Reseñas
En las fronteras de la ciencia
Alicia Montesdeoca , 19/11/2008
Ficha Técnica
Título: “En las fronteras de la ciencia”
Editor: Diego Bermejo
Autores: José María Aguirre, Javier Echevarría, Manuel García –Doncel, Raimon Panikkar, Eulalia Pérez Sedeño y Jorge Wagensberg
Editorial: Anthropos. Barcelona, 2008
Lo que me gusta llamar una buena nueva viene hoy de la ciencia, que por oposición a la otra “buena nueva” ha renunciado a constituirse en religión o nuevo espacio absoluto que se considera involucrado en la búsqueda de una verdad única, con todo lo que eso conlleva de desprecio hacia otras formas de búsquedas.
Hoy la ciencia, dice Diego Bermejo, “ya no pretende la candidatura exclusiva a la verdad de las cosas, sino que pone al descubierto, en un ejercicio de autorreflexión, las condiciones de posibilidad, presupuestos y límites de todo tipo que confluyen en su teorización y en su praxis; revelando con ello la condición humana y social –“demasiado humana” y demasiado social- “de esa cosa llamada ciencia”. Y añade, (…) “la ciencia asume con alivio su condición de ser un mapa, no exclusivo ni excluyente, dentro de la variada y legítima pluralidad cartográfica en que se deja decir e interpretar lo que entendemos por real”.
Tal y como nos muestra el compendio de firmas que se reúnen, en torno a cada uno de los capítulos de esta obra, hay que reconocer la complejidad de cualquier conocimiento y, como resultado, ese reconocimiento demanda una visión transdisciplinar que muestre las distintas caras de lo real, que se perciben desde las distintas posiciones o perspectivas adoptadas por los sujetos que conocen.
Pero además, “los ensayos aquí recogidos, tal como apunta su editor, quieren ser un ejercicio transdisciplinar de pensamiento fronterizo, es decir, crítico y creativo; un elenco de cuestiones fronterizas, evidentemente no exhaustivo, que obligan a pensar permanentemente el estatuto, la condición y la función de la ciencia a partir de perspectivas plurales…”.
Lo que implica admitir el riesgo de avanzar un paso más, con la consciencia de que la realidad se crea y se nutre de las distintas descripciones que de ella se hacen y de las probabilidades de nuevas interpretaciones de lo que en ella se despliega, a partir de cada paso que avanzamos.
Índice
Prólogo: Diego Bermejo. Profesor de Filosofía en la Universidad de la Rioja
-“La construcción de realidad”. La realidad de la ficción y la ficción de la realidad. Diego Bermejo
-“Estatización epistemológica”. Diego Bermejo
-“Lo bello y lo inteligible”. Jorge Wagensberg. Profesor Titular de Física de la Universidad Autónma de Barcelona
-“Tecnociencias y transformación social: las nanotecnologías y los programas Converging Technologies”. Javier Echevarría.Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia
-“Ciencia y ética. Retos y perspectivas”. José María Aguirre Oraa. Profesor Titular de Filosofía Moral en la Universidad de la Rioja
-“La pérdida de la inocencia” . Eulalia Pérez Sedeño. Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia (CSIC)
-“Big-bang, Principio Antrópico y finalidad de la creación”. Manuel García-Doncel. Catedrático emérito de Física Teórica de la UAB
-“¿Aprender de la paraciencia? Contra el reduccionismo epistémico”. Raimon Panikkar. Profesor y catedrático emérito de Filosofía en Historia Comparada de las Religiones, Universidad de Santa Bárbara (California)
Título: “En las fronteras de la ciencia”
Editor: Diego Bermejo
Autores: José María Aguirre, Javier Echevarría, Manuel García –Doncel, Raimon Panikkar, Eulalia Pérez Sedeño y Jorge Wagensberg
Editorial: Anthropos. Barcelona, 2008
Lo que me gusta llamar una buena nueva viene hoy de la ciencia, que por oposición a la otra “buena nueva” ha renunciado a constituirse en religión o nuevo espacio absoluto que se considera involucrado en la búsqueda de una verdad única, con todo lo que eso conlleva de desprecio hacia otras formas de búsquedas.
Hoy la ciencia, dice Diego Bermejo, “ya no pretende la candidatura exclusiva a la verdad de las cosas, sino que pone al descubierto, en un ejercicio de autorreflexión, las condiciones de posibilidad, presupuestos y límites de todo tipo que confluyen en su teorización y en su praxis; revelando con ello la condición humana y social –“demasiado humana” y demasiado social- “de esa cosa llamada ciencia”. Y añade, (…) “la ciencia asume con alivio su condición de ser un mapa, no exclusivo ni excluyente, dentro de la variada y legítima pluralidad cartográfica en que se deja decir e interpretar lo que entendemos por real”.
Tal y como nos muestra el compendio de firmas que se reúnen, en torno a cada uno de los capítulos de esta obra, hay que reconocer la complejidad de cualquier conocimiento y, como resultado, ese reconocimiento demanda una visión transdisciplinar que muestre las distintas caras de lo real, que se perciben desde las distintas posiciones o perspectivas adoptadas por los sujetos que conocen.
Pero además, “los ensayos aquí recogidos, tal como apunta su editor, quieren ser un ejercicio transdisciplinar de pensamiento fronterizo, es decir, crítico y creativo; un elenco de cuestiones fronterizas, evidentemente no exhaustivo, que obligan a pensar permanentemente el estatuto, la condición y la función de la ciencia a partir de perspectivas plurales…”.
Lo que implica admitir el riesgo de avanzar un paso más, con la consciencia de que la realidad se crea y se nutre de las distintas descripciones que de ella se hacen y de las probabilidades de nuevas interpretaciones de lo que en ella se despliega, a partir de cada paso que avanzamos.
Índice
Prólogo: Diego Bermejo. Profesor de Filosofía en la Universidad de la Rioja
-“La construcción de realidad”. La realidad de la ficción y la ficción de la realidad. Diego Bermejo
-“Estatización epistemológica”. Diego Bermejo
-“Lo bello y lo inteligible”. Jorge Wagensberg. Profesor Titular de Física de la Universidad Autónma de Barcelona
-“Tecnociencias y transformación social: las nanotecnologías y los programas Converging Technologies”. Javier Echevarría.Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia
-“Ciencia y ética. Retos y perspectivas”. José María Aguirre Oraa. Profesor Titular de Filosofía Moral en la Universidad de la Rioja
-“La pérdida de la inocencia” . Eulalia Pérez Sedeño. Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia (CSIC)
-“Big-bang, Principio Antrópico y finalidad de la creación”. Manuel García-Doncel. Catedrático emérito de Física Teórica de la UAB
-“¿Aprender de la paraciencia? Contra el reduccionismo epistémico”. Raimon Panikkar. Profesor y catedrático emérito de Filosofía en Historia Comparada de las Religiones, Universidad de Santa Bárbara (California)
Reseñas
Ayudar a morir
Redacción T21 , 29/10/2008
Con un prefacio y doce tesis de John Berger
Ficha Técnica
Título: "Ayudar a Morir"
Autora: Iona Heath
Editorial: Katz editores. Madrid, octubre de 2008
¿Por qué son tan pocas las personas que tienen lo que se calificaría como una buena muerte? Y, antes aun: ¿qué es una buena muerte? ¿Qué forma de morir queremos para nosotros y para nuestros seres queridos? "Compruebo -escribe la doctora Iona Heath- que para muchos una buena muerte es aquella en la que el moribundo puede controlar el proceso y morir con dignidad y calma, y todos los que lo rodean se sienten privilegiados, en cierta forma enriquecidos por la situación". Sin embargo, esas muertes son poco comunes. Son muchos más los que son objeto de manoseo y falta de respeto, los que quedan sumidos en el sufrimiento.
Morir es difícil. También es difícil ser médico: presenciar cada día la agonía y tomar conciencia una y otra vez de los límites de la ciencia. Cuando el paciente terminal conoce a su médico, ambos inician una de las tareas más complejas que deberán afrontar. ¿Cómo dialogar con quien está por dejarnos? ¿Cómo acompañarlo sin reducirlo a objeto de un inútil ensañamiento terapéutico? ¿Cómo hacer más suave y digna la transición? A estas preguntas clave responde la autora de un libro tan inteligente como bello. Sus respuestas combinan la experiencia, la empatía y una gran pasión por la literatura. Ayudar a morir es la descripción de un viaje en cuyo trayecto la palabra de poetas, escritores y pensadores echa luz sobre circunstancias de las vidas y las muertes de hombres y mujeres que siempre, de algún modo, son extraordinarias.
Datos de la autora
Iona Heath nació en Inglaterra, donde estudió medicina. Desde 1975 fue médico generalista en la región de Camden, uno de los suburbios más pobres de Londres. Entre 1998 y 2004 fue presidente del Comité de Ética Médica del Real Colegio de Médicos Generales, que integraba desde 1989. Actualmente, preside el Comité de Ética del 'British Medical Journal'. Entre 1997 y 1999 fue miembro de la Real Comisión para el Cuidado de la Ancianidad, y desde 2004 forma parte de la Comisión de Genética Humana. Entre 1973 y 2003 dirigió el Grupo sobre Desigualdades en Salud.
Reseñas
Diarios de la calle
Alicia Montesdeoca , 22/10/2008
Ficha Técnica
Título: Diarios de la calle
Autores: Erin Gruwell y Freedom writer
Editorial: Elipsis Ediciones. Barcelona, 2007
El primer trabajo de la joven profesora de lengua Erin Gruwell comienza con la tarea de impartir su asignatura a los alumnos de la clase más conflictiva del Instituto Wilson en Long Bead, California.
Aquel grupo de adolescentes compuesto por chicos y chicas de diferentes etnias, con graves problemas familiares, con un entorno social lleno de conflictos, condenados de antemano por el sistema a la marginalidad, fue capaz de cambiar el determinismo de su destino y convertirse en Escritores de la Libertad, tal como decidió llamarse, gracias al acompañamiento que recibió, valiéndose de la literatura y partiendo de sus propias circunstancias, de las que habrían de tomar la fuerza necesaria para madurar. Poco a poco sus componentes fueron transformándose comprendiendo que no estaban solos ante sus problemas, que otros niños y jóvenes habían sido capaces de vivir y crecer con dignidad, a pesar de las condiciones que les rodeaban.
Esa inspiración la toman de los diarios de Ana Frank y de la joven bosnia Zlata Filipovic, principalmente, además de otros textos que les ayudaron a procesar sus propias experiencias, originadas por las condiciones de un entorno que les venía dado.
De esta forma, el dolor se trasmutó y se convirtió en estímulo para crear otras realidades, imposibles de imaginar cuando se sentían atrapados por la rueda de los malos tratos, de la pobreza, del fácil acceso a las armas, del bullying, los abusos sexuales y las drogas. Su maestra supo percibir las fuerzas que portaban y con gran intuición les ofreció la vía del trabajo literario como recurso para encontrar fórmulas de superación, conociendo otras experiencias similares e imaginando las posibles salidas que las propias podrían tener.
Después de cuatro años intensos, aquellos alumnos condenados anticipadamente a ser delincuentes callejeros, se aprestan a celebrar su graduación sabiendo qué querían hacer con sus vidas.
Notas sobre la autora
Erin Gruwell es la Fundadora y Presidenta de la Freedom Writers Foundation, una organización no lucrativa basada en los métodos de Los Escritores de la Libertad. Está implantada alrededor del mundo y han tenido apariciones en Primetime Live, The View, cobertura en la revista People y encuentros con el presidente de EUA Bill Clinton para coordinar acciones conjuntas en el ámbito educativo. Colabora activamente con organizaciones educativas y de derechos humanos como Amnistía Internacional.
Contacto
Reseñas
Historia de los intelectuales en América Latina
Redacción T21 , 17/09/2008
1. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo
Ficha Técnica
Título: Historia de los intelectuales en América Latina
Dirige: Carlos Altamirano
Edita: Jorge Myers
Editorial: Katz Editores. Madrid, 2008
Una historia de las élites culturales como actores sociales en América latina
Las élites culturales han sido actores importantes de la historia de América Latina. Procediendo como bisagras entre los centros que obraban como metrópolis culturales y las condiciones y tradiciones locales, desempeñaron un papel decisivo no sólo en el dominio de las ideas, del arte o de la literatura del subcontinente, sino también en el dominio de la historia política. Si se piensa en el siglo XIX, no podrían describirse adecuadamente ni el proceso de la independencia, ni el drama de nuestras guerras civiles, ni la construcción de los estados nacionales, sin referencia al punto de vista de los hombres de saber, a los letrados, idóneos en la cultura escrita y en el arte de discutir y argumentar.
Sin embargo, aunque su labor y pensamiento son bastante conocidos, no contamos con una historia de la posición de los hombres de ideas en el espacio social, de sus asociaciones y sus formas de actividad, de las instituciones y los campos de la vida intelectual, de sus debates y de las relaciones entre "poder secular" y "poder espiritual", para utilizar la distinción introducida por Comte. Hay excelentes estudios sobre casos nacionales, pero no existía, hasta el presente, una historia general.
Historia de los intelectuales en América Latina, la importante obra dirigida por Carlos Altamirano, propone este acercamiento en una perspectiva que está también atravesada por la génesis y la historia de las transformaciones del uso del concepto de "intelectual".
Este primer volumen analiza la historia específica, contextualizada, de los intelectuales latinoamericanos durante los cuatro primeros siglos de historia de América Latina, ya que si bien fue en el siglo XIX cuando se verificó, junto con los movimientos de independencia, el largo pasaje de las minorías letradas a las nuevas categorías intelectuales, era necesario incorporar una sección consagrada a la gente de saber en la era colonial para mejor poner en evidencia los elementos de ruptura con el letrado colonial.
Fruto de la colaboración de estudiosos de más de una generación y de diferentes disciplinas -desde la historia política a la historia de la literatura latinoamericana, pasando por la sociología de la cultura y la historia de las ideas-, Historia de los intelectuales en América Latina busca abrir un campo, indicar interrogantes, plantear hipótesis que sirvan para orientar investigaciones futuras, tanto como hacer un aporte para la comprensión de nuestro tiempo.
Este volumen contiene ensayos de:
Dora Barrancos; Beatriz Colombi; Horacio Crespo; Laura de Mello e Souza; Fernando Devoto; Klaus Gallo; Alejandra Laera; Javier Lasarte Valcárcel; Annick Lempérière; Claudio Lomnitz; Óscar Mazín; Lilia Moritz Schwarcz; Elías José Palti; Rogelio Pérez Perdomo; Maria Alice Rezende de Carvalho; Rafael Rojas; Sonia V. Rose; Hilda Sabato; Paulette Silva Beauregard; Ana María Stuven y Susana Zanetti.
En preparación:
Historia de los intelectuales en América Latina
Volumen II: Los avatares de la "ciudad letrada" en el siglo XX
Reseñas
La identidad en democracia
Redacción T21 , 17/09/2008
Ficha Técnica
Título: La identidad en democracia
Autora: Amy Gutmann
Editorial: Katz editores. Madrid, 2008
¿Cuáles demandas de los grupos identitarios contribuyen a una mayor justicia en la sociedad democrática?
Los politicólogos, en general, han tendido a considerar a todos los actores políticos organizados como grupos de interés, y por ese motivo han pasado por alto con benevolencia el papel que cumple la identidad grupal al definir y guiar a muchos grupos de trascendencia política que actúan en democracia. Sin embargo, es evidente que la teoría de la democracia y la política democrática no pueden darse el lujo de ignorar la influencia -positiva o negativa- que la identificación con un grupo ejerce sobre la vida de las personas: los grupos identitarios no representan sólo lo que la gente quiere; representan, sobre todo, lo que la gente es.
Pero, ¿cómo afecta la existencia de estos grupos organizados a la teoría y a la práctica de la democracia? ¿Cuándo la nacionalidad, la raza, la religión, el género, la orientación sexual o cualquier otra identidad de grupo se convierten en motivos, suficientes o no, para la acción política democrática? ¿Qué grupos de identidad se debe fomentar y a cuáles se los debe desalentar? ¿Qué acciones fundadas en la identidad pueden promover u obstaculizar la justicia democrática? ¿Acaso algunos grupos identitarios minan el bien democrático común, y de ese modo pierden su propia legitimidad?
En esta obra, Amy Gutmann, una de las más lúcidas pensadoras políticas contemporáneas, aborda las cuestiones fundamentales del debate político de nuestro tiempo, restituyendo a las discusiones una complejidad aparentemente perdida en la expresión de posiciones antagónicas y extremas. En su opinión, antes que intentar suprimir las políticas basadas en la identidad, pero también antes que estimularlas de modo irreflexivo, se trata de aprender a distinguir entre aquellas demandas de los grupos identitarios que contribuyen a una mayor justicia en la sociedad, y aquellas otras que la impiden.
Datos de la autora
Nacida en Brooklyn, Nueva York en 1949, de padres judíos escapados de la Alemania nazi, Amy Gutmann realizó sus estudios en Radcliffe, antes de obtener una maestría en ciencias políticas por la London School of Economics y un doctorado en ciencias políticas en la Universidad de Harvard en 1976. Desde ese año, y hasta 2004, fue profesora en la Universidad de Princeton, y desde 2004 es rectora de la Universidad de Pensilvania.
Con sus escritos, Gutmann ha intentado construir puentes entre la teoría y la política para impulsar los valores centrales de la sociedad democrática: libertad, igualdad de oportunidades y respeto mutuo. En sus obras, se ha ocupado de la educación democrática, el multiculturalismo, la tensión entre los valores patrióticos y el cosmopolitismo. Autora de la teoría de la democracia deliberativa, también ha realizado un aporte fundamental a las discusiones sobre los grupos de identidad y sus intersecciones con la justicia, cuya expresión más acabada sería La identidad en democracia.
Entre otras distinciones, Amy Gutmann ha recibido la Centennial Medal de la Universidad de Harvard "para alumnos graduados que hayan realizado contribuciones excepcionales a la sociedad"; también ha recibido un Doctorado Honoris Causa en Leyes por la Universidad de Rochester y otro por la Universidad Wesleyan. Actualmente es miembro de la Sociedad Norteamericana de Filosofía
Título: La identidad en democracia
Autora: Amy Gutmann
Editorial: Katz editores. Madrid, 2008
¿Cuáles demandas de los grupos identitarios contribuyen a una mayor justicia en la sociedad democrática?
Los politicólogos, en general, han tendido a considerar a todos los actores políticos organizados como grupos de interés, y por ese motivo han pasado por alto con benevolencia el papel que cumple la identidad grupal al definir y guiar a muchos grupos de trascendencia política que actúan en democracia. Sin embargo, es evidente que la teoría de la democracia y la política democrática no pueden darse el lujo de ignorar la influencia -positiva o negativa- que la identificación con un grupo ejerce sobre la vida de las personas: los grupos identitarios no representan sólo lo que la gente quiere; representan, sobre todo, lo que la gente es.
Pero, ¿cómo afecta la existencia de estos grupos organizados a la teoría y a la práctica de la democracia? ¿Cuándo la nacionalidad, la raza, la religión, el género, la orientación sexual o cualquier otra identidad de grupo se convierten en motivos, suficientes o no, para la acción política democrática? ¿Qué grupos de identidad se debe fomentar y a cuáles se los debe desalentar? ¿Qué acciones fundadas en la identidad pueden promover u obstaculizar la justicia democrática? ¿Acaso algunos grupos identitarios minan el bien democrático común, y de ese modo pierden su propia legitimidad?
En esta obra, Amy Gutmann, una de las más lúcidas pensadoras políticas contemporáneas, aborda las cuestiones fundamentales del debate político de nuestro tiempo, restituyendo a las discusiones una complejidad aparentemente perdida en la expresión de posiciones antagónicas y extremas. En su opinión, antes que intentar suprimir las políticas basadas en la identidad, pero también antes que estimularlas de modo irreflexivo, se trata de aprender a distinguir entre aquellas demandas de los grupos identitarios que contribuyen a una mayor justicia en la sociedad, y aquellas otras que la impiden.
Datos de la autora
Nacida en Brooklyn, Nueva York en 1949, de padres judíos escapados de la Alemania nazi, Amy Gutmann realizó sus estudios en Radcliffe, antes de obtener una maestría en ciencias políticas por la London School of Economics y un doctorado en ciencias políticas en la Universidad de Harvard en 1976. Desde ese año, y hasta 2004, fue profesora en la Universidad de Princeton, y desde 2004 es rectora de la Universidad de Pensilvania.
Con sus escritos, Gutmann ha intentado construir puentes entre la teoría y la política para impulsar los valores centrales de la sociedad democrática: libertad, igualdad de oportunidades y respeto mutuo. En sus obras, se ha ocupado de la educación democrática, el multiculturalismo, la tensión entre los valores patrióticos y el cosmopolitismo. Autora de la teoría de la democracia deliberativa, también ha realizado un aporte fundamental a las discusiones sobre los grupos de identidad y sus intersecciones con la justicia, cuya expresión más acabada sería La identidad en democracia.
Entre otras distinciones, Amy Gutmann ha recibido la Centennial Medal de la Universidad de Harvard "para alumnos graduados que hayan realizado contribuciones excepcionales a la sociedad"; también ha recibido un Doctorado Honoris Causa en Leyes por la Universidad de Rochester y otro por la Universidad Wesleyan. Actualmente es miembro de la Sociedad Norteamericana de Filosofía
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850