|
|
Blog sobre convergencia y tecnología de Tendencias21
Secciones
Como “decíamos ayer” en el “reinventando la seguridad”, la ruptura del paradigma de seguridad y resquebrajamiento del sistema, es decir, de la Seguridad Humana, ha hecho más perentoria la imprescindible cooperación internacional para trabajar por un sistema y una verdadera seguridad humana sostenible y, sin ninguna duda, universal.
Vamos pues hoy a tratar el tema del “reinventando la seguridad” afinando más el concepto para llevarlo al “repensando la seguridad humana”.
En primer lugar y a modo de definición de la Seguridad Humana, se entiende que es “el conjunto de circunstancias y condiciones que brindan el ámbito organizacional y funcional social, político, económico, cultural y natural sustentable en el que cada individuo puede desarrollarse, crecer, vivir con calidad, procrear en concordancia con el crecimiento demográfico esperable, perseguir y lograr sus metas en equilibrio con ese ámbito. Este ámbito le permite el ejercicio pleno de la libertad con responsabilidad, y le otorga la posibilidad de ser él en sí mismo y, a la vez, pertenecer armónicamente a una sociedad integrada al mundo”.
Vista su definición básica, en cualquier caso, y aunque esta nueva conceptualización formal y oficial se encuentra aún incipiente, sus objetivos ya están siendo en sí mismos positivos y enriquecedores, simplemente por las ventajas de su amplitud en el enfoque y la naturaleza holística de sus planteamientos, a diferencia de los tradicionales conceptos de desarrollo, además de incorporar otros directamente relacionados con la seguridad en general, como: la seguridad nacional (terrorismo, crimen organizado, lavado de dinero, narcotráfico, migraciones ilegales, etc.), la seguridad pública (delincuencia, asaltos, violaciones, robos, agresiones, abuso de autoridad, violencia de género, laboral o socioeconómica, desastres naturales, conflictos sociales, etc.), la seguridad social (salud, vivienda, medio ambiente, servicios, bienestar, alimentación, libertad de tránsito, de expresión, derecho al trabajo, etc.).
No obstante, llama la atención que hoy en día en muchas de estas visiones, tanto retrospectivas como integradoras o de convergencia, pese a pretender definir y encuadrar la Seguridad Humana en todas sus dimensiones, tanto objetivas como subjetivas, predomine en ellas una apreciación objetiva, cuantitativa y estadística. En este sentido, es importante hacer notar que todos los conceptos se asocien a índices numéricos y con frecuencia con objetivos de manipulación, búsqueda de culpables u obtención de beneficios principalmente políticos.
De igual manera, la configuración del futuro no está sólo en un objeto potencial de pronósticos probabilísticos, sino también en el resultado de acciones sobre las que en múltiples ocasiones se puede tener influencia directa o tangencial significativa. De este modo, el futuro es, sin duda, en parte previsible y en parte construible.
Bajo este enfoque, nuestro futuro no es tanto destinos que se nos imponen, cuanto producto de nuestros actos, de nuestras ideas, de nuestro trabajo y de nuestros errores. Como el presente es infinitamente complejo, no resulta conveniente centrarse en él como punto de partida del estudio del futuro (si bien es lo usual en cualquier análisis de coyuntura). Sin duda, hemos de ser más creativos y, para ello, como decía Albert Einstein: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.
Partir del presente multilateral y complejo implica recorrer múltiples trayectorias potenciales de cada ámbito de la realidad actual. En estas nuevas dimensiones, la holística integradora y la prospectiva orientadora, son la base de su planteamiento, de un total y nuevo planteamiento.
Por otro lado, es una realidad que la posición de los profesionales es de preocupación por la situación actual de la seguridad humana y por la falta de efectividad de la seguridad global que está en manos de los Estados, muchas veces rebasados sobre todo por las acciones del crimen organizado internacional, el terror y el narcotráfico. La inseguridad es una especial amenaza que presiona de forma negativa nuestras percepciones y nos desestabiliza.
En este sentido, el miedo se ha vuelto una forma de control político, y la ira y la depresión social se han vuelto enfermedades transmisibles a través de los medios de comunicación que generan alarma social.
Todo ello, en un marco en el que todavía nos queda por vivir las amenazas emergentes nunca antes surgidas. Así, hemos de entender cómo la integración de los derechos y desarrollo humano y la Seguridad Humana son una fórmula clave para lograr el bienestar de la humanidad y una mejor calidad de vida sostenible.
Los momentos de crisis del sistema (político, social y económico) como los que estamos viviendo son periodos de gran intensidad, de gran incertidumbre y de una necesidad imperiosa de replantear conceptos, enfoques y, como parece necesario, modificar los paradigmas. Los anteriores ya se quedaron obsoletos y el hecho es que no tenemos aún el repuesto correspondiente.
Así, los innumerables alcances que se atribuyen al término “desarrollo sostenible” pareciera que trajeron aparejada la necesidad de creación del concepto de “desarrollo humano”. Y de la misma manera, quizá por otras razones, aparece con fuerza al finalizar el anterior siglo, el término “Seguridad Humana”.
Como se ha dicho, la Seguridad Humana como concepto integrador, recorre verticalmente los nervios principales que vulneran al individuo y se vuelve un principio y un derecho, tan importante que ha merecido un lugar en la Carta de los Derechos Humanos Emergentes, que pronto se entregará a la Naciones Unidas para formar parte de la Carta de los Derechos Humanos.
De ahí que reafirmemos que Seguridad Humana es una idea, un concepto con notable potencial transformador y también se vislumbra que este concepto será, sin duda, hilo conductor en las acciones de los próximos tiempos.
Hace no mucho tiempo, el concepto de Seguridad Humana comenzó a transitar el universo de las nuevas ideas, y a ser tomado, la mayoría de las veces, como una especie de nuevo paradigma que sigue requiriendo de su mejor desarrollo y su implementación universal.
Sin embargo, la dispersión en su sentido, alcance y contenido creció aún más rápidamente que su incorporación al lenguaje habitual y es con este objetivo que la ONU crea la Comisión de Seguridad Humana (CSHONU, por sus siglas en español; HSCUNO, por sus siglas en inglés), con intención de abordar el tema e intentar, en sus primeros trabajos, enmarcar sus alcances y fijar su foco de atención prioritaria.
Hablando de la definición y del concepto integrador de Seguridad Humana, hemos de determinar y desarrollar los diferentes ámbitos de estudio y sus contenidos principales, con el objeto de permitir su análisis.
Inicialmente, en una visión fuertemente sistémica hemos seleccionado, de lo tratado más comúnmente, seis ámbitos principales de análisis para la Seguridad Humana:
Seguridad ambiental, entendida como el equilibrio entre las acciones que el hombre realiza sobre la naturaleza, el uso de lo que ésta le provee, y también el manejo del impacto que la propia naturaleza ejerce sobre el hombre, vinculando el diagnóstico del presente con los objetivos en el futuro.
Seguridad social, entendida como el escenario dinámico y funcional al que todo ser humano aspira en cuanto a salud, bienestar, alimentación, derecho al trabajo, necesidades básicas satisfechas, protección, entorno social, sin exclusiones ni marginaciones de ningún tipo.
Seguridad cultural, entendida como la posibilidad de acceso a la educación y capacitación formal y continua, y también a la transmisión y respeto de los aspectos culturales propios de las comunidades y relaciones de herencia, como base de la identidad y pertenencia, en equilibrio con la universalidad del mundo globalizado que vivimos.
Seguridad económica y financiera, entendida como la posibilidad de lograr el desarrollo vital basado en el trabajo, el comercio y demás actividades lícitas, y la estabilidad económica y financiera que le permita al hombre proyectar sus expectativas a largo plazo, sin incertidumbres ni sobresaltos. Incluye la tendencia sostenida al desarrollo, por encima del crecimiento económico, y el derecho y respeto a la propiedad privada y al libre ejercicio de sus habilidades.
Seguridad ciudadana y la defensa, entendidas como el ejercicio pleno de las responsabilidades del Estado en el uso del monopolio de la fuerza, para asegurar tanto la vida interna y cotidiana de las comunidades, como en relación a las amenazas internacionales y globales que puedan poner en peligro la seguridad física, patrimonial y cultural de los ciudadanos.
Seguridad jurídica y normativa, entendida como un sistema de reglas de juego claras, estables, aplicables y adecuadas a las necesidades y aspiraciones de la comunidad, y la aplicación plena de sus alcances, con adecuados sistemas de premios y castigos, a la luz de un respeto a las libertades individuales y comunitarias, enmarcadas en los límites de la responsabilidad de los actos privados y públicos, individuales y colectivos.
Como conclusión, hemos de ratificar que el tratamiento profundo de la Seguridad Humana es una necesidad imperiosa e irreversible y una responsabilidad social ineludible de todos, pero especialmente de todos aquellos quienes tenemos la posibilidad de trabajar para avanzar en su nueva conceptualización, definición, análisis, generación de los caminos e implementación, para intentar llegar al logro de resultados aceptables.
Vista su definición básica, en cualquier caso, y aunque esta nueva conceptualización formal y oficial se encuentra aún incipiente, sus objetivos ya están siendo en sí mismos positivos y enriquecedores, simplemente por las ventajas de su amplitud en el enfoque y la naturaleza holística de sus planteamientos, a diferencia de los tradicionales conceptos de desarrollo, además de incorporar otros directamente relacionados con la seguridad en general, como: la seguridad nacional (terrorismo, crimen organizado, lavado de dinero, narcotráfico, migraciones ilegales, etc.), la seguridad pública (delincuencia, asaltos, violaciones, robos, agresiones, abuso de autoridad, violencia de género, laboral o socioeconómica, desastres naturales, conflictos sociales, etc.), la seguridad social (salud, vivienda, medio ambiente, servicios, bienestar, alimentación, libertad de tránsito, de expresión, derecho al trabajo, etc.).
No obstante, llama la atención que hoy en día en muchas de estas visiones, tanto retrospectivas como integradoras o de convergencia, pese a pretender definir y encuadrar la Seguridad Humana en todas sus dimensiones, tanto objetivas como subjetivas, predomine en ellas una apreciación objetiva, cuantitativa y estadística. En este sentido, es importante hacer notar que todos los conceptos se asocien a índices numéricos y con frecuencia con objetivos de manipulación, búsqueda de culpables u obtención de beneficios principalmente políticos.
De igual manera, la configuración del futuro no está sólo en un objeto potencial de pronósticos probabilísticos, sino también en el resultado de acciones sobre las que en múltiples ocasiones se puede tener influencia directa o tangencial significativa. De este modo, el futuro es, sin duda, en parte previsible y en parte construible.
Bajo este enfoque, nuestro futuro no es tanto destinos que se nos imponen, cuanto producto de nuestros actos, de nuestras ideas, de nuestro trabajo y de nuestros errores. Como el presente es infinitamente complejo, no resulta conveniente centrarse en él como punto de partida del estudio del futuro (si bien es lo usual en cualquier análisis de coyuntura). Sin duda, hemos de ser más creativos y, para ello, como decía Albert Einstein: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.
Partir del presente multilateral y complejo implica recorrer múltiples trayectorias potenciales de cada ámbito de la realidad actual. En estas nuevas dimensiones, la holística integradora y la prospectiva orientadora, son la base de su planteamiento, de un total y nuevo planteamiento.
Por otro lado, es una realidad que la posición de los profesionales es de preocupación por la situación actual de la seguridad humana y por la falta de efectividad de la seguridad global que está en manos de los Estados, muchas veces rebasados sobre todo por las acciones del crimen organizado internacional, el terror y el narcotráfico. La inseguridad es una especial amenaza que presiona de forma negativa nuestras percepciones y nos desestabiliza.
En este sentido, el miedo se ha vuelto una forma de control político, y la ira y la depresión social se han vuelto enfermedades transmisibles a través de los medios de comunicación que generan alarma social.
Todo ello, en un marco en el que todavía nos queda por vivir las amenazas emergentes nunca antes surgidas. Así, hemos de entender cómo la integración de los derechos y desarrollo humano y la Seguridad Humana son una fórmula clave para lograr el bienestar de la humanidad y una mejor calidad de vida sostenible.
Los momentos de crisis del sistema (político, social y económico) como los que estamos viviendo son periodos de gran intensidad, de gran incertidumbre y de una necesidad imperiosa de replantear conceptos, enfoques y, como parece necesario, modificar los paradigmas. Los anteriores ya se quedaron obsoletos y el hecho es que no tenemos aún el repuesto correspondiente.
Así, los innumerables alcances que se atribuyen al término “desarrollo sostenible” pareciera que trajeron aparejada la necesidad de creación del concepto de “desarrollo humano”. Y de la misma manera, quizá por otras razones, aparece con fuerza al finalizar el anterior siglo, el término “Seguridad Humana”.
Como se ha dicho, la Seguridad Humana como concepto integrador, recorre verticalmente los nervios principales que vulneran al individuo y se vuelve un principio y un derecho, tan importante que ha merecido un lugar en la Carta de los Derechos Humanos Emergentes, que pronto se entregará a la Naciones Unidas para formar parte de la Carta de los Derechos Humanos.
De ahí que reafirmemos que Seguridad Humana es una idea, un concepto con notable potencial transformador y también se vislumbra que este concepto será, sin duda, hilo conductor en las acciones de los próximos tiempos.
Hace no mucho tiempo, el concepto de Seguridad Humana comenzó a transitar el universo de las nuevas ideas, y a ser tomado, la mayoría de las veces, como una especie de nuevo paradigma que sigue requiriendo de su mejor desarrollo y su implementación universal.
Sin embargo, la dispersión en su sentido, alcance y contenido creció aún más rápidamente que su incorporación al lenguaje habitual y es con este objetivo que la ONU crea la Comisión de Seguridad Humana (CSHONU, por sus siglas en español; HSCUNO, por sus siglas en inglés), con intención de abordar el tema e intentar, en sus primeros trabajos, enmarcar sus alcances y fijar su foco de atención prioritaria.
Hablando de la definición y del concepto integrador de Seguridad Humana, hemos de determinar y desarrollar los diferentes ámbitos de estudio y sus contenidos principales, con el objeto de permitir su análisis.
Inicialmente, en una visión fuertemente sistémica hemos seleccionado, de lo tratado más comúnmente, seis ámbitos principales de análisis para la Seguridad Humana:
Seguridad ambiental, entendida como el equilibrio entre las acciones que el hombre realiza sobre la naturaleza, el uso de lo que ésta le provee, y también el manejo del impacto que la propia naturaleza ejerce sobre el hombre, vinculando el diagnóstico del presente con los objetivos en el futuro.
Seguridad social, entendida como el escenario dinámico y funcional al que todo ser humano aspira en cuanto a salud, bienestar, alimentación, derecho al trabajo, necesidades básicas satisfechas, protección, entorno social, sin exclusiones ni marginaciones de ningún tipo.
Seguridad cultural, entendida como la posibilidad de acceso a la educación y capacitación formal y continua, y también a la transmisión y respeto de los aspectos culturales propios de las comunidades y relaciones de herencia, como base de la identidad y pertenencia, en equilibrio con la universalidad del mundo globalizado que vivimos.
Seguridad económica y financiera, entendida como la posibilidad de lograr el desarrollo vital basado en el trabajo, el comercio y demás actividades lícitas, y la estabilidad económica y financiera que le permita al hombre proyectar sus expectativas a largo plazo, sin incertidumbres ni sobresaltos. Incluye la tendencia sostenida al desarrollo, por encima del crecimiento económico, y el derecho y respeto a la propiedad privada y al libre ejercicio de sus habilidades.
Seguridad ciudadana y la defensa, entendidas como el ejercicio pleno de las responsabilidades del Estado en el uso del monopolio de la fuerza, para asegurar tanto la vida interna y cotidiana de las comunidades, como en relación a las amenazas internacionales y globales que puedan poner en peligro la seguridad física, patrimonial y cultural de los ciudadanos.
Seguridad jurídica y normativa, entendida como un sistema de reglas de juego claras, estables, aplicables y adecuadas a las necesidades y aspiraciones de la comunidad, y la aplicación plena de sus alcances, con adecuados sistemas de premios y castigos, a la luz de un respeto a las libertades individuales y comunitarias, enmarcadas en los límites de la responsabilidad de los actos privados y públicos, individuales y colectivos.
Como conclusión, hemos de ratificar que el tratamiento profundo de la Seguridad Humana es una necesidad imperiosa e irreversible y una responsabilidad social ineludible de todos, pero especialmente de todos aquellos quienes tenemos la posibilidad de trabajar para avanzar en su nueva conceptualización, definición, análisis, generación de los caminos e implementación, para intentar llegar al logro de resultados aceptables.
A poco más de una década de los terribles atentados terroristas de septiembre de 2001 en los Estados Unidos donde se provoca la ruptura del último paradigma de seguridad, la preocupación por la seguridad sigue siendo una de las cuestiones prioritaria para todo el mundo.
El incuestionable incremento de la sensación de inseguridad se refleja en todos los ámbitos de la vida cotidiana donde los medios de comunicación mantienen ese fuego sagrado realimentándolo permanentemente, prácticamente solo con malas noticias que generan más inseguridad en los ciudadanos
Pero además, si importantes han sido los atentados que se han venido produciendo en esta última década en diversos países como España, Reino Unido, Rusia, Pakistán, Arabia Saudita, etc., sin duda lo más impresionante ha sido el permanente descubrimiento de nuestras vulnerabilidades, en forma de algo más que percepción o inseguridad subjetiva.
No obstante, esta ruptura del paradigma de seguridad, especialmente reflejada por atentados terroristas, está lejos de ser el único problema de inseguridad.
Las señales de alarma, las más que percepciones de inseguridad, están viniendo por todos los frentes: económicos, sociales, políticos y culturales provocando una sensación generalizada de múltiples inquietudes o problemas generalizados.
Así las grandes tensiones socioeconómicas, políticas y ambientales, han venido derivando en crisis salvajes con especial incremento de las desigualdades económicas y sociales, con creación de grandes bolsas de desempleo, delincuencia internacional, migraciones obligadas por el terror, etc. En definitiva, no solo se ha destrozado el paradigma de seguridad, sino todo el sistema de lo que podemos y debemos llamar Seguridad Humana.
Todo ello, sin perder de vista la desestabilización de los ecosistemas, el incremento en la dimensión de los desastres naturales o el aumento de las enfermedades infecciosas.
Un conjunto de riesgos, amenazas y vulnerabilidades, dentro del marco de la globalización, que no pueden simplemente resolverse con el aumento de presupuestos para protecciones internas o externas, especialmente aderezado con múltiples instituciones públicas débiles y corruptas, una justicia temblorosa y carente de medios que se enfrenta a una presión social en aumento por la indignación, con revueltas y enfrentamientos cada vez más serios y preocupantes.
Imprescindible cooperación
Esta ruptura del paradigma de seguridad y resquebrajamiento del sistema, es decir, de la Seguridad Humana, ha hecho más perentoria la imprescindible cooperación internacional para trabajar por un sistema y una verdadera seguridad humana sostenible y, sin ninguna duda, universal.
Una imprescindible cooperación internacional indudable en un mundo cada vez más globalizado, incluso para actuar en ámbitos nacionales porque, aunque en cualquier caso, hemos de pensar en global aunque tengamos que actuar en local.
Hablemos pues de nuevos paradigmas necesarios para afrontar eficazmente la multitud de nuevos retos y nuevos desafíos transfronterizos que precisan un enfoque multilateral e incluso universal.
Un enfoque multilateral que ha de terminar en una Seguridad Humana, una seguridad única en aras al verdadero bienestar e integridad de la sociedad, que actualmente vive crisis prologadas y fracasados sistemas socioeconómicos y sociopolíticos.
Estamos viviendo largos momentos de crisis por la falta real de nuevos enfoques o paradigmas para lo que hemos de subrayar como Seguridad Humana, concepto muy amplio y complejo que contiene desde los parámetros más básicos de la disponibilidad y acceso a los alimentos o servicios sanitarios y educacionales, hasta aquellos no menos básicos como la seguridad ciudadana y la jurídica.
Tan solo como un ejemplo hay que destacar que, hoy padecen hambre casi mil millones de personas en el mundo y hay tantos obesos como desnutridos en ambientes de agotamiento de recursos, crecimiento demográfico y marginación de la población más pobre o con gran incremento de desempleo y frustración que está produciendo perturbaciones agudizadas en el ámbito de la seguridad ciudadana y su incremento de la delincuencia casi obligada.
En resumen, los riesgos y amenazas se están incrementando y globalizando, las vulnerabilidades están especialmente puestas de manifiesto y el nuevo paradigma de seguridad, de Seguridad Humana, sin redefinir o reinventar.
Una Seguridad Humana que como es sabido es un tópico tan antiguo, como moderno. Su existencia proviene del pensamiento y sentimiento que siempre ha caracterizado a los seres humanos desde el principio de su existencia y que, nada más y nada menos, busca garantizar las condiciones vitales, la supervivencia y la dignidad de las personas.
No obstante, su conceptualización más reciente deriva de la creación de la Comisión de Seguridad Humana (CSHONU, por sus siglas en español; HSCUNO, por sus siglas en inglés) en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a principios del presente siglo XXI y que ha tenido resultados relativamente rápidos, desde una visión y una idea de preservación y protección de la vida.
Una propuesta, que ha de generar el cambio proactivamente para construir el futuro, más que esperar a resolver los problemas ocurridos o que están por llegar.
El incuestionable incremento de la sensación de inseguridad se refleja en todos los ámbitos de la vida cotidiana donde los medios de comunicación mantienen ese fuego sagrado realimentándolo permanentemente, prácticamente solo con malas noticias que generan más inseguridad en los ciudadanos
Pero además, si importantes han sido los atentados que se han venido produciendo en esta última década en diversos países como España, Reino Unido, Rusia, Pakistán, Arabia Saudita, etc., sin duda lo más impresionante ha sido el permanente descubrimiento de nuestras vulnerabilidades, en forma de algo más que percepción o inseguridad subjetiva.
No obstante, esta ruptura del paradigma de seguridad, especialmente reflejada por atentados terroristas, está lejos de ser el único problema de inseguridad.
Las señales de alarma, las más que percepciones de inseguridad, están viniendo por todos los frentes: económicos, sociales, políticos y culturales provocando una sensación generalizada de múltiples inquietudes o problemas generalizados.
Así las grandes tensiones socioeconómicas, políticas y ambientales, han venido derivando en crisis salvajes con especial incremento de las desigualdades económicas y sociales, con creación de grandes bolsas de desempleo, delincuencia internacional, migraciones obligadas por el terror, etc. En definitiva, no solo se ha destrozado el paradigma de seguridad, sino todo el sistema de lo que podemos y debemos llamar Seguridad Humana.
Todo ello, sin perder de vista la desestabilización de los ecosistemas, el incremento en la dimensión de los desastres naturales o el aumento de las enfermedades infecciosas.
Un conjunto de riesgos, amenazas y vulnerabilidades, dentro del marco de la globalización, que no pueden simplemente resolverse con el aumento de presupuestos para protecciones internas o externas, especialmente aderezado con múltiples instituciones públicas débiles y corruptas, una justicia temblorosa y carente de medios que se enfrenta a una presión social en aumento por la indignación, con revueltas y enfrentamientos cada vez más serios y preocupantes.
Imprescindible cooperación
Esta ruptura del paradigma de seguridad y resquebrajamiento del sistema, es decir, de la Seguridad Humana, ha hecho más perentoria la imprescindible cooperación internacional para trabajar por un sistema y una verdadera seguridad humana sostenible y, sin ninguna duda, universal.
Una imprescindible cooperación internacional indudable en un mundo cada vez más globalizado, incluso para actuar en ámbitos nacionales porque, aunque en cualquier caso, hemos de pensar en global aunque tengamos que actuar en local.
Hablemos pues de nuevos paradigmas necesarios para afrontar eficazmente la multitud de nuevos retos y nuevos desafíos transfronterizos que precisan un enfoque multilateral e incluso universal.
Un enfoque multilateral que ha de terminar en una Seguridad Humana, una seguridad única en aras al verdadero bienestar e integridad de la sociedad, que actualmente vive crisis prologadas y fracasados sistemas socioeconómicos y sociopolíticos.
Estamos viviendo largos momentos de crisis por la falta real de nuevos enfoques o paradigmas para lo que hemos de subrayar como Seguridad Humana, concepto muy amplio y complejo que contiene desde los parámetros más básicos de la disponibilidad y acceso a los alimentos o servicios sanitarios y educacionales, hasta aquellos no menos básicos como la seguridad ciudadana y la jurídica.
Tan solo como un ejemplo hay que destacar que, hoy padecen hambre casi mil millones de personas en el mundo y hay tantos obesos como desnutridos en ambientes de agotamiento de recursos, crecimiento demográfico y marginación de la población más pobre o con gran incremento de desempleo y frustración que está produciendo perturbaciones agudizadas en el ámbito de la seguridad ciudadana y su incremento de la delincuencia casi obligada.
En resumen, los riesgos y amenazas se están incrementando y globalizando, las vulnerabilidades están especialmente puestas de manifiesto y el nuevo paradigma de seguridad, de Seguridad Humana, sin redefinir o reinventar.
Una Seguridad Humana que como es sabido es un tópico tan antiguo, como moderno. Su existencia proviene del pensamiento y sentimiento que siempre ha caracterizado a los seres humanos desde el principio de su existencia y que, nada más y nada menos, busca garantizar las condiciones vitales, la supervivencia y la dignidad de las personas.
No obstante, su conceptualización más reciente deriva de la creación de la Comisión de Seguridad Humana (CSHONU, por sus siglas en español; HSCUNO, por sus siglas en inglés) en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a principios del presente siglo XXI y que ha tenido resultados relativamente rápidos, desde una visión y una idea de preservación y protección de la vida.
Una propuesta, que ha de generar el cambio proactivamente para construir el futuro, más que esperar a resolver los problemas ocurridos o que están por llegar.
16/02/2013
Manuel Sánchez Gómez-Merelo
Editado por
MANUEL SANCHEZ GÓMEZ-MERELO
MANUEL SANCHEZ GÓMEZ-MERELO, es consultor internacional de seguridad, arquitecto técnico y periodista. Completa esta formación con diversos cursos de postgrado en las áreas de seguridad pública y privada, defensa comunicaciones.
Dedicado por más de 30 años a la Consultoría e Ingeniería de Seguridad y Defensa por más de 20 países como asesor para asuntos aeroportuarios, puertos, cárceles hospitales, entidades bancarias, museos, transporte ferroviario, servicios de Correos y puertos.
Es socio fundador y presidente para Europa de la Federación Mundial de Seguridad (WSF), Director para Europa de la Secretaría Iberoamericana de Seguridad, Asesor gubernamental en materia de integración operativa de seguridad pública y privada en diversos países latinoamericanos.
Como experiencia académica es profesor de postgrado en ICADE (Universidad Pontificia Comillas de Madrid) desde 1986, codirector de postgrado en la Facultad de Psicología (Universidad Complutense de Madrid) y director del Curso de Seguridad en Infraestructuras Críticas del Instituto General Gutierrez Mellado de la UNED, así como conferenciante habitual y profesor en más de 20 países sobre Seguridad y Defensa.
Su representación institucional es principalmente como Miembro Experto de la Comisión Mixta de Seguridad del Ministerio del Interior, Director para Europa de la Federación Panamericana de Seguridad (FEPASEP), representante “ad honores” de la Federación de Empresas de Seguridad del MERCOSUR (FESESUR), asesor del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para asuntos de Seguridad Ciudadana y Observatorio de Delincuencia en Panamá, socio fundador y de honor del Observatorio de Seguridad Integral en Hospitales (OSICH), socio fundador y vicepresidente de la Asociación para la Protección de Infraestructuras Críticas (APIC)
Autor y director de la BIBLIOTECA DE SEGURIDAD, editorial de Manuales de Proyectos, Organización y Gestión de Seguridad
Actualmente es presidente y director del Grupo de Estudios Técnicos (GET), socio-senior partner de TEMI GROUP Consultoría Internacional y socio-director de CIRCULO de INTELIGENCIA consultora especializada.
Dedicado por más de 30 años a la Consultoría e Ingeniería de Seguridad y Defensa por más de 20 países como asesor para asuntos aeroportuarios, puertos, cárceles hospitales, entidades bancarias, museos, transporte ferroviario, servicios de Correos y puertos.
Es socio fundador y presidente para Europa de la Federación Mundial de Seguridad (WSF), Director para Europa de la Secretaría Iberoamericana de Seguridad, Asesor gubernamental en materia de integración operativa de seguridad pública y privada en diversos países latinoamericanos.
Como experiencia académica es profesor de postgrado en ICADE (Universidad Pontificia Comillas de Madrid) desde 1986, codirector de postgrado en la Facultad de Psicología (Universidad Complutense de Madrid) y director del Curso de Seguridad en Infraestructuras Críticas del Instituto General Gutierrez Mellado de la UNED, así como conferenciante habitual y profesor en más de 20 países sobre Seguridad y Defensa.
Su representación institucional es principalmente como Miembro Experto de la Comisión Mixta de Seguridad del Ministerio del Interior, Director para Europa de la Federación Panamericana de Seguridad (FEPASEP), representante “ad honores” de la Federación de Empresas de Seguridad del MERCOSUR (FESESUR), asesor del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para asuntos de Seguridad Ciudadana y Observatorio de Delincuencia en Panamá, socio fundador y de honor del Observatorio de Seguridad Integral en Hospitales (OSICH), socio fundador y vicepresidente de la Asociación para la Protección de Infraestructuras Críticas (APIC)
Autor y director de la BIBLIOTECA DE SEGURIDAD, editorial de Manuales de Proyectos, Organización y Gestión de Seguridad
Actualmente es presidente y director del Grupo de Estudios Técnicos (GET), socio-senior partner de TEMI GROUP Consultoría Internacional y socio-director de CIRCULO de INTELIGENCIA consultora especializada.
Más sobre el Editor del Blog
Archivo
Últimos apuntes
La GLOBALIZACIÓN de la INSEGURIDAD
18/07/2024
Webs relacionadas
Tags
amenazas
Ciberseguridad
ciberterrorismo
CISO
Consultoría de Seguridad
corrupción
crisis
Dirección de Seguridad
Director de Seguridad
Formación en Seguridad
geopolítica
Geoseguridad
Gestión del Riesgo
IA
infraestructuras críticas
inseguridad
integración de sistemas
Inteligencia Artificial
Manuel Sánchez Gómez-Merelo
políticas de seguridad
Resiliencia
riesgos
seguridad
seguridad ciudadana
seguridad corporativa
Seguridad Global
seguridad humana
seguridad integral
seguridad privada
seguridad pública
Blog de Tendencias21 sobre Seguridad y Defensa
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850