ESTRATEGAR: Rafael Alberto Pérez


¿Quién es?
Rafael Alberto Pérez
Rafael Alberto Pérez
Autor de referencia en comunicación estratégica, conferenciante y consultor. Es consejero de The Blueroom Project - TBP Consulting para temas de turismo y ocio

Considerado el padre de la Nueva Teoría Estratégica (NTE) y autor laureado. Su libro “Estrategias de Comunicación” (2001) ha recibido dos premios internacionales y ha sido seleccionado la revista “Razón y Palabra” como uno de los textos más influyentes en Iberoamérica.

En la actualidad divide su actividad entre impartir Seminarios- invitado por más de 170 Universidades y empresas de 14 países- y ejercer como consultor estratégico.








Hace unas semanas me contactó a través de Linkedin, Luisa González estudiante de la Maestría en Diseño, Información y Comunicación (MADIC) en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en México, para informarme que en su proyecto de investigación fin de carrera sobre Embarazo en la Adolescencia, que ha presentado junto a sus compañeros, Melissa Sotelo y Ulises Mendoza, utilizaron el modelo "Estrategar".


Interacciones III

A tal efecto tomaron el modelo de mi libro conjunto con S. Massoni:  Hacia una teoría general de la estrategia (2009)  Del que también manejaron el Modelo estratégico de Comunicación para el Cambio Social y el Desarrollo, propuesto en la contribución del investigador boliviano Alfonso Gumucio Dagrón, uno de los padres de la Comunicación Participativa para el Desarrollo.
 

Me mandaron el trabajo que me preció excelente. Y les pedí comentarios para conocer qué ventajas y qué problemas veian ellos en el mdelo. Sendo esta vez Ulises Mendoza uno de los miembros del equipo, quien me hizo llegar el siguiente comentario que reproduzco a continuación:
 

 COMENTARIOS ACERCA DEL MODELO ESTRATEGAR
 

 “El modelo Estrategar se utilizó como una guía que nos permitiera sistematizar nuestros pasos respecto a la recolección de datos y la estructura de la estrategia participativa que realizamos junto con la comunidad estudiantil del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (CONALEP) Plantel Santa Fe, México. En concreto, destaco los siguientes elementos, que permitieron ser de gran ayuda para nuestra estrategia.
 

 1)      Que el modelo propone evaluaciones durante cada fase. Esto nos ayudó a rectificar la información que se estaba recolectando. Aunque el modelo sugiere realizar algún tipo de evaluación en específico para cada fase, nosotros decidimos incluir aspectos evaluativos que no coincidían precisamente para las evaluaciones de cada fase, por ejemplo, de la primera fase: Prediagnóstico, recurrimos a la primera evaluación “Evaluación selectiva” y la utilizamos para evaluar cada paso en cada fase, de tal manera, que ésta nos sirvió en la mayoría de nuestros avances, siendo utilizada en las siguientes fases, no sólo en la primera.

2)      Evaluaciones para replantear objetivos. Esta idea surge de la anterior. Las evaluaciones que propone el modelo nos sirvieron para replantear hasta tres veces un objetivo general de la estrategia y la investigación. De esta manera, puedo destacar que, al principio, habíamos tenido el objetivo de encaminar nuestra estrategia hacia la prevención de los embarazos en la adolescencia, sin embargo, cuando revisamos que en la Fase 2: Diagnóstico, se proponía realizar un análisis a fondo de la información que se había recopilado, nos dimos cuenta de que la comunidad que entrevistamos poseía ideas y representaciones sociales poco claras acerca del embarazo en la adolescencia, lo cual, permitió que, toda vez analizada la información, cambiáramos nuestro objetivo, encaminando la estrategia a la rectificación de las representaciones sociales del embarazo en la adolescencia.

3)      El Prediagnóstico como reconocimiento de primeros escenarios. La primera fase del modelo, nos permitió realizar un primer acercamiento a la comunidad estudiantil, lo cual nos permitió generar un primer diagnóstico, que ocupamos para desglosar las necesidades e intereses de la comunidad respecto al tema del embarazo en la adolescencia.

4)      Evaluaciones de fase 4 como elementos distintivos para generar tácticas pertinentes. Al principio, nos llamó la atención que este modelo proponía una planeación dentro de la planeación, es decir, que en la Fase 4. Ejecución, se pedía cuantificar el presupuesto del que se disponía para continuar la estrategia y la planificación de las acciones para llevarlas a cabo. Esto, nos permitió puntualizar los métodos, las formas y las circunstancias para realizar las pruebas de un prototipo que realizamos. Además, nos permitió concientizar acerca de lo significaría poner en marcha nuestra línea de acción, porque nos dimos cuenta que debíamos destinar cierta inversión de tiempo y dinero a este penúltimo paso.

5)      Reconducción y dirección de futuro. En esta estrategia, esta fase ha sido útil en el aspecto de que nos demostró que se pueden corregir los errores que existieron, que una estrategia no acaba con llevarse a cabo y que se tiene que monitorear constantemente. Nosotros, todavía nos encontramos en este paso porque, aunque ya terminamos la estrategia en el plazo que nos propuso nuestro plan de estudios, ésta todavía continuará porque se ha propuesto mejorar algunas características del juego basado en texto que se realizó y mejorar el proceso en que se llevó a cabo la recolección de datos.

 

Como se aprecia, el modelo Estrategar aportó en general, la idea de confirmar que las estrategias son fluidas y que pueden sistematizarse de manera semejante a las estrategias que se realizan de manera cotidiana, donde, se evalúa constantemente cada circunstancia para replantear objetivos, se monitorean las acciones para detectar errores pertinentes y se consideran aspectos como la planificación y cuantificación presupuestaría.”
 

MIS CONCLUSIONES
 

Creo que estamos ante un muy buen ejemplo de cómo los profesores podemos aprender de los estudiantes. Interactuando con ellos.
 

Desde aquí mi más sincera felicitación a Maria Luisa González, Melissa Sotelo y Ulises Mendoza, por su trabajo y por su apertura. Así como mi agradecimiento porque me hayan permitido conocer sus juicios sobre los pros y contras de la aplicación del modelo.
 
 

 


Rafael Alberto Pérez

Viernes, 19 de Enero 2018