RESEÑAS

Reseñas

Recuerdos, memorias y vivencias de Francisco Marín Lloris, Marqués de la Frontera
Ficha Técnica

Título: Recuerdos, memorias y vivencias de Francisco Marín Lloris, Marqués de la Frontera
Autor: Francisco Marín Lloris
Editorial: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2024
Colección: Alexis Ravelo. Ficción, Memoria y Ensayo
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 470
ISBN: 978-84-9042-550-3
Precio: 20 euros

Un libro con este título puede llevar a confusión: pensar que se trata de las memorias simples de una persona destacada de la sociedad de Las Palmas de Gran Canaria que solo podrían despertar el interés de quienes la conocen. Pero es que esta obra, pensada y redactada al estilo de unas memorias, encierra en sí unas posibilidades informativas que sobrepasan los límites de lo personal. En efecto: sus páginas nos abren la posibilidad de conocer variados aspectos de la sociedad española.

Sobre la personalidad del memorialista da cumplida cuenta el prólogo firmado por el catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Maximiano Trapero. Luego son las palabras del autor quien nos van abriendo ventanas por las que, a través de sus vivencias personales, nos va mostrando costumbres y situaciones en la época que le tocó vivir.

Primeros años. Familia

De entrada, hablando de sus padres, hermanos y familiares nos descubre muchos aspectos de la vida de una familia de clase acomodada, aunque ajena a lujos de otros ambientes de la época. El afecto paternal, los cuidados maternales, las relaciones con otras líneas del mismo árbol genealógico, … Son aspectos de un interesante carácter sociológico.

Intercalados con los diferentes ciclos de su vida, aparecen retazos de la programación familiar a lo largo del año: vacaciones en familia, traslados de vivienda, diversiones infantiles, … Y, desde luego, su noviazgo y boda, con un retrato vívido de las costumbres y normas sociales que tenían que recorrer los futuros contrayentes antes de formalizar su unión ante el altar. La llegada de los hijos se va produciendo y somos testigos de las dificultades para su educación y cuidado, el papel de la esposa en esta etapa del matrimonio, vínculos con otras parejas de amigos y conocidos, etc., especialmente con los diferentes traslados que tuvo que soportar.

Cuando aborda su etapa escolar, nos muestra cómo un estudiante iba ascendiendo los peldaños educativos, enfrentándose a problemas de estudio, de superación de exámenes, de metodología didáctica, etc.; incluso, relata su vivencia similar a la que se enfrentan muchos jóvenes al estar adecuada su etapa formativa al año de su nacimiento, algo que suele crear desfases a los que el propio autor tuvo que hacer frente.

Lógicamente, aparecen en estas páginas abundantes detalles sobre la manera de acceder y de progresar en la carrera cursada en la Escuela de Ingenieros Agrónomos, a la que tan difícil era acceder y no menos difícil culminar con éxito. No faltan detalles de la experiencia particular de su servicio militar, obligatorio en aquellos años.

Finalizados sus estudios ha de enfrentarse, como los jóvenes de hoy día, a la necesidad de desarrollar un trabajo profesional con el que ganarse la vida. Su primer destino fue en el Instituto Nacional de Colonización de Jerez de la Frontera. No solo conocemos los aspectos personales de su llegada y comienzos de actividad laboral: el autor nos hace partícipes de distintas realidades vinculadas con el sistema social y económico de la región: proyectos, explotación de vastas fincas y ganaderías, problemática, …

Canarias

Cambia un tanto su panorama cuando decide trasladarse definitivamente a Canarias, concretamente a Las Palmas de Gran Canaria. Ofrece, como hiciera con Andalucía, una descripción de la situación de economía agrícola de las islas.

Trabajador durante toda su carrera en la Administración pública, asistimos a una narración en directo de la manera de proceder, especialmente en los años anteriores a las décadas de los 90 y siguientes, de las costuras de las que tanto se suele hablar referidas al funcionariado y la toma de decisiones, muchas veces con motivaciones personales ajenas a la objetividad profesional. Actuaciones que no son ajenas a las influencias políticas de las que fue víctima en más de una ocasión, entre ellas, las ramificaciones del pleito insular.

Aspecto de especial interés es el relativo a su progresiva inserción e integración en la sociedad de las islas, especialmente de Gran Canaria, vinculándose en actividades culturales y académicas: Amigos Canarios de la Ópera, Club Inglés, Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Real Sociedad Económica de Amigos del País así como de otras asociaciones de diferente índole. Es un recorrido por los principales entresijos de una sociedad como la grancanaria.

Por la obra desfilan personalidades de todo tipo: empresarios agrícolas, políticos, promotores culturales, profesores y catedráticos, … un sinfín de personajes con los que trabó una cordial amistad mantenida, con muchos de ellos, a través de los años pese al discurrir del tiempo y la no pequeña distancia.

Y todo ello salpicado de multitud de anécdotas que llenan de colorido los diferentes escenarios que recorre en su periplo vital, convirtiendo la obra en un libro de fácil y amena lectura que engancha a quien se acerque a sus páginas.

Índice

Prólogo, por Maximiano Trapero
Introducción
Mi vida en Madrid (1940-1964)
Mi vida en Jerez de la Frontera (1964-1969)
En Las Palmas de Gran Canaria (1969 en adelante)
Anejo nº 1. Puestos de trabajo, cargos y reconocimientos ordenados por fechas
Anejo nº 2. Concesión del Marquesado de la Frontera




Notas sobre el autor

Francisco Marín Lloris, marqués de La Frontera, nació en Valencia en 1935; de allí, con su familia, se traslada a Madrid donde crece en los años duros de la posguerra. Es doctor ingeniero agrónomo. Comienza su andadura profesional en Jerez de la Frontera, estableciéndose luego en Las Palmas de Gran Canaria en 1970, donde ejerce una larga, variada y fecunda actividad profesional al servicio de las administraciones nacional, autonómica y local hasta su jubilación en 2003. Su infatigable labor ha hecho de él un referente de la ciudad que, con todo merecimiento, le ha concedido el título de Hijo Adoptivo.



Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
21/04/2025 Comentarios



Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.


Secciones


Compartir contenidos
RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile