Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Eulalia Tort, una excelente profesional, llena de sensibilidad y finura de alma, que dirige la distribución y difusión de la benemérita editorial Herder, me envía un librito de Hans Urs von Balthasar, reeditado recientemente, que tiene algunas páginas que afectan directamente a nuestro Blog, a tenor de ciertos comentarios que he recibido de algunos lectores. Resumo su ficha: Hans Urs von Balthasar, ¿Nos conoce Jesús? ¿Lo conocemos? Editorial Herder, original de 1980, 2ª edición de 2011, Barcelona, 118 pp. ISBN: 978-84-254-2766-4. Trad. del alemán de Abelardo Martínez de Lapera, buena en líneas generales. Von Balthasar (1905-1988) es uno de los teólogos católicos más significativos del siglo XX. Su formación fue en Viena y en Zurich, pero lo que lo marcaron especialmente fueron las clases en Berlín de Romano Guardini. en Berlín también von Balthasar leyó -y fue influido por- la filosofía de Kierkegaard. Von Balthasar fue jesuita, pero abandonó la orden 22 años después. Posteriormente las autoridades religiosas le negaron la “venia docendi” (la posibilidad de impartir clases), porque sus ideas no encajaban con la tradición (¡!). No fue invitado al Concilio Vaticano II (¿quizás por tender hacia una teología existencialista?), y después fundó con Joseph Ratzinger y Henry de Lubac la revista Communio. La tesis del libro que presentamos se concentra al final, como veremos, y hay en ella una suerte de sorprendente y directa respuesta a las exigencias histórico-críticas, que son lema de actuación de este Blog. Todo lo que sigue es una transcripción del diagnóstico de von Balthasar acerca de los estudios sobre Jesús, en 1980...: “La cristiandad se alimentó y vivó, hasta la Ilustración, de la fe y de la imagen que esa misma fe daba de la figura de Cristo […] Pero a partir de la Ilustración, que comienza en Inglaterra antes que en el continente[…] se emprendió la tarea de provocar una escisión entre la figura creída y la confesión de fe, en aras de un ‘saber’ neutral acerca de Jesús. “En aras de este saber comienza a descuartizarse la figura de Jesús, de la que van extrayéndose trozos, como si fueran meros ingredientes de la fe […] desde Reimarus hasta Bultmann, quien había manifestado: ‘No quiero saber lo que pasaba en el corazón de Jesús, ni quiero saberlo’. “He aquí un somero catálogo de lo que ha hado de si este 'saber neutral' sobre Jesús: Su resurrección tal vez no fue un fraude de los discípulos (como pensaba todavía Reimarus), sino una ‘experiencia’ espiritual que fue luego exagerada por los narradores de manera naturalista (aparte de contradictoria), incluyendo asimismo la leyenda de la tumba vacía. Una ‘ascensión’ presupone una concepción del mundo antigua, para nosotros definitivamente superada ya. “De los milagros que se le atribuyen Jesús no realizó ninguno, o a lo sumo muy pocos, y para explicarlos bastará recurrir a fuerzas naturales de curación. El hecho de expulsar a los demonios tenemos que cargarlo en la cuenta de una credulidad desgraciadamente muy extendida en aquellos tiempos. Sus discursos han sido redactados, compuestos (y completados) a partir de algunos dichos aislados, cuyo sentido originario ha sido mudado por los autores con frecuencia. “Es muy difícil que Jesús hubiera previsto su muerte violenta (a lo sumo a última hora); más difícil todavía que hubiera sospechado el sentido salvífico de esa muerte; y no hablemos ya de la cuestión de la universalidad (más allá de las fronteras de Israel) de su alcance. Por consiguiente los anuncios de su pasión habrían sido incluidos (todos o casi todos) con posterioridad. “Todo el vocabulario acerca del ‘sacrificio’, ‘expiación’, ‘redención’ que parece en los Evangelios, así como en las palabras de la institución de a eucaristía, también habría sido introducido más tarde. “Dado que durante su vida mortal Jesús predicó siempre la misericordia actual de Dios y su solidaridad con los pecadores y los marginados, difícilmente pudo haber amenazado con amenazas de juicio, ni haber perdonado (al menos antes de pascua) pecado alguno. “La cruz tal vez fuera un símbolo enfático y final de esta solidaridad de Jesús (y de Dios) con los pecadores, pero nada más. Todas las afirmaciones que superen este techo pertenecen a una ‘teología posterior’ (en la que se incluye, sorprendentemente la paulina y no sólo la johánica que, en consecuencia tenemos que situar en su contexto. “La historia de la juventud de Jesús es, por supuesto, legendaria. Puede tener un cierto valor teológico, pero carece de todo peso histórico. ¿Y por qué no habría de tener Jesús hermanos y hermanas carnales, cosa que por otra parte, parece sugerir el sentido literal de los textos? (Con lo cual los dogmas marianos caen por tierra). “¿Qué nos queda? Aproximadamente el maestro profético y moralista, cuya figura facilita el diálogo con el judaísmo de nuestros días, además de despejar el camino para cualquier forma de ‘jesuanismo’.Definirlo como Dios, como ‘Hijo de Dios’ en el sentido del Prólogo del Evangelio de Juan, de la liturgia, de los concilios de Nicea, Éfeso y Calcedonia es una exageración piadosa, explicable probablemente por la irrupción del pensamiento helenístico. Y si bien como hombre pudo tratar a Dios de modo excepcional, de tú y de Abba,, como Dios no hubiese podido hacerlo, ya que en su conciencia única no habría espacia para relación yo-tú. “Este breve florilegio de sentencias, que proviene en gran medida de la teología protestante liberal del siglo XIX, y que circulan actualmente (todas juntas o separadas) por la exégesis y la teología católica) –la investigación protestante más reciente se ha vuelto en conjunto más comedida- nos coloca prácticamente ante un montón de ruinas, es decir, ante la destrucción de la figura de Jesús presentada por el Nuevo Testamento. “Resulta casi incomprensible que haya teólogos católicos capaces de soportar esta postura esquizofrénica de recomendar a sus alumnos que mantengan su fe católica (que presupone esta figura) a la vez los someten a un ‘saber’ desmembrador del conocimiento de la fe” (pp. 73-76; los paréntesis son también del autor). Magnífico diagnóstico. Seguiremos y comentaremos el próximo día. Saludos cordiales de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Martes, 3 de Mayo 2011
Comentarios
Notas![]()
Hoy escribe Gonzalo del Cerro
Documentos apócrifos sobre el apóstol Pablo Los Hechos Apócrifos de Pablo (HchPl) tienen una particularidad que no tienen los demás. Tratan de un personaje y de unos acontecimientos que tienen su desarrollo narrativo en los libros canónicos. Los Hechos de los Apóstoles de Lucas no responden a su título con el contenido. Como ya hemos dicho en otros contextos, el libro canónico de los Hechos, continuación del tercero de los evangelios canónicos tiene dos partes perfectamente diferenciadas. La primera, que va desde el capítulo primero al duodécimo, trata en principio de los Hechos de los Apóstoles, pero en realidad el foco de su interés es casi en exclusiva el apóstol Simón Pedro. La segunda parte (cc. 13-28) está dedicada a la persona y al ministerio de Pablo y sus viajes apostólicos. El contenido de los HchPl coincide en cierto modo con la segunda parte de los Hechos canónicos. La forma literaria es similar a la de Lucas, predicación del mensaje cristiano en un ministerio itinerante. Damasco, Jerusalén, Antioquía, Iconio, Mira, Tiro, Sidón, Éfeso, Filipos, Corinto son otros tantos lugares visitados y evangelizados por Pablo, que por diversos avatares acabó dando en Roma el supremo testimonio de su martirio. Es lógico esperar que exista cierto paralelismo entre los Hechos canónicos y los HchPl. Sin embargo, ni el planteamiento ni el trato del protagonista y su ministerio guardan excesivas semejanzas, si no es en las líneas generales que hemos mencionado. Un dato importante que distingue a ambos Hechos es el martirio del protagonista, ausente en los Hechos canónicos y esencial en muchos de los Apócrifos. El ambiente reflejado en los HchPl es muy distinto de los intereses que movían a Lucas. Ya ha desaparecido el debate del cristianismo naciente sobre los judaizantes. Se perciben, en cambio, ecos de mentalidades muy extendidas en su época, como era la del gnosticismo. El dato de que Tertuliano se refiera desde África a los HchPl en su obra De baptismo, compuesta hacia el año 200, hace pensar en un origen muy antiguo de estos Hechos. Siendo así que los HchPl fueron escritos por un presbítero de Asia Menor, se supone que debió de pasar un plazo de tiempo necesario para que la obra censurada por Tertuliano fuera conocida suficientemente en África. Dada la trascendencia del apóstol de los gentiles, no es extraño que su persona y su misión fueran objeto de una atención especial. Sin embargo, como ha sucedido en el caso de otros Hechos Apócrifos, los de Pablo se han conservado en diversos documentos paleográficos, en los que no siempre es fácil distinguir los elementos añadidos de la obra original. Hasta finales del siglo XIX se conservaban tres grandes bloques, considerados como partes de los originales Hechos apócrifos de Pablo: los Hechos de Pablo y Tecla, la correspondencia entre Pablo y los corintios y el Martirio. Necesidades litúrgicas o intereses especiales de iglesias locales eran razones suficientes para la conservación de fragmentos de las tradiciones apostólicas. Por esa razón, se han conservado los martirios de manera más fiel y habitual. 1. El primero de los grandes fragmentos conservados de los HchPl son los Hechos de Pablo y Tecla. Como es fácil deducir de su título, los protagonistas son Pablo y Tecla. En algunos aspectos, el protagonismo de Tecla está por encima del de Pablo. Pero la verdad es que la figura de Pablo está siempre en el foco del interés del autor de los Hechos. Tecla sufre dos condenas, una provocada por no querer contraer matrimonio con su prometido Támiris, hombre importante de la ciudad de Iconio. Tecla acabó condenada a la hoguera, de la que se salvó milagrosamente. Una nueva condena de Tecla, ahora a luchar con las fieras, tuvo lugar en Antioquía y fue causada por su rechazo a otro pretendiente. La santa murió en Seleucia después de realizar muchos milagros y dar testimonio de su invencible castidad. 2. El segundo fragmento está formado por la Correspondencia entre Pablo y los corintios, etiquetada por los especialistas como la epístola tercera de Pablo a los corintios (3 Cor). El fragmento tuvo una existencia independiente, como demuestran los distintos testigos de su transmisión. Era ya conocida en oriente porque estaba incluida en el canon de la Biblia armenia. En su contexto fue conocido y apreciado el comentario de San Efrén, que la trataba como perteneciente a la Sagrada Escritura al mismo nivel que el Corpus Paulino canónico. Es muy probable que existiera ya antes de la composición de los HchPl, a los que se incorporó en el lugar que ahora ocupa. Existen cinco manuscritos latinos de la 3 Cor, que van del siglo X al XIII. Desde hace pocos años, disponemos del texto griego del fragmento tras la publicación del Papiro Bodmer X, del siglo III, que seguimos en nuestra edición de los HchAp publicados por la BAC. Puede verse concretamente nuestra edición de A. Piñero y G. del Cerro, vol. II pp. 804-814. 3. El Martirio de Pablo se ha conservado en su original texto griego en dos manuscritos, que están en la base del texto de Lipsius. Son los manuscritos P (Patmos 48, del siglo IX) y en A (Vatopedi, Atos, 79, del siglo X/XI). Los textos de ambos manuscritos pueden completarse con los textos de los papiros de Hamburgo (PH) y de Heidelberg (PHeid). El detalle suele aducirse como argumento que garantiza la pertenencia del fragmento a los HchPl. El texto del martirio de Pablo refiere numerosos detalles de un supuesto encuentro de Pablo con Nerón. Éste habría sido el emperador que ordenó en definitiva decapitar al apóstol. Pero los hallazgos de dos papiros famosos han dejado fuera de toda duda la pertenencia de estos tres grandes fragmentos a los primitivos y originales Hechos apócrifos de Pablo. Puede verse la Introducción del volumen II de nuestra edición de los Hechos Apócrifos de los Apóstoles, pp. 688s. Uno de esos papiros es el denominado Papiro de Heidelberg (PHeid), en copto, descubierto por C. Schmidt y publicado en 1904 (Acta Pauli aus der Heidelberger koptischen Papyrushandschrift Nr. 1, Leipzig 1904, reimpr. Hildescheim 1963). A pesar del estado fragmentario del papiro, pueden descubrirse en él pasajes de todo el apócrifo, como los relacionados con la estancia de Pablo en Damasco, Jerusalén, Antioquía, Mira, Tiro y Sidón. El itinerario de Pablo según el relato de los Hechos de Pablo y Tecla (HchPlTe) termina con la estancia del apóstol en Mira, donde se inicia su actividad según el PHeid. Este papiro ayuda igualmente a situar el contexto de la correspondencia entre Pablo y los corintios. El segundo de los papiros aludidos es el Papiro de Hamburgo (PH), griego de los alrededores del año 300, abarca una gran parte de la estancia de Pablo en Éfeso (PH 1-5) con la fábula del león bautizado (C. Schmidt & Schubart, Práxeis Paúlou, Acta Pauli nach dem Papyrus der Hamburger Staats- und Universitäts-Bibliotek, Glückstadt-Hamburgo, 1936). La p. 6 del papiro empieza con la llegada de Pablo a Corinto. La p. 7, muy mutilada, puede ser completada con el PHeid 52. En cuanto al viaje del apóstol desde Corinto a Italia, está narrado con minuciosos detalles en PH 7-8. Las páginas 9-11 del papiro coinciden ya con el texto del Martirio. No cabe, por lo tanto, la menor duda de que tanto estos papiros como los tres grandes fragmentos conservados como independientes son partes integrantes de los originales HchPl. Otro papiro copto, de menores dimensiones, publicado y traducido por R. Kasser ofrece el principio de la estancia de Pablo en Éfeso con el relato del bautismo del león en boca del mismo apóstol (“Acta Pauli 1959”, RHPhR 40, 1960, 45-57.) Las últimas palabras del fragmento coinciden literalmente con las primeras del PH: “Procónsul, haz lo que quieras”. (Foto de la vía Egnatia en el ágora de Filipos) Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro
Lunes, 2 de Mayo 2011
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
A propósito de que ando ocupado con la traducción y notas del Evangelio de Marcos para la futura Biblia de San Millán, recupero de mis papeles la nota siguiente Hoy día una traducción demasiado literal se considera un signo de falta de pericia y de ingenio del traductor. Y es verdad, pero el deseo de los traductores antiguos de la Biblia hebrea o griega era precisamente eso ser literales. Pero lo que es en si un defecto se torna hoy para nosotros en una bendición. En algunos casos la literalidad de la versión latina sirve para que los críticos textuales del Antiguo y Nuevo Testamento elijan entre las diversas variantes aquella que parece más original, puesto que está apoyada por el testimonio de una antigua versión. Y otra ventaja: la tradición hispánica de exégesis, que comienza en el siglo XII, no se hizo nunca –salvo en casos honrosos de estudiosos judíos conversos- sobre el texto hebreo (o el griego en el caso del Nuevo Testamento) sino sobre el texto latino. Al ser este literal, hace que la exégesis sea muchas veces válida. Este amor por la literalidad característico de la versión latina antigua, la llamada Vetus Latina, pero que es compartido con la mayoría de las otras versiones antiguas de la Biblia, es la literalidad extrema de la traducción. Ello conduce sin duda a un latín duro, falto de elegancia y, a veces, hasta dudoso. Si el proceso primitivo de versión de la Vetus Latina fue la traducción interlineal del griego, esta literalidad se explica bastante. Desde luego no parece que todos los traductores fueran incompetentes, como se postuló en el s. IV (Arnobio: "la versión latina fue obra de hombres ignorantes, faltos de cultu¬ra": Adv. Gentes 1,58), sino más bien que el respeto por el texto sacro y un concepto erróneo de la traducción como fidelidad a ultranza a la letra llevaron a una escrupulosidad excesiva y a un respeto por el tenor literal abusivo. El afán por la literalidad y el influjo de la lengua base, el griego, llevaron a ciertos fenómenos lingüísticos dentro del latían de esta versión antigua que enumeramos rápidamente. En contra de la tendencia literaria del momento que aborrecía los préstamos promiscuos de otras lenguas, el latín de estas primeras versiones no duda en aceptar términos hebreos, como alleluya, amén, pascha, o griegos como apostolus, baptisma, blasphemia, diabolus, ecclesia, episcopus, eremus. Aunque no podamos probarlo con exactitud, se supone que más de la mitad de los vocablos griegos importados al latín datan de esta primera época de la Vetus Latina. La adopción de palabras griegas llevó también al esfuerzo de crear diversos neologismos en latín, o fuertes traslados semánticos de palabras ya existentes. De ello se ha ocupado, como es conocido, Christina Mohrmann y Olegario García de la Fuente. Ejemplos son redemptio, salvatio, regeneratio, justificatio, propitiatio, etc. Santificatio es el calco latino de hagiasmós, y confessio no significa ya simplemente "declaración", sino "reconocimiento de la gloria de Dios", "alabanza" o "afirmación de las creencias". En el campo de la sintaxis el latín sufre la agresión de ciertos grecismos como · el abuso de las completivas introducidas por quod, quia, quoniam (en vez del acusativo + infinitivo) debido al crecimiento en época helenística de las oraciones completivas griegas con hoti; · la sustitución de num por el si (videre si; interrogare si); y · el infinitivo simple final (venimus adorare) que elimina el gerundio, mucho más latino. El igual que el griego helenístico muestra respecto al clásico una tendencia hacia una mayor expresividad, el latín de traducción prefiere también las palabras más sonoras. Así se han señalado las preferencias por odoramentum en vez de odor, deliramentum por delirium, cellarium por cella, o calcaneum por calx. Igualmente el latín bíblico muestra un amor exagerado por los superlativos y por las formas participiales (participium coniunctum griego) que tampoco son especialmente abundantes o característicos del latín clásico. Otro rasgo de estas versiones primitivas es el estilo a veces coloquial y algo pedestre de la traducción. · Así, en Mt 6,8 en vez del griego "Vuestro Padre conoce lo que necesitáis antes de pedírselo", ciertos manuscritos latinos leen: "Antes de que abráis la boca" (antequam os aperiatis). · En la parábola de la higuera que no da fruto, en Lc 13,7, en el texto griego común dice el amo: "Córtala. ¿Para qué va a ocupar terreno?", mientras que el Codez Bezae de la Vetus Latina aduce primero la orden: "Trae el hacha" (adfers securem). Y la respuesta del colono que dice en el griego: "Déjala hasta que cave alrededor de ella y eche estiércol" se transforma en la Vetus Latina en "Hasta que le eche un saco de estiércol" (mittam cophinum stercoris), mucho más gráfico. Una postrera característica de la Vetus Latina es su longevidad. Mucho tiempo después que la versión Vulgata acabara apoderándose de la escena, la Vetus Latina seguía viviendo en algunos lugares. Todavía en los siglos XII o XIII escribas que copian textos bíblicos en latín transcriben en algún libro el antiguo texto de la Vetus Latina. Así el Codex Colbertinus presenta la Vetus Latina de los evangelios, no la versión reformada de S. Jerónimo y el Codex Gigas ofrece también la Vetus Latina de Hechos de los Apóstoles y el Apocalipsis. Saludos cordiales de Antonio Piñero Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Domingo, 1 de Mayo 2011
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Concluimos el comentario al libro de Sergio Rosell con una crítica global. ¡Líbreme Dios de criticar el uso de las ciencias sociales para entender mejor a Pablo y en general a todo texto que nos ha legado la Antigüedad! Sin duda que es así y es un verdadero adelanto en la comprensión. Y la exégesis ha pecado, sin duda también, de hacer sólo crítica ideológica. Pero, a pesar de los argumentos de Roseel, yo propondría una visión de lo que desea decir Pablo con el himno de Flp 2,6-11, que no niega lo dicho por nuestro autor, pero que lo precisa dándole una vuelta y haciendo que se vea desde otra perspectiva. Y es ésta: lo que ha escrito Rosell en su exégesis “social” no es la perspectiva de Pablo, sino la que tendría Lucas, o cualquier otro cristiano desde la idea de que la parusía de Jesús mesías se retrasa indefinidamente: entonces hay que formar una “nueva identidad cristiana” porque la iglesia está asentada ya en el mundo y debe hacerle frente de algún modo. Entonces como ese mundo (el grecorromano) está moldeado desde la búsqueda desesperada del honor y del poder, el cristianismo puede proponer otro paradigma: la humillación y la obediencia, luego vindicada por Dios. Y esta es la idea que tiene todo comentarista hoy que no e ande con ojo. Escribe desde la perspectiva del retraso de la parusía. Pero lo cierto es que Pablo no pensaba ni un momento en el retraso de la parusía. El fin del mundo presente habría de ocurrir en su generación, estando él aún con vida (1 Tes 4,15-18) metafórica y plásticamente “dentro de diez minutos”: 15 Mirad, esto que voy a deciros se apoya en una pala¬bra del Señor: nosotros los que quedemos vivos para cuando venga el Señor, no llevaremos ventaja a los que hayan muerto; 16 pues cuando se dé la orden, a la voz del arcángel y al son de la trompeta celeste, el Señor en per¬sona bajará del cielo; primero resucitarán los cristianos di¬funtos, 17 luego nosotros, los que quedemos vivos, junto con ellos seremos arrebatados en nubes, para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor. 18 Consolaos, pues, mutuamente con estas palabras. En el fondo --opino-- a Pablo no le interesa la formación de identidad cristiana alguna frente al Imperio Romano (al que en el fondo ignora: se acomoda a él y obedece a sus autoridades porque no le importa cambiar nada: Rom 13). Lo único que le interesa es la salvación, la suya personal y la del grupo, el grupito diría del “verdadero Israel”, el que cree en que Jesús es mesías y que el tiempo que resta es brevísimo. Pongo un ejemplo claro: a Pablo no le interesa para nada el matrimonio y lo acepta –ante el fin inminente del mundo- como un mal menor = léase 1 Cor 7 (que hemos comentado en otra ocasión). Ahí dice Pablo claramente: el que no pueda aguatar y se está abrasando que se case; ya quisiera yo que todos fueran como yo… célibe… y despreocupado de las cosas del mundo, sólo interesado en agradar al Señor… el tiempo que resta es brevísimo… Pues bien, sostener que Pablo está interesado en “formar una identidad cristiana” es lo mismo que decir que Pablo está interesado en el matrimonio. Defender esta posición es una consecuencia de la lectura de 1 Corintios desde la perspectiva del retraso de la parusía… ¡que no es la de Pablo! Esa interpretación la suscribiría un discípulo del Apóstol (por ejemplo, uno de los autores de las Pastorales) no Pablo mismo. Y la puede suscribir un comentarista de hoy si no cae en la cuenta de este detalle, por cierto sustancial. Falta, pues en la interpretación de Rosell algo esencial. ¿Para qué esa “identidad de grupo”? ¿Sólo para tener seguridad, autoestima en el mundo y oponerse al culto al Emperador? Es poco. No creo que sea así. Según el Pablo de las cartas auténticas, esa presunta “identidad” es sólo para salvarse, para conseguir la meta (Flp 3,12-14), la resurrección, el paraíso, el mundo futuro, dentro de poquísimo tiempo: 12No es que ya haya conseguido el premio o que ya esté en la meta; sigo corriendo a ver si lo obtengo, pues el Mesías Jesús lo obtuvo para mi. 13Hermanos, yo no pienso haberlo ya obtenido personalmente, y sólo una cosa me interesa: olvidando lo que queda atrás y 14lanzándome a lo que está delante, correr hacia la meta, para co¬ger el premio al que Dios llama desde arriba por el Mesías Jesús Pablo,siguiendo un esquema mental muy judío, piensa que quien se salva es Israel (el verdadero Israel en su caso) como grupo, y dentro de él el individuo, ciertamente. Ante todo hay que eliminar en la vida de la comunidad cristiana lo que estropea la vida del grupo, todo aquello que sea un impedimento y no ayude a cohesionar el grupo, a mantenerlo vivo a la espera del final.. Entonces Pablo -desde esta perspectiva y porque observa que algunos, o algunas pone en peligro la cohesión y estabilidad del grupo y por tanto la salvación- pone un ejemplo a imitar para evitar tal peligro. ¿Cuál? El del mesías Jesús, naturalmente: en vez de aferrarse al honor de ser igual a Dios (de ser Dios de algún modo), acepta Jesús la vía necesaria diseñada por el Padre para borrar el pecado del mundo: el encarnarse, hacerse como un esclavo, un ser humano, que comparado con Dios es nada… y obediente la designio de Dios llega hasta la muerte en cruz. Y lo aplicará a la vida comunitaria. Eso sí que es un ejemplo de humildad y de obediencia: despojarse, anonadarse, dejar de ser Dios aparentemente y hacerse un ser humano, un vil “esclavo” de la divinidad hasta el final, la muerte. Dicho entre paréntesis: por este motivo en la exégesis del himno no vale el paradigma Adán viejo = primer hombre / nuevo Adán = Cristo hombre nuevo, sino el paradigma Cristo como divinidad preexistente / humillación, despojarse aparentemente de la divinidad, hacerse hombre y sufrir con obediencia, porque ese tema nada tiene que ver con la cohesión del grupo. Desde luego se podría poner como ejemplo a imitar, pero sería una vía indirecta y rara. Pues bien, los miembros de la comunidad cristiana han de comportase igual que Cristo y tomar ejemplo: no se puede romper la cohesión del grupo, puesto que como digo el individuo se salva, sí, pero dentro del grupo, del pueblo, del verdadero Israel. Por eso Pablo exhorta a dos luchadoras por el evangelio (predicadoras, evangelistas) Evodia y Síntique a que dejen toda diferencia y rencilla personal y mantengan la cohesión del grupo: 2 Recomiendo a Evodia y lo mismo a Síntique que anden de. acuerdo como cristianas que son; 3 por supuesto, a ti en particular, leal compañero, te pido que les ayudes, pues ellas lucharon a mi lado por el evangelio, con Clemente y los demás colaboradores míos, cuyos nombres están escritos en el registro de los vivos (Flp ,2-3) Por tanto la identidad cristiana existe, sin duda, y es como afirma Rosell = no el cursus honorum, sino el cursus pudorum = la carrera del sufrimiento y de la humillación. Y también es verdad que el premio es la vindicación por Dios. Pero propiamente Pablo no busca en absoluto formar una identidad cristiana para enfrentarse a los miembros conspicuos del Imperio (que divinizan al Emperador) porque no hace falta para “los diez mintuos” que según él va a durar el mundo presente. Lo que único que le interesa es conseguir la resurrección, la salvación. Y así es como Cristo fue exaltado, el cristiano que siga ese “cursus” de vida será exaltado y recibirá el premio. Pero, en este escaso tiempo que queda de mundo presente, compórtese en grupo con humildad y amistad por la comunidad: no la rompa; el grupo es el cuerpo místico de Cristo y el que se salva es el individuo dentro del grupo. Este creo que es el pensamiento al respecto del Pablo de Filipenses. Y así se entiende bien la elección de Pablo según el texto que sigue: no el cursus honorum del mundo, que es una basura, sino la riqueza de Cristo que siendo Dios se anonadó y se hizo “esclavo”: 7 Sin embargo, todo eso que para mí era ganancia, lo tuve por pérdida comparado con el mesías; 8 más aún, cualquier cosa tengo por pérdida al lado de lo grande que es haber conocido personalmente al mesías Jesús, mi Señor. Por él perdí todo aquello y lo tengo por basura con tal de ganar al mesías 9 e incorporarme a él, no por tener la propia rectitud que concede la Ley, sino la que viene por la fe en el Mesías, la rectitud que Dios concede como res¬puesta a la fe (contra los judaizantes, enemigos de la cruz de Cristo). 10 Quiero así tomar conciencia de su persona, de la potencia de su resurrección y de la solidaridad con sus sufrimientos, reproduciendo en mí su muerte 11 para ver de alcanzar como sea la resurrección de entre los muertos (Flp 3,7-11; trd. Juan Mateos). Creo que la perspectiva global de la percepción del sentido del himno cambia notablemente si se tiene en cuenta que Pavblo sentía la urgencia del fin del mundo. ¡El tiempo que resta es brevísimo! Saludos cordiales de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Sábado, 30 de Abril 2011
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Seguimos comentando el libro de Sergio Rosell Puesto que el himno de Filipenses tiene una doble función, a) relato teológico y b) proponer un modelo de conducta, opina el autor con razón que –en contra de una línea de la investigación, sobre todo alemana- no hay que ver oposición y contradicción ninguna entre estos dos aspectos. Pablo heredó, junto con otros autores del Nuevo Testamento, una cultura en la que la imitación y el ejemplo eran parte del discurso religioso. Doy la razón a Rosell cuando critica a algunos estudiosos, como Raplph Martin, que sostienen que Pablo no usa en sus cartas la vida del Jesús terreno como ejemplo a imitar. Si fuere así, ¿cómo se entienden los textos siguientes?: 1 Cor 11,1: “Sed imitadores de mí, así como yo soy de Cristo” 1 Tes 1,6: “Y vosotros fuisteis hechos imitadores de nosotros, y del Señor, recibiendo la palabra con mucha tribulación, con gozo del Espíritu Santo”. Otros textos pertinentes osn 2 Cor 4,8-11; 5,14. Pienso, con Rosell, que Pablo no se refiere al Cristo celeste, sino al mesías/cristo terrenal, como ejemplo de vida. Me parece difícil imitar a un ser celestial. Además, con Larry Hurtado, opina Rosell que esa imitación es más una “conformación”, es decir, utilizar al cristo/mesías como modelo, patrón, orientación y moldeador del pensamiento en toda la vida. Estoy de acuerdo, pero lo que hace falta es precisar para qué. Mas antes es preciso resumir con fidelidad el pensamiento de nuestro autor Aquí Rosell apunta que las llamadas a un estilo de vida adecuado pertenecen a un contexto social específico en el que hay que ejercitar tal estilo. De ahí que el intérprete “Esté interesado en describir la forma que toma esa identidad de vida por la que aboga Pablo” y en descubrir los “mecanismos que sirven para convencer y animar a la comunidad filipense a llevar dicha identidad a la práctica” (p. 103). Hasta ahora –argumenta el autor- la investigación se ha fijado sólo en los aspectos ideológicos. Es hora de que otros aspectos igualmente importantes como los sociales nos ayuden a aclarar los procesos por medio de los cuales el Apóstol quiere convencer a la comunidad filipense de que la alternativa a la búsqueda del honor y de la gloria, la búsqueda de la obediencia hasta la muerte es la mejor de las opciones. ¿Por qué? Porque ha sido así en la historia de Cristo. El caso de Jesús ese muestra en Filipenses como un relato teológico del que se concluye que Jesús es un ejemplo que refleja la manera que Dios tiene de vindicar a aquellos que actúan conforme a un patrón. Ese patrón es Cristo, modelo que refleja mejor que ninguno la conducta que más conviene a la comunidad de la fe. Por lo tanto, concluye Rosell, “el Apóstol Pablo no sólo propone un modo de enfocar la propia existencia que sea consecuente con el mensaje y vida de Jesús mesías, sino que sirva también para hacer frente a otros relatos (teológicos cristianos o paganos) y formas de entender la vida” (p. 104). Rosell acude luego al modelo de la “creatividad social” para explicar cómo se forma una identidad: como la vida en la sociedad antigua no admite cambios en el estatus, o muy raros (el que nace esclavo, esclavo muero o todo lo más se convierte en liberto), la única solución para un grupo marginado (el cristiano) de mejorar su estatus no es cambiarlo, sino mejorar su autoimagen (ejemplo: el eslogan de los negros despreciados en Norteamérica: “Lo negro es bello”), y encuentra que en la Carta a los filipenses Pablo emplea esta estrategia: “La humildad e identificación con lo bajo de ese mundo son la forma de obrar de Dios todopoderoso en este mundo”. Y concluye: “La carrera deshonrosa (todo lo contrario del “cursus honorum” de los antiguos) descrita en términos de humillación y abajamiento en la forma de un esclavo es la forma como Dios refrenda a Jesús; “más aún las dos actitudes son elevadas a una categoría superior, siendo la prueba principal del título (“nombre”: véase Flp 2,9-11) que el Padre otorga a Jesús” (p. 108). Si se asumen estas ideas habría que decir el himno de Filipenses es utilizado por Pablo para formar una identidad verdaderamente cristiana, a saber una vida orientada hacia la humildad y la amistad: la búsqueda activa y concreta del bien del otro. Por ello, el Apóstol refuerza este mensaje con ejemplos identificables en la comunidad: “los que tratan de granjearse la confianza de la comunidad con un mensaje basado en los privilegios reciben el apelativo de ‘enemigos de la cruz de Cristo’ = Flp 3,18” (p. 111). Al filo de esta cita literal me parece interesante reproducir este pasaje completo = 17 Hermanos, seguid todos mi ejemplo y tened siempre delante a los que proceden según el modelo que tenéis en nosotros, porque andan por ahí muchos... 18 ¡Cuántas veces os los he señalado, y ahora lo hago con lágrimas en los ojos, a esos enemigos de la cruz del mesías! 19 Su para¬dero es la ruina, honran a Dios con el estómago y ponen su gloria en sus vergüenzas, centrados como están en lo terreno. En mi opinión, y basándome en una exégesis del texto, los “enemigos de la cruz de cristo/mesías” no son los que tratan de "granjearse la confianza de la comunidad con un mensaje basado en los privilegios”, sino judeocristianos del grupo de la iglesia de Jerusalén capitaneados por Santiago, los enemigos de Pablo de siempre, y los que hicieron que Pedro en Antioquía se volviera atrás de la libertad que predicaba el “evangelio” anunciado por Pablo. Lo único que desean es cambiar el modo de vida, volverse hacia un judeocristianismo estricto, porque así es el único medio de ganarse la salvación. Esos enemigos de la cruz de Cristo no tratan que los filipenses se formen una identidad nueva. Así: • “Honran a Dios con el estómago” significa que siguen las normas alimentarias y de pureza de la ley de Moisés” = para salvarse. • “Ponen su gloria en sus vergüenzas”: se enorgullecen de que sus vergüenzas están circuncidadas (así en Gálatas): para salvarse. • “Estar centrado en lo terreno/cosas terrenales (griego: ta epígeia)” es hacer caso a la ley “carnal y material, terrena” de Moisés y no a la ley espiritual, celestial o del amor que trae Cristo (también Gálatas); creen que así son fieles al dios de Abrahán y a la Alianza y se salvarán. A pesar de este "pero" y, de todos modos y en líneas generales, esta argumentación de Rosell, que he intentado resumir, está bien. Pero opino que es sólo una parte de la “verdad” o del mensaje que enseña la carta a los filipenses. Hay algo que me parece que no funciona en este desarrollo argumental: llevando estas razones al extremo habría que defender que la identidad cristiana que Pablo postula querría que todos los cristianos se comportaran como esclavos, fueran totalmente obedientes y finalmente sufrieran una muerte absurda a los ojos del mundo. Y no es ése ciertamente el mensaje nuclear de Pablo. Hasta aquí hemos completado el resumen global de la tesis de Rosell. Mañana haremos un crítica también global. Saludos cordiales de Antonio Piñero Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Viernes, 29 de Abril 2011
Notas
Hoy escribe Fernando Bermejo
Apolonio de Tiana (Capadocia) fue un sujeto con fama de taumaturgo que vivió en el s. I de la e.c., o bien a caballo entre el s. I y el II. De él no sabemos casi nada con certeza, e incluso algunos estudiosos (muy pocos, a decir verdad) han puesto en cuestión su existencia histórica. Sin embargo, su importancia en la historia de las religiones no es precisamente menor. La tradición que sobre este individuo se ha generado nos permite apreciar ya, de entrada, que Apolonio es un ejemplo excelente del proceso de acrecimiento, inflación, magnificación o exaltación (y, a veces, denigración) de un sujeto que es tan frecuente en la historia de las religiones –un proceso del que tenemos ejemplos muy claros en la tradición judeocristiana–. Al igual que muchas otras personas con supuestas facultades carismáticas, fue venerado por algunos como un “hombre divino”, y denigrado por otros como un mago y un farsante. Lo relativo a Apolonio no es únicamente interesante para la historia de las religiones, sino también para la historia de la literatura y de la cultura. Entre los testimonios que poseemos sobre él, un lugar conspicuo lo ocupa una “biografía” hagiográfica, en 8 libros, escrita por el rétor Flavio Filóstrato en el primer tercio del s. III. Esta obra presenta un gran interés, ya simplemente por el hecho de constituir la biografía más extensa escrita en la Antigüedad. En la historia de las religiones antiguas, se emplea a menudo la expresión “theios aner” u “hombre divino”. Pues bien, ninguna otra personalidad antigua posee mayor relevancia para el desarrollo de la investigación sobre el "theios anerW que Apolonio (o, si se quiere, la imagen de Apolonio vehiculada por Filóstrato). Incluso el Pitágoras de Jámblico queda aquí en la sombra, en comparación con Apolonio. También en la historia del vegetarianismo y de una ética respetuosa con el resto del mundo animal, Apolonio de Tiana ocupa un lugar destacado. Como buen neopitagórico, pudo haber sido un vegetariano de pro. Además, en Filóstrato se cuenta que cuando un rey iranio (Vardanes) en cuya compañía se halla Apolonio se disponía a ir a una cacería e invita a este a acompañarle en la caza, este le responde: “¿Te has olvidado, rey, de que no te acompaño a los sacrificios? Con mayor razón no me es grato atacar a animales maltratados y sometidos a esclavitud contra su propia naturaleza” (Filóstrato, Vida de Apolonio, I 37). En la historia de las relaciones entre paganismo y cristianismo, Apolonio desempeña un papel muy relevante. En efecto, si ya en la tradición pagana Apolonio fue juzgado de modo muy diferente, su figura se distorsionó aún más debido a que formó parte de la confrontación entre paganos y cristianos. La figura de Apolonio ha servido, a lo largo de la historia occidental, también en el Renacimiento y en la Modernidad, para presentar una alternativa pagana a la figura de Jesús. Nombres importantes de la filología clásica, la historia de la filosofía y la historia de las religiones en los ss. XIX y XX se han ocupado de aspectos concernientes a Apolonio, como v. gr. Ferdinand Christian Baur, Erwin Rohde, Eduard Meyer, Eduard Norden, Werner Jaeger, Richard Reitzenstein, Morton Smith o Reinhold Merkelbach, por citar solo algunos. Pero también apologistas cristianos como el cardenal John Henry Newman han concedido mucha atención a nuestro hombre. En tiempos muy recientes, René Girard ha vuelto a hacer un uso polémico (y sospechosamente acrítico) de la figura de Apolonio, contraponiéndolo a Jesús de Nazaret. Saludos cordiales de Fernando Bermejo P.D.: En el Master de Historia de las Religiones de la Universidad de Barcelona (Facultad de Filología, Gran Via de les Corts Catalanes, 585, Barcelona), Fernando Bermejo impartirá un seminario los días 4 y 6 de mayo, a las 18'00 h.: 1. Un taumaturgo pagano entre realidad y ficción: la significación de Apolonio de Tiana en la historia de las religiones 2. Comparaciones y conflictos: Apolonio de Tiana en la polémica entre cristianos y paganos
Jueves, 28 de Abril 2011
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
Seguimos analizando el libro de Sergio Rosell sobre l himno de Flp 2,6-11 y la nueva identidad de los cristianos. Recuerdo a los lectores el texto en tres traducciones, la mía propia, puramente literal, para que el lector pueda acercarse al sabor del original griego, del autor del libro que comentamos, y en la de Juan Mateos: Versión literal interlineal (falta el griego) El cual en forma de Dios existiendo, no (como) rapiña estimó el ser igual a Dios, sino que a sí mismo anonadó, forma de siervo tomando, en semejanza de los seres humanos hecho; y en la figura, habiendo sido hallado, como ser humano se humilló a sí mismo hecho obediente hasta (la) muerte, muerte empero, de cruz. Por ello también Dios a él exaltó y concedió a él el nombre sobre todo nombre, a fin de que en el nombre de Jesús toda rodilla se doble de los seres celestes y terrestres y subterráneos y toda lengua confiese que Señor, Jesús, (es) mesías para gloria de Dios Padre. ……………………… Sergio Rosell: 6 Quien siendo en forma de Dios No consideró como ventaja El ser igual a Dios, 7 sino que se vació a sí mismo tomando la forma de un esclavo, haciéndose semejante a los hombres; y mostrándose en forma humana 8 se humilló a sí mismo siendo obediente hasta la muerte, y muerte en cruz; 9 por lo cual Dios también lo superexaltó y le otorgó un nombre sobre todo nombre, 10 para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo y en la tierra y en el abismo 11 y toda lengua confiese que Jesucristo es el señor Para gloria de Dios Padre …………………………… Juan Mateos: 6Él, a pesar de su condición divina, no se aferró a su categoría de Dios; 7al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de siervo, haciéndose uno de tantos. Así, presentándose como simple hombre, 8se abajó, siendo fiel hasta la muerte, y muerte en cruz. 9Por eso Dios lo encumbró sobre todo y le concedió el título que sobrepasa todo título; 10de modo que a ese titulo de Jesús toda rodilla se doble -en el cielo, en la tierra, en el abismo- 11y toda boca proclame (Is 45,23) que Jesús, el mesías, es Señor, para gloria de Dios Padre. ----- El autor del libro que comentamos se propone alcanzar un doble objetivo: A. de un lado entender el texto dentro del contexto de la carta y, B. conocer el efecto que dicho himno trata de causar en la comunidad. Ya dijimos que no le interesa estrictamente dilucidar si el autor es Pablo o sólo su adaptador, pero –opina- que, si no es Pablo, el himno proviene de la comunidad de habla aramea de Palestina (p. 81). Pienso que esta afirmación es muy poco probable. Los judeocristianos arameoparlantes eran judíos estrictos en sus principios fundamentales, de Palestina, convertidos a la fe en Jesús como mesías, exaltado sí, pero sin llegar a ser Dios. Se lo impedía de momento su fe monoteísta estricta: Jesús había muerto hacía poco más de veinte años y vivían los que lo habían conocido en vida. Me parece, pues, imposible que hubieran llegado a considerar totalmente divino a Jesús, como afirma el himno con suficiente claridad, aun con las restricciones que podemos mencionar. a continuación: Según el himno de Filipenses, este ser divino, Jesús, se parece mucho más a la concepción arriana del Hijo, condenada en el Concilio de Nicea. Además adolece de tintes “monarquianistas” = Dios Padre es el Dios supremo, es el único “monarca” y el Hijo es de algún modo dependiente de él. Posteriormente, en la evolución de la teología cristiana, esta dependencia se denominará “subordinacionismo” = el Hijo está subordinado a la voluntad del Padre, que al fin y al cabo es el que ordena. No hay que extrañarse que al principio los judeocristianos, Pablo incluido, no tuvieran ideas claras sobre cómo había que entender la divinidad del Hijo (y menos la del Espíritu Santo). Esas ideas se irán desarrollando con el tiempo y se plasmarán en fórmulas con sabor muy griego (propias de la teología platónica tardía) en los concilios de Nicea, Éfeso y Clacedonia/Constantinopla. A la distancia de siglos es curioso cómo si un cristiano defendiera hoy públicamente una idea de la “trinidad” (propiamente era una “binidad”) tal como la entendía Pablo sería condenado por hereje por la Iglesia. Rosell concibe el himno como si fuera un drama en tres actos. · El primero (2,6) describe la existencia exaltada de Cristo. Aun cuando Rosell no afirma expresamente que el himno contenga la idea de la preexistencia divina de Jesús como Dios, lo sostiene implícitamente (en las páginas restantes de su librito aparecerá con más claridad) al explicar que Pablo expone que Jesús aparece en la historia con “forma de Dios y que es igual a Dios”. · El segundo acto es la humillación de Cristo (2,7-8). Esta humillación (hacerse hombre = esclavo respecto a la divinidad, y luego morir en la cruz por obediencia absoluta al designio de su Padre) sería lógicamente incompatible con el estado de un ser libre para cualquier mentalidad de un pagano del Mediterráneo, cuya vida estaba regida por el honor, por el deseo de aferrarse a su estatus y, consecuentemente, por no sufrir una muerte oprobiosa que era contraria a su estatus. Pero Jesús “actúa de manera distinta a los gobernantes políticos romanos y griegos conocidos por los miembros de la comunidad cristiana” (p. 87). · El tercer acto es “la exaltación del humilde” (2,9-11). Rosell opina que los cristianos de Filipos debían aprender de los tres pasos (ser Dios/humillación/exaltación tras la muerte)que esto es lo que Dios quiso de Jesús y lo que Él quiere de los cristianos: “Aunque la sociedad grecorromana considere la humildad y la obediencia como prácticas rechazables (en la persona libre) que reducen al individuo y a la comunidad a los ‘servil’, Dios tiene el mayor aprecio por ellas” (p. 91). Afirma también que Pablo, según queda claro por Filipenses 3,4-11 tomó esta decisión y orientó su propia vida de acuerdo con esta sabiduría divina (p. 92). He aquí este pasaje: 4 Aunque lo que es yo, ciertamente tendría motivos para confiar en lo propio, y si algún otro piensa que puede hacerlo, yo mucho más: 5 circuncidado a los ocho días de nacer, israelita de nación, de la tribu de Benjamín, hebreo de pura cepa y, por lo que toca a la Ley, fariseo; 6 si se trata de intolerancia, fui perseguidor de la Iglesia; si de la rectitud que propone la Ley, era intachable. 7 Sin embargo, todo eso que para mí era ganancia, lo tuve por pérdida comparado con el Mesías; 8 más aún, cualquier cosa tengo por pérdida al lado de lo grande que es haber conocido personalmente al Mesías Jesús, mi Señor. Por él perdí todo aquello y lo tengo por basura con tal de ganar al Mesías 9 e incorporarme a él, no por tener la propia rectitud que concede la Ley, sino la que viene por la fe en el Mesías, la rectitud que Dios concede como respuesta a la fe. 10 Quiero así tomar conciencia de su persona, de la potencia de su resurrección y de la solidaridad con sus sufrimientos, reproduciendo en mí su muerte 11 para ver de alcanzar como sea la resurrección de entre los muertos (tr. Juan Mateos). Es para mí extraño que Rosell no indique que en este texto a lo que Pablo apunta ante todo y sobre todo es no a la formación de su identidad, sino simplemente a salvarse y conseguir la resurrección (v. 11). Sostiene por último nuestro autor que este esquema (ser divino, pero a la vez “esclavo” obediente hasta la muerte) es una manera de afirmar la identidad cristiana frente al concepto, y la práctica del culto a la divinidad del Emperador: “A Cristo se le adora como kýrios” (Señor + Dios) y el que lo adore (el cristiano) “ha de negar al César, aclamado así, como Señor, en el culto imperial, y cuya ambición característica (no humillación, sino deseo de poder) culminaba con la apoteosis y no con la “kénosis” (literalmente “vaciamiento”, “nadificación” = hacerse nada) y la obediencia hasta la muerte” (p. 93). Según Rosell, estos versículos 10-11 tendrán una importancia capital al estudiar el texto desde el punto Dios vista de la formación de la identidad cristiana” (p. 95). Esto suena muy bien, pero me temo que aquí hay un profundo equívoco, o al menos semi equívoco, y es que lo que Pablo entendía por “formar una identidad cristiana” algo bastante diferente a lo que pensamos hoy. A Pablo le interesaba poco la “identidad cristiana en sí” cuanto exclusivamente la salvación. Lo veremos. Saludos cordiales de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Miércoles, 27 de Abril 2011
NotasHoy escribe Antonio Piñero Voy a presentar y comentar esta semana un libro muy breve, pero enjundioso, del que se puede aprender mucho, y a la vez disentir honradamente, que puede dar pie a notables discusiones positivas sobre el pensamiento profundo y nuclear del apóstol Pablo. Su autor, Sergio Rosell, es licenciado en Bellas Artes, pero orientado luego al campo de la teología y exégesis bíblica. Pertenece a la iglesia evangélica, aunque a la vez ha hecho la licenciatura de teología en la Universidad Pontificia Comillas, lo que le otorga un amplio campo de miras y la posibilidad de entender muy bien a católicos y protestantes en sus divergencias exegéticas, y le permite un equilibrio que busca puentes entre ambas. He aquí la ficha del libro: Sergio Rosell Nebreda, La nueva identidad de los cristianos. El himno a Cristo en la Carta a los filipenses, Sígueme, Madrid 2010, 142 pp. con bibliografía. ISBN: 978-84-301-1748-2 Rosell, que maneja bien la bibliografía moderna, confesional, ante todo la redactada en inglés, sobre la Epístola a los filipenses, no tiene el interés de explicar esta carta completa a los lectores, sino el de comentar una buena parte de ella, uno de sus puntos culminantes: Flp 2,6-11. Es un texto relativamente difícil. Existe una disputa antigua sobre la interpretación de este himno centrada en dos campos: A. ¿Se trata de una composición prepaulina, que el Apóstol adapta a los intereses de su carta, o bien de un himno compuesto por Pablo mismo que expresa su teología? B. ¿Debe entenderse este himno como una suerte de minitratado teológico que expresa ante todo la historia de la salvación desde el punto de vista de Dios y de Cristo, sin un alcance moral directo para el modo de vida de la comunidad de Filipos? O bien ¿contiene ciertamente una exposición previa de unas ideas teológicas, pero su fin es ante todo ético y moral, a saber regular el comportamiento de la comunidad? La respuesta de Rosell es que las dos alternativas no son, ni mucho menos, excluyentes. Es más, opina, el himno tiene las dos finalidades. Segundo: sostiene que es indiferente en sí, para la comprensión de Filipenses, si Pablo compuso o no este himno; si fue su autor o su adaptador. Lo que importa es que –tal como está en la carta actual- expresa bien la teología de Pablo y sirve, además, de modo preeminente para fundamentar el modo ético de comportamiento de la comunidad..., sobre todo cómo debe constituir su identidad cristiana. Tercero: afirma que sin estudiar a fondo la situación del himno en la argumentación de la carta, su macrocontexto en ella, y sin tener en cuenta las circunstancias sociales en las que vivían los filipenses no puede entenderse bien el significado del himno. Por ello, defiende que sin recurrir a las ciencias sociales no es posible entender a fondo lo que quiso decir Pablo en este pequeño pero denso pasaje. Para ello Rosell propone atender a las propuestas novedosas modernas que tienen mucho en cuenta “las relaciones lingüísticas, teológicas y argumentales del himno con el resto de la Carta” (p. 25), junto con la aportación de las ciencias sociales (“No es que los estudios bíblicos tradicionales no hubieran hecho caso a los elementos sociales –como la complejidad de la vida humana integrada no sólo por pensamientos, sino por estructuras sociales, creencias, experiencias diarias, etc.— sino que hasta ahora no las habían considerado partes del proceso interpretativo” (p. 15). Naturalmente, añade, su uso no debe hacer olvidar el rigor académico y los estudios histórico críticos actuales (p. 26). A continuación presenta el autor una suerte de introducción a la Carta: a) situación histórica cómo fue fundada la comunidad; b) qué tipo de personas la componía (gente de procedencia pagana fundamentalmente y unos pocos judíos); c) lugar de composición: tiene que ser una ciudad en la que Pablo hubiese estado encarcelado (1,7.13-17, por lo que sólo entran en juego Roma (según Hch 28,16.30), Cesarea (Hch 23-26), o Éfeso (no tenemos absolutamente ninguna noticia directa de que Pablo hubiera estado prisionero precisamente en esa ciudad. Los Hechos de los apóstoles no dicen ni una palabra al respecto. Sólo habla del motín de los orfebres contra Pablo que no terminó en prisión (Hch 19,23-40), pero juegan a su favor muchas posibilidades internas. Al autor le parece que todas estas ciudades son lugares posibles y que todas tienen sus dificultades. Sin precisar más, se decanta por Éfeso (opción lógica dado el trasiego de gentes y la facilidad de transporte que presupone la Carta) e indica que “sea cual fuere la ubicación por la que se opte, este dato no afecta de forma determinante ni a la interpretación de la carta ni mucho menos a la del himno de 2,6-11 (pp. 31-32) Tampoco presta atención al autor a la cuestión literaria si la carta actual es un escrito único o bien está formada por fragmentos de cartas auténticas de Pablo. Opina que esto último es poco probable, ya que en los manuscritos no hay señales de que se haya hecho tal “extraña” composición, puesto que aparece siempre en los manuscritos antiguos tal como la leemos hoy. Aparte de que él no cree que hacer escritos con apariencia de únicos, compuestos a base de varios fragmentos de un autor, fuera “una práctica común en la Antigüedad” (p. 33). Aunque no estoy nada conforme con estas teorías (casi es irrefutable que literariamente está compuesta de fragmentos; hay pruebas también sólidas de que 2 Corintios es una "carta" también mixta, ni tampoco con su idea de considerar a Colosenses (p. 28) como carta auténtica de Pablo, ni tampoco a 2 Tesalonicense (p. 117), no voy a entrar en este campo, pues no afecta de hecho nada a la interpretación del himno. Presenta Rosell un esquema de análisis retórico de la carta tal como está (en mi opinión inválido, porque no tiene en cuenta que probabilísimamente -como digo- se trata de un escrito compuesto de fragmentos), y llega al convencimiento de que el punto central de la carta está en 1,27-28: “27 Una sola cosa: vivid a la altura de la buena noticia del Mesías, de modo que ya sea que vaya a veros o que tenga de lejos noticias vuestras, sepa que os mantenéis firmes en el mismo espíritu y que lucháis juntos como un solo hombre por la fidelidad a la buena noticia, 28 sin el menor miedo a los adversarios; esto será para ellos signo de derrota, para vosotros de victoria, todo por obra de Dios” (tr. J. Mateos). Según Rosell, esta propuesta de vivir como ciudadanos dignos del evangelio se asienta en un marco narrativo y teológico amplio dentro de la Carta que sirve para proporcionar una nueva identidad a los cristianos, basada en criterios y paradigmas contrarios a los de la sociedad que tienen alrededor (p. 37) Por último, antes del análisis concreto del himno estudia Rosell, y como base sociológica indispensable, cómo era la sociedad mediterránea en el siglo I y la “teoría de la identidad social”, porque sostiene que era deseo de Pablo precisamente fundamentar una nueva identidad social de los cristianos de Filipos (y en general de todos los cristianos, fueran conversos suyos o no) utilizando “las convenciones sociales de su época para llevar a la comunidad filipenses a una comprensión de sí misma distinta de la que presentaba la sociedad grecorromana de aquel tiempo” (p. 36). Tal sociedad del entorno era "timocrática" (es decir, estaba empeñada en la búsqueda de la timé (griego), el honor, por encima de todo, y estaba muy jerarquizada, de modo que el que un individuo fuera esclavo era ser la escoria de la sociedad y no tener derecho alguno, incluso no ser considerado casi ni persona humana. Rosell estudia a continuación (pp. 39-77) la sociedad mediterránea del siglo I y la teoría moderna de cómo se forma la identidad social, es decir, cómo puede aplicarse al siglo I lo que hoy nos descubren las ciencias sociales acerca de la formación de la identidad propia de los grupos sociales, en especial de los religiosos. Así expone, apoyándose en tratadistas modernos, qué es la identidad social, en qué pudo influir el que la carta se dirigiera precisamente a cristianos de la ciudad de Filipos y cuáles eran las estructuras sociales relevantes que ayudan a comprender el escrito de Pablo, en especial dos: a) la esclavitud en le mundo grecorromano; y b) la amistad en ese mismo mundo y su sentido plural, ya que es reconocido por todos los intérpretes que Filipenses es una carta de amistad o amigable. Seguiremos en la próxima nota con el análisis de Sergio Rosell del himno de Flp 2,6-11 Saludos cordiales de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Martes, 26 de Abril 2011
Notas
Hoy escribe Gonzalo del Cerro
No todos los personajes de la Historia han dejado por escrito el relato de sus hechos y de su peripecia vital. Sin embargo, todos los que han dejado obras escritas de cualquier género literario han reflejado hasta cierto punto los perfiles de su persona, sus sentimientos, sus criterios, sus proyectos en medio de sus manifestaciones sobre los temas expuestos como doctrina o como respuesta. Pablo, persona de riquísimas lejanías espirituales, dejó para la posteridad cristiana un conjunto de cartas ocasionadas por su situación existencial. Era un maestro de la fe, había sembrado la semilla de la palabra en numerosas comunidades, se consideraba responsable de la marcha de sus discípulos. Los conversos a la fe cristiana por medio de su ministerio lo consideraban una referencia obligada y una base inconmovible de plena garantía tanto por su palabra como por su conducta. “Sed imitadores míos”, reclamaba en sus escritos (1 Cor 4,16; Flp 3,17). Las cartas de Pablo suelen tener dos partes fundamentales, una de orden teórico, otra de orden práctico o de exhortación. Pablo se presenta a sí mismo en sus cartas como siervo de Cristo y apóstol. En la carta a los romanos menciona a treinta y cuatro conocidos a los que envía saludos; en la misma carta los envía también de parte de ocho colaboradores. La 1 Cor contiene un extenso testimonio acerca de la resurrección de Jesús, conectada argumentalmente con la resurrección de los muertos. Presenta la doctrina como tradición recibida por él y por él transmitida. Cuando habla de los testigos que vieron al resucitado, se enumera como el último a la manera de un aborto (1 Cor 15,8), recordando una vez más que un día persiguió a la iglesia de Dios. Entre los colaboradores y amigos que envían saludos a los corintios, menciona a Áquila y Priscila, ya conocidos como anfitriones de Pablo y colegas de trabajo y profesión. Al final de la carta, supuestamente dictada, añade Pablo un saludo personal de su propia mano como garantía de autenticidad, como hace en varias del Corpus paulino de cartas. Puede comprobarse el detalle en 1 Cor 16,21; Gál 6,11; Col 4,18; 2 Tes 3,17; Fil 19. Pablo debía de tener una letra característica, cuando alude a su tamaño en Gál 6,11. En 2 Tes 3,17 escribe su autor, un discípulo del Apóstol: “El saludo es de mi mano, de Pablo: es la señal en todas mis cartas: Así escribo”. Aunque la realidad es que tal señal no aparece en todas. La 2 Cor presenta una apología de su persona y de su misión con numerosos detalles conocidos ya por los Hechos de los Apóstoles. Vale la pena recoger la cita en su integridad porque en sus palabras abre Pablo de par en par su corazón en sintonía con lo que ya conocemos de su vida: “¿Son hebreos? También yo. ¿Son israelitas? También yo. ¿Son semilla de Abrahán? También yo. ¿Son ministros de Cristo? Hablo al margen de la razón, mucho más yo. Más en trabajos, más en cárceles, mucho más en azotes, muchas veces en peligro de muerte, en peligros de ríos; cinco veces recibí de parte de los judíos cuarenta azotes menos uno, tres veces fui azotado con varas, una vez fui lapidado, tres veces padecí naufragio, una noche y un día pasé en el abismo del mar; muchas veces me vi en viajes, en peligros de ríos, en peligros de ladrones, en peligros de los de mi raza, en peligros de los gentiles, en peligros en la ciudad, en peligros en el desierto, en peligros en el mar, peligros entre los falsos hermanos, trabajo y miseria, en muchas vigilias, en hambre y sed, en muchos ayunos, en frío y desnudez; y al margen de otras cosas, la preocupación de cada día, la solicitud por todas las iglesias. ¿Quién enferma, que yo no enferme? ¿Quién se escandaliza que yo no me consuma? Si es preciso gloriarse, me gloriaré en lo que se refiere a mi debilidad. Dios y Padre del Señor Jesús, que es bendito por los siglos, sabe que no miento. En Damasco el etnarca del rey Aretas puso guardias en la ciudad de los damascenos para apresarme, pero por una ventana en una espuerta fui descolgado por la muralla, con lo que escapé de sus manos” (2 Cor 11,22-32). La carta a los gálatas, una de las consideradas como auténticas, es rica en datos personales. Puede consultarse la obra de A. Piñero, Guía para conocer el Nuevo Testamento, Madrid 2008, pp. 253ss. Sorprendido Pablo por el cambio de los gálatas, les recuerda el evangelio auténtico que les predicó. Una vez más vuelve a insistir en algo que debía de obsesionarle como era el hecho de que en un tiempo “perseguía con furia a la iglesia de Dios y la devastaba” (Gál 1,13). Sin embargo, su autoridad apostólica, como su persona, gozaba de todas las garantías. Los apóstoles, considerados como las columnas de la Iglesia, es decir, Santiago (el hermano del Señor), Cefas (Pedro) y Juan le ofrecieron la mano en señal de comunión (Gál 2,9). Refiere con gran sinceridad el denominado “incidente de Antioquía” o encuentro un tanto violento con Pedro con motivo de las discrepancias en el modo de tratar la cuestión de los judaizantes (Gál 2,11). Pablo echó en cara a Pedro sus vacilaciones en el cumplimiento de la ley de Moisés, compartidas por algunos partidarios de Santiago. Dejaba claro que el hombre no se justifica ya por las obras de la Ley sino por la fe en Cristo Jesús. Por las llamadas “Epístolas de la cautividad”, sabemos que Pablo se encontraba en prisión cuando las escribía. En la carta a los filipenses, escrita por Pablo en compañía de Timoteo, recuerda que lleva sus cadenas por Cristo. Se siente, además, lleno de gozo al comprobar qué grande es el afecto con que le distinguen los filipenses (Flp 4,10s). En la carta a los colosenses, considerada como obra de un discípulo de Pablo, recomienda que se acuerden de las cadenas que Pablo debe llevar por su defensa de la causa de Cristo. La epístola 1 Tes es la primera que Pablo escribió, anterior a cualquier documento del Nuevo Testamento. Se estima que debió de ser escrita hacia el año 50 o 51. En ella se percibe el sentimiento que tenían los primitivos cristianos de la cercanía del fin del mundo y de la parusía del Señor Jesús. La carta a Filemón es un escrito de recomendación al cristiano Filemón para que reciba y perdone a su esclavo Onésimo que había escapado de su amo. Pablo asume las deudas de la huida y pide la libertad para el fugitivo más por caridad que por justicia. Fue un tiempo su esclavo, ahora es su hermano en Cristo. Lo escribe y firma “con su propia mano” con saludos de cinco colaboradores. Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro
Lunes, 25 de Abril 2011
Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
El volumen II (Actos IV y V) es de la misma tesitura que el anterior y más amplio relativamente porque sólo trata desde la crucifixión de Jesús hasta su sepultura, más varios apéndices importantes (que mencionaremos: pp. 1037-1850). El análisis de Brown contiene en algunos episodios la mención expresa de la historicidad de los episodios. Así en el caso de la crucifixión. No se duda del hecho ni un momento, por el criterio de dificultad y por la cantidad de gente que debió de verlo, dado que el castigo de la crucifixión era un escarmiento público. ¡Hay más gente de lo que se piensa que sostienen que la crucifixión de Jesús es un bulo! ¿Cómo va a inventarse la crucifixión del mesías, con el cúmulo de dificultades teológicas que llo supone? Es más lógico que fuera un hecho que se imponía por sí mismo mal que les pesara en principio a los seguidores de Jesús hasta que hallaron la razón teológica con una nueva investigación de las Escrituras...¡Era un designio divino, incomprensible a primera vista, pero salvífico! De entre los personajes que intervinieron en la crucifixión –añade Brown (b.)- los más seguros históricamente son los soldados; también parece histórica la presencia de algunos sinedritas, que es muy plausible [ciertamente más plausible en la cronología johánica, según la cual la crucifixión aconteció un viernes, en cuya tarde/noche comenzaba un sábado, que no era la Pascua, sino la víspera de la fiesta]. Es inseguro si estuvieron activos tales sinedritas o meros espectadores (no se sabe si había normas especiales de pureza ritual para los sacerdotes en momentos cercanos a la Pascua). Es también bastante seguro –pero no del todo, según B.; para los historiadores independientes sí lo es-- que Jesús fue crucificado entre dos “bandidos”, con el significado político que eso tenía; pero es inseguro el contenido de las palabras dirigido a sus compañeros de suplicio, si es que Jesús dijo algo. Y, según Brown, el elemento de más difícil comprobación histórica es la presencia de la madre y amigos de Jesús, incluido el discípulo amado, tal como lo narra Jn 19,25-27. Respecto a las últimas palabras de Jesús, B. se muestra escéptico incluso para la cita del Sal 22,2 en boca de Jesús (“Dios mío por qué me has abandonado”), me imagino porque es un dato bastante difícil de explicar para la fe . Igualmente es bastante escasa o problemática para nuestro autor la historicidad de las reacciones de los que los evangelistas presentan cerca de Jesús a la muerte de Jesús, como las palabras del centurión en Mc 15,39 (“Verdaderamente este hombre era hijo de Dios”). Por el contrario, Brown se muestra partidario –-contra el escepticismo de muchos intérpretes— de que detrás de Jn 19,35: “Pero uno de los soldados le abrió el costado con una lanza, y luego salió sangre y agua. Y el que lo vio, da testimonio, y su testimonio es verdadero; y él sabe que dice verdad, para que vosotros también creáis”, y en general detrás de la tradición johánica pueda haber el testimonio, no de una persona innominada y oscura, sino de un discípulo directo de Jesús (ciertamente no uno de los Doce, peo sí significativo) cuyo papel subsiguiente en la comunidad permitiera ver que era especialmente amado de Jesús (p. 1048). Podríamos seguir, pero creo que ya es suficiente para que el lector perciba que en el imponente libro de R. E. Brown, se mezcla la crítica a los detalles con argumentos siempre bien trabados que avalan reciamente la tradición. Es un libro no apologético de intención, pero que resulta serlo. En conjunto satisfactorio para el creyente. Me parece interesante señalar que el libro que comentamos se cierra con notables e interesantes apéndices: 1) Una traducción literal, más un detallado análisis del Evangelio de Pedro. 2) La fecha de la crucifixión (calendario solar): el viernes 7 de abril (= 14 de nisán en calendario lunar) del 30 d.C.; pero como segunda opción, quizás menos preferible (“No veo posibilidad de llegar a una decisión y elegir entre uno de los dos años”: p. 1615): o el 3 de abril (= igualmente 14 de nisán) del 33 d.C. 3) Una lista de pasajes especialmente difíciles de traducir (Mc 14,41; Heb 5,7-8; Mt 26,50; Jn 19,13). 4) Un estudio específico del personaje y nombre de Judas Iscariote. 5) Grupos y autoridades judías mencionados en los relatos de la Pasión. 6) El sacrificio de Isaac y la pasión 7) Paralelos del Antiguo Testamento en el Antiguo Testamento en general y en los salmos en particular. Esto incide en el problema de la historicidad general del relato de la Pasión. 8) Predicciones de Jesús acerca de su pasión y muerte, tanto en los Sinópticos como en el EvJn. 9) Un apéndice de Marion L. Soards sobre la cuestión del relato de la pasión premarcano: breve análisis de 35 obras que intentan delimitar cómo fue este relato previo a los evangelios. Por último, es muy útil el Índice pasajes evangélicos, que es original: consiste en una traducción, una tras otras, de la historia de la pasión de cada uno de los evangelistas, en tamaño de letra pequeño con el señalamiento al margen de las páginas del libro presente dónde se halla el o los comentarios principales al pasaje que en esa línea se está transcribiendo. En síntesis: una obra enciclopédica, digna de alabanza, incluso aunque se disienta de ella en más de una ocasión; un elenco de opiniones expuestas y criticadas con precisión; un estilo claro y sobrio que hace muy legible, entendible, el resultado de la investigación más abstrusa. Yo la utilicé largamente para mi parte de la obra colectiva “La verdadera historia de la Pasión”, aunque mis resultados fueran en bastantes ocasiones muy distintos a los suyos… y observo cómo el Comentario a Marcos, de Joel Marcus, la cita también continuamente en la parte del relato de la Pasión. No es extraño la fama que acarreó al autor, acrecentada porque “llovía sobre mojado” (son obras suyas, también muy buenas El Nacimiento del mesías, los Comentarios al Evangelio de Juan y a las Cartas; el Estudio de cristología y la Introducción al Nuevo Testamento, sin dejar de mencionar el “Comentario Bíblico San Jerónimo”). Recuerden lo de los doctorados "honoris causa": más de 30. Quisiera añadir una palabra en elogio también del traductor (que me consta que está a punto de acabar el segundo volumen de James D. G. Dunn, “El cristianismo en sus comienzos” también para Verbo Divino): también la suya es una obra ciclópea. Sin duda, le habrá llevado muchísimo tiempo, porque es de una “acribía” (exactitud) notable. Tiene aciertos formidables, es decir muy buenos hallazgos en la elección de vocabulario español para su versión. Sólo le diría, en plan de colega amistoso, que me parece que quizás debería utilizar menos la pasiva en castellano, y que cuando tenga dificultades en algunos párrafos (donde se nota que es una versión del inglés... ¡y no debería notarse!), los someta a la prueba de leerlos en alta voz, hasta que el castellano resultante sea totalmente eufónico… De cualquier modo, en tantísimas páginas, considero una heroicidad el haber conseguido una tan buena traducción (y la Editorial Verbo Divino hace un esfuerzo económico y de tiempo notables para poner a disposición del público estas obrazas). Saludos cordiales de Antonio Piñero. Universidad Complutense de Madrid www.antoniopinero.com
Domingo, 24 de Abril 2011
|
Editado por
Antonio Piñero
![]()
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Tendencias de las Religiones
|
Blog sobre la cristiandad de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850 |