RESEÑAS

Reseñas

Poesía universitaria palmense, 1992-1998. (Retazos testificales autobiográficos)
Ficha Técnica

Título: Poesía universitaria palmense. 1992-1998. (Retazos testificales autobiográficos)
Autor: Victoriano Santana Sanjurjo
Edita: Mercurio Editorial, Madrid, 2025
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 664
ISBN: 978-84-10092-97-6
Precio: 26 euros

Es este un libro difícil de clasificar. Y lo es principalmente por la originalidad del autor para desarrollar su contenido. No solo encontrará el lector capítulos; hallará también digresiones y digresiones de digresiones; y también abundantes notas a pie de página, algunas tan extensas que podrían figurar dentro del mismo texto, si es que no lo están ya bajo esta humilde apariencia.

También pueden llamar la atención los distintos cuerpos de letra, los párrafos recuadrados, el uso abundante de negritas y cursivas, así como de corchetes. Pero nada de esto es fruto de un capricho del autor, no. Se trata de facilitar la lectura, sabiendo en cada momento en qué parte de ella nos encontramos. Todo queda bien explicado desde los inicios.

Eso sí: el período abordado por el autor está tratado de forma exhaustiva; puede decirse que nada ha escapado a su seria investigación, apoyada en las vivencias de Victoriano Santana Sanjurjo. Aparecen aquí la situación editorial, los problemas de y con las imprentas, los catálogos accesibles y su compleja exhaustividad; todo.

Panorama exouniversitario

En un primer apartado, se nos ofrece un panorama exouniversitario, es decir, lo que ocurría fuera del campo estrictamente universitario muy particularmente en el terreno de la poesía. ¿Qué podemos encontrar? Aspectos tan recurridos como la informática doméstica e internet, la artesanía (no se puede emplear mejor atributo) editorial, la faceta mercantil de talleres de impresión y editoriales, etc.

Por estas páginas discurren publicaciones que han representado un importante momento en el devenir cultural de Canarias. Por ejemplo, la colección Ágape o la más delicada Colección para Treinta Bibliófilos o los Cuadernos de Poesía y Crítica; Mafasca y Mafasca para Bibliófilos, la colección Biblioteca Popular Canaria, Tagoro y el siempre recordado bloque de Nuevas Escrituras Canarias. Y no faltan aquí las convocatorias de premios, los suplementos culturales de la prensa local y, por supuesto, el Centro de la Cultura Popular Canaria. Nada escapa a la perspicaz investigación del autor.

Panorama endouniversitario

Ya dentro del campo que el autor denomina endouniversitario, el horizonte se amplía considerablemente. Por supuesto, el papel preponderante del profesorado sobre los esfuerzos de realización poética es destacado. Los nombres de Eugenio Padorno (figura en todos los rincones de la obra), Yolanda Arencibia, Jorge Rodríguez Padrón, … son asiduos visitantes de estas páginas en justo, más que justo, reconocimiento a su extraordinaria labor e influencia.

Lógicamente, hablando de poesía y de poetas, no podían faltar los festivales internacionales de poesía que promovió Justo Jorge Padrón, así como los premios establecidos por el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria o Montblanc.

La labor desarrollada por el Centro Insular de Cultura encuentra amplio espacio en el libro, con especial dedicación a sus actividades y a su revista La Plazuela de las Letras en sus dos etapas. Por las páginas de esta publicación discurren textos, movimientos poéticos, y las firmas de destacadas personalidades y nuevas generaciones de poetas.

Revistas y poetas

Luego vienen las revistas universitarias, de las que se hace un vaciado acompañado de las pertinentes digresiones que aportan marco de interpretación a la labor que desarrollan. Aparece, en primer lugar, Philologica canariensia, a la que siguen Espejo de Paciencia, La voz del grumete, Tiresias, Al margen y Calibán; todas ellas bien historiadas y con relación de sus contenidos, acompañados frecuentemente de comentarios acertados de Victoriano Santana Sanjurjo.

El número de poetas y profesores que discurren por las más de seiscientas páginas del libro es muy de destacar; no hay sino que examinar con detenimiento el amplio, amplísimo, índice que ocupa gran espacio de la obra. Un índice que, con su peculiar originalidad no exenta de sólidos criterios, se consulta no por apellidos, sino por el nombre de pila y que siempre remite, con acierto, a las páginas de la obra en donde es mencionado el personaje.

Algo más que una recopilación

Dicho así, parece que pudiera tratarse de una simple recopilación de datos que Victoriano Santana Sanjurjo, siempre activo investigador y riguroso escritor y editor, fue agavillando a lo largo de los años en que estudió su carrera de Filología y su tiempo de doctorando. Pero no es así.

Esta obra es un exhaustivo recorrido analítico y crítico por todos los movimientos poéticos y culturales del período estudiado. Poco se podrá hallar, si es que ello es posible, fuera de estas páginas sobre tales temas. Pero es que, además, de una gran cantidad de los autores que desfilan en esta Poesía Universitaria Palmense, se ofrece su biografía y su bibliografía, así como muchos avatares de su producción poética.

También se pueden encontrar editoriales, debates, entrevistas sobre temas tales como la posible existencia de una literatura canaria o, incluso, de una cultura propia. Voces tan doctas como las de Lázaro Santana, Manuel y Eugenio Padorno, por solo citar unos nombres, discurren por el libro, aportando destacados elementos para la reflexión y el estudio.

Se puede decir que, en estos momentos, quien desee acercarse a la actividad cultural y al movimiento poético de los años 1992 a 1998, en Las Palmas de Gran Canaria, así como a muchas de las iniciativas culturales que se dieron cita en ese período, tendrá que recurrir necesariamente a este libro de Victoriano Santana Sanjurjo, que viene a unirse al resto de obras que han salido de su pluma.

Índice

I. Yo, testigo. Poco más

II. Todo tan nuevo
II. 1. Panorama exouniversitario
II. 2. Panorama endouniversitario

III. Manifiesto poético último (1992)
III.1. i[La Plazuela de Las Letras de 1992
III.2. Los manifestantes
III.3. La Plazuela de las Letras de 1993

IV. La Plazuela de las Letras (1995-2000)

V. Revistas universitarias
V.1. Philologica canariensia (1994)
V.2. Espejo de paciencia (1995-2000)
V.3. El alumnado toma y ofrece la palabra
V.3.1. La voz del grumete (1988)
V.3.2. Tiresias (1994-1995)
V.3.3. Al margen (1997-1998)
V.3.4. Calibán (1998-2002)

VI. Última generación del milenio (1998)

VII. Es la hora. Voy terminando (2024)

Bibliografía esencial
Esencial índice onomástico

De un epígono de la mismidad, una misiva epilogal


Poesía universitaria palmense, 1992-1998. (Retazos testificales autobiográficos)
Notas sobre el autor

Victoriano Santana Sanjurjo, Telde (Gran Canaria) 1973, es doctor en Filología Española (con Premio Extraordinario de Tesis) por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y, desde 2002, funcionario del Cuerpo de Profesores de Secundaria del Gobierno de Canarias por la especialidad de Lengua Castellana y Literatura, materia que imparte en el IES José Zerpa de Vecindario, donde tiene su destino definitivo y donde ha centrado su trabajo en los actuales ciclos formativos de Grado Básica y en las TIC aplicadas a la enseñanza y la gestión educativa.

Además de recopilatorios de artículos -centrados sobre todo en temas educativos, culturales y políticos- y de monográficos sobre literatura española y canaria, es autor de los tres tomos de Soltadas de Literatura y … En la actualidad, desarrolla una intensa labor como editor literario y como articulista.

Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
23/04/2025 Comentarios



Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.


Secciones


Compartir contenidos
RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile