Notas
Escribe Antonio Piñero
Foto: El presunto Pablo de Tarso en una miniatura antigua Pregunta: En las Epístolas Pastorales, el autor también se identifica como Pablo. ¿Cuál es la diferencia entonces? Respuesta: Teología absolutamente diferente; estilo diferente; atmósfera espiritual diferente; uso de las mismas palabras con significado diferente, por ejemplo, “iglesia”. Esto lleva al siguiente razonamiento: La pseudoepigrafía del Nuevo Testamento es distinta al anonimato, pues consiste en la explícita atribución de un escrito a un autor distinto del real. Es de dos clases: pseudonimia y falsificación estricta o mixtificación literaria. La pseudonimia ocurre cuando el autor real se esconde bajo un nombre ficticio, inexistente, o cuando la autoría se atribuye a un autor irreal o mítico: Hermes Trismégistos, Henoc, Adán... En este caso puede excluirse, aunque no siempre, la intención de defraudar. La falsificación o mixtificación se produce, por el contrario, cuando el autor real es distinto del suplantado, y además es una persona también real, viva o muerta, bien conocida. La intención de defraudar se deduce del hecho de que el suplantador se presenta explícitamente como el suplantado. Entonces, el autor real, el suplantador, debe denominarse falsificador literario o falsario, y el contenido de la falsificación es susceptible de enjuiciamiento. Cuando el juicio es negativo, la obra recibe las denominaciones de falacia o impostura. En ausencia de juicio negativo, la obra puede ser denominada ficción, fábula, leyenda, pero no se excluye que su contenido pueda ser auténtico (seis Cartas de Platón son tenidas por falsificaciones, pero su contenido se considera históricamente atendible). Los escritos del Nuevo Testamento que suplantan las figuras de Pablo (entre ellas las Epístolas Pastorales, objeto de la pregunta), de Juan, de Pedro, de Santiago/Jacobo y de Judas caen ciertamente bajo el epígrafe de la falsificación. De entre los 27 escritos del Nuevo Testamento solo se exceptúan los Evangelios y los Hechos de Apóstoles, que fueron publicados anónimamente, las siete cartas auténticas de Pablo y el Apocalipsis, que va firmado aunque no sepamos casi nada del autor. Ahora bien, su contenido excluye el juicio negativo, por lo cual no es adecuado calificarlos globalmente de supercherías o de patrañas. La deshonestidad literaria no les afecta por este capítulo, ya que de hecho no hay suplantación de personas, como ocurre en otras obras del Nuevo Testamento, e insisto que aquí es donde deben encuadrarse las Pastorales. Pregunta: Hola Antonio, una pregunta, que hay de cierto o de falso sobre la supuesta consanguinidad de Jesus y Juan el Bautista?? Es decir, eran hermanos como muchos afirman?? Gracias. Respuesta: El Evangelio de Lucas dice que Isabel y María eran “parientes” (griego syggeneis) pero nada más. Todos lo que pase de ahí es fabulación. Incluso hay muchos intérpretes que creen que esta noticia de Lucas es tradicional y también falsa. Saludos cordiales de Antonio Piñero http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
Domingo, 18 de Marzo 2018
Comentarios
Notas
Escribe Antonio Piñero
Foto: Muy famosa escena de culto mistérico Pregunta: ¿Los cultos mistéricos, entre ellos el orfismo que tiene similitud al cristianismo, fueron expresiones religiosas anteriores y muy parecidas al suceso de Jesús y por ende al cristianismo? Respuesta: Sin duda alguna. Los de misterios de Eleusis, los mejor conocidos, y los cultos órficos son al menos de los siglos VII y VI a.C, muy anteriores por tanto. Pablo, que busca entre los paganos adeptos a los misterios gente convertible al mesías salvador universal que él anunciaba, sabía muy bien qué tipo de religiosidad tenían. Por eso su oferta religiosa consiste en afirmar que lo que ofrecen los misterios lo da Jesús mucho mejor, e incluso más fácil y barato. Esto lo he explicado en varios libros. Si le es posible consulte mi “Guía para entender el Nuevo Testamento” (Madrid, Trotta, 2011), que tiene versión electrónica y que va por sexta edición. Y como libro específico, Jaime Alvar, “Cristianismo primitivo y religiones mistéricas” - Madrid: Cátedra , 1995. Pregunta: Las parábolas y sus orígenes. Algunos dicen que Jesús dependió del judaísmo, otros del AT, y otros como Joachim Jeremías, dicen que son algo nuevo y único en Jesús. Me gustaría saber su opinión. Respuesta: Todas las parábolas son ejemplos de la vida cotidiana judía. A la vez que original de Jesús son de material tradicional. La prueba es la cantidad de parábolas similares que hay en el judaísmo, aunque la que se conservan son posteriores cronológicamente, Acaba de salir un libro de John P. Meier, el tomo V de su obra “Un judío marginal” (Verbo Divino, Estella) que le ilustrara muchísimo sobre su carácter, originalidad y sobre todo su autenticidad. He comentado largamente este libro aquí. Consulte los siguientes índices electrónicos http://mynorte.com/cristoria http://mynorte.com/cristoria/pyr.html La opinión de J. Jeremias es apologética, interesada y exagerada. Pregunta ¿Es cierto que el primer testimonio externo, no de seguidores, sobre Jesús es de finales del siglo I y que es muy discutido? Respuesta: Sí lo es. Se trata del pasaje que del historiador judío Josefo que escribe en Roma, en torno al año 95, una obra, las Antigüedades de los judíos XVIII 64-68 (texto en Internet) , en los que habla de Jesús y que ya he transcrito muchas veces. El texto es discutido porque ha sido manipulado por los copistas cristianos. Aquí hemos transcrito lo que los estudiosos creen que salió de la pluma de Josefo. Pero el texto transmitido está sin duda manipulado. Afirma, en efecto, que Jesús era un hombre sabio, que era el mesías, que había resucitado y que era casi divino, cosas muy difíciles de suponer que procedan de un judío estricto. Sin embargo, si se eliminan las adiciones de los escribas cristianos, queda un texto muy breve, en el que describe a Jesús dentro de una lista de personajes que hicieron mucho daño al pueblo judío con sus vidas y doctrinas (prometían el reino de Dios en contra de la soberanía de los romanos), y que aumentaron el odio de los judíos contra el Imperio y a la catastrófica guerra contra Roma del 66-70 d.C. No es verosímil que Flavio Josefo enumerase a una persona que no hubiese existido dentro de esta lista de hombres dañinos para el pueblo judío que lo abocaron a la guerra desvariando, según él, las esperanzas razonables de los judíos. Saludos cordiales de Antonio Piñero http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
Jueves, 15 de Marzo 2018
Notas
Escribe Antonio Piñero
Foto: Cubierta del libro “¿Existió Jesús realmente? El Jesús de la historia a debate”. Pregunta: Yo me incluyo entre aquellos quienes creen que la historicidad de Jesús es casi nula. Al menos tal como se lo retrata en los evangelios. Hace años leí un libro del francés Ambelain titulado "El hombre que creó a Jesucristo" y él plantea que el verdadero Jesus fué el zelote Jeshua hijo de Judas el Galileo.¿ Es posible que esa sea la verdad histórica? Respuesta: No es posible afirmar eso. Es pura fantasía. He tratado el tema repetidas veces. Por favor, consulte estos dos índices electrónicos: http://mynorte.com/cristoria http://mynorte.com/cristoria/pyr.html Y hasta que salga mi libro (en junio 2018 aproximadamente, en Trotta, Madrid) “Aproximación al Jesús histórico”, cuyo primer capítulo hace un resumen del estado actual , de la cuestión le ruego que consulte, por favor, si le es posible, mi obra (como editor y colaborador) "¿Existió Jesús realmente? “El Jesús de la historia a debate”. Editorial Raíces. Madrid 2011. Entre en la pág. web y vea si hay versión electrónica. Pregunta: ¿Cuándo, por qué y por quien fueron elegidos cuatros evangelios como oficiales por las iglesias? Respuesta: Me han hecho esta misma pregunta muchas veces Es ésta una cuestión muy compleja y difícil de responder en dos palabras. Sobre todo porque la Iglesia antigua no ha dejado ningún documento expreso sobre este proceso. Es como si lo hubiera dado por supuesto, o bien hubiera querido ocultarlo. Pienso que más bien lo primero. Y hay que tener en cuenta además que hemos conservado, al menos restos y títulos, de más de 80 evangelios. Probablemente se escribieron muchos más. Cada evangelio era como la bandera teológica que expresaba el sentir sobre Jesús de cada grupo importante de cristianos primitivos. Consulte, de nuevo lo indico, los dos índices electrónicos, cuya dirección he transcrito arriba. Vea por favor el libro “El Jesús que yo conozco”, súper accesible, de Editorial Adaliz, Sevilla en la dirección electrónica siguiente: wttp://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html Pregunta: Le escribía con la intención de preguntarle acerca de la Nueva perspectiva de Pablo, si, primero, piensa si es una mejor forma de interpretar a Pablo; y , segundo, que piensa acerca de la frase "obras de la ley" que aparecen en Romanos, y Gálatas. Si se trata de una especie de esfuerzo moral para alcanzar la justificación, o solo señas de identidad que identifican al Pueblo de Dios. Respuesta: En mi libro "Guía para entender a Pablo. Una interpretación del pensamiento paulino", Trotta Madrid, 2015, me ocupo mucho de los New Radicals, o nuevos críticos radicales del pensamiento paulino auténtico, que supone una verdadera revolución interpretativa, y en muchas líneas creo que tienen razón. En cuanto a lo de las "obras": Es todo aquello que --para los judíos, creyentes o no en el Mesías-- exige la Ley para mantenerse en la Alianza, por la tanto definen su identificación. Y para los gentiles conversos las “obras” son las exigencias de la Ley natural (Romanos 2) y todo lo que se desprende, también de exigencias, de la "Ley del Mesías" o Ley del amor = Gal 6,2. Saludos cordiales de Antonio Piñero wttp://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
Martes, 13 de Marzo 2018
Notas
Escribe Antonio Piñero
Foto: Propaganda moderna de la reconstrucción de Orígenes del discurso verdadero Pregunta: ¿Qué criterios se emplearon para la selección de las obras que habrían de formar el canon del Nuevo Testamento? Respuesta: No lo sabemos estrictamente porque ningún documento antiguo lo dice. Hay que leer entre líneas. Es probable que obraran tres criterios: A. Que la obra elegida procediera directa o indirectamente de un Apóstol. Para eso era preciso previamente haber aceptar como apóstol a Pablo y haberlo puesto en pie de igualdad con Pedro. B. Que la obra en cuestión cumpliera las normas generales de la suma de la doctrina cristiana del momento. Es decir, que estuviera de acuerdo, ampliamente, con “la regla de la fe” u “ortodoxia” de esos momentos. C. Que la obra elegida se hubiera leído con asiduidad como lectura litúrgica, pública, los domingos en alguna, o algunas, de las igleias importantes. Nota final: Insisto en o que dije en la comunicación anterior, porque hay gente que cree que este es el argumento verdadero: el que se considerara una obra inspirada no influyó nada, ya que había muchísimos inspirador por el Espíritu en la iglesia antigua. Si así fuera, habían entrado en el canon miles de oráculos de profetas primitivos inspirados. Pero a la inversa sí es verdad: toda obra que entró en el canon por los motivos anteriormente expuestos era considerada inspirada por el Espíritu Santo. Pregunta: Sobre Celso y su “Discurso verdadero” (siglo II d.C.): No hace falta profundizar mucho para ver cuales son sus intenciones con su panfleto y su opinión sobre un movimiento que él y otros como Plinio el Joven, ya (creo que sobre el 130 d.C. mas o menos)consideran una verdadera amenaza para la civilización. Pero hay dos cuestiones sobre su escrito que especialmente me producen curiosidad: Hasta donde llego, creo que es el único escrito de la antigüedad y el único autor (corríjame si me equivoco) que se atreve a dar una descripción física de Jesús; cierto es que su animadversión hacia ese Cristianismo incipiente y el Judaísmo del que procede (que mete en el mismo saco)es clara y evidente y que lógicamente él no está condicionado por el miedo reverencial a la figura de un Jesús impuesto culturalmente por una Iglesia Oficial y poderosa, por eso su descripción es vaga y bastante despectiva "bajito, feo y no destacaba absolutamente en nada", en fin, lo menos parecido a un Dios o un Semidiós griego, eso a parte de su intolerable final. Mi pregunta es ¿pudo este señor haberse documentado de alguna manera para hacer tal afirmación? está mejor posicionado que nosotros cronológicamente para poder indagar sobre tradiciones que podrían ser fiables sobre el Jesús histórico (130 d.C. no me parece demasiado tarde aún para ello si hace una investigación rigurosa).Lo digo porque no me parece una afirmación que uno se saque de la manga sin más para insultar gratuitamente sin tener al menos una mínima referencia y no necesariamente proveniente de las contraofensivas que lanza el Judaísmo que ya les ha declarado herejes sin remedio y por el cual siente casi la misma repulsión que por los cristianos. Es posible que pudieran ser incluso habladurías de un paganismo receloso y crítico con este movimiento pero me inquieta que en todo el Nuevo Testamento se guarde un silencio absoluto sobre el tema; Sé que son libros de fe, pero creo que si Jesús hubiera sido destacable físicamente no hubieran dudado los Evangelistas en recoger esa tradición (a tener en cuenta, la influencia cultural griega que en mayor o menor medida impregna a los Evangelios y especialmente a Juan). La otra cuestión es cómo despacha de un plumazo y se lleva por delante nada menos que los cinco libros de Moisés diciendo algo así como que éstos eran egipcios que en un momento determinado no estuvieron contentos con la situación política del país y decidieron marcharse a una tierra próspera de la que habían oído hablar...lo cual explicaría que este sea un hecho perdido en el tiempo con importancia nula para la Historia de Egipto. Mi pregunta es si la Historia Oficial ha profundizado sobre esta hipótesis o ante la falta de pruebas documentales o arqueológicas guarda un prudente silencio... (dejando a un lado los documentalitos de James Cameron)...y vuelvo a lo mismo...esta persona tiene en este momento unas fuentes de información que ya las quisiéramos nosotros 1900 años más tarde con toda nuestra tecnología. Bueno profesor, siento no tener una base mas sólida para debatir a un nivel superior pero dentro de mi modestia (espero no estar preguntando tonterías)....tengo muchas mas dudas que si usted me lo permite le iré haciendo llegar...por ejemplo sobre las profecías mesiánicas especialmente de Isaías y su "forzada" aplicación a Jesús. Ah, quisiera preguntarle si existe alguna obra que recopile toda la literatura apócrifa Vetero-testamentaria un poco al estilo de como hizo usted con su obra "Todos los Evangelios" con el cual, por cierto, tengo que hacerme y leerlo detenidamente...necesito saber, saber, saber Respuesta: 1. Celso escribe más tarde que el 130, quizás hacia el 170. Su descripción de Jesús es fantasiosa y negativa de modo voluntario. 2. Despacha de un plumazo afirmando con la apologética antijudía de la época que Moisés es un falsario y que copió todo de los egipcios. Y no hacía falta aportar más pruebas. Los judíos hacían al revés: los griegos lo habían copiado todo de Moisés, puesto que este era más antiguo 3. Naturalmente que existe y la estoy citando continuamente en mi Blog ("El Blog de Antonio Piñero" o bien "Cristianismo e Historia"), pero no en un solo volumen, sino por ahora en seis: es la edición de A. Díez Macho Y a partir de la 2ª edición del III vol. y del VI, edición mía también, Apócrifos del Antiguo Testamento, Ediciones Cristiandad, Madrid 1984 en adelante. Vea por favor la página web de esa Editorial. Saludos cordiales de Antonio Piñero http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
Domingo, 11 de Marzo 2018
Notas
Inspiración divina y canon de las Escrituras. Preguntas y respuestas “rescatadas del olvido” (IV) (979)
Escribe Antonio Piñero Foto: Mateo evangelista. Pregunta: ¿Tuvo alguna importancia el criterio de la “inspiración divina” de un escrito para entrar formar parte del canon, o lista, de libros sagrados de los cristianos? Respuesta: No estrictamente, aunque haber sido un texto inspirado por el Espíritu era una condición o prerrequisito previo. No todo lo inspirado entraba en la lista…, pero no entraba nada en ella si no se consideraba inspirado. ¿Por qué no sirvió estrictamente la inspiración como criterio de selección? Porque en aquellos tiempos de la Iglesia muchísimos cristianos se consideraban inspirados. Si se hubiera admitido un escrito en el canon por ese motivo, el Nuevo Testamento de hoy tendría cientos o miles de libros. Pregunta: ¿Fueron los cuatro evangelios compuestos por Mateo, Marco, Lucas y Juan? Respuesta: Ciertamente no. No son los evangelios obras de autores que vieron lo sucedido con Jesús, sino de personas de la segunda generación, que escribieron teniendo ante sus ojos y oídos no sólo la tradición oral, sino también colecciones previas, ya pasadas a textos, de acciones y palabras de Jesús. Un testigo visual de los hechos no escribe fiándose de textos compuestos por otros. Por tanto, los autores de los evangelios son anónimos. Desde la mitad del siglo II, la Iglesia fue aceptando tradiciones tardías que hacían a dos apóstoles de Jesús autores de dos evangelios (Mateo y Juan) y a otros dos, discípulos de apóstoles (Lucas, de Pablo, y Marcos, de Pedro). Pero esta tradición o es en absoluto fiable históricamente, Detrás de estos nombres no hay nada prácticamente. Saludos cordiales de Antonio Piñero http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
Jueves, 8 de Marzo 2018
Notas
Escribe Antonio Piñero
Foto: Página de la famosísima edición del Apocalipsis de Beato de Liébana Sigo con las preguntas rescatadas de FBook que no están en su buscador electrónico de Pepe García Guillén (a partir de ahora serán incorporadas http://mynorte.com/cristoria http://mynorte.com/cristoria/pyr.html), aunque sí en el índice publicado por la Dra. Carmen Padilla. Pregunta: He escuchado una entrevista que le hacen a usted, que se ha colgado hace poco en Ivoox, sobre el Apocalipsis de Juan. A pesar de que en todos los nuevos testamentos que que tenido en mis manos con el nihil obstat, se expresa que la autoría es de Juan Evangelista, y por otro lado, de que está ya más que demostrado que no es de el Evangelista, sino del Presbítero Juan, deportado en Patmos, ¿no sabía ya la iglesia en los siglos II y III que Juan de Patmos y Juan Evangelista eran dos autores diferentes y que el Presbítero fue en autor del Apocalipsis? Tengo entendido que el mismísimo Eusebio de Cerasea no pone bien a Papías de Hierápolis, expresando que Papías se vanagloriaba de haber conocido a Juan Evangelista, cuando realmente al que conoció fue al Presbítero Juan. En el supuesto de que la iglesia lo supiese ya en momentos tan tempranos ¿por qué sigue empeñada en dar la autoría del Apocalipsis al Evangelista? Respuesta: Ciertamente lo sabía; sobre todo en la erudita Alejandría, donde ya hacia el 250 Dionisio de Alejandría argumento que el estilo y las ideas teológicas eran muy diferentes de las del autor del IV Evangelio. Y sus argumentos calaron hondo, de modo que hasta el siglo X el Apocalipsis no fue admitido en el canon de libros sagrados por todo el mundo en el Mediterráneo oriental ¿Por qué se empeña hoy en seguir manteniendo esta ficción? No se empeña en los libros y en las Facultades de Teología, donde se dice a menudo la verdad (en lo posible) filológica e histórica pero sí ante el pueblo. Probablemente por pereza, apego a la tradición y por un deseo erróneo de no escandalizar. En el fondo está la creencia de que el pueblo es tonto. Había que formular la pregunta los obispos y al Papa Pregunta: Quiero atreverme a consultarle su opinión sobre algo de lo que está pasando ahora en el medio oriente: ¿tiene el gobierno israelí derechos especiales o divinos para justificar las masacres e invasiones que está propiciando? Respuesta: Es evidente para ellos que sí la tienen. Porque esa tierra fue prometida a Dios para toda la eternidad desde las promesas del Génesis a Abrahán, caps. 12-17 en las Dios promete a su pueblo: Tierra (Israel); ser pueblo elegido y numeroso; que Abrahán será padre de numerosos pueblos = entendido como que Israel gobernará al final de los tiempos a todas las naciones (traducido final mente en mesianismo y luego en sionismo). Saludos cordiales de Antonio Piñero http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
Martes, 6 de Marzo 2018
NotasPregunta: ¿Se puede sacar algo en limpio de los Evangelios acerca de la existencia de Jesús, aunque se acepte que los Evangelios son obras de propaganda religiosa? Respuesta: Creo que sí. Las remodelaciones y reinterpretaciones mismas de la figura de Jesús realizadas por los evangelistas nos indican que están tratando de modificar y presentar, de acuerdo con sus ideas, la vida de un personaje real, que era un tanto diferente. Es decir, idealizan y divinizan una figura real, cuyos rasgos no se dejan idealizar y divinizar del todo. Por ejemplo, muestran a un Jesús ignorante del momento en el que vendrá el fin del mundo, o equivocándose en sus profecías acerca de ese final. Si los autores evangélicos hubieran inventado el mito de Jesús directamente, no habría ninguna diferencia entre el Jesús real y el Cristo de la fe, proclamado por los Evangelios mismos. Los dos serían exactamente iguales. En otras palabras: las divergencias entre las dos pinturas de Jesús, el real, que se muestra como un mero hombre, y el de la fe, que aparece como un dios, no existirían si la figura de Jesús fuera un puro invento, un mito literario de los primeros cristianos sobre el modelo de una divinidad salvadora de la época. Lo habrían dibujado siempre como un dios y de manera más uniforme. Pregunta: A pesar de haber estudiado teología no logro ver ninguna cita bíblica que apele totalmente a la \"homoousios\" afirmada en el concilio de Nicea. Mi pregunta és: ¿ Hay alguna cita bíblica que califique a Jesús como Dios?. Respuesta: Sí los hay. De unos 1300 casos en los que aparece “Dios” en el Nuevo Testamento hay 7 casos en los que se nombra explícitamente Dios a Jesús o el Verbo = Jesús tres en Jn 1,1-18, más Jn 20,28; Tito 2,23; Heb 1,8 y 2 Pe 1,1. -- Pregunta: Leyendo la Biblia he visto como la petición del pueblo de Israel para tener un rey `` como las otras naciones del mundo´´ fue duramente criticado por Dios, el cual estaba en contra de que Israel fuera una monarquía ¿ Cómo se explica la evolución teológica que pasa de una afirmación directa de Dios de que no quiere reyes a la promesa de un Mesías que reunifica un reino? Respuesta: Es difícil contestar de un modo simplista, puesto que su pregunta supone todo el cambio de la religión de Israel tras el exilio, sobre todo en la época helenística. El cambio ante todo está motivado por la terrible insatisfacción de Israel tras el exilio: cientos de años de sojuzgamiento bajo el Imperio Persa, luego bajo los Ptolomeos, y luego Seléucidas. Un paréntesis con los Asmoneos/Mcabeos, y luego la bota romana. Era ya insufrible para el pueblo. Dios arreglará las cosas a través del Mesías. Si le es posible, lea el libro “Biblia y Helenismo”, Edic. y varios capítulos míos, Edit. El Almendro, Córdoba 2006. -- Pregunta: Ud. dice que los fariseos no aparecen en la Pasión de Jesús. Pero, al mismo tiempo, dice que pudo haber habido algo de verdad histórica en el juicio previo en ausencia, narrado en Juan 11: 45-54. Ahora bien, Juan 11: 47 dice que los fariseos convocaron el consejo. Según este pasaje, entonces los fariseos sí estuvieron en la organización del juicio previo que decidió la muerte de Jesús. ¿Es legendaria la participación de los fariseos en ese juicio? Respuesta: No hay contradicción, porque Juan se refiere a una reunión del Gran Sanedrín bajo la presidencia e impulso de Caifas, saduceo. Había ciertamente miembros fariseos en el Sanedrín, pero aparte de esta acción –en la que debemos creer que el evangelista tiene razón-- llama la atención la ausencia de cualquier mención de ellos en la Pasión estricta. Además, ciertos fariseos intentaron previamente salvar la vida de Jesús contra las acechanzas de Antipas: Lc 13,31: En aquel mismo momento se acercaron algunos fariseos, y le dijeron: «Sal y vete de aquí, porque Herodes quiere matarte. Saludos cordiales de Antonio Piñero http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
Domingo, 4 de Marzo 2018
Notas
Escribe Antonio Piñero
Querido lectores: Mi amigo y benefactor, aunque todavía no lo conozco personalmente, Pepe García Guillén, es el autor de los dos magníficos buscadores electrónicos de mis publicaciones en los medios. Son los siguientes: http://mynorte.com/cristoria http://mynorte.com/cristoria/pyr.html A ellos acaba de añadir otra buena acción: buscar pacientemente en FBook una serie de “Preguntas y Respuestas” de años atrás, que no publiqué en los Blogs y que no están catalogadas en esos dos buscadores. Las presento aquí en su nombre agradeciéndole muy cordialmente que las hay rescatado del olvido, de modo que puedan entrar en los dos buscadores arriba mencionados, una vez republicadas. Gracias Pepe, de nuevo, por tu trabajo. Aquí va la primera entrega: 6 de agosto de 2014 · https://www.facebook.com/JesusHistorico/posts/10152617828049919 Pregunta: ¿Podemos acudir a los Evangelios apócrifos para rellenar los huecos de la vida de Jesús que no traen los cuatro evangelios oficiales? Respuesta: Algunos autores de libros sensacionalistas han ofrecido al público una respuesta positiva, en concreto para los primeros años de Jesús o su vida "oculta". Pero la verdad es que los evangelios no aceptados como canónicos tampoco nos proporcionan informaciones fiables sobre Jesús. Las razones son: A) Los evangelios apócrifos fueron compuestos muchos años, a veces centenares, después de la vida de Jesús. Así, estos textos son casi todos muy tardíos, e intentan ofrecer datos sobre aspectos de la vida de Jesús que al principio del cristianismo carecían de interés y que, por lo tanto, se perdieron. Tales datos, al no haber sido recogidos en su momento, son naturalmente inventados. B) No tienen información de primera mano. Para mucho de lo que dicen dependen de los cuatro evangelios canónicos. Además están llenos de una increíble fantasía, a veces infantil. Puras leyendas en la mayoría de las ocasiones. En principio no podemos fiarnos de los evangelios apócrifos. Pregunta o sugerencia: Quisiera que buscase el libro de Enoc y el de Juan de Jerusalem; en ellos hace mención de muchas cosas que se están cumpliendo y queda por acontecer. En la Biblia algunos hace mención sobre textos referente a Enoc. Respuesta: Gracias mil en primer lugar. Junto con Federico Corriente, catedrático de Lengua árabe de la Univ. de Zaragoza, soy el editor, traductor y comentarios al Libro I de Henoc, serie "Apócrifos del Antiguo Testamento", vol. IV. Editorial Cristiandad, Madrid 1984. Esta es una traducción científica con introducción al día en su momento. No se fíe de otras traducciones que no están hechas del etíope clásico, lengua en la que se conserva este apócrifo, sino del francés o del inglés. Solamente el que Usted escriba “Enoc” sin la /h/ significa que depende Usted de malas traducciones. Mención expresa a 1 Henoc en el Nuevo Testamento solo hay una: Epístola de Judas, 6. Pregunta: Si los evangelios fueron escritos de 30 a 60 años después de la crucifixión, ¿no aumenta la probabilidad de que fueran escritos por los testigos oculares que aún estaban vivos al momento de ser redactados? ¿Por qué serían redactados por cristianos de segunda mano si en ese tiempo aún había testigos vivos? Respuesta: El promedio de vida de un varón en el siglo I era de 39 años. Por tanto, es muy probable que no hubiera muchos testigos oculares. Lucas afirma en su prólogo que acudió a testigos oculares y probablemente Marcos también. Pero de hecho Lucas copia de Marcos y de la fuente “Q”. Marcos se inspira en colecciones previas de textos sobre Jesús como parábolas, milagros y sobre todo la historia de la Pasión. Consulte, por favor, un buen comentario a cada uno de estos evangelios. Por ejemplo, de Marcos, el de Joel Marcus, de Edit. Sígueme; de Luca, el de Fr. Bovon, también de Sígueme; de Mateo el de Ulrich Luz, de la misma editorial. Saludos cordiales de Antonio Piñero http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
Viernes, 2 de Marzo 2018
Notas
PARA LOS DEL ENTORNO DE VIGO (ESPAÑA)
Queridos amigos: Os recuerdo que hoy, jueves 1 de marzo 2018, en el Parador de Baiona (Pontevedra), finalmente en el Salón Medieval, habla FERNANDO GARCÍA DE CORTAZAR Tema: “Canto a una España americana” A las 19.30. Entrada libre Enlaces de interés: Facebook @arribada.baiona http://www.baiona.org/c/document_library/get_file?uuid=b84c0a91-97e7-4e89-8e08-4caa73d87e5c&groupId=10904 Saludos
Jueves, 1 de Marzo 2018
Notas
Escribe Antonio Piñero
Foto: Miniatura que representa la Escuela de Traductores de Toledo Y vuelvo a mi sentencia principal: la presente versión al castellano de obra de Brown aunque es buena no la califico de “muy buena” por tres razones. La primera, porque los vocablos castellanos están a veces mal escogidos: ¿por qué repetir una y otra vez (incluso en lamentables casos de rimas internas o repetición de vocablos) la palabra “renunciación” cuando tenemos su homóloga y mejor sonante “renuncia”? Pues porque el inglés dice renunciation. ¿Por qué utilizar continuamente “preservar” cuando el español (pero no el inglés) distingue perfectamente entre “conservar” (por ejemplo, la riqueza) y “preservar”? Porque el inglés utiliza siempre to preserve y no tiene otro verbo. ¿Por qué olvidar el inefable vocablo “hincapié” para repetir hasta la náusea la palabra “énfasis”?. Porque el inglés tiene una palabra homófona. Y no digamos el uso de la palabra “servicio” por el correcto “oficio” religioso: porque el inglés emplea service. Son casos de transcripciones ad litteram, no de una verdadera traducción. Antes citamos el caso de la diferencia entre “un sentir común” y “el sentido común”. El resultado es que a menudo el texto que se lee suena ineludiblemente a inglés (anglicum sapit), y –creo– una buena regla para juzgar una versión es que no se sepa el lector que lo que está leyendo ha sido escrito en otra lengua. En segundo lugar, porque hay algún que otro pasaje del libro (aparte de alguno con preposiciones equivocadas) que no se entiende bien. No me detendré mucho aquí, sino que pondré solo un ejemplo. Hablando de Escipión el Africano, brillantísimo hombre de armas pero austero y sin fortuna personal, se afirma que obtuvo los honores del triunfo, y se comenta: “Tales palabras fueron escritas en un texto algo formal. Pero si el mensaje de Agustín llegó a circular en su propio monasterio, seguramente por primera vez un artesano (o una artesana) de Hipona se habrá encontrado en relación con el general más grande de Roma”. Tuve que leerlo un par de veces para entenderlo, ya que el texto parece como traducido por un ordenador. Aun sin tener el texto inglés delante ante mis ojos, diría en primer lugar que en buen castellano no se utiliza normalmente el sintagma “un texto algo formal”, que chirría al oído, sino que para que se entienda bien habría que escribir “un texto redacto en estilo un tanto formalista”, o algo parecido. Y lo que sigue sería: “Seguramente por vez primera un artesano, o artesana, de Hipona se veía considerado al mismo nivel que el general más grande de Roma”. Y la tercera razón es que debemos ser cuidadosos con la manera de citar y escribir siguiendo las normas de la ortotipografía española, publicadas por la Real Academia. Me cuesta comprender por qué se cita correctamente, por ejemplo, Lc 13,58 (con coma), pero al lado aparece otra del tratado De Genesi ad litteram (de Agustín) como 11.15.19 (con tres puntos). Ahora se suele escribir el precio de un artículo en el escaparte de una tienda, por ejemplo, como 11.50, cuando desde décadas al menos hemos utilizado el sistema alemán que separa los decimales con una coma y no con un punto. Todo por influencia masiva del inglés y la falta de reflexión. Otro ejemplo afectaría al uso desbocado de las mayúsculas en este libro. La norma actual es utilizarlas cuanto menos mejor. Pero en nuestro libro se emplean desconsideradamente y suele transcribir, por ejemplo y a la manera inglesa, lo siguiente: “La bondad de Dios y Su misericordia manifestada en Sus acciones…”, cosa que se nos antoja cuanto menos como muy raro. Se nota que esas frases no están pensadas en español. Otro caso es el uso indebido de guiones como el “Pseudo-Jerónimo”, por el correcto Pseudo Jerónimo, sin más, y otros diversos casos. No me extraña que algún día escribamos “auto-móvil”. No deseo que estas críticas empañen la labor de la traductora, Agustina Luengo (a propósito: ¡bien por el Editor al situar su nombre en la cubierta y en la portada del libro!). Me permito insistir en que su tarea ha sido desempeñada con dignidad, pero le ha faltado el tiempo para repasarla y pulirla aún más, y en algún caso el haberse dirigido a un especialista como en el caso indicado del extraño y aparente masculino “Eustoquio”. Una palabra sobre la Bibliografía: es inmensa, 107 páginas. Se nota, sin embargo, que el autor no ha acumulado obras y obras para impresionar al lector, pues en la lista sólo aparecen las que son citadas, al menos una vez, en el texto. Tanto ahí como en las notas a pie de página, Peter Brown emite juicios rápidos sobre el valor de muchas de esas obras, lo cual tiene su mérito y es un riesgo que solo corre quien camina con paso seguro. Es verdad que cualquier hábil falsificador puede citar la idea, o tesis central, de un autor valiéndose de los instrumentos bibliográficos al uso, o de los resúmenes de los artículos en sus primeras páginas, pero es mucho más difícil citar ideas de un autor para construir una hipótesis interpretativa compleja sobre un personaje o hecho, que es lo que a menudo hace Brown. No puede decirse, pues, que el volumen presente no esté construido en permanente diálogo con la bibliografía actual, ya que el autor demuestra manejarla con soltura. Hay poca bibliografía española, incluso sobre temas de Hispania, en la que esta aparece casi únicamente en obras dedicada a las Galias y territorios conexos, lo que es una pena ya que –al parecer– Peter Brown entiende la lengua española. Habría que pensar si trata de la mera obediencia ciega al axioma Hispanicum est non legitur (“Está escrito en español, luego no se tiene en cuenta”), o bien que los Abstracts en inglés, que anteceden normalmente los muchos artículos sobre el “Bajo Imperio en Hispania” en las revistas y obras españolas, no tienen la debida difusión. Sí agradezco, y mucho, a la traductora el que se haya tomado la molestia de señalar las versiones españolas de las fuentes primarias cuando le ha sido posible. Y finalmente mi valoración del “Índice de materias y nombres”: es también amplio (pp. 1150-1224) y útil, pero en él no encuentro el lema (o “voz”; diría aquí que el vocablo “entrada” es un mero anglicismo, que supone, como a menudo, ignorancia de la riqueza y uso de la propia lengua) “Hispania”…, y eso que hay unas sesenta menciones a ella en el libro, y en algún caso, como en el de Prisciliano, o los concilios de Elvira y de Toledo en más de una página seguida. Estoy casi seguro que un catedrático de Princeton no es el autor de este Índice, sino que está confeccionado por alguno de sus ayudantes. Sugiero la hipótesis de que el sujeto que lo hizo no tenía ni idea de dónde estaba Hispania, que seguramente confundió con la patria antigua de los denostados hispanos en los Estados Unidos. No tenía importancia registrarla. Pero naturalmente sí “Britania”, aunque en la obra tenga una presencia muchísimo menor. Es un fallo muy serio debido al elevado número de veces que aparece este vocablo en el texto. Pienso que el editor español debió de haber observado esta ausencia, pues para nuestros lectores el tema es de importancia. ¿Se podría quizás haberlo subsanado, amén de enviar una queja al editor norteamericano? Habría sido interesante, además –por parte del autor o del primer editor; no lo sé–, el haber añadido una tabla cronológica con los emperadores y autores importantes mencionados en la obra. En ciertos momentos, debido al enorme jaleo que supone para los lectores normales el baile de césares y emperadores de la época, ayuda mucho al lector a situarse. Y dejo las nimiedades para volver a la grandiosidad del conjunto: ha sido un tiempo espléndido el empleado en leer un par de veces este generoso volumen de Peter Brown. He aprendido muchísimo con su obra; se me han abierto los ojos, y en algunos momentos he empezado sencillamente a ver. Me declaro sin pudor admirador suyo, y no solo de su talento histórico, sino también de su buen hacer literario. Merece, y mucho, la pena el esfuerzo de haber traducido al español, y con nobleza, esta obra de veras monumental. Ya sí termino esta larguísima reseña. Saludos cordiales de Antonio Piñero http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
Martes, 27 de Febrero 2018
|
Editado por
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Tendencias de las Religiones
|
Blog sobre la cristiandad de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850 |