RESEÑAS

Reseñas

La muerte contada por un sapiens a un neandertal Juan Antonio Martínez de la Fe , 30/09/2022
La muerte contada por un sapiens a un neandertal
Ficha Técnica

Título: La muerte contada por un sapiens a un neandertal
Autores: Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga
Edita: Alfaguara, Barcelona, 2022
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 306
ISBN: 978-84-204-6105-2
Precio: 17,95 euros

Ya en este blog de Tendencias21 nos hicimos eco de la aparición del libro La vida contada por un sapiens a un neandertal, firmado por los mismos autores que continúan su afán de divulgación científica, abordando otro tema fundamental: la muerte.

La metodología utilizada en esta ocasión es idéntica a la empleada en aquella primera obra en colaboración: Arsuaga lleva a Millás a visitar lugares que le permitan explicar, de una manera gráfica y asequible, conceptos que, en abstracto, serían más complicados de comprender.

Arsuaga se limita a exponer su punto de vista, bien aceptado por Millás, siempre sujeto a criterios científicos; lo que no significa que permanentemente sean los únicos válidos. Todo lo que suponga traspasar esos límites, ambos autores lo relegan a lo que definen como mundo mágico, término que deja traslucir cuando menos cierta ironía, cuando no menosprecio. Es su derecho, claro.

Y también, como ocurriera en su anterior obra conjunta, se ha podido conocer algunos apartados de esta nueva colaboración en algunas de las emisiones del programa A vivir que son dos días, de Javier del Pino, en la cadena SER, donde Millás tiene una intervención semanal.

No son muchas, aunque sí fundamentales, las tesis que en el texto se propugnan. He aquí algunas:

* No hay muerte. La muerte no existe porque el ecosistema permanece, por lo que la vida es inmortal. Es cierto que los individuos se reemplazan, pero el sistema permanece.

* En bilogía, se puede vivir rápido, es decir, poseer un metabolismo alto y, por ende, con mayor consumo de oxígeno. Para la biología, la causa final es la evolución: “las cosas son como son debido a la evolución”. ¿Podría, pues, la evolución habernos hecho inmortales? Pues lo que ocurre es que la biología aprende de los aciertos, no de los errores, por lo que no aprende de los que viven menos.

En este punto, el Sapiens aporta una importante serie de reflexiones, como, por ejemplo, preguntarse por el sentido de la vida. Critica ciertas corrientes del animalismo, del ecologismo y, también, la hipótesis Gaia, pues estima que son maneras aferradas al pensamiento mágico para poder sobrellevar la angustia de la falta de sentido de la existencia. Evidentemente, es entrar ya en un terreno que excede los límites de la biología, un terreno al que envuelve en el mundo de lo mágico; no es la intención de esta obra entrar en otros debates de mayor calado.

* También se reflexiona sobre tres cuestiones que el neodarwinismo tiene dificultades para explicar. Ha explicado, y bien, las adaptaciones, las cuestiones ecológicas y las reproductivas; pero sobre por qué hay sexo, por qué hay muerte y el altruismo aún no han sido aclaradas.

* ¿Está la muerte programada cuando se produce por una causa intrínseca a la especie, no extrínseca, como un accidente? Si es así, solo unos cuantos genes serían los responsables del morir y, si se lograra modificarlos, devendríamos inmortales. La cuestión es que los genes a modificar serían muchísimos, lo que nos desbarata la posibilidad de alcanzar la inmortalidad.

* Lo normal en la vida es que esta se prolongue naturalmente hasta que finaliza la función reproductora. Sin embargo, en la especie humana, no se da esta norma. En el caso de las mujeres, se especula con la teoría de la abuela, según la cual su vida prolongada se justificaba por la ayuda que las abuelas prestaban a la crianza de los nietos, lo que también da base a la menopausia. Y, en general, lo que ocurre es que, después de los setenta, nos pasa como a los animales domésticos, que prolongamos la vida a base de cuidados; claro que, entonces, no se trata de una vida natural sino de una vida asistida. La pregunta adecuada, por tanto, no es por qué nos morimos, sino por qué vivimos tanto.

* “¿De qué son el resultado entonces la vejez y la muerte?”, pregunta Millás a Arsuaga, a lo que este responde que son “el resultado de la acumulación de mutaciones perjudiciales que se expresan a estas edades”. A edades ya avanzadas, la contribución genética a la siguiente generación es exigua, por lo que tanto la vida como la muerte en casi nada afectan a la continuidad de los genes. No tiene la vejez una causa general; se trata, simplemente, de genes que actúan aquí y allá, provocando déficits, a los que la medicina va poniendo remedio.

¿Beneficia a alguien la muerte? Según Arsuaga, la muerte no beneficia a nadie, pese a que se busca con ahínco quién puede ser su beneficiario, ya que no encontrarlo inquieta. No beneficia ni al individuo ni a la especie. Y afirma con rotundidad: “Nadie quiere oírme porque la gente necesita creer en algo”. Y él no lo hace.

* Hay que distinguir entre la edad biológica y la cronológica, la que marca el calendario. Sobre la primera se puede influir mediante la práctica de hábitos saludables de vida y, muy especialmente, con una actitud positiva: la tristeza, por ejemplo, influye de manera no positiva; una actitud negativa incide nocivamente sobre el sistema inmunitario.

Igualmente, hay que establecer la diferencia entre longevidad y esperanza de vida. Longevidad es “la duración máxima de la vida, lo que vive el más viejo de la tribu”, mientras que la esperanza de vida es la edad en la que se ha muerto la mitad de la tribu.

* Definición de envejecimiento: “la probabilidad que tiene una persona […] de morir en el año en curso y no cumplir otro”. Por su parte, la vejez sobreviene cuando cesa la renovación celular: una célula de un tejido humano alcanza a dividirse unas cincuenta veces a lo largo de la vida adulta; luego, esa renovación desaparece.

Concluyendo

Se equivoca quien busca en este libro abordar la muerte y la vejez desde un punto de vista que no sea el puramente biológico. No se trata de evocar los sentimientos que nos acechan cuando vemos acercarse peligrosamente nuestro definitivo adiós; o los que provoca la ausencia irreversible de un ser querido.

Esta es una obra que intenta explicar desde el punto de visto científico de la evolución, de la biología, el fenómeno del envejecimiento y de la muerte. Y lo hace de una manera muy amena, gracias a la originalidad y el excelente estilo que le aporta Juan José Millás. De manera que lo que podría ser un texto árido, se convierte en una obra literaria, en la que, convenientemente, se van introduciendo píldoras de las aportaciones científicas que, con ejemplos sumamente prácticos y asequibles, ofrece Juan Luis Arsuaga.

Algunas de esas píldoras son las expuestas más arriba. Expuestas de una manera muy somera, que precisan de la ampliación que aportará una lectura, que se promete muy fácil y agradable, de la totalidad del texto. Intentan, eso sí, alentar la curiosidad del lector y animarle a sumergirse en las páginas del libro que, seguro, no le decepcionará siempre y cuando se mueva dentro de los márgenes que se impone en su planteamiento. Ir más allá no es un ejercicio inane: hay quienes, con sobradas razones, apoyan otras reflexiones, dentro de lo que los autores, de manera un tanto displicente, denominan el mundo de lo mágico.

Índice

Cero. Carpe diem
Uno. Inmortales
Dos. Vive rápido, muere joven y deja un cadáver bonito
Tres. Eros y Tánatos
Cuatro: Seamos epicúreos
Cinco. La hipótesis de la abuela
Seis. Desnudo y saciado
Siete. Una cuestión de tamaño
Ocho. Kilos que van y vienen
Nueve. Comida para el león
Diez. Bajar el ritmo
Once. El hombre árbol
Doce. Que les den
Trece. La vida secreta
Catorce. Shangri-La
Quince. Ventajas e inconvenientes
Dieciséis. Aquí no hay nada programado
Diecisiete. La Reina Roja


La muerte contada por un sapiens a un neandertal
Notas sobre los autores

Juan Luis Arsuaga. Escritor y catedrático de Paleontología (Madrid, 1954). Miembro del equipo de investigación de los yacimientos de Atapuerca desde 1982. Desde 1991 codirector del equipo galardonado en 1997 con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades. Autor de El collar del neandertal, La especie elegida, El mundo de Atapuerca, El reloj de Mr. Darwin, Breve historia de la Tierra (con nosotros dentro), El primer viaje de nuestra vida, Vida, la gran historia, entre otras obras.









La muerte contada por un sapiens a un neandertal
Juan José Millás. (Valencia, 1946) es un escritor y periodista español .En su obra, traducida a más de veinte lenguas y ganadora de algunos de los principales premios, destacan las novelas Cerbero son las sombras (1975, Premio Sésamo), Visión del ahogado (1977), El jardín vacío (1981), Papel mojado (1983), Letra muerta (1984), Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995), El desorden de tu nombre (1987), La soledad era esto (1990, Premio Nadal), Volver a casa (1990), El orden alfabético (1998), No mires debajo de la cama (1999), Dos mujeres en Praga (2002, Premio Primavera), La ciudad (2005), Laura y Julio (2006), El mundo (2007, Premio Planeta y Premio Nacional de Narrativa), Lo que sé de los hombrecillos (2010), La mujer loca (2014), Desde la sombra (2016), Mi verdadera historia (2017), Que nadie duerma (2018), además de libros de relatos y recopilaciones de artículos.
Es colaborador habitual del diario El País, donde sus columnas y artículos destacan por la sutileza, la ironía y la originalidad para tratar los temas de actualidad, así como por su compromiso social. También colabora habitualmente en el programa A vivir de la Cadena SER. Además de los mencionados, ha sido galardonado con los premios Mariano de Cavia, Miguel Delibes, Francisco Cerecedo, Vázquez Montalbán y Don Quijote, todos ellos por su labor como periodista.




Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
30/09/2022 Comentarios



Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.


Secciones


Compartir contenidos
RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile