CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero



Hoy escribe Antonio Piñero

Tema: Seguimos con textos sobre el mesías davídico, político-guerrero en tiempos en torno a Jesús y nos concentramos en el reino del mesías y su entorno


1. Comienzo del reino mesiánico (Recogido en el Libro I de Henoc. 1 Henoc 90,18-22; Apócrifos del Antiguo Testamento, IV 121-2)

Se trata en este texto del combate escatológico entre las fuerzas del mal y del bien, inmediatamente antes de la instauración del reino de Dios. Las “ovejas” son los israelitas justos. Las bestias y aves del cielo son los malvados. El dueño de las ovejas es Dios (o a veces su mesías). Los hombres blancos. Los siete hombres blancos son los arcángeles que traen las almas pare el juicio. Los setenta pastores son los que han gobernado mal al pueblo de Israel (reyes, normalmente).

He aquí el texto:

Vi que se llegó a ellos el dueño de las ovejas y tomó en su mano la vara de su cólera, y golpeó la tierra, que se abrió. Todas las bestias y aves del cielo dejaron de estar junto a las ovejas y fueron tragadas por la tierra, que las cubrió. Vi que se dio a las ovejas una gran espada, y salieron las ovejas contra todas las bestias salvajes a matarlas, y todas las bestias y aves del cielo huyeron ante ellas.

Vi que era construido un trono en la tierra amena, y se sentaba en él el dueño de las ovejas y el otro cogía los libros sellados y los abría ante el dueño de las ovejas. El dueño llamó a los siete primeros hombres blancos y mandó que trajeran ante él el primer astro que precedió a los astros de penes como de caballo, y trajeron a todos ante él. Y dijo al hombre que escribía ante él: “Toma a estos setenta pastores a quienes entregué las ovejas y mataron a más de las que les había ordenado”.


2. El Juicio final de todas las naciones (1 Henoc 90,23-27; Apócrifos del Antiguo Testamento IV 122)

El juicio final es a veces confuso en estos textos apocalípticos, porque se confunden en el tiempo dos Juicios (ambos “finales”). El primero es la antesala al reino mesiánico en la tierra, en el que los malvados serán juzgados y no entrarán en el Reino. El segundo Juicio Final, el definitivo, es como el primero, pero ocurrirá sólo cuando se termine el reino mesiánico en la tierra y venga el “otro mundo”, ultraterreno y definitivo. Este mundo se describe con la apariencia del primero (se dirá que es “una nueva tierra y un nuevo cielo”), pero en realidad se trata de un mundo en el más allá.

Veamos ya el texto:

Entonces vi a todos atados, todos de pie ante él. Primero fue el juicio de los astros: fueron juzgados, resultaron culpables y marcharon al lugar de la condena. Los echaron en un lugar profundo, lleno de fuego flameante y de columnas incandescentes. Y los setenta pastores fueron juzgados, resultaron culpables y fueron arrojados también al abismo de fuego. Vi en aquel momento que se abría un abismo como el anterior, en medio de la tierra, lleno de fuego. Trajeron a las ovejas ciegas y fueron juzgadas. Resultaron culpables, fueron arrojadas a aquella sima de fuego y comenzaron a arder. Y esta sima estaba a la derecha de la casa. Entonces vi a las ovejas arder y a sus huesos quemarse.

3. La nueva Jerusalén (1 Henoc 90,28-41; Apócrifos del Antiguo Testamento IV 122-3)

Aquí se ve cómo esta “nueva Jerusalén” puede entenderse como “nueva” aquí en la tierra. Pero estos mismo elementos serán tomados por el autor del Apocalipsis del Nuevo Testamento, el vidente Juan, para describir la “Jerusalén celestial”, el paraíso ultramundano. La clave está en que los apocalípticos conciben el reino mesiánico en la tierra como un adelanto del reino mesiánico definitivo en el otro mundo. Por ello las descripciones son las mismas

He aquí el texto:

Me levanté para ver hasta que él enrolló la vieja casa. Sacaron todas las columnas, vigas y ornamentos de la casa enrollados junto con ella; los sacaron y los echaron en un lugar al sur de la tierra. Vi que trajo el dueño de las ovejas una casa nueva, más grande y alta que la primera, y la puso en el lugar de la que había sido recogida. Todas sus columnas y ornamentos eran nuevos y mayores que los de la antigua que había quitado, y el dueño de las ovejas estaba dentro.

Vi a todas las ovejas que quedaron y cómo todos los animales de la tierra y todas las aves caían prosternándose ante las ovejas, suplicándoles y obedeciéndoles en todas sus órdenes […] Las ovejas eran todas blancas, y su lana espesa y pura. Todos los que habían perecido y habían sido dispersados, todas las bestias del campo y todas las ovejas del cielo (el resto que quedaba) se reunieron en esa casa. El dueño de las ovejas se alegró muchísimo, pues todos eran buenos y habían vuelto a casa. vi que depusieron la espada a había sido entregada a las ovejas, la volvieron a su vaina y la sellaron ante el dueño […] vi que nacía un toro blanco de grandes cuernos y cómo todas las bestias del campo y las aves del cielo lo temían y suplicaban en todo momento. Vi que se transmutaban las especies y se convertían todos en toros blancos…

Esta es la visión que vi cuando me dormí. Me desperté, bendije al Señor justo y le alabé. Luego lloré con gran llanto, y mis lágrimas no se detenían…, pues todo llegará y se cumplirá.


4. Reino mesiánico (1 Henoc 10,17-11,1; Apócrifos del Antiguo Testamento IV 47-48)

Entonces serán humildes todos los justos, vivirán hasta engendrar mil hijos y cumplirán en paz todos los días de su mocedad y vejez. En esos días toda la tierra será labrada con justicia, toda ella quedará cuajada de árboles y será llena de bendición. Plantarán en ella toda clase de árboles amenos y vides, y la parra que se plante en ella dará frutos en abundancia. De cuanta semilla sea plantada en la tierra una medida producirá mil, y cada medida de aceitunas producirá diez tinajas de aceite. Purifica tú la tierra de toda injusticia, de toda iniquidad, pecado, impiedad, y de toda impureza que se comete sobre ella: extírpalas de ella; que sean justos todos los hijos de los hombres, y que todos los pueblos me adoren y bendigan, prosternándose ante mí. Sea pura la tierra de toda corrupción y pecado, de toda plaga y dolor, y yo no volveré a enviar contra ella un diluvio por todas las generaciones, hasta la eternidad.

En esos días abriré los tesoros de bendiciones que hay en el cielo para hacerlos descender a la tierra sobre las obras y el esfuerzo de los hijos de los hombres. La paz y la verdad serán compañeras por siempre, en todas las generaciones.

Seguiremos con otros textos de la época.

Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com
…………….…………………

• Hoy en el “Blog de Antonio Piñero” se trata del siguiente tema:

“Los apóstoles en la literatura apócrifa”

………………………

Magíster de "Ciencias de las Religiones" Universidad PABLO DE OLAVIDE, Sevilla (Véase postal de 26-06-2009)

Para obtener más información:

http://www.upo.es/historia_antigua/master_religiones/index.jsp

Saludos de nuevo.






Lunes, 7 de Septiembre 2009


Hoy escriben Antonio Piñero/Florentino García Martínez


Tema: Como ya sabemos, Ernst Käsemann, discípulo de Rudolf Bultmann, defendió que la raíz de la teología específicamente cristiana es en gran parte una copia de la apocalíptica judía que esos mismos cristianos habían superpuesto al pensamiento genuino de un Jesús no apocalíptico. Una vez expuestas las ideas de Käsemann, procedemos a la crítica.

Con el resumen precedente -afirma Florentino- se ha dado una presentación respetuosa y objetiva de la hipótesis de Käsemann. A continuación se expondrán los principales puntos que impiden aceptar esta hipótesis.

Por supuesto, es imposible discutir aquí los grandes presupuestos que sirven de base a la hipótesis de Käsemann, tanto al nivel de la crítica de las formas y de la crítica literaria del Nuevo Testamento como al nivel de la teología subyacente a toda su hipótesis.

Todo ello corresponde al ámbito del pensamiento de los sucesores de Bultmann, que probablemente muchos de los lectores de este blog conocen en sus líneas generales: una crítica radical a la historicidad de los evangelios, y a lo que denominan el “protocatolicismo”, o catolicismo temprano en la evolución de la Iglesia primitiva. Pero a la vez, los bultamntianos construyen un imponente edificio de una teología del Nuevo Testamento que –a pesar de los pesares- concuerda con sus presupuestos por lo general luteranos y que les permite mantener a la vez, aunque disociadas, una vida de piedad privada hacia Dios y Jesús como mediador de Éste, con una hipercrítica en el ámbito de lo científico al Nuevo Testamento y al cristianismo primitivo, en el que ven cómo empiezan a formarse las "desviaciones" que luego serán típicas de la Iglesia Católica.

La crítica presente intenta situarse, pues, en el mismo plano del trabajo de Käsemann y parte, por tanto, no de los grandes presupuestos teóricos implícitos, sino de sus afirmaciones concretas. Se centrará en los puntos siguientes del ideario de Käsemann

- Definición de apocalíptica.

- Importancia de la espera de la parusía.

- Jesús no apocalíptico.

- Reconstrucción histórica.


1. Definición de apocalíptica

La primera observación que debe hacerse a la hipótesis de Käsemann (y ésta fue una de las primeras objeciones que se le hicieron) es que parte de una concepción particular de la “apocalíptica”, muy propia suya y difícilmente aceptable.

Es enormemente revelador el que en su primer artículo (que citamos al principio de estaa serie: «Die Anfänge christlicher Theologie», publicado en la Zeitschrift für Theologie und Kirche [ZThK] 57 (1960) 162-185 = “Los comienzos de la teología cristiana", publicado en la “Revista de Teología y de Iglesia”.) Käsemann no sintió la necesidad de definir qué es lo que él entendía por apocalíptica.

Toda una serie de expresiones suponen que para él, como para sus lectores, el concepto de apocalíptica es una cosa evidente. Es más, su frecuente empleo sin calificaciones de “apocalíptica” sugiere que se trata de un fenómeno homogéneo en el que se mezclan elementos provenientes de la apocalíptica del Antiguo Testamento: la del judaísmo tardío, la representada por la comunidad qumránica, etc., y lo que él designa como "apocalíptica cristiana pospascual".

Pero, como indica G. Ebeling, parodiando una de la frases de Käsemann, “hay que distinguir entre apocalíptica y apocalíptica”. Decía textualmente así


"Como ha señalado acertadamente Käsemann, “hay que distinguir entre entusiasmo y entusiasmo, al igual que entre espíritu y espíritu”, del mismo modo y con igual razón habrá que señalar que debe distinguirse entre apocalíptica y apocalíptica” (G. Ebeling, “Der Grund christlicher Theologie”, Zeitschrift für Theologie und Kirche 58 [1961J 227-244, en la p. 235 = “El fundamento de la teología cristiana”: Revista de Teología e Iglesia .

Únicamente en su segundo artículo («Zum Thema der urchristlichen Apokalyptik», ZThK 59 [1962] 257-284; hay que añadir otro también importante: «Paulus und der Frühkatholizismus» ZThK 60 [1963] 75-89 = “Sobre el tema de la apocalíptica cristiana primitiva” y “Pablo y el protocatolicismo”), y movido a ello por la crítica de G. Ebeling sobre el problema terminológico, Käsemann se sintió obligado a precisar que para él “apocalíptica” es “la espera inminente de la parusía”, es decir, “la forma especial de escatología que trata del final de la historia”. Escribía:


“Esa clase especial de escatología, que trata de ese final de la historia, no se posee un término adecuado. Que la apocalíptica queda así como un [término] ambivalente no se puede discutir. ¿De qué vocablo no habrá que decir lo mismo? Del contexto se deduce que casi siempre hablo de la apocalíptica cristiana primitiva para designar la inminente espera de la parusía” (“Thema” p. 258, n. 2).


Este intento de definición nos precisa claramente que Käsemann emplea en su tesis la palabra “apocalíptica” con un sentido muy particular, en el que nos detendremos en la próxima postal de esta serie.

Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com
………….……………

• En el otro blog, “Cristianismo e Historia”, el tema de hoy es el mismo, pues estamos comentando en los dos este libro.

• Información sobre la película acerca de Jesús de Nazaret, titulada “El discípulo”

www.eldiscipulofilm.com

Domingo, 6 de Septiembre 2009
Hoy escribe Antonio Piñero

Tema: Seguimos con el mesías davídico, político-guerrero en tiempos en torno a Jesús. Hoy vamos a leer un texto de uno de los apócrifos del Antiguo Testamento que más han marcado al cristianismo: el Libro IV de Esdras, escrito en torno al año 100 de nuestra era. Su materia, sin embargo, refleja el pensamiento judío, anterior al autor, de todo el siglo I.

Leemos la visión sexta: "El Hombre sobre las nubes y el combate escatológico" (13,1-15; Apócrifos del Antiguo Testamento , tomo VI, pp. 449-451; el texto está un poco arreglado para su abreviación y comprensión)

Y sucedió que, tras siete días, tuve un sueño durante la noche. Y vi que se levantaba un viento del mar de manera que agitaba todas sus olas. Y vi cómo volaba un Hombre sobre las nubes del cielo y hacia donde dirigía su mirada, temblaban todas las cosas que estaban bajo su vista, y hacia donde salía la voz de su boca, se encendían todos los que oían su voz, como se derrite la cera cuando siente el fuego. Y tras esto vi cómo se congregaba una muchedumbre de hombres innumerable de los cuatro vientos de la tierra, para luchar contra el Hombre que había salido del mar. Y vi cómo formó para sí el Hombre una gran montaña y voló hasta colocarse sobre ella. Y yo quise ver la región o el lugar donde se había formado la montaña y no pude.

Y tras esto vi cómo todos los que se habían congregado contra él, temían grandemente y con todo se atrevían a luchar. Y he aquí que cuando el Hombre vio el ímpetu de la muchedumbre que venía hacia él, no levantó su mano, ni tomó la espada ni cualquiera de los instrumentos de guerra, solamente vi cómo hizo salir de su boca como una ola de fuego y un espíritu de llama de sus labios; y de su boca hacía salir centellas y tempestades, mezclándose todas estas cosas: la corriente de fuego, el viento de llama y la fuerza de la tempestad. Todo ello cayó sobre el ímpetu de la muchedumbre que estaba preparada para luchar, y los incendió a todos de manera que nada se viese de la muchedumbre innumerable, sino solamente el polvo de la ceniza y el olor del humo. Y viéndolo me quedé atónito.

Y tras esto vi al mismo Hombre que bajaba del monte y llamaba hacia sí a otra muchedumbre pacífica. Y venían hacia él rostros de muchos hombres, unos gozosos, otros tristes, unos atados, otros trayendo ofrendas.

Y yo, por el pavor inmenso, me desperté y oré al Altísimo diciendo:

- Muéstrame, pues, ahora también la interpretación de este sueño […]


"El mesías. Interpretación de la visión del Hombre que procede del mar" (13,16-33; Apócrifos del Antiguo Testamento vol. VI, pp. 452-455; el texto está un poco arreglado para su abreviación y comprensión)

El hombre al que has visto precedente del corazón del mar, es aquél a quien el Altísimo ha venido manteniendo oculto durante muchas edades, y que liberará a su creación, y va a orientar a aquellos que andan defectuosos. Y respecto a lo que has visto, a saber que sale viento, fuego y una tormenta de su boca, y que sin blandir ninguna lanza o espada destroza a la multitud que se dirige contra él, su interpretación es la siguiente:

Ved, se acercan los días en los que el Altísimo va a librar a aquellos que están en la tierra. Y las gentes que la habitan sufrirán gran confusión. Entonces planearán guerrear unos contra otros, ciudad contra ciudad, lugar contra lugar, pueblo contra pueblo, y reino contra reino. Y cuando ocurran estas cosas y tengan lugar los signos que os he mostrado de antemano, entonces se revelará mi hijo (o mi “siervo”), al que habéis visto saliendo del mar.


A continuación incluyo unas cuanta observaciones de Domingo Muñoz León, que es el autor de la traducción, introducción y comentario de este Libro IV de Esdras en la colección “Apócrifos del Antiguo Testamento” :

El “profeta” Esdras –es decir, el desconocido autor judío del siglo I- añade a lo largo de su obra a esta visión del mesías una serie de catálogos de signos cósmico y terrenos que precederán al final. En las últimas visiones del libro el autor presupone la inminencia del reino mesiánico, que parece ser un estadio en el camino hacia el juicio final. Al final de este reinado el mesías morirá.

En consecuencia, parece claro que la restauración de la situación ideal de la monarquía davídica no desempeña un papel de importancia en las esperanzas del autor en relación con su política ideal futura. La destrucción del Imperio romano, por el contrrio, sí era muy importante y ésta es el centro de las visiones 5ª y 6ª. Sin embargo, la destrucción de Roma se espera que tendría lugar a través del ejercicio de las funciones judiciales del mesías más que de sus (acciones) militares.

Un punto oscuro es la relación mesías-Hijo de Dios. El “Hombre” de la visión sexta es el Hijo (13,32: “Se revelará mi Hijo”; 13,37: “Mi propio Hijo acusará de sus impiedades a los pueblos”); a veces se habla de “mi Hijo y los que con Él están” (13,52; 14,9). La “revelación” del Hijo (7,28-29) podría reflejar la idea de que el mesías estaba escondido en Dios antes de manifestarse en la tierra. Sería lo mismo que ocurre con la ley de Moisés en el pendamiento judío de la época: estaba escondida en Dios antes de manifestarse en el Sinaí. En el caso del mesías no es la persoan la que estaba escondida, sino el concepto de mesías.

La victoria del mesías sobre el águila que aparece en una visión anterior de este libro (Imperio romano) es un elemento común de la apocalíptica. 4 Esdras nos ofrece una actualización profética de la Cuarta Bestia de Daniel (12,11): el último imperio perverso que se opone a Dios antes de la venida del mesías.

El combate escatológico (unas veces con la intervención del mesías, otras con la sola intervención divina) aparece en 4 Esdras como la actuación definitiva de Dios que aniquila a los impíos para “liberar” a su criatura, a los que están sobre la tierra (tambien en esgta visión 13,26.29).

En cuanto a Sión y a la Jerusalén celestial (10,20; una concepción igual a la del Apocalipsis de Juan: en el futuro reino mesiánico, el definitivo, todos los salvados habitarán en una ciudad celeste, maravillosa) en la visión tercera, no es fácil distinguir en el Libro 4 de Esdras en concreto si se trata de un símbolo o si se alude a la Sión terrestre (mesiánica) o a la Sión celestial (el correspondiente celestial de la Sión terrena).

Desgraciadamente el autor no describe claramente cómo era en su concepción la realidad maravillosa del reino mesiánico mientras dura en la tierra. Quizá porque supone que sus lectores ya la conocen.

Seguiremos con otros textos de la época.

Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com

…………….…………………

• Hoy en el “Blog de Antonio Piñero” se trata del siguiente tema:

“Crítica a la crítica. La obra ‘El Hijo de Dios’ de Martin Hengel (II)”

• Información sobre la película acerca de Jesús de Nazaret, titulada “El discípulo”:

www.eldiscipulofilm.com

Viernes, 4 de Septiembre 2009
La Biblia en los Hechos Apócrifos de los Apóstoles
Hoy escribe Gonzalo del Cerro

HECHOS APÓCRIFOS DE TOMÁS

1. Hechos bíblicos.

- Dios todo lo hizo bien: Gén 1,31; HchTom 10.
- Caída y condena de los primeros padres: Gén 3; HchTom 32.
- El crimen de Caín: Gén 4,8; HchTom 32.
- Los ángeles y las hijas de los hombres: Gén 6,1-4; HchTom 32.
- Sucesos del Éxodo: el Faraón, el becerro de oro (Éx 7-12,36; 32; HchTom 32).
- Esaú pierde su primogenitura: Gén 25; HchTom 84.
- La burra de Balaán: Núm 22,22-33; HchTom 40.
- Dureza del rey Herodes: Mt 2; Lc 23.6-13; HchTom 32.
- Jesús, el Salvador: Lc 2,11; HchTom 97; 136.
- Jesús, hijo de María virgen y de José el artesano: Mc 6,3; Mt 13,55; HchTom 2; 143.
- El ayuno de Jesús: Mt 4,2 par.; HchTom 86; 156.
- Predicación primera: “Convertíos, creed” (Mc 1,15; HchTom 28).
- Las bienaventuranzas: Mt 6,3-12; Lc 6,20-23; HchTom 66; 94.
- La regla de oro: Mt 7,12 par.; HchTom 83.
- Parábola del sembrador: Mt 13,3-9 par.; HchTom 93.
- Parábola de los talentos: Mt 25,14-30; HchTom 94; 146.
- Parábola de las minas: Lc 19,11-27; HchTom 146.
- Parábola del Buen Pastor: Jn 10; HchTom 25; 26; 39; 156.
- Parábola de los enviados a la viña: Mt 20,1-16; HchTom 60.
- Parábola de la cizaña: Mt 13,20-34 par.; HchTom 145.
- Parábola del rey que vuelve de las bodas: Lc 12,35-40; HchTom 146.
- Parábola de las diez vírgenes: Mt 25,1-13; HchTom 146.
- Parábola de la perla preciosa: Mt 13,45-46; HchTom 108; 147.
- Parábola de las bodas del hijo del rey: Mt 22,1-14 par.; HchTom 146.
- Consejos del discurso apostólico (llevar un solo vestido): Mt 10,5ss; HchTom 20; 62.
- Anuncio de persecuciones: Mt 10,16-31; Lc 21,12-19; HchTom 107.
- Actividad taumatúrgica en general: Mt 11,5; HchTom 47.
- El pozo de la samaritana: Jn 4,5ss; HchTom 47.
- El endemoniado de Gerasa: Mt 5,1-20 par.; HchTom 75-76.
- Jesús camina sobre las aguas: Mt 14,15; Mc 6,48; Jn 6,19; HchTom 47; 66.
- Curación del ciego de la piscina probática: Jn 9; HchTom 52.
- Curación del epiléptico: Mc 9; HchTom 77.
- El juicio final: Mt 25; HchTom 168.
- El pago del impuesto: Mt 17,23-26; HchTom 79; 143.
- Jesús enseña a orar: Lc 11; HchTom 53; 144.
- Discurso en la sinagoga de Cafarnaún: Jn 6; HchTom 133-
- Embajada del Bautista: Mt 11 par.; HchTom 136.
- La Transfiguración: Mt 17,1-9 par.; HchTom 143.
- Consejos de Jesús, la mano en el arado: Lc 9,62; HchTom 147.
- Los campos blancos para la siega: Jn 4,35; HchTom 127.
- El rico epulón: Lc 16,19-31; HchTom 170.
- Multiplicación de los panes: Mt 14,13-21; 15,32-39 par.; HchTom 47.
- Caifás en la pasión de Jesús: Mt 26,3ss; Jn 18, 28-37; HchTom 32.
- El pollino del domingo de Ramos: Mc 11,1ss; HchTom 40.
- Última cena: Mt 26,17ss par.; Jn 13-17; HchTom 156.
- Institución de la eucaristía: Mt 26,26-29 par.; 1 Cor 11,23ss: HchTom 27; 50; 121.
- Traición y muerte de Judas: Mt 26,14-16.47-50 par.; Mt 27,3-10.84.
- Burlas contra Jesús en la prisión: Mt 26,57-68; HchTom 48.
- Jesús llamado embaucador: Mt 27,63; HchTom 48.
- Proceso ante Pilato; Mt 27,11-26 par.; Jn 18,28ss; HchTom 32.
- Pasión: Getsemaní, corona de espinas, silencio de Jesús, el juicio, la flagelación, la hiel y el vinagre, salivazos, la caña, la lanzada (passim en los relatos de los cuatro evangelistas). Cf. HchTom 47; 86; 106; 157; 158; 165.
- Entierro, sábana, monumento: Mt 27,55-61 par.; Jn 19,38-42; HchTom 158.
- La resurrección: Mt 28 par.; Jn 20; HchTom 158.
- El camino de Emaús: Lc 24,13-35; HchTom 59.
- Desayuno con Jesús junto al lago: Jn 21; HchTom 48.
- Ascensión: Mc 16,19; Lc 24,50-51; Hch 1,9-11; HchTom 156.

2. Personajes bíblicos.

- Eva: HchTom 32.
- El diablo del paraíso: Gén 3; HchTom 32.
- Caín y Abel: Gén 4; HchTom 32; 84.
- Los hijos de Dios y las hijas de los hombres; Gén 6,1-4; HchTom 32.
- El Faraón del Éxodo: Éx 7-12; HchTom 32.
- Esaú: Gén 25,27ss; HchTom 84 v.sir.
- Balaán: Núm 22-24; HchTom 40.
- Jesús: Passim.
- La Virgen María: v. gr. HchTom 143.
- José el artesano: Mt 13,35; HchTom 2; 143.
- Los Apóstoles uno por uno: Mt 10,2-4, etc.; HchTom 1.
- Tomás el Mellizo: Jn 11,16; 20,24; 21,2; HchTom passim.
- Los falsos profetas (lobos rapaces): Mt 7,15; HchTom 79.
- El rico epulón: Lc 16,19ss; HchTom 170.
- El rey Herodes: Mt 2; HchTom 32.
- Caifás: Mt 26,3.57; Lc 3,2; Jn 11,49; HchTom 32.
- Pilato: Mt 27 par.: HchTom 32.
- Judas, el traidor: Mt 26,14-16.47-50; HchTom 32.

Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro





Jueves, 3 de Septiembre 2009


Hoy escribe Antonio Piñero


Tema: Seguimos con el mesías davídico, político-guerrero en tiempos en torno a Jesús. Nos quedan aún una serie de pasajes de los Apócrifos del Antiguo Testamento que son muy importantes para hacernos una idea cabal de cómo pensaban los judíos –y se supone que también Jesús de Nazaret, salvo que se demuestre lo contrario-, sobre cómo iba a ser el mesías y su reino, características…, etc.

El primer texto importante proviene del Libro de las Antigüedades Bíblicas de un autor desconocido, que llamamos el Pseudo Filón, que debe ser de mediados del siglo I de nuestra era, por tanto contemporáneo del Nazareno. Trata de un discurso-plegaria de Ana, la madre del profeta Samuel –que lo concibe por gracia de Dios en su vejez- y que exulta de gozo por el nacimiento de este hijo suyo. Al final, Ana, como profetisa, indica que la vida y obra de Samuel no es más que una preparación y espera de la venida del mesías, el ungido (cap. 51, 3-6; Apócrifos del Antiguo Testamento, Cristiandad, Madrid, 1983, vol. II, pp. 297-8 )


Acudid a mi voz todas las gentes, escuchad mi palabra todos los reinos,
porque se abre mi boca para hablar y mis labios deben cantar al Señor. Destilad, pechos míos; anunciad vuestro testimonio, porque se os ha mandado que amamantéis. Firme será el que se alimenta de vosotros: iluminará al pueblo con sus palabras, mostrará los preceptos a las gentes, su poder se elevará muy alto. Por eso hablaré con claridad, porque de mí surgirá el designio del Señor y todos los hombres hallarán la verdad […]

El Señor da muerte con justicia y da vida con misericordia. Aunque los malvados estén en este mundo, da vida a los justos cuando quiere. Encierra a los malvados en tinieblas y reserva a los justos su luz. Cuando mueran los malvados, perecerán; cuando descansen los justos, serán liberados. Así continuará el juicio de cada uno hasta que se revele el que lo frena. Habla, Ana, habla y no calles; proclama hija de Betuel, las maravillas que Dios ha hecho en ti.

¿Quién es Ana para que de ella nazca un profeta? ¿Quién la hija de Betuel para alumbrar la luz a los pueblos? Levántate, Elcaná (Es el marido de Ana. Véase 1 Samuel, 1,1-20), y ciñe tus lomos, canta tú también los signos del Señor, pues de tu hijo profetizó Asaf (Levita y profeta en la corte de David. Véase 1 Crónicas 15-17) en el desierto: “Moisés y Aarón entre sus sacerdotes, y Samuel entre ellos”.

Se ha cumplido la palabra, ha llegado la profecía. Así será hasta que den el poder a su ungido y venga la fuerza al trono de su rey. Que mi hijo permanezca a su servicio hasta que llegue la luz a este pueblo.

Obsérvese en este texto, en el el desconocido autor parafrasea la Biblia, que se supone que el ungido esperado es un rey de la estirpe de David. En la ficción de esta profecía piadosa, la madre de Samuel, que el autor considera inspirada, ve ya en el comienzo de su embarazo, que su hijo acabará ungiendo como rey a David. Y presupone también que el reino de ese ungido David será glorioso y perpetuo.

Repetimos de nuevo que este texto está escrito en momentos en los que vive Jesús de Nazaret, sólo que el autor finge una profecía del pasado. El mesías que el autor espera es un guerrero-político, un rey humano…, sólo que ayudado especialmente por las bendiciones divinas. Lo que importa de nuevo es el que el mesías traerá un reino próspero, aquí abajo, en la tierra presente, no en un mundo etéreo, celestial y futuro.

Seguiremos con otros textos de la época.

Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com

…………….…………………

• Hoy en el “Blog de Antonio Piñero” se trata del siguiente tema:

“Crítica a la crítica. La obra ‘El Hijo de Dios’ de Martin Hengel”

• Información sobre la película acerca de Jesús de Nazaret, titulada “El discípulo”:

www.eldiscipulofilm.com

Saludos de nuevo.

Miércoles, 2 de Septiembre 2009



Hoy escribe Antonio Piñero


Tema: Seguimos con el mesías davídico, político-guerrero en tiempos en torno a Jesús.

Para hacernos una idea más completa aún de lo sabemos que significaba en el s. I en Palestina ser hijo de David tenemos otra excelente ayuda: la explicitación del concepto en el Targum palestinense a Gn 49,11-12.

Pero antes una aclaración: un targum es la traducción aramea de la Biblia hebrea. En Judea en el siglo I de nuestra era, la gene del pueblo hablaba arameo; el hebreo lo entendían sólo los cultos, que reservaban la lengua hebrea para la lectura de la Biblia y las discusiones eruditas en torno a ella. Ahora bien, la traducción al arameo no era literal, sino parafrástica, o a veces, abreviadora. Estos añadidos u omisiones nos ayudan a saber el pensamiento teológico de la época…, o al menos del “traductor” o meturgeman. Por cierto, este vocablo arameo se convierte en el español, popular, en “trujamán, como se recordará de “El Quijote”, por ejemplo.

He aquí el texto bíblico que luego se parafraseaba en la traducción sinagogal (Génesis 49,11-12):


No se irá de Judá el báculo, el bastón de mando de entre tus piernas. hasta tanto que se le traiga el tributo y a quien rindan homenaje las naciones; 11 el que ata a la vid su borriquillo y a la cepa el pollino de su asna; lava en vino su vestimenta, y en sangre de uvas su sayo; 12 el de los ojos encandilados de vino, el de los dientes blancos de leche.


Este pasaje se parafraseó así:


Cuán hermoso es
el Rey Mesías
que ha de surgir
de entre los de la casa de Judá.
Ciñe los lomos
y sale a la guerra contra los enemigos
y mata a reyes con príncipes.
Enrojece los montes
con la sangre de sus muertos
y blanquea los collados
con la grasa de sus guerreros.
Sus vestidos están envueltos en sangre:
se parece al que pisa racimos.

(Texto y traducción de M. Pérez Fernández, Tradiciones mesiánicas en el Targum palestinense. Valencia, Editorial San Jerónimo, 1981, p. 136 )

Esta es la pintura del primer momento de la acción guerrera del mesías. El traductor destaca el aspecto sangriento de la matanza de enemigos de Israel. Entonces se entendía que estos enemigos a liquidar eran los romanos.

En el verso siguiente el meturgeman, o traductor-parafraseador como dijimos, describe el segundo acto: tras el advenimiento del Reino, una vez vencidos los enemigos (los romanos), se instaura una era de paz y abundancia mesiánicas:


Cuán hermosos son
los ojos del Rey Mesías.
Como el vino puro.
[para no ver con ellos las desnudeces
ni el derramamiento de sangre inocente]
Sus dientes son más blancos
que la leche.
[Para no comer con ellos
lo arrebatado y lo robado].
Se tornarán rojos los montes
por las cepas
y sus lagares por el vino,
y blanquearán los collados
por la abundancia de trigo
y por los rebaños de ovejas.


Texto tomado omado de la misma obra y página: Los pasajes entre corchetes son, en nuestra opinión, interpolaciones secundarias, que rompen el ritmo del poema. De ningún modo nos parece que la 2ª parte, que acabamos de trascribir, sea una reacción para oponerse y negar la primera parte, anterior. No hay contradicción, sino una escena que se desarrolla en dos tiempos: la prier es la eliminación de los adversarios de Dios y de su mesías; la segunda es la implantación del Reino Mesiánico.

El poema es, por tanto, un testimonio tanto del concepto guerrero del mesías, como de la bienandanza material de Israel cuando, gracias al Mesías, logre vencer a su enemigos y se instaure el reino de Dios. Y creemos que esta traducción fue hehcha en unos tiempos muy cercanos a los de Jesús.


Seguiremos con otros textos de la época.

Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com
…………….…………………

• Hoy en el “Blog de Antonio Piñero” se trata del siguiente tema:

“Los apóstoles en la literatura apócrifa”

• Información sobre la película acerca de Jesús de Nazaret, titulada “El discípulo”:

www.eldiscipulofilm.com

Saludos de nuevo.




Lunes, 31 de Agosto 2009


Hoy escribe Antonio Piñero/Florentino García Martínez

Tema: Exposición y crítica del pensamiento de Ernst Käsemann, discípulo de Rudolf Bultmann, quien en un famoso artículo, que hizo época, defendió que la raíz de la teología específicamente cristiana es en gran parte una copia de la apocalíptica judía que esos mismos cristianos habían superpuesto al pensamiento genuino de Jesús. Prometimos que esta semana veríamos cómo –según Käsemann- la “síntesis” que es la teología paulina, logra unir y a la vez superar al judeocristianismo y a la teología de los “entusiastas de Corinto”.


La síntesis paulina

Esta negación de la esencia de la apocalíptica postpascual, representada por la religiosidad de los “entusiastas de Corinto” no será, sin embargo, la respuesta definitiva en el interior de la Iglesia primitiva. Käsemann cree descubrir una nueva fase de síntesis, en la que ciertos elementos de la apocalíptica postpascual son recuperados en la teología de Pablo.

En una forma que hemos designado ya como hegeliana -tal como afirmamos en una postal anterior- Käsemann subraya los elementos en los que la teología de Pablo ofrece una síntesis de ambas tendencias. Insiste Käsemann en que Pablo es apocalíptico, como el judeocristianismo:

• Por su escatología del “ya, pero todavía no”,

• Por su visión del presente no como el fin de la historia, sino como el comienzo de la época del fin, es decir, por su combinación de escatología futura de la apocalíptica con la escatología presente (“la resurrección ha tenido ya lugar”) tipificada en la comunidad de Corinto.

Para Käsemann, la autoconciencia apostólica de Pablo sólo es comprensible a la luz de la apocalíptica. Frente a la interpretación predominante desde la Reforma (y en polémica con otros discípulos de Bultmann como Ebeling y Fuchs) que ve en la doctrina de Pablo sobre la Ley y la justificación sobre todo una polémica antijudía, Käsemann subraya en el paulinismo los elementos de polémica anti-entusiástica, conducida bajo la bandera de la apocalíptica, presentes en los escritos del Apóstol y aparentes sobre todo en su concepción del ser humano o antropología.

Es característica en este sentido la precisión que Pablo aporta a la noción de la participación del cristiano por el bautismo en la crucifixión y en la resurrección de Cristo. Pablo habla en futuro y no en pasado de la participación en la resurrección; el bautismo anticipa, da la esperanza, pero no da aún la vida futura misma.

Igualmente es característica de Pablo la interpretación que 1 Cor 15,20-28 da de la resurrección. Afirma:


“¡Pero no! Cristo resucitó de entre los muertos como primicias de los que durmieron. 21 Porque, habiendo venido por un hombre la muerte, también por un hombre viene la resurrección de los muertos. 22 Pues del mismo modo que en Adán mueren todos, así también todos revivirán en Cristo. 23 Pero cada cual en su rango: Cristo como primicias; luego los de Cristo en su Venida. 24 Luego, el fin, cuando entregue a Dios Padre el Reino, después de haber destruido todo Principado, Dominación y Potestad. 25 Porque debe él reinar hasta que ponga a todos sus enemigos bajo sus pies. 26 El último enemigo en ser destruido será la Muerte. 27 Porque ha sometido todas las cosas bajo sus pies. Mas cuando diga que «todo está sometido», es evidente que se excluye a Aquel que ha sometido a él todas las cosas. 28 Cuando hayan sido sometidas a él todas las cosas, entonces también el Hijo se someterá a Aquel que ha sometido a él todas las cosas, para que Dios sea todo en todo”.

Si se lee atentamente este pasaje se verá que el Apóstol no habla en una perspectiva antropológica, sino cristológica; Pablo hace aquí de la escatología presente de los entusiastas la base de la escatología futura de la apocalíptica. Transforma, por tanto, la religiosidad "entusiasta" más bien en apocalíptica.

Otros de los elementos en los que Pablo sintetiza el pensamiento de la apocalíptica serían:

• Su empleo del concepto “reino de Cristo” para designar el futuro escatológico,

• Su descripción del Señor no como “Señor invocado en el culto”, sino como “Cosmocrátor exaltado en los cielos”,

• Su empleo técnico de los términos “espíritu” y “carne” para referirse a los poderes cósmicos que dominan sobre el hombre y le someten a sus esferas de dominio y que reflejan el dualismo apocalíptico.

• La misma concepción paulina de la justificación por la fe, la tensión entre el “estar ya redimido, pero aún no seguro”,

• Por último, la dialéctica entre el indicativo (la presentación de las “verdades” de la fe) y el imperativo (la parte moral o exhortativa de sus cartas que incitan a obrar el bien) paulino son un reflejo de esta síntesis de los elementos entusiásticos y apocalípticos.

Conclusión

En la hipótesis de Käsemann, la síntesis paulina habría asegurado a la apocalíptica postpascual la pervivencia dentro del sistema teológico que terminará por imponerse dentro del cristianismo. La matriz (“la apocalíptica judía asumida por el judeocristianismo”) habría dado a luz a la teología cristiana. Pero ¿qué sucedió con la matriz misma? ¿En qué quedaron las comunidades de la frontera siro-palestina en las que la apocalíptica postpascual se forjó y se desarrolló?

El final de la historia es para Käsemann tan oscuro como el comienzo. El hecho es que esas comunidades desaparecieron de la historia y con ellas esa apocalíptica. El motivo de esta desaparición lo encuentra Käsemann en el retraso de la parusía. Al prolongarse la espera del retorno del Hijo del Hombre, el ansia que motivó esta apocalíptica perdió su fuerza. Esta espera que no se hizo realidad constituyó el ocaso de la apocalíptica.

La apocalíptica postpascual, que había comenzado como una minoría judeocristiana al interior de la Iglesia, se vio reducida posteriormente a una secta y terminó por desaparecer de la escena, pero no sin antes haber influido profundamente en todo el desarrollo de la posterior teología cristiana.

La conclusión de Käsemann merece ser citada por entero:


“Hemos de constatar sin rodeos que esta esperanza se ha secado y que con ella ha fracasado al mismo tiempo la entera concepción teológica de la apocalíptica postpascual, con su espera de la parusía, cuyo centro se hallaba en la reunificación de las doce tribus, y también con su lucha por la ley mosaica y contra la práctica de la misión a los gentiles, Pero también tenemos su camino, que lleva de la Pascua a la Teología a través primero de una minoría judeocristiana, a través después de una secta al interior de la gran Iglesia, y que desaparece finalmente dejando solamente rastros literarios” (artículo “Anfänge”, p. 184).

Seguiremos en la próxima postal con una crítica a esta interpretación de una parte de los orígenes cristianos por parte de Käsemann

Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com
………….……………

• En el otro blog, “Cristianismo e Historia”, el tema de hoy es el mismo, pues estamos comentando en los dos este libro.

• Información sobre la película acerca de Jesús de Nazaret, titulada “El discípulo”:

www.eldiscipulofilm.com



Domingo, 30 de Agosto 2009


Hoy escriben Antonio Piñero/Paolo Sacchi


Tema: Seguimos con el comentario de Sacchi al mesías davídico, político-guerrero en el apócrifo veterotestamentario Salmos de Salomón, pp. 429s de su Historia de Israel en la época del Segundo Templo (hay que tener presente el texto transcrito en las notas anteriores).

La esencia del mesianismo doble nos crea ciertas dificultades de comprensión. Hemos dicho ya que en una fase de la historia de Israel, brevísima por lo demás, existieron efectivamente dos ungidos (después del Exilio; el retorno de los exiliados con Zorobabel, “mesías” político, y Josué, “mesías” sacerdotal: Libro de Esdras 2-5 y Nehemías 7,7) este hecho pudo haber justificado la teoría; pero es difícil pensar que el mesianismo doble haya nacido sólo por este motivo histórico.

Sacchi presupone (p. 431) que el desdoblamiento mesías civil/ mesías sacerdotal presupone más bien una concepción del poder en el que las funciones civiles eran distintas a las religiosas. Todo ello refleja el contraste documentado ampliamente en la historia del judaísmo entre el sumo sacerdote y el que es en verdad el dirigente político y que puede conducir al pueblo casi como única figura en tiempos de guerra.

Así, es posible que la concepción del mesianismo doble haya surgido en Israel en época anterior a Jesús como una proyección escatológica –hacia el final de los día = a la época mesiánica- de una situación histórica. Esta duplicidad testimonia, además, el deseo del sacerdocio de afirmar su superioridad sobre la autoridad civil porque guaradar la Ley es más importante que el triunfo de las armas.

Es importante observar también que en los textos esenios, o cercanos al esenismo que hemos comentado en la nota anterior, sobre todo "El Rollo de la guerra", la salvación se veía igualmente como un proceso que se realiza en el tiempo histórico y en la tierra de Israel, aquí abajo. Y sabemos también –hemos citado textos- que antes de los ungidos de Aarón y de Israel debía aparecer un profeta, Elías.

Hay un plan divino que concierne a la historia. Incluso en medio de las dificultades y de la difusa sensación de una posible ruina inminente, Dios establece en la historia las bases seguras de la esperanza.

Sabemos también (los hemos comentado al hablar del “mesías guerrero”, en las notas 2-27-29 al 32) que en algunos textos de Qumrán está documentada la espera de un rey ungido, descendiente de David. Y aunque existan textos que sólo mencionan al mesías real o al sacerdotal, o al “profeta que ha de venir”, el mesianismo esenio debería siempre considerarse doble. El pasaje básico es siempre 1QS 9,11, que hemos citado (“hasta que venga el Profeta y los mesías de Aarón e Israel”).

Pero, en conjunto, los movimientos mesiánicos resultaron siempre sospechosos para la clase dirigente de Jerusalén porque debieron parecer demasiado peligrosos políticamente, no sólo por las complicaciones que podían traer con los romanos, sino también por las doctrinas igualitarias y populistas que frecuentemente los animaban.

Posteriormente los fariseos debieron también ser sospechosos de albergar el mismo espíritu belicoso que tuvieron algunos movimientos mesiánicos, a pesar de que éste no fue la expresión más característica de su pensamiento.

Recordemos finalmente el Salmo de Salomón 17,21-24 (citado en 2-27-40) que –como hemos dicho fue escrito por un fariseo:


"Míralo, Señor, y suscítales un rey, un hijo de David, en el momento que tú elijas, oh Dios, para que reine en Israel tu siervo [También es posible la traducción “para reinar sobre Israel, tu siervo”]. Rodéale de fuerza, para quebrantar a los príncipes injustos, para purificar a Jerusalén de los gentiles que la pisotean, destruyéndola… para quebrar el orgullo del pecador como vaso de alfarero, para machacar con vara de hierro todo su resistencia, para aniquilar a las naciones impías con la palabra de su boca".


Y tampoco olvidemos que si en algo podemos caracterizar a Jesús de Nazaret es como un fariseo, al menos sui generis, a quien aclamaron en su entrada a Jerusalén como “Hijo de David”, y él no protestó en absoluto, sino todo lo contrario:

“Os digo que si éstos callan gritarán las piedras” (Lucas 19,40).

Seguiremos con otros textos de la época acerca del mesías político-guerrero.

Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com

…………….…………………

• Hoy en el “Blog de Antonio Piñero” se trata del siguiente tema:

“Crítica a las ideas sobre Pablo de la ‘Escuela de la historia de las religiones’”

• Información sobre la película acerca de Jesús de Nazaret, titulada “El discípulo”:

www.eldiscipulofilm.com

Saludos de nuevo.



Viernes, 28 de Agosto 2009
La Biblia en la literatura apócrifa
Hoy escribe Gonzalo del Cerro

La Biblia en los Hechos Apócrifos de los Apóstoles

HECHOS APÓCRIFOS DE PABLO

1. Hechos bíblicos.

- La creación del hombre: Gén 1-2; HchPl 3 Cor 3,7; PH 1,6ss.
- Sodoma y Gomorra: Gén 19; HchPl PHeid 39.
- El Éxodo: Éx 12,37ss; HchPl PH 8,10-16.
- Camino hacia Palestina: v. gr., Éx 23,20ss; 33; Núm 10,11ss; Jos 3; HchPl PH 8,10ss.
- Promesas de la tierra: Gén 12,7; 13,15, 15,7; etc.; HchPl PH 8,14s.
- Milagro de Eliseo: 2 Re 13,21; HchPl 3 Cor 3,33.
- Dios cierra la boca de los leones: Dan 6,17-24; HchPl Pap. Copto Kasser.
- Jesús nace en Belén: Lc 2,1-7; Mt 2,1; etc.; HchPl PH 8,14.
- Nace de la Virgen María: Mt 1,18; Lc 1,35; 2,6-7; HchPlTe 1; HchPl 3 Cor 1,14; PH 8,14s.
- Es educado en Nazaret: Mt 2,23; Lc 2,19; HchPl PH 8,14s.
- Jesús enviado por el Padre: V. gr., Mt 10,40 par.; Lc 10,16; Jn 3,16-17; 5,37; 6,40; etc; HchPlTe 17
- Elección de los doce apóstoles: Mt 4,18-22 par.; 10,1-4 par.; HchPl PH 8,34-36.
- Jesús impone nombres a sus discípulos: Jn 1,42; Mt 16,17-18; Mc 3,17; HchPl PB 80.
- Las bienaventuranzas: Mt 5,3-12: Lc 6,20-23; HchPlTe 5-6.
- Milagros de Jesús en general: Mt 11,5; HchPl PH 8,35-36.
- Cercanía de la Parusía: Mt 24,3-39; HchPl 3 Cor 3,3.
- El caso de Jonás: Mt 12,40; HchPl 3 Cor 3,30.
- Doctrina sobre la resurrección de los muertos: Mt 22,23-33; HchPl PHeid 45ss; 3 Cor 3,33b.
- Los apóstoles que siempre estuvieron con Cristo: Hch 1,21; HchPl 3 Cor 3,4.
- La transfiguración: Mt 17,1-9 par.; HchPl PHeid 45ss.
- Predicación de Jesús en Jerusalén: Mtv21-25 par.; HchPl PH 8,25-31.
- Multiplicación de los panes: Mt 14,13-21; 15,32-39 par.; HchPl PB 79.
- Jesús acalla los vientos: Mc 4,39; HchPl PB 79.
- Jesús camina sobre el mar: Mt 14,25; Mc 6,48; Jn 6,19; HchPl PB 79.
- La crucifixión: Mt 27,35ss par.; HchPl PHeid 45ss.
- La resurrección: Mt 28,1ss par.; HchPl 3 Cor 3,31b.35; PHeid 45ss.
- El camino de Damasco y la conversión de Pablo: Hch 9,3-7; 22,6-10; 26,12.28; HchPl 1; Pap. Bodmer.
- Huida de Pablo y Bernabé de Antioquía de Pisidia: Hch 13,51; HchPlTe 1; PHeid 1-6.
- Revuelta en Iconio contra Pablo: Hch 14,1ss; HchPlTe 9.
- Pablo en el camino de Listra: Hch 14,6ss; HchPlTe 3.
- Pablo encarcelado en Filipos: Hch 16,23; HchPl 3 Cor 3,1; PH 4,1.
- Problemas de Pablo en Filipos: Hch 16,19ss; HchPl PHeid 45ss; PH 6,3s.
- Pesadumbres de Pablo: 2 Cor 2,4; HchPl 3 Cor 2,1-5.
- Pablo en Éfeso: Hch 19; HchPl PH 1-5.
- El motín de Éfeso: Hch 19,23ss; HchPl PH 1,28; Pap. Bodmer.
- Viajes de Pablo por Perge de Panfilia y Pisidia: Hch 13,13ss; HchPl PHeid 35.
- Discurso en el Areópago: Hch 17,22-31; HchPl Mart. 4.
- Viaje de Pablo de Filipos a Corinto: Hch 17,1-18,1; HchPl PH 6,1.
- Disensiones en Corinto: 1 Cor 1,10-17; HchPl PHeid 45ss; 3 Cor 1-2.
- En Corinto se cuestiona la resurrección: 1 Cor 15,12; HchPl PHeid 45ss; 3 Cor 1,12.
- Viaje de Tito a Dalmacia: 2 Tim 4,10; HchPl Mart. 1.
- Pablo vive de alquiler en Roma: Hch 28,30; HchPl Mart. 1.

2. Personajes bíblicos.

- El faraón del Éxodo: HchPl PH 8,10ss.
- El rey Adar: Núm 21,1-3; HchPl PH 8,10ss.
- El rey Gog de Basán: Núm 21,33-35; HchPl PH 8,10ss.
- El rey David: HchPlTe 1; 3 Cor 3,5.13.
- El profeta Jonás: HchPl 3 Cor 3,30.
- El profeta Daniel: HchPl 9 A Pap. Bodmer.
- Los profetas en general: HchPl PH 8,17ss.
- Nabal: 1 Sam 25; HchPl PH 6,21.
- El profeta Eliseo: 2 Re 4,9; 13,21; HchPl 3 Cor 3,33.
- Jesús: passim.
- María la galilea, madre de Jesús: HchPlTe 1; 3 Cor 1,14; 3,5.
- Judas, hermano del Señor: HchPl 9 A Pap. Bodmer.
- Pablo: passim.
- Tito: 2 Tim 4,10; HchPlTe 2; Mart. 1.
- Onesíforo: 2 Tim 1,16; 4,19; HchPlTe 2ss.
- Simón, uno de los que niegan la resurrección en Corinto: 1 Cor 15,12; HchPl PHeid 45-50.
- Dimas y Hermógenes, enemigos de Pablo: Col 4,14; 2 Tim 4,10; etc.; HchPlTe 1 y 14.
- Esteban: 1 Cor 1,16; 16,5; HchPl 3 Cor 1,1.
- Eubulo: 2 Tim 4,21; HchPl 3 Cor 1,1.
- Teófilo: Lc 1,3; Hch 1,1; HchPl 3 Cor 1,1.
- Zenón: Tit 3,13; HchPl 3 Cor 1,1.
- Eutico: Hch 20,9; cf. HchPl 3 Cor 2,1.
- Los plateros de Éfeso: Hch 19,23ss; HchPl PH 1,28.
- Lucas: 2 Tim 4,10s; HchPl Mart. 1.
- Los de la casa del César: Flp 4,22; HchPl Mart. 1.
- Bársabas, por sobrenombre Justo: Hch 1,23; HchPl Mart. 2.
- Áquila y Priscila: Hch 18,2.18.26; HchPl 9 Pap. Bodmer.

(Abreviaturas de documentos citados de los HchPl:
PHeid (Papiro Heidelberg).
PH (Papiro de Hamburgo, año 300 ca.).
Pap. Cpt. Kasser (s. V).
Papiro Bodmer (s. III)
El número 9 añadido a HchPl hace referencia a la numeración temática de nuestra edición.)
Icono bizantino de Pablo

Saludos cordiales. Gonzalo del Cerro
Jueves, 27 de Agosto 2009
Hoy escriben Antonio Piñero/Paolo Sacchi

Tema: Seguimos con el comentario de Sacchi al mesías davídico, político-guerrero en el apócrifo veterotestamentario Salmos de Salomón, pp. 429s de su Historia de Israel en la época del Segundo Templo (hay que tener presente el texto transcrito en las notas anteriores)

El hecho de que los justos, identificados en la práctica por el autor con los que temen a Dios y son fieles a su Ley, sufran tribulaciones se explica mediante el principio de la corrección paterna, como dice en el Salmo 14,1-2:


1 Fiel es el Señor con los que lo aman de verdad,
con los que aceptan su corrección,
2 con los que caminan cumpliendo sus mandatos
en la Ley con que ha ordenado nuestra vida.

El autor de los Salmos de Salomón busca la solución del problema del justo sufriente en la misma dirección en la que la había encontrado el Eclesiástico (2,1-6). Las desgracias del justo no son un castigo, sino una corrección:


1 Hijo, si te llegas a servir al Señor, prepara tu alma para la prueba.
2 Endereza tu corazón, mantente firme, y no te aceleres en la hora de la adversidad.
3 Adhiérete a él, no te separes, para que seas exaltado en tus postrimerías.
4 Todo lo que te sobrevenga, acéptalo, y en los reveses de tu humillación sé paciente.
5 Porque en el fuego se purifica el oro, y los aceptos a Dios en el honor de la humillación.
6 Confíate a él, y él, a su vez, te cuidará, endereza tus caminos y espera en él.


Esta idea se expresa de manera más radical aún en el libro de la Sabiduría: el justo debe ser probado, sufrir una “prueba breve”, por la cual recibirá una recompensa que no puede compararse con el dolor padecido:

“Su pruebas, que eran un adoctrinamiento misericordioso…” (Sabiduría 11,9a).

“Estuvieron entre desgracias sólo por poco tiempo, para advertencia, pues tenían así un signo de la salvación, ya que el dolor les recordaba los mandamientos de la Ley” (Sabiduría 16,6).

El autor de los Salmos de Salomón pedía ayuda a Dios porque él, y el pueblo estaban en la miseria:


13 Porque si no me robusteces,
¿quién soportará el castigo de la miseria,
14 cuando reproches a mi alma su error, por medio del castigo de su corrupción,
cuando la pruebes en su carne y con la aflicción de la pobreza?
15 Pero si el justo se mantiene firme en esas pruebas obtendrá la misericordia del Señor
(Salmo 16,13-15)


La pobreza era el correctivo más severo que Dios podía infligir a quien ama. De cualquier modo, consideraba que la situación en la que vivía era profundamente injusta y su esperanza descansaba en el ungido de Dios, el mesías, que vendría a restablecer la justicia.

Se puede comparar esta esperanza del fariseo autor de los Salmos de Salomón con la esperanza en una salvación inminente que podemos ver en algunos de los Manuscritos del Mar Muerto, que creemos son de la misma época (siglo I a.C.). Así, como ejemplo, en el llamado Rollo de la Guerra (sigla 1QM). Ahora bien, entre los esenios se destaca muy claramente que habrá que utilizar las armas en el tiempo mesiánico. En este texto (1QM) no se niega, ni muhco menos, el uso de las armas, pero la esperanza se funda esencialmente en Dios, quien dará la victoria a sus pobres y a sus humildes gracias a su ejército compuesto más por legiones de ángeles que de hombres (1QM 12,1).

Se puede concluir que a partir del siglo II a.C. la esperanza mesiánica había resurgido impetuosamente en Israel. Pero no fue unitaria y se concretó en las formas más diversas, teniendo sólo como común denominador la espera de la salvación que Dios habría de procurar finalmente a Israel de alguna manera.


Seguiremos comentando estos Salmos de Salomón, que miran casi siempre hacia la época mesiánica.

Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com
…………….…………………

• Hoy en el “Blog de Antonio Piñero” se trata del siguiente tema:

“Crítica a las ideas sobre Pablo de la ‘Escuela de la historia de las religiones’”.

• Información sobre la película acerca de Jesús de Nazaret, titulada “El discípulo”:

www.eldiscipulofilm.com

Saludos de nuevo.


Miércoles, 26 de Agosto 2009
1 ... « 268 269 270 271 272 273 274 » ... 296


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile