CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero

Notas

50votos

22-08-2023


Escribe Antonio Piñero
 
Y así llegamos a la figura del diablo en los orígenes mismos del cristianismo, en sus primeros documentos: el Nuevo Testamento. En líneas generales debemos afirmar que la “demonología” –creencia en los demonios– del cuerpo de textos en los que se basa el cristianismo se deriva fundamentalmente del judaísmo apocalíptico de los siglos anteriores, de ciertas tradiciones que habían ido acumulando los fariseos y de diversas ideas de los griegos, pero todas ellas tamizadas por el filtro del propio judaísmo.
 
Es evidente que el grupo de escritos primitivos cristianos da por supuesta la existencia del Diablo y prácticamente no se plantea ninguna de las cuestiones en torno a su origen y procedencia. El Nuevo Testamento tiene muchas maneras de denominar al Diablo que son reflejos de creencias pasadas. Lo llama Satanás (término predilecto de Pablo que no usa Diablo: Beelzebul (en un par de ocasiones); Belial (sólo en 2 Corintios 6,15: texto no genuinamente paulino, sino probablemente insertado en la carta por un discípulo esenio convertido), enemigo, tentador, maligno, príncipe (Evangelio de Juan 12,31; 14,30; 16,11) y “dios de este mundo” (2 Corintios 4,4); “espíritu inmundo” o simplemente espíritu o ángel.
 
La concepción neotestamentaria del Diablo se halla determinada por la oposición absoluta Dios‑Satán, o, si se quiere, entre el mediador del Reino de Dios, Jesús, y Satán. En verdad no son muchos los textos en los Evangelios que hablan claramente de esta oposición; en realidad sólo dos básicos y fundamentales: la historia de la tentación en el desierto (Evangelio de Mateo 4,1‑11 y paralelos) y la disputa con los fariseos sobre qué poder tiene Jesús para expulsar a los demonios (Evangelio de Marcos 3,22 y par.). Jesús es el único que puede con el Diablo, el que pone fin a su reino. Según el cuarto evangelista (12,31), por la venida y obra del Nazareno el príncipe de este mundo será arrojado fuera, y según Lucas (10,18), Jesús tuvo una visión en la que contemplaba a Satanás que caía del cielo, destronado, como un rayo, cuando sus discípulos pregonaban la venida del Reino de Dios.
 
 
Imagen global del Diablo en el Nuevo Testamento
 
 
El escenario completo de esta pelea se imagina más o menos así en el Nuevo Testamento considerándolo en conjunto y mezclando las concepciones de los diversos autores de las obras en él contenidas:
 
Dios creó en el principio un mundo esencialmente bueno, pero que es estropeado por la rebelión angélica y sus consecuencias; muy cerca del comienzo del mundo, inmediatamente tras la creación de Adán, Miguel derrota a Satanás y sus huestes y los arroja del cielo. Entonces tiene lugar la seducción del paraíso (Génesis 3) producida por Satán como venganza. El pecado inducido por el Diablo trae como resultado la muerte, las enfermedades y toda suerte de desgracias.
 
Otros diablos son también ángeles caídos, pero justamente por haberse enamorado de las hijas de los hombres. Este suceso ocurre mucho después de la creación de Adán. Tales ángeles son igualmente expulsados del cielo, son arrojados al mundo subterráneo, pero de algún modo salen de él para dañar a los humanos. Son éstos y los otros demonios, más el único jefe de ambos grupos (no se explica cómo se alza con el mando supremo), los causantes de todos los males. Por la continua actividad de Satán y sus secuaces el mundo ha caído de hecho en las redes del pecado. No hay manera de escaparse de esta esclavitud.
 
 
El mal no procede de hecho directamente de Dios –aunque lo consiente; no se plantea nunca esta cuestión–, sino del Diablo y del mal uso del libre albedrío por parte de los hombres que siguen sus malas inclinaciones y las sugestiones perversas de Satanás. La situación de los hombres es desesperada, abocada a una condenación eterna hasta que llega la plenitud de los tiempos y aparece Jesús anunciando la inmediata venida del Reino de Dios. La misión de Jesús está abocada a contrarrestar toda la obra del Diablo, por lo que éste se opone con todas sus fuerzas. Pero Jesús demuestra ser mucho más poderoso, y por su predicación, curaciones y exorcismos comienza el Demonio a ser derrotado. Pero no del todo; ni mucho menos.
 
Esta lucha se prolongará por largo tiempo, pero al final de los siglos el Demonio será totalmente derrotado y condenado al fuego eterno. No queda claro si este final del tiempo es algo absoluto y ocurre una vez tan sólo (teoría común en el Nuevo Testamento), o si antes del Juicio definitivo hay una segunda venida de Cristo en la que éste derrota a Satán y lo encadena durante mil años (Apocalipsis de Juan).
 
En esta segunda concepción –que fue declarada herética en los siglos posteriores, a pesar de ser defendida por el autor del Apocalipsis– durante este tiempo vivirán los justos en la tierra felicísimamente. Pasados estos años, quedará suelto el Diablo, pero se producirá su segunda y definitiva derrota, el Juicio definitivo y la liquidación absoluta del mal sobre el universo. En las profundidades de la tierra, el infierno, vivirá por siempre el Diablo y no tendrá ya más poder que el que ejercerá contra los malvados humanos, condenados al igual que él a tormentos sin fin.
 
Entonces vendrá el paraíso definitivo, donde reinarán Jesucristo y su Padre, y donde el Demonio no tendrá papel ninguno, por lo que los justos serán perpetuamente dichosos.
 
Seguiremos, en lo poco que queda ya de esta serie, tratando más en concreto las actuaciones del Diablo según los primeros cristianos.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
 
Apéndice: “Breves charlas sobre Jesús de Nazaret” por Antonio Piñero en podcasts realizados por Raúl Fernando Gómez
 
Día 16 de agosto. Jesús de Nazaret, capítulo I
 
Día 23 de agosto. Jesús de Nazaret, capítulo II
 
Día 30 de agosto. Jesús de Nazaret, capítulo III
 
Links / enlaces del capítulo I:
 
iVoox:
https://go.ivoox.com/rf/114307305
Spotify:
https://open.spotify.com/episode/3xcE04LZfv142eRgq4ljL7?si=56de16cbb3c54f2e
Apple Podcast y Google Podcast
Redes Sociales:
Web: www.senderosdelasabiduria.com
Twitter: @sendsabiduria
Instagram: @senderosdelasabiduria­­­
Facebook: Raúl Fernando Gómez
 
 
Martes, 22 de Agosto 2023

Notas

Nuevos enigmas de la Biblia (5)
Escribe Antonio Piñero
 
Este es el título de un nuevo librito, que no es tal, sino librazo a pesar de su tamaño reducido. Ya he comentado en otras ocasiones la serie “Enigmas de la Biblia de Ariel Álvarez Valdés. Y ahora vuelvo a repetir que aunque el formato es divulgativo, el libro es de auténtica investigación.
 
Normalmente se piensa que la investigación ha de ser farragosa, ya que la erudición suele presentarse como gruesos tomos que son difíciles de leer. Pues no. El caso de Ariel es presentar en pequeño formato las candentes cuestiones de la Biblia que necesitan una aclaración porque no se entienden a la primera al leerlas, sin recurrir al susodicho formato de erudición, echa hacia atrás a muchos lectores ¡No es el caso!
 
Aprendo muchísimo siempre que leo un libro de este teólogo argentino que mezcla con gran acierto  claridad con  profundidad de pensamiento.
 
Presento la ficha del libro para su fácil localización en librerías o Internet:  “Nuevos enigma de la Biblia 5”, Editorial PPC, Boadilla del Monte, España 2023. ISBN 978-84.283-3999-0. 19x12 cms. 174 páginas. Precio 17 euros.
 
Los  temas de este libro son interesantísimos. Cito entre otros: ¿Condena la ley de Moisés la homosexualidad? ¿Cuántas clases de Mesías había en la época de Jesús? ¿Por qué no coindicen los antepasados de Jesús en las genealogías que aparecen en los evangelios de Mateo y Lucas? ¿Pronunció Jesús el famosísimo Sermón de la Montaña? ¿Por qué el Evangelio de Juan comienza con un himno? ¿Quiénes son los veinticuatro ancianos del Apocalipsis?
 
Como ven no exagero un ápice al sostener que los temas son candentes hoy y que suscitan la curiosidad y el ánimo de leer.
 
En absoluto pretendo con esta postal destripar este estupendo libro con los resultados que ofrece el autor, porque eso sería convertirme en alguien que arruina el interés del libro. El vocablo inglés “spoiler” que la gente emplea en el sentido de aquel que estropea el interés de una película o narración “revelando” el final de ellas, es aquí apropiado, pues el significado mezcla dos campos semánticos aparentemente diversos: “arruinar” y “revelar”.
 
Pues bien, no hay ni un solo capítulo de este libro que no me haya interesado a pesar de los años y años que llevo estudiando el Nuevo Testamento. Ariel tiene la virtud de presentar siempre algo novedoso e interesante.
 
Si fuere conveniente destacar algún capítulo que me haya interesado más que otro, señalaría la explicación de Ariel del famoso himno del principio del Evangelio de Juan, del que estoy convencido que es un “midrás”, es decir, una aclaración exegética judía de Génesis 1,1, aunque a simpe vista no lo parezca.
 
Adelante, pues, Ariel, con este tipo de libros, de factura sencilla y clara que mezcla erudición con claridad y facilidad de lectura  y que son verdaderamente iluminadores.
 
Y otra cosa: al final de cada capítulo el autor presenta una brevísima bibliografía, en español, para quien desee profundizar más en cada tema.
 
Otro día comentaré brevemente el siguiente libro “Nuevos enigmas de la Biblia 6”
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Lunes, 14 de Agosto 2023
Hoy escribe Antonio Piñero
 
 
 
Como resultado de los comienzos de esta fusión de las tres clases de malos espíritus en un solo grupo, más indeterminado, de diablos o demonios, o espíritus impuros como quiera llamárseles, el nombre también cambia. Un ejemplo: afirma el Libro 1 de Henoc que mientras era un ángel al menos neutro se llamaba Satanael, pero que cuando pasó a ser específicamente un ángel del todo malvado se llama ya Satán (31,4), Diablo o Satanás.
 
Los nombres de los distintos jefes de las antiguas y diversas clases de espíritus malos se concentran también en este solo personaje, jefe de los satanes, el comandante supremo de toda suerte de espíritus perversos. De vez en cuando pasa a ser denominado también Belial (o más tarde Beelzebub) (manuscritos de Qumrán y Testamento de los XII Patriarcas, donde se dice que Belial tiene sus propios ángeles, "los ángeles de Satán": Testamento de Aser 6,4).
 
También se le llama a veces Semiazá (1 Hen 6‑16), o Mastema (ibídem), o Azazel (1 Hen 8), nombres en principio reservados para otros personajes angélicos perversos que fueron los jefes de distintas secciones de los ángeles caídos.
 
En esta literatura judía anterior al Nuevo Testamento, casi toda convertida luego en apócrifa, conservan a veces todavía estos personajes angélicos una personalidad relativamente definida e independiente. Pero, al fundirse, como decimos, las diversas clases de ángeles en una, llegará un momento en que todos estos nombres serán casi sinónimos. Poco a poco también irá prevaleciendo el de Satán o Diablo y olvidándose los restantes.
 
Veamos un caso importante de cómo antes del cristianismo esta fusión no es aún completa. En los manuscritos del Mar Muerto Belial, o Satán, tiene ciertos rasgos propios en los que falta cualquier alusión a la función de acusador; falta también la idea de que haya tenido algo que ver con la caída de Adán y la entrada del mal en este mundo; tampoco se habla de él como un ángel caído por algún acto de soberbia o lapso sexual.
 
Belial, por el contrario, queda especialmente caracterizado como el ángel de las tinieblas, que se opone radicalmente a la luz. Los hijos de la luz, o de Dios, están capitaneados por Miguel y existe entre los dos ámbitos una lucha sin descanso. Cada uno de esos ángeles tiene su propio reino. Aquéllos que se someten a Belial se apartan del reino de Dios y de Miguel voluntariamente. Aunque Belial, o Satán, pueda parecer como un anti‑Dios, jamás se llega a pensar que tiene un poder parecido al de la divinidad. Mas bien se trata de una permisividad por parte del Ser Supremo, que tolera ‑no se dice bien por qué- la existencia de este mal espíritu, de cuya existencia no se duda ni un momento, pero de cuyo origen tampoco se dice ni una palabra.
 
El ángel de las tinieblas, Belial, controla sobre todo este mundo. Los justos, por el contrario, predestinados a serlo desde el principio, se destacan positivamente de entre la masa de los seguidores de Belial y se entregan voluntariamente al cumplimiento de la voluntad divina. Belial trata de seducirlos, los oprime y los persigue (1QS 3,24 y 1QH en general). Pero no los vencerá. Es cierto que Dios ha creado y permitido la existencia de este ángel malo y de sus huestes, pero ha determinado también de antemano un fin para sus tropelías (1QS 4,18): habrá una tremenda batalla final entre los hijos de la luz y los de las tinieblas; Belial resultará derrotado. El resultado de este combate producirá como una Jauja feliz: reinará la verdad sobre la tierra, volverá el paraíso y la vida de los hombres discurrirá junto con los ángeles (1 QS 4,20‑25; 1 QH 3,21; 6,13; 7,14s, etc., todos textos de los Manuscritos del Mar Muerto; pueden leerse en la edición de Florentino García Martínez, Editorial Trotta, Madrid).
 
En conclusión: nos encontramos que en los momentos previos a aquéllos en los que nacerá en Israel una nueva secta judía, los nazarenos más tarde cristianos- que proclama como mesías a Jesús de Nazaret crucificado, la demonología bastante complicada de los hebreos ‑como nacida de un cúmulo de influencias externas y de influencias externas y de una evolución propia no siempre uniforme- ha tendido a simplificarse muchísimo: el conjunto numeroso de demonios, diablos, espíritus perversos etc. se simplifica en torno a una única figura principal, Satán, Satanás o el Diablo.
 
Este Diablo está rodeado de un coro de ayudantes que le sirven de cortejo y de instrumentos para perpetrar sus designios, cortejo que se nutre de antiguos miembros de grupos de espíritus malignos originariamente diversos. Hacia el final de este período inmediatamente anterior al nacimiento del cristianismo, en las creencias de los judíos, la imagen del Diablo iba uniéndose cada vez más a ciertas características negativas que de algún modo habían aparecido ya en el Antiguo Testamento: el Demonio queda conectado con las tinieblas, el mundo subterráneo, las regiones del aire; es el estímulo de toda molestia y tentación, especialmente la sexual; aparece como causante de enfermedades y la muerte. Se le asocia con ciertos animales repugnantes o dañinos, como el león, el escorpión, la serpiente o los dragones.
 
Saludos cordiales, Antonio Piñero
www.antoniopinero.com

Entrevista /diálogo con Irving Gatell y Adrián
 
https://www.youtube.com/live/ZaHNFsHAZlU?feature=share
 
Martes, 8 de Agosto 2023
Escribe Antonio Piñero
 
 
En esta postal vamos concentrar nuestra atención en la primera clase de espíritus perversos (número 1 de, los "satanes") que hay en el judaísmo. Luego hablaremos de la fusión de las tres clases de malos espíritus.
 
I. Satanes
 
Tanto en los Manuscritos del Mar Muerto como en los principales apócrifos del Antiguo Testamento, se continúa la vieja tradición veterotestamentaria: los satanes siguen siendo un nombre común, una clase genérica de ángeles a las órdenes de Yahvé, distintos de los demonios, pero con funciones de daño y castigo.
 
El carácter genérico del término se ve claro en los manuscritos de Qumrán, en cuyos textos leemos expresiones tales como "todo satán" (1QSb 1,8), o "todo satán y exterminador" (1QH 45,3), o "todo satán exterminador será reprimido" (1QH 4,6).
 
El Libro de los Jubileos utiliza la misma frase, refiriéndose a los tiempos mesiánicos: en esos días "no habrá satán ni maligno destructor" (23,39; cf. 50,7: en la tierra prometida "no habrá satán ni maligno, y la tierra estará limpia desde este momento hasta siempre"), o aludiendo a los breves años dorados que vivieron los israelitas en Egipto bajo José como virrey del Faraón: "No hubo satán ni maligno alguno en todos los días de la vida de José" (Jubileos 46,2).
 
El otro libro importante de este período, el Henoc etiópico, o Libro I de Henoc, menciona igualmente "la violencia de los satanes" (65,6) o la expulsión de los satanes de delante de la faz del "Señor de los espíritus" (40,7).
 
Las funciones de estos satanes son las mismas que hemos visto ya en los estratos antiguos del Antiguo Testamento: actuar de fiscal o acusador ante el tribunal de Dios, de tentador e instigador hacia el mal, de verdugo o ejecutor del juicio de Dios, pues encarna la figura del ángel exterminador. Pero a la vez este personaje angélico es el adversario o enemigo por antonomasia del hombre; es maléfico, perturbador de la paz y el causante de todos los males físicos.
 
El jefe de estos satanes es Satán (en griego "Diábolos", "acusador", "difamador"). El Testamento de Dan –uno de los escritos reunidos en el apócrifo denominado Testamentos de los XII Patriarcas) afirma: "Hijos míos, temed al Señor y protegeos de Satanás y sus espíritus" (6,1). En este texto se percibe el paso de este vocablo de nombre común a nombre propio. Encontramos, pues, en estos siglos inmediatamente antes del nacimiento del cristianismo que casi de repente Satán deja de estar solo, como en el Libro de Job, y pasa a ser el nombre propio del gran jefe de unos ciertos satanes, que son su cortejo de ayudantes. Se transforma en el comandante supremo de un antirreino del mal, aunque siempre, naturalmente sometido en último término a Dios.
 
 
II Fusión de las tres clases de malos espíritus
 
Se produce en dos momentos. En el primer momento las tres clases se reducen a dos. Luego estas dos se fusionan en una.
 
Primer momento:
 
Como las fronteras de las funciones maléficas de estos seres malvados son difusas y se entrecruzan, las tres clases de espíritus perversos, que se distinguían entre sí en un principio (satanes / ángeles caídos / “espíritus perversos” o demonios), se simplifican rápidamente en dos:
 
· los "satanes" por un lado,
· y por el otro los demonios y los ángeles caídos, fundidos, a su vez, en un único grupo.
 
La distinción entre ángeles caídos y satanes permanece, sin embargo, bastante clara por dos razones:
 
1. porque el pecado que da origen a su existencia como tales es distinto; y
2. porque a veces se señala que sus funciones son también diversas.
 
 
Veamos el apartado 1.: ángeles caídos y satanes siguen distinguiéndose porque tienen un origen distinto:
 
Los “ángeles caídos” o “vigilantes” se transformaron, como ya sabemos, en espíritus malos por un pecado de lujuria, por haberse unido a las hijas de los hombres o por haberles enseñado secretos que a la larga serán perversos.
 
Los satanes son tales por un pecado de rebelión contra Dios o por un acto o pecado de desobediencia meramente intelectual. El Libro de Henoc eslavo (cuyo núcleo se compuso quizás a mediados del s.  de nuestra era) afirma que Dios reveló a Henoc lo siguiente:
 
"Del fuego creé las formaciones de los ejércitos incorpóreos, diez miríadas de ángeles... y di órdenes de que cada uno se pusiera en su formación correspondiente. Pero un espíritu del orden de los arcángeles, apartándose juntamente con la formación que estaba a sus órdenes, concibió el pensamiento inaudito de colocar su trono por encima de las nubes para poder así equipararse con mi fuerza. Yo entonces lo lancé desde la altura juntamente con sus ángeles...". (11,37‑40 de Santos, cap. 29 Andersen).
 
La versión latina de la Vida de Adán y Eva (del s. II o III d.C.) precisa más esta leyenda y añade que el acto de desobediencia tuvo su origen cuando la creación del hombre. Fe del modo siguiente: Dios a través de Miguel obligó a todos los ángeles a adorar esta criatura porque estaba hecha a imagen y semejanza de Aquél, y en este aspecto era superior a los ángeles; pero un arcángel díscolo y orgulloso se negó a doblar su rodilla ante el hombre. Esta acción le costó cara: perdió su trono celeste. El mismo arcángel malo lo explica así en un pasaje de esta Vida latina:
 
"Toda mi hostilidad, envidia y dolor vienen por ti, oh Adán, ya que por tu culpa fui expulsado de mi gloria... Cuando Dios insufló en ti el hálito de vida..., Miguel te trajo y nos hizo adorarte a la vista de Dios... Yo respondí: No, no tengo porqué adorar a uno pero que yo, puesto que yo soy anterior a cualquier creatura... y si Dios se irrita conmigo pondré mi trono por encima de los astros del cielo... El Señor Dios se indignó contra mí y ordenó que me expulsaran del cielo y de mi gloria conjunto con mis ángeles..." (12‑16).
 
2. Distinción de ángeles caídos y satanes por su función diversa
 
Afirmábamos antes que la segunda razón de la diversidad entre ángeles caídos y satanes eran sus funciones, a veces diversas: los satanes jamás se dedican a enseñar secretos celestes a los humanos; y, a su vez, a los ángeles caídos ‑que pueden actuar como ejecutores de los castigos divinos‑ jamás se les atribuye una actividad de fiscales o acusadores.
 
Segundo momento: fusión  de estas dos clases en una.
 
A pesar de tener un origen distinto, el cometido dañino, seductor, tentador, instigador, y en una palabra la función de creadores de todos los males para los hombres es tan parecida, que las dos clases que habrían de acabar casi necesariamente fusionándose, formando un bloque un tanto indiferenciado: entonces los demonios se llamarán sin problemas "ángeles de Satanás" (Vida de Adán y Eva 16; Documento de Damasco 2,18).
 
No importa que esta fusión acarree contradicciones. Hay una clarísima: ¿cómo va seguir Satán ejerciendo su función de acusador ante Dios si ha sido precipitado por Éste fuera de su presencia, arrojado del cielo tras su rebeldía? Pero la contradicción no se percibe; la fusión se llevará adelante simplemente porque la distinción entre tanta clase de espíritus impuros era para cualquier mente sencilla una enorme confusión. La tendencia innata a simplificar lo confuso conducirá en no mucho tiempo a juntar las diversas clases de diablos y demonios en una olvidándose de las diferencias.
 
Así, en una sección bastante tardía del Libro 1 de Henoc (68‑69: dentro de las llamadas "Parábolas de Henoc") los ángeles caídos se confunden con los satanes, y a su vez en el Henoc eslavo, 18,3 (ya de época cristiana), los ángeles que estaban bajo el mando de Satanael, es decir eran "satanes", se les llama "Vigilantes" (nombre atribuido sólo a los ángeles caídos).
 
Y la tradición del pecado de origen se mezcla también: primero se insurreccionaron contra Dios y luego bajaron al Monte Hermón para unirse con las mujeres. Como se puede observar, se unen aquí dos tradiciones en principio diferentes, que hemos expuesto de modo separado en líneas anteriores. La confusión llega a ser tanta que los textos son también contradictorios sobre el lugar en el que se aposentan tanto los satanes como los ángeles caídos: unas veces se afirma que estos espíritus están recluidos en las profundidades de la tierra y otras que su morada se halla por los aires (así en un mismo libro: el Henoc eslavo: 7,3; 7,18; 18,3.7 traducción de Aurelio de Santos Otero en Apócrifos del Antiguo Testamento, Edit. Cristiandad, Madrid 1984; pp. 147 y siguientes).
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com
 
 
Martes, 1 de Agosto 2023
Escribe Antonio Piñero
 
Estas clases de espíritus malvados son distintas de los satanes o los demonios “corrientes” que ya conocemos.
 
El proceso de generación de esta clase de perversos espíritus fue así, según el Libro de Henoc (capítulo 10) y el de los Jubileos (capítulo 5): los ángeles del primer cielo –éste se concibe como una bóveda dividida en siete secciones, como si se cortara media naranja todo alrededor en siete círculos– los llamados  "Vigilantes" porque son los que están más cerca de la Tierra y ven mejor a los hombres bajan desde ese cercano cielo a la tierra, se enamoran de las mujeres y engendran seres de esas “hijas de los hombres”.
 
 
Tenemos que insistir en que estos “ángeles vigilantes” son distintos de los ángeles caídos y de los satanes. Para el autor del capítulo 19 del Libro 1 Henoc -que era considerado casi canónico por el cristianismo primitivo-  era muy claro que son entidades diversas. El desconocido autor de ese capítulo 1 Henoc 19, muy antiguo, ciertamente anterior a la era cristiana, escribe:
 
“Aquí (en una cárcel infernal, como una profunda sima en la tierra) permanecerán los ángeles que se han unido con mujeres. Tomando muchas formas han corrompido a los hombres y los seducen a hacer ofrendas a los demonios como a dioses, hasta el día del Gran Juicio”.
 
 
El texto básico de esta concepción se halla en el Génesis, y decimos texto básico porque ya lo hemos repetido en otras ocasiones. Perdonen que lo vuelva a transcribir de nuevo, completándolo:
 
Cuando la humanidad comenzó a multiplicarse sobre la faz de la tierra, vieron los hijos de Dios  que las hijas de los hombres les venían bien y tomaron por mujeres a las que preferían de todas ellas.  Entonces Yahvé dijo: «Mi Espíritu no luchará para siempre con el hombre, porque ciertamente él es carne. Serán, pues, sus días 120 años». Había gigantes en la tierra en aquellos días, y también después, cuando los hijos de Dios se unieron a las hijas de los hombres y ellas les dieron hijos. Estos son los héroes de la antigüedad, hombres de renombre. Yahvé vio que era mucha la maldad de los hombres en la tierra, y que toda intención de los pensamientos de su corazón era solo hacer siempre el mal.
 
 L cuando los hijos de Dios se unían a las hijas de los hombres y ellas les daban hijos: éstos fueron los héroes de antiguo, varones renombrados. Yahvé vio que era mucha la maldad de los hombres en la tierra, y que toda intención de los pensamientos de su corazón era solo hacer siempre el mal.  Y a Yahvé le pesó haber hecho al hombre en la tierra, y sintió tristeza en Su corazón. 
 Entonces Yahvé dijo: «Borraré de la superficie de la tierra al hombre que he creado, desde el hombre hasta el ganado, los reptiles y las aves del cielo, porque me pesa haberlos hecho». Pero Noé halló gracia ante los ojos de Yahvé (Gn 6,1-8).
 
Aclaraciones:
 
· Hijos de Dios: dioses secundarios del panteón cananeo heredados por los hebreos (una rama cananea) que los cambian a ángeles, para conservar la idea de que solo hay un Dios único y os demás no son dioses, sino espíritus servidores = “ángeles
 
· Los gigantes (hebreo nefilim) existían en la tierra por aquel entonces. No sabemos muy bien quiénes eran. Probablemente héroes o semihéroes, nacidos también de mujeres y dioses secundarios del panteón hebreo-cananeo de esos momentos.
 
El texto ex confuso y difícil de entender. Por un lado, los gigantes existían ya cuando los hijos de Dios su unen a las mujeres. Pero luego parece que los gigantes son el fruto de la unión de ángeles (espíritus = semidioses y mujeres (seres terrenales). Para colmo el texto dice que Dios se enfada porque los “hombres” llenan la tierra de maldades
 
 
Sigo ahora con una interpretación  que une dos o tres leyendas: la existencia de los gigantes y los seres nacidos de los ángeles y las mujeres y la maldad de los hombres primitivos
 
Sea como fuere: los gigantes se enseñorean de la tierra y la llenan de maldades. La tierra y sus habitantes se corrompe de tal modo que no era posible para la divinidad soportar tales atrocidades (¡recordemos el mito de los Titanes en Mesopotamia y Grecia! que eran malvadísimos). Para acabar con ellos, Dios hace que el arcángel Gabriel los azuce unos contra otros. Así ocurre, y se van matando entre ellos llenándose toda la tierra de sangre.
 
Pero en realidad sólo perecen los cuerpos de los gigantes, porque sus espíritus –verdaderamente demonios, o espíritu perversos, siguieron vivos, y continuaron merodeando por la tierra cometiendo toda suerte de tropelías contra los hombres.
 
El texto sigue diciendo que Noé, bien harto de esta situación, rogó entonces a Dios para que la humanidad se viera libre de ellos. La divinidad accede y dictamina: nueve décimas partes de estos demonios "fueron atados en el lugar de la condenación [más tarde según el Apocalipsis, un lago de azufre]".
 
Pero más tarde  a ruego de su jefe, llamado Mastema, Dios permite que una décima parte quede libre para causar el mal a la humanidad, trayendo enfermedades y penas (Libro de los Jubileos 10,8‑11). Su malvada acción continuará hasta el día del Juicio en el que Dios los entregará al fuego eterno.
 
Los "ángeles caídos", según el Libro 1 de Henoc (6,1) han llegado a formar esta clase por haberse dejado llevar de la lujuria. Eran doscientos y se juramentaron entre sí para tomar juntos mujeres, aunque sabían que esta acción no iba a gustar nada a Dios (1 Henoc 6,3). Abandonaron el cielo y bajaron a la tierra:
 
“Convivieron con sus mujeres y les enseñaron toda suerte de ensalmos y conjuros; las adiestraron en recoger plantas y a fabricar espadas cuchillos, petos, los metales y sus técnicas, brazaletes y adornos; cómo alcoholarse los ojos, embellecer las cejas y a distinguir las piedras preciosas y selectas” (1 Henoc 8,1).
 
Total, "que se produjo en la tierra mucha impiedad y fornicación, erraron y se corrompieron las costumbres" (1 Henoc 8,2). El libro de los Jubileos (capítulo 10) presenta una versión más espiritualista: no hubo pecado carnal; sólo que esos espíritus, como Prometeo, enseñaron a los hombres lo que no debían. Todos se corrompieron y el resultado fue el castigo del Diluvio universal.
 
Así pues, y en síntesis, tenemos en escena dos tipos de demonios, los dos dañinos para el ser humano:
 
· Los espíritus de antiguos gigantes, hijo de los demonios “vigilantes” y de mujeres.
 
· Los ángeles caídos a los que dominó la lujuria.
 
El Evangelio apócrifo de Bartolomé (cuya versión más primitiva podría ser del siglo IV d.C.) confunde a estos ángeles caídos con los demonios en general y les atribuye los siguientes efectos perversos:
 
“Tenemos otros ministros más débiles que, a su vez, se atraen a otros colegas, a los que endosamos nuestra vestimenta y les mandamos a tender insidias para que enreden a las almas de los hombres con mucha suavidad, halagándolas, para que sigan la embriaguez, la blasfemia, la avaricia, el homicidio, el hurto, la fornicación, la apostasía, la idolatría, la desviación de la Iglesia, el desprecio de la cruz, el falso testimonio; en fin, todo lo que Dios abomina. Esto es lo que nosotros hacemos. A unos los echamos al fuego, a otros los lanzamos desde los árboles para que se ahoguen; a unos les rompemos los pies o las manos, a otros les arrancamos los ojos... Les ofrecemos oro y plata y todo cuanto es codiciable en el mundo, y a aquellos que no conseguimos que pequen despiertos, les hacemos pecar dormidos”  (Nº 44. Todos los Evangelios p. 395).
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero.
 
www.antoniopinero.com
Martes, 11 de Julio 2023

El vocablo "demonio" es griego, no hebreo, no bíblico


Escribe Antonio Piñero
 
El vocablo “demonio” no es hebreo ni bíblico, sino griego. Este término sólo se va imponiendo entre los judíos por influencia de la mentalidad griega y porque a partir del s. III a.C. se fue traduciendo poco a poco la Biblia hebrea al griego, la lengua universal del momento, en la ciudad de Alejandría. En esta versión griega del texto sagrado, la llamada traducción de los Setenta, "satán" se traduce algunas veces por "demonio".
 
Ahora bien, aunque no exista propiamente la palabra “demonio”, ¿qué hay, al menos, en el Antiguo Testamento hebreo que corresponda a la noción que ese vocablo quiere significar? La primera respuesta está también dada y ya la hemos puesto de relieve anteriormente: una suerte de idea difusa de la existencia objetiva, casi personalizada, de Alguien o Algo que se opone da Dios y el hombre, para mal.
 
En segundo lugar, los "demonios" –con otros nombres– serán pronto identificados con los genios maléficos hebreos esos seres malvados del folclore hebreo que hemos mencionado al principio de esta serie: seirim, sheidim, iyyim, rabitsu, Lilitu (véase la primera entrega de esta serie “El Diablo. Breve historia de la creencia en diablos /demonios en el mundo antiguo que interesa a la Biblia (I)”, del 16 de mayo de 2023)
 
En tercero, "demonios", o seres sobrenaturales son para los israelitas los espíritus de los muertos (Isaías 8,19).
 
En cuarto, los demonios son, despectivamente, las divinidades de los gentiles: lo que adoran los paganos son ciertos espíritus que se hacen pasar por dioses logrando que los pueblos un tanto tontos les rindan culto y les ofrezcan sacrificios.
 
Quinto: muchas de las funciones que desempeñan los que los griegos llaman "démones dañinos y devastadores" las ejecutan en el Antiguo Testamento los "ángeles de Yahvé". Son, al igual que Satán, espíritus subordinados a Dios, ángeles en principio buenos o neutros, que toman venganza de parte de Éste por algunas acciones malas y son portadores contra los hombres de plagas y castigos.
 
Por último, en lo que respecta al origen de estos "demonios" tenemos que constatar: así como en todo el Antiguo Testamento no hay ni un sólo texto en el que se hable claramente del origen de los ángeles, tampoco encontramos ningún pasaje que diga claramente de dónde proceden esos posibles genios maléficos que los judíos de lengua griega denominaban con el apelativo de "demonios".
 
Hay, sin embargo, un texto importante y obscuro del libro del Génesis que desempeñará un papel crucial a la hora de explicar el origen de los espíritus malignos: 6,1‑4. El texto dice que los "hijos de Dios", es decir los ángeles encargados por Dios de vigilar la tierra y que –según la concepción hebrea– estaban merodeando en el primer cielo (Libro de Henoc, eslavo: publicado en la serie Apócrifos del Antiguo Testamento, volumen IV), situado inmediatamente encima de la tierra, se fijaron en las hijas de los hombres, se enamoraron de ellas y de su relación carnal nacieron los gigantes, de inmensa estatura, "héroes desde antaño varones renombrados" (versículo 4).
 
Este mito parece ser similar al que explica en la mitología griega el origen de ciertos gigantes: seres semidivinos, de una fuerza descomunal, que nacieron de la unión de los dioses con mujeres.
 
El texto bíblico del Génesis no dice nada directamente de "demonios", pero inmediatamente veremos cómo años más tarde la literatura apócrifa del Antiguo Testamento (siglos IV/III a.C. ‑ s. I d.C.) amplificará este motivo y lo utilizará para explicar el origen de esos espíritus malvados.
 
De repente, hacia el año 150 ó 160 a.C. en el libro de Tobías, que forma parte del grupo de escritos bíblicos "deuterocanónicos" (llamado así porque los judíos y los protestantes no los admiten en el canon, pero los católicos sí), probablemente redactado originalmente en griego, aparece un demonio con todas sus propiedades. Se trata del famoso Asmodeo.
 
Este término está tomado probablemente del panteón persa: Asmodeo sería un “aesma daeva”, uno de los siete espíritus malignos que acompañan a Angra Mainyu (“El Espíritu del Mal”, Ahrimán, su comandante en jefe. Este demonio, Asmoodeo, estaba enamorado de Sara, la hija de Ragüel, pariente de Tobías. Para que nadie –ningún pretendiente– la tocara, el celoso demonio mataba en la noche de bodas a los sucesivos maridos que eran introducidos en el tálamo nupcial.
 
Este demonio es literalmente espantado, fumigado, por el joven Tobías, el héroe de la historia. Gracias al humo mágico producido por la incineración del corazón y el hígado de un misterioso pez, pescado por el mismo Tobías, con la ayuda del ángel que le acompaña, en el río Tigris, huye el demonio. El ángel Rafael sale en su persecución y lo atrapa en Egipto, donde lo encadena dejándolo impotente. Tobías, entonces, puede desposar a Sara.
 
En otro libro tardío del Antiguo Testamento, el de la Sabiduría (2,24), se identifica ya claramente a la serpiente del paraíso con Satanás (en griego, el Diablo), identificación que tendrá mucho éxito en el futuro.
 
Y, por último, en un escrito apócrifo, la Vida (griega) de Adán y Eva –también llamado “Apocalipsis de Moisés”, (17,4), publicado en Apócrifos del Antiguo Testamento, volumen II-, efectúa la misma asociación.
 
Refiriéndose a la caída de Adán dice el autor del libro de la Sabiduría: "Dios creó al hombre incorruptible, lo hizo a imagen de su misma naturaleza; mas por envidia del Diablo entró la muerte en el mundo, y la experimentan los que le pertenecen" (Sabiduría 2,24).
 
Aquí Satán aparece ya no sólo como un cierto oponente de Dios, sino como adversario y enemigo de la humanidad. Además, el mal más temido por los hombres, la muerte, no proviene ya de la divinidad. El autor lo atribuye por entero al pernicioso haber de este ser malvado. Comienza a dibujarse con rasgos más precisos lo que luego habría de ser la Encarnación del Mal, y se inicia una teología (más propiamente, una "teodicea" = tratado que “justifica a Dios”) que pretende descargar a la divinidad de su responsabilidad en el origen del mal.
 
Seguiremos preguntándonos qué cambios han ocurrido en la religión judía para que de repente aparezcan con más claridad los demonios.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
NOTA:
 
Una presentación mía de "Los Libros del Nuevo Testamento" a través de Lic. Leví:
 
https://youtu.be/sW4xvCqsgq8
Martes, 4 de Julio 2023

 Escribe Antonio Piñero
 
En esta postal veremos cómo esta figura de Satán, más o menos inocua en cuanto que no es perversa por naturaleza sufre un cambio… y a peor: Satán se presenta como auténticamente malvado. Pero en la Biblia no encontramos textos que nos indiquen con claridad los pasos de esta mutación
 
Sólo en dos textos del Antiguo Testamento y bastante tardíos, del siglo IV a.C., el Libro I de las Crónicas 21,1, y en el Eclesiástico 21,27 (del siglo III a.C.), "Satán" pasa a ser sinónimo de instigador del pecado o causante de una tentación, es decir "tentador" de verdad.
 
El primero dice así: "Se alzó Satán contra Israel e incitó a David a hacer el censo del pueblo…" Luego, por la continuación del texto averiguamos que hacer el censo va contra la voluntad de Dios, es, por tanto, un pecado.
 
En el segundo leemos: "Cuando el impío maldice a Satán, a su propia alma maldice".
 
En estos pasajes dos pasajes se alude claramente a una fuerza malvada, pero no queda nada claro si este tentador ejecuta órdenes de Dios, o si más bien actúa por su propia cuenta como adversario y antagonista o adversario autónomo de la divinidad. Lo más probable es la primera hipótesis, pero el lector se queda con la idea de que además de Dios –ya sea a sus órdenes o un poco a sus espaldas- existe en el universo un poder malvado.
 
Como vemos, el Satán o Satanás de estos primeros momentos –tal como se refleja en estratos muy antiguos del Antiguo Testamento- nada o poco tiene que ver con el Diablo tal como nos lo imaginamos hoy, ni con ángeles caídos, ni con los demonios llamémosles “corrientes”, ni nada por el estilo. Satán es un ángel, un espíritu de la corte celestial, a las órdenes de Yahvé, encargado de ciertas desagradables tareas. No es el Príncipe del Mal, ni tampoco el origen del mal, que ‑como todo lo creado‑ procede también de Yahvé.
 
Por otro lado, sin embargo, el lector del Antiguo Testamento siente que este texto va presentando a sus ojos en diversas narraciones –incluidas algunas en la aparece Satán- un cierto poder siniestro, un genio maléfico y envidioso, que se encarga de hacer el mayor daño posible al ser humano. Así ocurre, por ejemplo, en los primeros capítulos de la Biblia con el conocido relato de la caída de Adán y Eva (Génesis 3). Encarnado en la serpiente, interviene de modo decisivo y negativo un genio maligno y seductor al no se llama Satán ni Diablo. Este malvado poder engaña a Eva y a Adán; hace que desobedezcan al Creador y rompan las buenas relaciones con él; logra que sean arrojados del paraíso y que comience para todos los descendientes de esa pareja una vida que es más “valle de lágrimas” que edén o paraíso.
 
En el relato del libro de Job que citamos en el postal pasado, el denominado Satán, el fiscal de Dios, aparece –para el lector apresurado- como una figura harto desagradable que trae desgracias y enfermedades al sufrido Job. Aunque todo lo hace tanteando a Job, en realidad lo está instigando a maldecir y separarse de Dios.
 
En Zacarías 3,1 encuentra también el lector un pasaje en el que se contrapone el "ángel de Yahvé" a Satán con tonos negativos para éste. El primero defiende al sumo sacerdote Josué de las inculpaciones siniestras del segundo, tanto que el ángel le llega a decir: "¡Conténgate Yahvé, oh Satán, conténgate Yahvé, que ha escogido a Jerusalén!".
 
Este pasaje tardío –Zacarías es uno de los profetas de después del destierro a Babilonia- supone una precisión y desarrollo en las concepciones del Antiguo Testamento sobre Satán. Aunque el texto hebreo presenta el artículo determinado antes de Satán, con lo que se indica que el vocablo es más bien -¡todavía!- un nombre común que propio (“el satán”), el lector obtiene del pasaje la sensación de que esta palabra connota un ser con una fuerte individuación: Satán es un ser sobrenatural y concreto que se opone fieramente no sólo a Yahvé, sino a un ser humano específico, al sumo sacerdote Josué. Comienza, pues, a perfilarse la idea de un adversario malvado, con fuertes rasgos personales.
 
Por tanto, en estos textos veterotestamentarios que hemos ido citando y en los que aparece el vocablo “satán”, este personaje se halla siempre subordinado a Dios y es su ministro. No es el conocido Diablo. Pero, a la vez, los escritores bíblicos, sobre todo en el Génesis dejan traslucir la existencia en el universo de un antipoder: frente al Dios creador o rector del pueblo existe un anti‑Dios que se opone a los buenos designios de Aquél. Este antipoder puede fácilmente asociarse con Satán, ya que este personaje ejerce funciones muy desagradables. Y precisamente esto es lo que hará el pueblo hebreo con el correr del tiempo.
 
Antes de seguir con los detalles de esta evolución, deseo tratar una cuestión de menor importancia, pero no carente de significado para algunos: señalar que en el Antiguo Testamento el apelativo "Lucifer" no aparece nunca como denominación de Satán. Designar a Satán/Demonio de este modo es un invento cristiano, y proviene de una exégesis particular por parte de los Padres de la Iglesia del siguiente pasaje de Isaías (14,12‑5):
 
"¡Cómo has caído de los cielos, Lucero, hijo de la Aurora! ¡Has sido abatido a tierra, dominador de las naciones! Tú que habías dicho en tu corazón: ‘Al cielo voy a subir, por encima de las estrellas de Dios alzaré mi trono, y me sentaré en el Monte de la Reunión... subiré a las alturas del nublado, me asemejaré al Altísimo’. ¡Ya! Al sheol (mundo subterráneo) has sido precipitado, a lo más hondo del pozo".
 
Este bello poema,  de tonalidad fuertemente irónica, fue compuesto por Isaías bien para celebrar la muerte del rey asirio Sargón II, o bien directamente contra la arrogancia, vencida por Yahvé, del monarca babilonio Nabucodonosor. Pero los Padres de la iglesia cristiana relacionaron este texto profético con el conocido pasaje de Lucas (10,18): "Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo", frase con la que Jesús expresa su alegría ante el éxito de la misión de los setenta y dos discípulos que había enviado a predicar a la villa de Israel.
 
La visión de la caída de Satán significaba para Jesús el fracaso de la oposición del Diablo a la venida del Reino de Dios. Los Padres interpretaron que Isaías había previsto proféticamente lo que luego había contemplado Jesús. De ahí que ese "Lucero, hijo de la Aurora", Lucifer, símbolo en realidad de la grandeza caída de un rey mesopotámico, pasara a ser la denominación del Diablo.
 
De esta aventurada interpretación, que nada tiene que ver con el sentido primitivo del texto del profeta Isaías, procede también el que algunos se hayan imaginado a Satán como dotado de una inmensa hermosura, equiparable a la del lucero de la mañana.
 
Seguiremos.
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
NOTA:
 
Enlace a entrevista sobre “Cristianismo primitivo” en el canal de Miguel Dongil:

https://www.youtube.com/watch?v=DC-zKQxQ-vc
 
Martes, 27 de Junio 2023
Hoy escribe Antonio Piñero
 
Como podemos deducir de la breve panorámica que hemos ido esbozando en las “postales” anteriores, los judíos estaban rodeados por religiones (mesopotámicas, griegas y romanas) que creían en demonios o seres maléficos, aunque aún no habían desarrollado –salvo quizás el caso del Espíritu Malo, denominado Ahrimán en el mundo iranio– la concepción del Diablo tal como la entendemos hoy. Los israelitas participaban también de esas creencias que podemos considerar más o menos comunes, pero a ellos corresponde el honor de haber dado forma a lo largo de los siglos a la figura del Diablo / Satanás / Satán, común hoy en el mundo de cultura e influencia cristiana.
 
Por esta razón, concentro ahora mi atención en las nociones más específicas que la literatura judía anterior al cristianismo –la Biblia sobre todo– albergaba sobre el Gran Espíritu Maligno Las ideas bíblicas, modificadas sin duda, serán el antecedente inmediato de las ideas cristianas. El Antiguo Testamento distingue entre un Espíritu ambiguo, con muchas pintas de malvado, llamado Satán, y los demonios propiamente tales, por lo que es necesario tratarlos de modo separado.
 
En primer lugar, puede llamar la atención el hecho de que en todo el Antiguo Testamento apenas si aparezca Satán, o Satanás; y la figura de un espíritu maligno, encarnación del mal, está muy desdibujada. Apenas si llegan a una docena los textos en los que encontramos la palabra "satán".
 
Este vocablo en la Biblia hebrea no es, normalmente, un nombre propio, la denominación de algún espíritu particular, sino un nombre común, que significa el "adversario", o el "enemigo", ya sea en el sentido más trivial del término de la vida diaria, social, o con un significado jurídico (quizás se halle en este ámbito el origen del vocablo), o político‑militar. Como tal nombre común, la designación de "satán" puede aplicarse tanto a los hombres como a los espíritus.
 
Así ocurre, por ejemplo, en la conocida historia del profeta‑mago Balaán, contratado por el rey de Moab, Balaq, para maldecir a Israel. Pero, cuando Balaán iba de camino para cumplir este cometido "Se encendió la ira de Yahvé y su ángel se interpuso en el camino para estorbarle" (literalmente, “haciendo de satán"): Números 22,22.
 
Igualmente, David llama "satán" a uno de sus acompañantes, Abisay, quien indicaba al rey que debía liquidar a Semeí, por haberle maldecido. Pero David le replicó: "¿Qué tengo yo contigo... que te conviertes hoy en adversario (‘satán’) mío?": 2 Samuel 19, 22‑23.
 
El oponente en el campo de batalla es también un "satán". Así, en 1 Samuel 29,4, los jefes de los filisteos que van a la guerra contra Israel despiden previamente a David (mercenario suyo hasta el momento) con el siguiente argumento: "Que regrese ese hombre y se vuelva al lugar señalado, que no baje con nosotros a la batalla, no sea que se vuelva nuestro adversario (‘satán’) durante la pelea".
 
En el prólogo del libro de Job la figura de Satán nada tiene que ver con un ser demoníaco y esencialmente perverso, sino que aparece como el fiscal del tribunal celeste (Dios tiene su corte de ayudantes que son espíritus). Es, por tanto, un agente divino, encargado de tareas encomendadas por Dios, el jefe. Su misión es acusar a los hombres ante el trono celestial cuando hacen alguna cosa mala. Este satán, fiscal o acusador, también puede tener como tarea al servicio de Dios probar a los hombres en su fidelidad a lo divino mediante el dolor o la desgracia, es decir tantear hasta qué grado llega su virtud o su fidelidad a Yahvé. Más que “tentador” en esta función habría que designarlo como “tanteador”. El texto dice así:
 
“Un día cuando los «Hijos de Dios» (los ángeles) venían a presentarse ante Yahvé, compareció también entre ellos Satán. Y Yahvé dijo a Satán: ‘¿De dónde vienes?’ Satán respondió a Yahvé: ‘De recorrer la tierra y pasearme por ella’. Y Yahvé dijo a Satán: ‘¿No te has fijado en mi siervo Job?’ ¡No hay nadie como él en la tierra! Es un hombre recto y cabal, que teme a Dios y se aparta del mal’. Respondió Satán a Yahvé: ‘¿Es que Job teme a Dios de balde? ¿No has levantado tú una valla en torno a él, a su casa y a todas las posesiones’... Pero extiende tu mano y toca sus bienes; ¡verás si no te maldice a la cara!’ Respondió Yahvé a Satán: ‘Ahí quedan todos sus bienes en tus manos. Cuida sólo de no poner tu mano sobre él’. Y Satán salió de la presencia de Yahvé" (Job 1,6‑12).
 
Inmediatamente Satán se encarga de que Job vaya perdiendo una a una todas sus posesiones. Pero el desdichado se mantiene fiel a Yahvé: no peca, ni profiere ninguna insensatez contra la divinidad. Pasado un cierto tiempo, en un momento en el que, igualmente, los Hijos de Dios venían a rendir cuentas ante Yahvé, aparece entre ellos Satán. Entonces Dios habló así, dirigiéndose al ángel o espíritu y repite su pregunta. Y el espíritu repite igualmente su envite (la poesía hebrea guste de repetir acciones o frases en dobletes):
 
"‘¿De dónde vienes?’ Satán respondió a Yahvé: ‘De recorrer la tierra y pasearme por ella’. Y Yahvé dijo a Satán: ‘¿Te has fijado en mi siervo Job?... Aún persevera en su entereza, y sin razón me has incitado contra él para perderle’. Respondió Satán a Yahvé: ‘¡Piel por piel! ¿Todo lo que el hombre posee lo da por su vida! Extiende tu mano y toca sus huesos y su carne, ¡verás si no te maldice a la cara!’ Y Yahvé dijo a Satán: ‘Ahí lo tienes en tus manos; pero respeta su vida’" (2,1‑6).
 
La lectura de este texto capital nos indica que en el momento de su composición (probablemente en el s. V / IV a. C., desde luego después de la vuelta del destierro en Babilonia) Satán no es el Príncipe del Mal, ni tampoco el origen de éste –que se atribuye a Dios–, sino un servidor más de la corte celestial. Ciertamente muestra un poco de mala idea, y se encarga de convencer a Dios para que dañe a Job. Yahvé accede un tanto a regañadientes y luego reprocha a Satán el haberle incitado a hacer daño. En este texto, pues, Satán es en todo caso el aspecto relativamente dañino de una divinidad ambivalente, el lado sombrío de ésta, el poder destructivo de Yahvé, que delega en su ángel.
 
Seguiremos
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero.
 
NOTA:
 
Enlace a una entrevista sobre la “Pasión de Jesús”: 

https://fb.watch/l8gjJuUF_Q/?mibextid=ZbWKwL
 
Martes, 20 de Junio 2023

(1296 /13-06-23)


Cuarta entrega sobre “El Diablo”
 
Hoy escribe Antonio Piñero
 
 
Consideramos hoy la influencia del orfismo y del platonismo popularizado en la difusión por el mundo dominado por la lengua griega de la idea de la existencia de démones y demonios. Es un verdadero atrevimiento por mi parte aventurarme en la idea de sintetizar lo que nos interese de un movimiento, el orfismo, y una filosofía, la platónica, que he generado miles de libros-comentario-historia  en torno a Platón y su movimiento.  Respecto al orfismo, menos conocido, recomiendo el estupendo artículo de síntesis de Alberto Bernabé “El orfismo y e neopitagorismo”, cap. XVIII del libro comunal, editado por mí “Biblia y Helenismo”, reeditado por Herder, Barcelona, 2017pp.
 
El orfismo era más bien una suerte de religión de pequeños grupos esotéricos dentro del mundo griego pero llamados a extender su influencia más allá de los conventículos estrictos de adeptos, sobre todo a través de los filósofos itinerantes, o predicadores que mezclaban ideas órficas con los aspectos más místicos de la filosofía de Pitágoras, por lo que en general se los designa como pitagóricos. Para estos personajes Pitágoras, el filósofo y matemático, era casi como una figura divina y su “religión” o misticismo giraba en torno a especulaciones sobre la idea del Uno, el primer número y el primer principio en la constitución del universo.
 
La tradición religiosa órfica se fundamentaba en un mito en el que los Titanes desempeñaban un papel primordial. Aunque esta leyenda tiene muchas variantes, las líneas generales respecto a lo que ahora nos interesa eran como sigue: durante la lucha de Zeus contra los Titanes, éstos logran apoderarse de uno de los dioses jóvenes, Dioniso (el Baco romano). Lo atraen con los reflejos de un espejo, lo conducen aparte, lo matan desgarrándolo y lo devoran. Palas Atenea logra rescatar el corazón del joven dios y se lo presenta a Zeus.
 
Zeus siente pena por lo ocurrido, y unido a una joven semidiosa, Semele, engendra a un nuevo Dioniso, a la vez que se torna contra los malvados Titanes, y acaba con ellos lanzándoles terribles rayos. Pero de las cenizas de los Titanes nacen otros seres, que son los humanos. Como los Titanes habían devorado a Dioniso, es decir habían incorporado dentro de sí algunas partes buenas de los dioses olímpicos, sus cenizas comportan también algo bueno. Los seres humanos, engendrados de las cenizas titánicas tienen, por tanto, una parte buena ‑que procede en último término de Dioniso-, el alma, y otra mala (procedente de manera directa de los Titanes), el cuerpo.
 
Con este mito se introduce en Grecia otro tipo de dualismo también muy acusado. Según esta concepción, el alma, lo espiritual, lo dionisíaco, es bueno; y el cuerpo, lo material, lo titánico, es malo. Con el correr de los siglos este dualismo órfico, típicamente griego, se extenderá por el Mediterráneo ‑por la influencia y el atractivo que irradiaba todo lo helénico- y en muchas almas piadosas se unirá a nociones dualistas que proceden en último término del dualismo iranio.
 
Pero mientras éste tenía un carácter marcadamente ético (el Bien y el Mal en el hombre se reducirán a elecciones de la voluntad influenciada evidentemente por esos principios), el dualismo griego mostrará un talante marcadamente cosmológico: en el ser humano –quiéralo o no- se produce una oposición entre la materia (mala) y el espíritu (bueno). Estas concepciones tendrán más tarde, heredadas y bien recibidas por el judaísmo y el cristianismo, consecuencias incalculables en estas dos religiones tanto en la concepción del Diablo, el Mal, como en las ideas religiosas en general sobre el mundo, la naturaleza del hombre y las nociones sobre el más allá.
 
En lo que respecta a la creencia en los demonios, el orfismo contribuyó sobremanera -al expandir este dualismo de alma y cuerpo- a que la gente sencilla sintiera que los espíritus malignos (titánicos) son seres apegados a lo material, que utilizan la materia, que es mala, para hacer daño a los humanos.
 
La filosofía de Platón, muy espiritualista, heredera de los órficos en las nociones sobre la composición dual del ser humano –alma y cuerpo– aceptó en líneas generales la existencia de los démones, o espíritus en los que creía el pueblo y los incorporó a su sistema cosmológico, con lo que otorga un respaldo "científico" a las creencias populares.
 
Según el filósofo ateniense, la divinidad es el Bien Supremo y habita más allá del Universo en un mundo sublime y aparte, intelectual - espiritual. El ámbito que existe entre la divinidad y los hombres está poblado de démones o dioses secundarios, que hacían de intermediarios entre la alejadísima y trascendente divinidad y los seres humanos. En la época de nacimiento del cristianismo y en lo que se refiere a su conocimiento y aceptación por las gentes sencillas del pueblo, la filosofía platónica había sido concentrada en máximas elementales, y era expandida por innumerables “filósofos” o charlistas que entretenían a las gentes en plazas y mercados.
 
Junto con otros principios, también elementales, de la ética estoica, la filosofía platónica se había popularizado hasta extremos insospechados y había llegado a ser conocida hasta por las capas más bajas de las poblaciones helenizadas: en estos años en torno al surgimiento de Jesús se aceptaban en general estas ideas sobre los démones como semidioses, que habitaban en el cielo más abajo de la luna. De estos démones, unos eran buenos y otros malos. Unos procuraban beneficios y otros, daño.
 
También se creía que las almas o espíritus de ciertos difuntos se transformaban también en démones. Como tales espíritus estaban en contacto con el mundo de los hombres y de la materia podían haberse degradado y corrompido, y ser fuente para los humanos de toda suerte de desgracias. De hecho, para el pueblo, el demon acabó casi siempre en personificación de lo más cercano a la materia, de lo malo (¡dualismo órfico aceptado por el platonismo!), de lo funesto y fatal, a la vez que se dejaba para las divinidades superiores, alejadas del mundo material, el origen de todo lo bueno en este mundo.
 
En los casos de peligros y desgracias los griegos creían que los hombres debían aplacar a los démones o contrarrestar los efectos funestos de su influencia o acciones con ritos mágicos o suplicar remedio contra ellos a las divinidades superiores. Con estas concepciones se reforzaba aún más el dualismo que asociaba lo malo con lo inferior, lo material, y lo bueno con lo superior, lo alejado, lo espiritual.
 
Más tarde, en el judaísmo y en el cristianismo y en lo que respecta al Diablo, este mundo conceptual dualista que se había extendido por doquier habría de ayudar a la formación del concepto de un ser no tangible, más o menos espiritual, pero malvado y dispuesto siempre a luchar en pro de la materia, lo antiespiritual, lo alejado de la divinidad, y contra todo lo verdaderamente espiritual.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
 
 
Sobre Jesús de Nazaret, Pablo de Tarso y el Nuevo Testamento. Entrevista del grupo de “Senderos de la Sabiduría” subido a diversos medios como podcast:
 
Enlaces:

iVoox: 
https://go.ivoox.com/rf/108008466
Spotify:
https://open.spotify.com/episode/1SccuNoABQg85zUPb1CoNZ?si=e0c92a5bee95458f
Google Podcast
Apple Podcast
 
 

 
Martes, 13 de Junio 2023

Breve historia del Diablo y sus diablos


 Escribe Antonio Piñero
 
Esta es la tercera entrega de una miniserie sobre el Diablo y los diablos
 
La religiosidad griega, por su parte, creía en demonios desde tiempos inmemoriales, tanto que es la lengua helénica la inventora de la palabra: demon y daimonion. Desde tiempos del poeta Homero (s. VIII a.C.) se designaba con estos vocablos los poderes superiores al hombre o las fuerzas divinas hacia el exterior.
 
En un principio se percibía muy poco la diferencia: en general todo poder superior entre las divinidades del panteón olímpico y el ser humano era un "demon". Estas entidades eran en sí mismas neutros; podían ser buenos o perversos; guiar correctamente al hombre conforme a la razón –el demon que creía tener Sócrates en su interior, y que le indicaba lo que debía hacer– o conducirlo a la perdición, acarrearle desgracias o enfermedades. Esta dualidad representa, como ocurre en otras religiones, la ambivalencia con la que los humanos se imaginan a los dioses.
 
Así Hefesto –Vulcano para los romanos–, por ejemplo, poseía una naturaleza terrorífica: si por un lado era el dios de la industria y del saber metalúrgico, por otro significaba la indomeñable fuerza destructora de los volcanes y el misterioso y aterrorizante poder asociado con antros, cavernas y montañas. Afrodita, la sensual diosa del amor, era en ocasiones la causante de la locura más salvaje, perniciosa y desgraciada.
 
El origen de otras fuerzas maléficas se halla también en una cosmogonía relativamente parecida a la mesopotámica y quizás influida por ésta. Resumo brevemente esta historia. En un principio Caos engendra a Urano –el Cielo– y a Gaia/Gea –la Tierra–. Durante tiempos y tiempos ambos yacen en un abrazo perpetuo. Tienen descendencia naturalmente, pero de modo que ésta se siente comprimida y abrumada, sin ámbito vital, continuamente dentro del seno de la madre Tierra, cubierta sexualmente sin descanso por el Cielo.
 
Gaia decide liberarse y liberar a sus hijos de esa continua opresión: forma una hoz y se la entrega a uno de sus hijos, Crono –el Tiempo–, quien ataca a su padre y lo castra. Gracias a esta acción termina ese continuo abrazo sexual entre Urano y Tierra, y ambos pueden separarse. Con ello comienza la vida del universo. Caos, una vez cumplido su cometido primordial, se retira de la escena a un apartamiento solitario y casi perpetuo. De la sangre de los genitales de Urano nacen doce seres monstruosos, los Titanes, seres divinos pero inferiores, que albergan desde su nacimiento un odio profundo hacia el resto de los dioses.
 
Crono se une a una de sus hermanas, Rea –la diosa de todo lo que fluye– y engendra de ella a una serie de hijos: éstos son, como en Mesopotamia, las divinidades jóvenes, los Olímpicos, destinados a suceder a los antiguos dioses primordiales. Pero así como Urano, con su continua actividad sexual, no dejaba escapar a sus hijos del seno de Gaia, Crono, el Tiempo que todo lo consume, va devorando uno a uno a sus propios hijos.
 
Rea, siente una enorme pena y urde una estratagema para salvar a su predilecto, Zeus, que iba también a ser devorado. En vez del tierno dios, Crono ingiere una roca engañado por su esposa. Zeus crece escondido. Sale luego de su escondrijo y mata a su padre, es decir, la divinidad nueva desplaza a la vieja por la sensación de que el caos sigue perdurando y hay que poner orden en él. Este asesinato enfurece a los Titanes, hermanos de Crono, que se aprestan a vengarlo luchando contra Zeus. Pero son vencidos y encadenados por éste en el mundo subterráneo. Desde allí, envidiosos, malhumorados y amargados por su derrota, procuran enviar al cosmos todo el mal que pueden, por lo que pronto se van identificando con el Mal en sí.
 
Otro monstruo, Tifón, interviene también en la lucha como aliado de los Titanes. Fue creado por Gaia, consorte de Urano, unida al  Tártaro para vengarse de Zeus por la derrota de sus otros hijos, los Titanes. Tifón vive bajo tierra y su cuerpo –de caderas abajo– está formado por dos terribles serpientes, a la vez que de sus hombros nacen multitud de otros reptiles espantosos. Tifón se aparea con Échidna y tiene con ella otros innumerables monstruos maléficos, entre ellos la Hidra y el can Cerbero, guardián de las puertas del Hades, el Infierno. También como ocurre a menudo, tras un comienzo exitoso, es al final vencido por la divinidad joven, Zeus, destinada a poner orden en el caos.
 
Así pues, junto con dioses buenos y por una cierta necesidad del Caos primordial surgen divinidades malas, que con el tiempo acabarán convirtiéndose en demonios. Todo ocurre como si el universo de dioses y hombres hubiera de estar compuesto por necesidad de una parte buena y otra mala, como si el Bien y el Mal no pudieran existir el uno sin el otro.
 
La mitología griega contaba con otra serie de dioses malvados, divinidades inferiores, que se encuadran perfectamente dentro de la categoría de demonios perniciosos descendientes de algún modo de Tifón. Entre ellos destacan:
 
· Las Ceres, espíritus casi siempre malhumorados, con terribles garras y horrible faz, cuya boca estaba siempre ávida de la sangre de los muertos;
 
· Lamias, parecida a la Lilitu mesopotámica, que procuraba la muerte nocturna de los más tiernos infantes;
 
· Las Harpías, horrísonas mujeres aladas, demonios de los vientos, que arrebatan a los mortales;
 
· Las tres Gorgonas (la más terrible era Medusa), demonios del mar y de los naufragios;
 
· La Hidra, monstruo acuático enorme serpiente con múltiples cabezas, que guarda las puertas del Tártaro o inframundo; · las Erinias, espíritus que vengaban a los injustamente asesinados persiguiendo a los criminales.
 
Aparte de los mitos cosmogónicos y dentro del mundo religioso en amplio sentido de los griegos, hallamos dos líneas de pensamiento que influyeron a lo largo de los siglos anteriores a la era cristiana en el desarrollo de las concepciones sobre los demonios: el orfismo y el platonismo popularizado.
 
De ellos hablaremos el próximo día.
 
Saludos cordiales, Antonio Piñero
www.antoniopinero.com
 
Martes, 6 de Junio 2023
1 ... « 6 7 8 9 10 11 12 » ... 298


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile