humanidad. Ese sacrificio es además vicario: muere él, que es un justo, en vez de los pecadores, injustos. Ese mesías, pues, no sería el mesías hebreo, sino el Cristo paulino y cristiano, el salvador universal. Esa podría ser en todo caso la diferencia. Pero en sí no hay ninguna. Porque un judío convertido por Pablo creería en un christós, pero lo llamaría massiah, en su lengua. Copio el resultado final de una postal publicada en mi Blog de “Cristianismo e historia” que cierra una larga serie sobre el mesianismo de Jesús. En nuestra larga serie sobre la divinización de Jesús hemos recorrido casi todos los temas y títulos cristológicos (nos queda el “Hijo del Hombre”) que podrían apuntar a la idea de que Jesús se creyó a sí mismo, y fue realmente, el hijo de Dios en pleno sentido de la palabra. Ni la religión de Jesús, ni su sentido de filiación respecto a Dios, ni el título de Señor e hijo de Dios, ni su concepción del reino de Dios nos han llevado a pensar que Jesús se considerara a sí mismo “hijo” real y “óntico” de Dios. Tampoco su concepto del mesianismo en los dichos que nos parecen auténticos considerados hasta ahora (repito nos falta tratar del sintagma “Hijo del Hombre”), ni su aceptación de lo que pensaban quienes lo aclamaban como hijo de David en su entrada en Jerusalén –y otros hechos y dichos comentados- apuntan más que a la imagen de un Jesús judío, piadoso en extremo, unido especialmente con Dios Padre, pero hombre al fin y al cabo. Título de la postal (utilizar el buscador) “El mesianismo de Jesús. Resultado final” (2-27-61) (9-01-2009). ::::::::::::::::::::::::::::: Una NOTA que creo interesante para los que viven en Madrid y alrededores: Sábado 16 de junio de 2018: Jornada de historia sobre “Jesús de Nazaret y el cristianismo primitivo”. Lugar: Casa Regional de León (Calle del Pez 6 – 28004 Madrid) Horario: 10:00h.: Presentación de la I Jornada de Historia sobre Jesús de Nazaret y el Cristianismo Primitivo, con Antonio Piñero. 10:15h.: «Debate actual sobre la existencia histórica de Jesús», con Antonio Piñero. 12:00h.: «El mensaje nuclear de Jesús de Nazaret», con Eugenio Gómez Segura. 14:00h.: Descanso. 17:00h.: «La resurrección de Jesús», con Javier Alonso López. 19:00h.: «De Jesús a Pablo. Los primeros pasos del cristianismo», con Antonio Piñero. En esta Jornada se tratará de exponer sobre los argumentos más actuales del debate sobre la existencia histórica de Jesús; el mensaje nuclear de Jesús de Nazaret; la cuestión esencial de la resurrección de Jesús, y finalmente los primeros pasos del cristianismo desde Jesús de Nazaret a Pablo de Tarso. Todos los ponentes han escrito sobre esos temas y pueden consultarse sus datos en Internet. Las jornadas no son gratis, porque hay que pagar el local y algo a los ponentes y a la organización; pero a un precio muy moderado: desde 20 €. Para mayor información, el organizador, Javier Redondo, ha montado la página siguiente: http://www.jornadasjesusdenazaret.com, que puede consultar cualquier interesado. Saludos cordiales de Antonio Piñero Universidad Complutense de Madrid
Jueves, 17 de Mayo 2018
Notas![]()
Hoy escribe Antonio Piñero
Foto: Juicio Final en la Capilla Sixtina PREGUNTA: Cuando leo a Pablo en 1Tesalonicenses 5;2-3, Tengo la sensacion de que algo no encaja Cuando dice" Cuando los hombre digan Paz y Seguridad destruccion repentina les vendra como los dolores de parto a la que esta en cinta" Que tiene que ver un hipotetico grito de paz y seguridad con el dia del senor? que esta pensando Pablo y que relacion guarda una cosa con la otra?. RESPUESTA Es interesante que se lea el texto completo: En lo que se refiere al tiempo y al momento, hermanos, no tenéis necesidad que os escriba. 2 Vosotros mismos sabéis perfectamente que el Día del Señor ha de venir como un ladrón en la noche. 3 Cuando digan: «Paz y seguridad», entonces mismo, de repente, vendrá sobre ellos la ruina, como los dolores de parto a la que está encinta; y no escaparán. 4 Pero vosotros, hermanos, no vivís en la oscuridad, para que ese Día os sorprenda como ladrón, 5 pues todos vosotros sois hijos de la luz e hijos del día. Nosotros no somos de la noche ni de las tinieblas. 6 Así pues, no durmamos como los demás, sino velemos y seamos sobrios. 7 Pues los que duermen, de noche duermen, y los que se embriagan, de noche se embriagan. 8 Nosotros, por el contrario, que somos del día, seamos sobrios; revistamos la coraza de la fe y de la caridad, con el yelmo de la esperanza de salvación. 9 Dios no nos ha destinado para la cólera, sino para obtener la salvación por nuestro Señor Jesucristo, 10 que murió por nosotros, para que, velando o durmiendo, vivamos juntos con él. Lo quiere decir el texto paulino es que el Juicio final puede venir en cualquier momento sobre los pecadores y cuando ninguno de ellos lo espera. Los pecadores dicen “Estamos en gran paz y seguridad”. Entonces es cuando les puede llegará el Juicio Final, que es inminente según Pablo. Vea 1 Tes 4,15-17 Os decimos eso como Palabra des Señor: Nosotros, los que vivamos, los que quedemos hasta la Venida del Señor no nos adelantaremos a los que murieron. El Señor mismo, a la orden dada por la voz de un arcángel y por la trompeta de Dios, bajará del cielo, y los que murieron en Cristo resucitarán en primer lugar. Después nosotros, los que vivamos, los que quedemos, seremos arrebatados en nubes, junto con ellos, al encuentro del Señor en los aires. Y así estaremos siempre con el Señor. Pero tenga en cuenta que los fieles al Mesías no tienen nada que temer, ya que viven una vida sobria y de acuerdo con los mandatos de Dios; no se sabe el momento del Juicio, pero es totalmente seguro que llegará pronto. Y le copio el breve comentario que hago en mi obra, Guía para entender a Pablo de Tarso, editorial Trotta, Madrid 2015, 109-110: Pablo no ofrece una fecha precisa para este magno acontecimiento, pero la venida de Jesús Mesías es segura y veloz, y se corresponde con la tradición sobre Jesús que en esos momentos se estaba recogiendo: Entendedlo bien: si el dueño de casa supiese a qué hora de la noche iba a venir el ladrón, estaría en vela y no permitiría que le horadasen su casa: Mt 24,43. Los no creyentes en Jesús Mesías ignoran estas realidades y viven en el pecado: son hijos de las tinieblas; los creyentes son hijos de la luz y deben comportarse como tales, pues conocen lo que va a pasar. El contraste “hijos de la luz/hijos de las tinieblas” es muy típico de la apocalíptica judía (1 Henoc 108,11; 108,14) y de la teología de los esenios, en concreto de la subsecta de Qumrán. El pasaje típico es 1QS columna III, líneas 13-29: Para el sabio, para que instruya y enseñe a todos los hijos de la luz sobre la historia de todos los hijos de hombre, acerca de todas las clases de sus espíritus, según sus signos… Dios creó al hombre para dominar al mundo y puso en él dos espíritus para que marche por ellos hasta el tiempo de su visita: son los espíritus de la verdad y de la falsedad. Del manantial de la luz provienen las generaciones de la verdad, y de la fuente de tinieblas las generaciones de falsedad. En mano del príncipe de las luces está el dominio sobre todos los hijos de la justicia; ellos marchan por caminos de luz. Y en mano del ángel de las tinieblas está todo el dominio sobre los hijos de la falsedad; ellos marchan por caminos de tinieblas. A causa del ángel de las tinieblas se extravían todos los hijos de la justicia… y todos los espíritus de su lote hacen caer a los hijos de la luz. Pero el Dios de Israel y el ángel de su verdad ayudan a todos los hijos de la luz. Él creó los ángeles de la luz y las tinieblas… (García Martínez, 52) Algunos comentaristas creen que los 11 primeros vv. del presente pasaje de 1 Tes 5,1-12 forman una glosa, una añadidura posterior de un escriba, al corpus paulino. Sus razones son: al igual que 2 Tesalonicenses, el glosador, una vez que sabía que Pablo había muerto, habría pretendido que “él mismo” corrigiera el error de pensar que estaría aún con vida en la venida del Señor: En lo que se refiere al tiempo y al momento… el día del Señor ha de venir como un ladrón en la noche…, etc. En el trasfondo, se descubriría en este pasaje el talante y los intereses de las comunidades que viven en Cristo en un tiempo ya avanzado: la especulación para explicar el retraso de la parusía, un retraso que otros escritos posteriores tratan también de solucionar como, por ejemplo, 2 Pe 3,5-13 y otros (S. Vidal, 2002, 64): 8 Pero no olvidéis una cosa, amigos, que para el Señor un día es como mil años y mil años como un día. 9 No retrasa el Señor lo que prometió, aunque algunos lo estimen retraso; es que tiene paciencia con vosotros, porque no quiere que nadie perezca, quiere que todos tengan tiempo para enmendarse. 10 El día del Señor llegará como un ladrón, y entonces los cielos acabarán con un estampido, los elementos se desintegrarán abrasados y la tierra y lo que se hace en ella desaparecerán (2 Pe 3,8-10). La hipótesis de la glosa en 1 Tes es plausible, pero no se puede emitir un veredicto seguro. 5,1. tiempo y al momento: en Pablo el “tiempo” es físico y el “momento” (griego kairós) es la ocasión propicia. 6. Así pues, no durmamos… seamos sobrios. Anteriormente, 4,13-18, hemos señalado que Pablo utiliza el vocablo “dormir” (griego koimásthai) para referirse a los que ya han fallecido. Ahora, de un modo muy sutil emplea otro verbo griego para dormir físicamente (no referido a la muerte): katheúdein. Señalan los comentaristas que este verbo va emparejado con “velar” y “ser sobrios”, lo que parece indicar que Pablo con todo propósito sugiere a los seguidores del Mesías que no vivan y duerman en una vida de indolencia. Por ello su sueño definitivo, la muerte, está lleno de esperanza al contrario de los que no tienen esperanza: 4,13. 8. coraza de la fe… salvación: fe, amor y esperanza son términos característicos del núcleo de la teología de Pablo. Este pasaje recuerda mucho a –y puede tener como trasfondo- las referencias a la guerra entre los “hijos de la luz” y de “las tinieblas” en 1QM 1 (Regla de la Guerra), que comienza así: El primer ataque de los hijos de la luz será lanzado contra el lote de los hijos de las tinieblas, contra el ejército de Belial… cuando los hijos de la luz exiliados en el desierto de los pueblos retornen para acampar en el desierto de Jerusalén…Seguirá un tiempo de salvación para el pueblo de Dios y un periodo de dominio para todos los hombres de su lote, y de destrucción eterna para todo el lote de Belial (col. I 1-5; García Martínez, 145). Las metáforas militares son del gusto de Pablo (1 Cor 14,8; 2 Cor 2,14; 10,4, etc.), aunque la imagen de la vida como milicia de Cristo es más bien de sus discípulos (véase Ef 6,13-17). Según Is 59,17, Yahvé mismo, cuando lucha para debelar la injusticia se puso la justicia como coraza y el casco de salvación en su cabeza. Las imágenes de las armas y de la luz aparecen de nuevo en Rom 13,12: La noche avanzó. El día se acerca. Despojémonos, pues, de las obras de las tinieblas y revistámonos de las armas de la luz. Saludos cordiales de Antonio Piñero http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
Martes, 15 de Mayo 2018
|
Editado por
Antonio Piñero
![]()
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Tendencias de las Religiones
|
Blog sobre la cristiandad de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850 |