CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
María, madre de Jesús y María, la mujer de Clopas (Cleofás), ¿son la misma persona?   “Compartir” (257) de 7 de agosto 2018 Preguntas y respuestas
Hoy escribe Antonio Piñero
 
 
PREGUNTA:
 
 
 
Tengo una pregunta, que con un sí o un no, me resultaría contestada. Acabo de comprar su libro “Jesús y las Mujeres” (Madrid, Editorial Trotta, 2ª edición de 2015), luego de que he leído, casi completo, aclaro que no totalmente, Todos los Evangelios, y justo cuando estaba en el capítulo de sus hermanos, me encontré una entrevista suya en programa de radio Ágora que está en Internet, donde toca ese tema. Ahora mi pregunta ¿es factible que la María, mujer de Cleofás (Alfeo), fuera la misma María madre de Jesús? 
 
 
 
RESPUESTA:
 

Usted se refiere al pasaje de Evangelio de Juan 19,25:
 
“Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Clopás (Cleofás), y María Magdalena”.
 
 
Observaciones. Primero: Es inverosímil en una condena romana, múltiple, a la cruz, en pascua, ejemplarizante, de sediciosos contra el Imperio Romano (según el derecho romano) estuviera permitida la presencia al pie de la cruz de sus parientes.
 
 
Segundo. Pero eso no importa para el argumento. El texto dice que la madre de Jesús tenía una hermana que se llamaba también María… Luego había dos hermanas con el mismo nombre en una misma familia.
 
 
Tercero. Se ha especulado mucho, ya que es raro, como le digo, que dos presuntas hermanas tengan el mismo nombre. Pero admitamos por hacer caso al evangelista Juan tengan el mismo nombre
 
 
Sin embargo, creo que NO son la misma persona Ni puede serlo. Supongo que al cristianismo primitivo no le interesaría nada mantener una confusión semejante. Las madres, si se lee la Biblia, Antiguo Testamento, han desempeñado un papel muy importante en la historia de Israel. Y Jesús era un héroe para sus seguidores. Por tanto, no creo que, teniendo maridos distintos sean la misma persona. Cómo va a tener María, la madre de Jesús como marido a José, el carpintero y también como marido a Clopás? Alguien diría: porque María, la madre de Jesús era viuda.  De acuerdo. Podría ser que se hubiese casado otra vez y que los evangelios hayan omitido esta segunda boda de la madre de Jesús.
 
 
 
Cuarto. Pero el texto johánico distingue claramente entre la madre de Jesús y otra María. Por tanto y de acuerdo con el texto, NO SON LA MISMA PERSONA ya que produciría confusión extrema en sus seguidores.
 
 
 
Quinto. Según la tradición, María y Clopas son los padres de Santiago el Menor y de José Joseto), su hermano (Mt 27,56; Mc 15,40; Lc 24,10):
 
 
He aquí los textos:
 
 
Mateo 27,56: “Entre ellas estaban María Magdalena, María la madre de Santiago y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo”.
 
 
Mc 15,40: “Había también unas mujeres mirando desde lejos, entre ellas, María Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de Joset, y Salomé”
 
 
Lc 24,10: “Las que decían estas cosas a los apóstoles eran María Magdalena, Juana y María la (¿madre?) de Santiago y las demás que estaban con ellas.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html  
 
Martes, 7 de Agosto 2018
¿Sabía todo Jesús? ¿Era ignorante, en parte? “Compartir” (256) de  5 de agosto 2018 Preguntas y respuestas
Hoy escribe Antonio Piñero
 
 
PREGUNTA:
 
 
Soy estudiante de Teología y hay una pregunta sobre si considero o no que Jesús no lo supiera todo. Acertadamente creo que usted dice al respecto en su libro que sí que Jesús no lo sabía todo. Teológicamente hablando la solución según el Magisterio de la Iglesia es que los límites del conocimiento de Jesús era debido a los límites de su naturaleza humana. Ahora yo no lo veo así porque qué me dice usted sobre el pasaje 1Cor. 15,20-26. No está San Pablo señalando que Jesús es inferior a Dios Padre... ¿Qué opina usted? Muchas gracias
 
 
RESPUESTA:
 
 
Pues sí. Ese pasaje es revelador. Jesús como mesías es divino- Pero, para Pablo, sólo es divino después de la resurrección. Vea Romanos 1,3-4, que le transcribo abajo. Pablo tiene según 1 Cor una postura "subordinacionista". Esa postura será considerada luego una herejía y condenada. Pablo sería un hereje después de Nicea y Calcedonia.
 
1 Pablo, esclavo de Jesús el Mesías, llamado, apóstol, apartado para el evangelio de Dios, 2 que había prometido por sus profetas en las Escrituras sagradas, 3 acerca de su Hijo, nacido del linaje de David según la carne, 4 constituido hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad a partir de su resurrección de entre los muertos, Jesús, el Mesías señor nuestro.
 
 
 
PREGUNTA:
 
 
Me surge una duda respecto a lo que dice usted sobre la Pascua y lo que afirmó en el minuto 00:30:15 de una de sus conferencias. https://www.youtube.com/watch?v=3RdQE-cQQhA
Si estaba prohibido castigar con pena capital en fechas festivas, ¿por qué se llevó a cabo dicha pena en la Pascua?
 
 
 
RESPUESTA:
 

Estaban en el entorno de la Pascua... pero no en la Pascua. La ejecución fue un viernes. Al día siguiente (que según el modo de contar judío comienza al anochecer, bien cuando aparece la primera estrella, bien cuando no es posible distinguir entre un hilo banco y otro negor) fue la Preparación de la Pascua (de tarde del viernes a tarde del sábado). Ese sábado por la tarde comenzó  y al siguiente (tarde del sábado hasta la tarde del domingo), la Pascua.
Consulte, por favor los Evangelios: Mt 27,62; Mc 15,42; Lc 23,54; Jn 19,14
 
 
 
PREGUNTA:
 
 
¿Podrías aclararme una duda? Muchos creen que el nombre de Dios es Jehová, otros que Yahweh. ¿Cual de los dos se ajusta más a las escrituras? Y lo mismo pasa con Yeshua y Yashua)... Gracias.
 
 
RESPUESTA:
 
 
Respecto a su primera pregunta:
 
Ya está respondida en mi Blog y FBook:
 
-Jehová, ¿nombre correcto?  (“Compartir, 30 noviembre 2014”, Blog/FBook)
 
-Jehová, Yahvé, ¿lo mismo?  (“Compartir, 1 marzo 2015”, Blog/FBook)
 
Acceda, por favor, a la publicación en mi Blog o FBook, utilizando el segundo buscador:
 
http://mynorte.com/cristoria  
 
http://mynorte.com/cristoria/pyr.html
 
 
 
 
Y respecto a la segunda:
 
El nombre correcto es aparentemente Yeshúa. Se duda entre Yehoshúa o Yoshúa, porque son formas anteriores, vulgares, del mismo nombre, pero que están atestiguadas. Teóricamente también podría ser Yahoshúa, ya que el componente todas esas variantes es Yahvéh = "Yahvé salva". Así que la respuesta es ambivalente.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html  
 
 
 
Domingo, 5 de Agosto 2018
¿Se puede afirmar que el cristianismo es una religión mas pablista que cristiana?   “Compartir” (255) de  2 de agosto 2018 Preguntas y respuestas
Hoy escribe Antonio Piñero
 
 
PREGUNTA
 
 
Profesor: ¿Se puede afirmar que el cristianismo es una religión mas pablista que cristiana, la construcción teológica es fundamentalmente la obra de Pablo y sus discípulos? Muchas gracias por su respuesta.
 
 
RESPUESTA
 
 
No puede decirse eso, y que el cristianismo es precisamente, o mejor, tiene como base principal lo que Usted denomina el pablismo (o paulinismo). Si no hubiere existido Pablo, no habría habido cristianismo. El Nuevo Testamento es fundamentalmente paulino, con el añadido de algunos escritos de corte judeocristiano (Evangelio de Mateo, Apocalipsis, Epístola de Santiago) que eran asimilables al paulinismo estricto.
 
 
 
¿Por qué razón? Porque también aceptaban la doctrina o interpretación de Pablo acerca de la interpretación esencial de la muerte y resurrección de Jesús, como sacrificio vicario, por el cual Dios envía a su Hijo en la plenitud de los tiempos, permite que muera en la cruz, acepta ese sacrificio y se calma, es decir, acepta “borrar” todos los pecados del pasado de la humanidad y comienza una breve era, la mesiánica, que culminará pronto con el Juicio Universal, y la llegada al cielo de los que hayan creído que Jesús es el mesías redentor no solo de los judíos, sino también de los pagano.
 
 
Esto que le escribo a vuelapluma, es la doctrina de Pablo acerca del sacrificio de la cruz y su valor, y de cómo el ser humano puede aceptar en su provecho las consecuencias, que Usted mismo puede leer en la Epístola a los gálatas y sobre todo en Romanos.
 
 
Aunque, a lo mejor no esté bien hacer propaganda de lo propio, creo que tiene Usted una explicación clara del pensamiento de Pablo, que sus discípulos siguen construyendo hasta formar el cristianismo de hoy en mi libro “Guía para entender a Pablo de Tarso”, de la Editorial Trotta, Madrid de 2015.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html  
 
::::::::::::::::
 
AVISO PARA LOS LECTORES DEL ÁREA DE VIGO (ESPAÑA) Y VAL MIÑOR:
 
 
Hoy, jueves, 2 de agosto, 2018 en la sala de Capitanía de Baiona (Pontevedra), a las 20.00 horas, doy una conferencia con el título:
 
“EL CONOCIMIENTO DE LO OCULTO EN EL CRISTIANISMO PRIMITIVO. LA GNOSIS”.
 
Esta conferencia forma parte de la presentación de un nuevo libro:
 
“EN DIRECTO DESDE EL SIGLO I”. De editorial Lacónica, Madrid, 268 pp.
 
Se trata de una selección de conferencias capturadas en vivo y transcritas. –en la edición se incluyen las preguntas de los asistentes, notas y referencias que profundizan o amplían el contexto original de las charlas.
 
Jueves, 2 de Agosto 2018
¿Oye el Demiurgo nuestras oraciones y las responde? “Compartir” (254) de 31 de julio de 2018. Preguntas y respuestas
Hoy escribe Antonio Piñero
 
PREGUNTA:
 
 
Buenas tardes, Sr Antonio me gustaría hacerles unas preguntas a ver si me me las puede responder. Jesucristo resucitó de la muerte y si resucitó dónde está?. El Demiurgo oye nuestras oraciones y las responde? O sólo el Dios único anterior a la materia es el único que que oye nuestra voz interior y nos responde. Cuando morimos físicamente qué pasa con nuestro espíritu. Realmente que sentido tiene nuestra vida personal o colectiva de la humanidad para el Demiurgo y para el Dios único anteriormente a la materia. Muchas gracias por esta oportunidad, porque nadie sabe responderme a estas preguntas.
 
 
RESPUESTA:
 
 
1. En el cielo, sentado a la derecha de Dios Padre, según la fe cristiana.
 
 
2. En el cristianismo no existe el Demiurgo, solo en la secta gnóstica.  Elimine esa figura, informándose bien qué significa.
 
 
3. Solo el Dios único.
 
 
4. El espíritu es inmortal; no muere; responde en el juicio particular ante Dios transcendente de lo que ha hecho en la vida. Luego espera, en algún lugar, la resurrección de su cuerpo. Se cree que el alma, que resulta absuelta en el Juicio, pasa directamente al cielo. La condenada, al infierno. Últimamente no queda claro si, para el alma que queda absuelta, pero necesita una ulterior purificación, ha de pasar por algún lugar (el concepto tradicional del purgatorio) y una vez purificada totalmente, irá al cielo.
 
 
Finalmente en el Juicio Universal se confirmará la sentencia y cuerpo y alma del finado irán al cielo o al infierno, que serán eternos. Todo ello según la fe católica.
 
 
5. Si la figura del Demiurgo no existe para el cristianismo, sobra la pregunta.
 
 
6. El Dios único, preexistente, nos hace pasar por esta vida como un camino para llegar a la eterna.
 
 
 
Esto es lo que dice la doctrina de la Iglesia. Yo no sé si es verdad o no, ya que es pura teología. La teología no pertenece al ámbito de la historia, y un historiador nada tiene que decir al respecto, sino el creyente.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html 
 
-------
AVISO PARA LOS LECTORES DEL ÁREA DE VIGO (ESPAÑA) Y VAL MIÑOR:
 
 
El jueves, 2 de agosto, 2018 en la sala de Capitanía de Baiona, a las 20.00 horas, doy una conferencia con el título:
 
“EL CONOCIMIENTO DE LO OCULTO EN EL CRISTIANISMO PRIMITIVO. LA GNOSIS”.
 
Esta conferencia forma parte de la presentación de un nuevo libro:
 
“EN DIRECTO DESDE EL SIGLO I”. De editorial Lacónica, Madrid, 268 pp.
 
Se trata de una selección de conferencias capturadas en vivo y transcritas. –en la edición se incluyen las preguntas de los asistentes, notas y referencias que profundizan o amplían el contexto original de las charlas.
 
Martes, 31 de Julio 2018
Sobre la condena a un tormento eterno y sobre los evangelistas. Réplica de Roger Armengol (29-07-2018) (1015)
Hoy escribe Roger Armengol
(+ Antonio Piñero)
 
 
Foto:
 
 
Publico hoy la segunda y última parte de la réplica del autor a mis comentarios a su libro 2018 de Editorial Carena, “La moral, el mal y la conciencia. El poder de las ideologías en la formación de la conciencia moral” (publicados en días pasados (desde el número 1002 al 1013), especialmente de los capítulos dedicados a la ética de Jesús comparada con la de Sócrates y otros pensadores.
 
 
1. Sobre la condena a un tormento eterno
 
 
Has escrito al respecto: «Creo que la tradición sobre el castigo eterno para los malvados preconizado por Jesús está fundado en una tradición que en su núcleo debe considerarse auténtica, por más que nos pese, [negrita de Armengol] ya que cumple con el criterio de historicidad de la múltiple atestiguación (en fuentes distintas o en géneros literarios distintos)».
 
 
Debo manifestar lo siguiente: de ser cierto que Jesús dijo realmente lo atestiguado por Marcos y Mateo, aunque no por Juan, a mí no me pesaría demasiado, simplemente pensaría que Jesús fue un ser vulgar, vengativo, también cruel, y dejaría de prestarle atención. Digo vulgar en oposición a muy inteligente y sabio como sospecho que fue. Un personaje que hizo del perdón y de un Dios amigo y perdonador uno de los ejes mayores de su predicación no pudo repetir, como atestigua Marcos, lo dicho por Isaías. Dejaría de ser un personaje coherente y, en consecuencia, tiendo a pensar que los incoherentes fueron los evangelistas al mostrarnos un Jesús incoherente y contradictorio.
 
 
El Jesús que condena como narran especialmente Marcos y Mateo es un fanático y su Dios, en tal caso, es cruel y vengativo, pero yo pienso que este no es el Dios de Jesús. El Dios celoso y furioso es el de Pablo y los evangelistas están con Pablo y con su Dios, el Dios del Antiguo Testamento modificado, pienso, por Jesús.
 
 
Sobre la condena de Corazín, Betsaida y Cafarnaún (Mt 11,21/Lc 10,13)  por parte de Jesús lo dicho y escrito por Kloppenborg que reproduzco en mi libro me dio que pensar y, por lo antedicho en el párrafo anterior, me acerco a este experto porque con él renace un Jesús coherente.
 
 
2. Sobre los evangelistas
 
 
Una última reflexión de carácter general que me permite mantenerme coherente: después de leer tu obra y reflexionarla, después de leer y reflexionar lo escrito por Kloppenborg, por Barbaglio y especialmente por Guignebert sostengo que los evangelistas no son siempre de fiar. Debemos de andar con mucho cuidado en aceptar como cierto lo que ellos ponen en boca de Jesús porque entre otras incoherencias graves nos presentan en sus escritos con gran incoherencia simultáneamente dos tipos de Dios, el de Pablo y el de Jesús. Yo no puedo hacer como Lutero que no fue nada reflexivo con lo escrito que se tragó todo entero, en bruto, sin cocinar.
 
 
¿Tengo que fiarme siempre de los evangelistas que se quedan tan tranquilos después de explicar que Jesús y también Pedro y Pablo resucitan muertos o que el primero convirtió el agua en vino como si estuviéremos en una feria? No, todo depende del valor que se otorgue a los evangelistas o del valor que se otorgue a lo que «cumple con el criterio de historicidad de la múltiple atestiguación», según tus palabras.
 
 
Todo depende de cómo se lea a los evangelistas y a la tradición. En efecto, si le quitamos a Jesús la parábola sobre el samaritano como quiere John P. Meier y damos por cierto la bárbara condena infernal que Marcos pone en su boca nos queda un profeta poco recomendable. Si procedemos al revés, si damos por bueno lo dicho sobre el samaritano y, de acuerdo ahora con el evangelista Juan, pensamos que el infierno con gusanos que expone Marcos es solo de Isaías nos queda un Jesús con futuro. Los expertos tienen la palabra…, pero por mi parte afirmo que el Jesús que salga de sus manos debe ser coherente y recuerdo que los evangelistas no siempre lo fueron. Tampoco lo fue el Sócrates que nos expuso Platón.
 
Saludos cordiales de Roger Armengol
 
Barcelona, 23 de julio de 2018
 
(y de A. Piñero)
Domingo, 29 de Julio 2018
Sobre Jesús y la esclavitud. Réplica de Roger Armengol (27-07-2018) (1014)
Hoy escribe Roger Armengol
(+ Antonio Piñero)
 
 
Foto: Mosaico del esclavo aguador
 
 
Publico hoy la primera parte de la réplica del autor a mis comentarios a su libro 2018 de Editorial Carena, “La moral, el mal y la conciencia. El poder de las ideologías en la formación de la conciencia moral” (publicados en días pasados (desde el número 1002 al 1013), especialmente de los capítulos dedicados a la ética de Jesús comparada con la de Sócrates y otros pensadores.
 
 
 
«Gracias a las lecturas de Piñero, de Montserrat, de Meier, de Barbaglio y Guignebert, entre otros, he llegado a la conclusión de que los evangelistas son autores no siempre de fiar cuando se refieren al Jesús histórico. Los cuatro dan por seguro que sucedieron hechos extraordinarios que no pueden ser probados. Uno de ellos, quizá el que más aprecio porque expuso aspectos de lo dicho por Jesús de gran relieve, Lucas, a su vez, es capaz de escribir que Pedro y Pablo resucitaron un muerto cada uno.
 
 
»Me resulta difícil admitir que Jesús no condenara la esclavitud. Un hombre que de forma clara y frecuente mantuvo una condena a los ricos, seguramente a aquellos que se aprovecharon de los demás para obtener riquezas, debió condenar con parecida firmeza la esclavitud. Quien se enfrentó a sus correligionarios fariseos, a los saduceos del Templo, a los romanos y a su “reino”, ¿callaría ante el dolor y el daño inflingido a los esclavos? ¿Qué razón tendría la persona que condena a los ricos para no condenar a los esclavistas siendo éstos más dañinos que los ricos?
 
 
»Que se diga que Jesús no reprobó la esclavitud porque en algunas parábolas aparecen esclavistas no me sirve como argumento porque en ellas también aparecen ricos que no son condenados que sí lo fueron, y muy claramente, en otros contextos o momentos diferentes al de la narración de las parábolas.
 
 
»Lo que está claro es que fue Pablo quien nunca reprobó a los esclavistas, nunca condenó el poder, el abuso del poder.
 
 
»Debido a las lecturas y a la reflexión ulterior de lo escrito por Piñero, entre otros, acerca de los evangelios y los evangelistas tengo por probado que todos ellos fueron unos judíos estrictos seguidores de Pablo dispuestos además, como hizo Platón con Sócrates, a añadir o a silenciar cuestiones importantes cuando convenía a sus intereses ideológicos. Los evangelistas no siempre fueron intelectuales honestos, dieron por ciertas noticias o dichos que ellos sabían que no lo eran o que si, por otra parte, las creyeron, tales creencias pondrían en duda su capacidad intelectual. Un ejemplo entre cientos de ellos: Jesús convirtió el agua en vino, «así manifestó su gloria y creyeron en él sus discípulos», como atestigua Juan.
 
 
»De ser como digo, de hacer los evangelistas algo parecido a lo que Platón hizo con Sócrates, no sería extraño que callaran la posible reprobación de Jesús del esclavismo, silencio para no herir o derrumbar el pensamiento de Pablo. Entiendo que Pablo a diferencia de Jesús no quiso enfrentarse a lo establecido, a los establecidos y a la autoridad judicial y política. Pablo no quiso reprobar la esclavitud como tampoco hicieron Platón y Aristóteles, siempre dispuestos a aceptar lo establecido aunque lo establecido comportara dolor y daño. Parece que Sócrates, al igual que en algunas tragedias griegas de su época, también reprobó la esclavitud, pero no lo tengo del todo claro.
 
 
»¿Sería raro que en Jerusalén unos 400 años después sucediera lo mismo que sucedió en Atenas? Sócrates y Jesús reprobando la esclavitud, sus seguidores ocultando este hecho. Por seguidores entiendo también a los evangelistas capaces de contar cosas que ellos sabían que no habían sucedido como contaron, personas que no siempre nos transmiten un Jesús real.
 
 
»Si Jesús no reprobó la esclavitud y reprobó con gran energía la riqueza, deja de ser un personaje coherente. A mi parecer para aceptar que Jesús fue una persona coherente debió reprobar la esclavitud, al menos en los términos que yo escribí: «No me imagino a Jesús tolerando que algún discípulo o amigo tuviera esclavos». ¿Callaron los evangelistas para evitar que Pablo su maestro y guía quedara derrumbado o maltrecho?».
 
 
Saludos cordiales de Roger Armengol
(+ Antonio Piñero como editor)
 
Viernes, 27 de Julio 2018
¿Evangelio de Jesucristo tal como lo conocieron los primeros cristianos? “Compartir” (253) de 25 de julio de 2018. Preguntas y respuestas.
Hoy escribe Antonio Piñero
 
 
Foto: Joseph Smith, fundador de los mormones
 
 
PREGUNTA:
 
¿Podría contestarme sucintamente a una cuestión que me intriga? ¿murió realmente Pablo en Roma?
 
 
RESPUESTA:
 

Lo ignoramos. Absolutamente. La tradición (Hechos apócrifos de Pablo, compuestos a finales del siglo II) dice que murió en la persecución de Nerón del 64... pero es una tradición inverificable.
 
 
Si le es posible, vea la edición de estos Hechos = Editorial B.A.C., Madrid 2004 y 2005 en dos volúmenes. Contiene también los Hechos de Pedro, Juan, Andrés y Tomás.
 
 
PREGUNTA:
 




Soy miembro de la Iglesia que le menciono: Iglesia de Jesucristo de Los Santos de los Últimos Días (Mormones). No sé si conoce la doctrina de nuestra iglesia, pero uno de sus mensajes es que es la restauración del Evangelio de Jesucristo como lo conocieron los primeros cristianos. Dentro de nuestra iglesia tenemos encuentros sagrados que se realizan en el Templo. Dentro de esos encuentros hay símbolos y señales secretos y ropa sagrada. Según estas señales vienen de los tiempos de Salomón y los primeros cristianos, que en teoría tenían la totalidad del Evangelio. Mi pregunta es la siguiente: ¿Tenían los primeros cristianos primitivos señales y convenios para entrar en el Templos de Jerusalén? Si puede usted contestarme a esta cuestión le estaré muy agradecido. Reciba un cordial saludo y muchas gracias.
 
 
RESPUESTA:
 
 
Yo me dedico al siglo I antes y a los dos después del nacimiento de Jesús. Fundaciones de iglesias posteriores como la de los mormones se me escapan de mi ámbito de trabajo. De todos modos, intento contestarle.
 
 
¿Qué entiende por los primeros cristianos? Estos eran judíos puramente, o mejor judíos creyentes en el mesías = judeocristianos. Por tanto, tenían un acceso normal al Templo de Jerusalén. Es más Usted sabrá que los Hechos de Apóstoles se dice expresamente que “Acudían al Templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón”. Los primeros judeocristianos rezaban en el Templo para que el mesías Jesús, ya resucitado y en el cielo, volviera pronto a la tierra, con lo que finalmente podría instaurar el reino de Dios, primero aquí en la tierra (Apocalipsis 20) y luego, en una segunda fase en el cielo.
 
 
Símbolos, señales secretas y ropajes del templo de Salomón que llegan hasta hoy es algo absolutamente imposible porque el Templo fue destruido (era pequeñísimo) totalmente en el 589 a. C. Todos esos restos son, pues, míticos, legendarios
 
 
Los primeros cristianos eran judeocristianos: no tenían probamente evangelio ninguno, sino algunas librillos u hijas volantes con palabras, parábolas o milagros de Jesús-  Los Evangelios como tal, de los que podemos deducir a base de mucha crítica, honesta e imparcial, el evangelio de Jesús, se empezaron a escribir después de la guerra contra Roma el 66-70. Cuarenta años después de la muerte de Jesús. Y entonces la mayor parte de los grupos judeocristianos perecieron. No ciertamente el grupo de creyentes judeocristianos que está detrás del evangelio de Mateo; este último se salvó, pero acepta lo básico de la teología paulina.
 
 
El Evangelio cuyo tema central no es Jesús de Nazaret sino “Jesucristo” (que es una fusión de un personaje real y un concepto teológico) se fue formando lentamente, y no estuvo listo hasta cerca del 140 / 150 d. C., ya que se hicieron ediciones de ellos en el siglo II d. C.
 
 
Así que, en verdad, solo con una inmensa tarea de crítica reconstructiva se puede llegar a vislumbrar el evangelio original de Jesús en el sentido de su proclamación del reino de Dios, y de la ética judía de ese reino.
 
 
 
He puesto repetidas veces en mi Blog  y en Facebook el siguiente
 
AVISO SIMPLE
 
El archivo con las preguntas de los lectores ya respondidas por mí y que no han visto aún la luz es muy voluminoso y da para muchas entregas de la sección “Compartir. Preguntas y Respuestas”. Os ruego que, por favor, NO ME ENVIÉIS MÁS PREGUNTAS HASTA NUEVO AVISO. Esta pausa me vendrá muy bien para dedicarme plenamente a las tareas de edición del Nuevo Testamento con introducciones y notas histórico-críticas, de la Biblia de San Millán. Muchas gracias.
 
La mayoría de las preguntas están respondidas en mis Blogs
 
Consulte los siguientes índices:
 
http://mynorte.com/cristoria  
 
http://mynorte.com/cristoria/pyr.html
 
http://blogs.periodistadigital.com/antoniopinero.php?blog=624&s=Padilla&sentence=OR&page=1&disp=posts&paged=2
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html
 
 
Miércoles, 25 de Julio 2018
¿Podría un cristiano hoy día, o una iglesia, hacerse un canon de las Escrituras a su medida?  “Compartir” (252) de 22 de julio de 2018 Preguntas y respuestas.
Hoy escribe Antonio Piñero
 
 
 
PREGUNTA:
 
 
Saludos Profesor: Estudiando sus charlas me interesaría mucho qué canon de \"La Biblia\" haría usted si fuera posible. Gracias, muy agradecido.
 
 
RESPUESTA:
 
 
Ni me planteo la pregunta. El canon fue un largo proceso histórico y una decisión de diversos grupos de la Iglesia. Yo pienso que no tiene vuelta atrás ninguna y no puedo ni pensar en cambiarlo. Ni aunque se descubriera un nuevo papiro cristiano, por ejemplo un ejemplar dela “Fuente Q”, se cambiaría el canon, porque los iglesias no se pondrían de acuerdo.
 
 
 
PREGUNTA:
 
 
Después de leer la parte dedicada a Pablo en su obra "Guía para entender el Nuevo Testamento" y de visualizar diferentes presentaciones de la "Guía para entender a Pablo", me quedaron varias dudas sobre el pensamiento del apóstol. Quizá mis dudas puedan venir de una mala lectura e interpretación por mi parte de sus obras. Si ese fuera el caso, le ruego me perdone y me corrija. Dicho esto, paso a exponerle mis dudas: 
 
 
1.- Me pareció entender que para el pueblo judío, la ley de Moisés tiene un valor salvífico. ¿Cambia eso para Pablo con la venida del mesías? Me explico: ¿Considera Pablo que, con la llegada del mesías y su muerte expiatoria, la ley pierde ese valor salvífico, aunque siga siendo de obligado cumplimiento, en su totalidad, para los judíos y sólo en su parte universal para los gentiles?
 
 
2.- ¿Puede ser, en consecuencia, esa interpretación: la Ley deja de tener carácter salvífico y los gentiles no necesitan cumplir en su totalidad para salvarse plenamente la ley de Moisés, la que genere la persecución por parte de las autoridades judías al "atentar" contra los fundamentos o pilares de su fe?
 
 
3.- En el pensamiento de Pablo, ¿qué sentido tienen la fracción del pan: simbólico, conmemorativo, eucarístico?
 
 
RESPUESTA:



1. Para los judíos, según Pablo pero no para sus sucesores, sigue teniendo valor salvífico siempre que se interprete a la a luz de la fe en el mesías y de la ley del mesías o del amor (Gal 6,2).
 
 
2. Sobre todo, el que los gentiles, al no tener que cumplir la ley ritual y la de los alimentos, tengan los mismos privilegios respecto al mundo futuro que los judíos.
 
 
3. Simbólico y conmemorativo.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html  
Domingo, 22 de Julio 2018
¿Era Pablo de Tarso un arriano antes de tiempo, o un precursor del arrianismo? “Compartir” (251) de 20 julio de 2018. Preguntas y respuestas.
 Hoy escribe Antonio Piñero
 
 
Foto: Icono antiguo del Concilio de Nicea
 
 
Pregunta:
 
 
Profesor: en esencia, la duda que tengo, y que ojalá pudiera aclarar en futuros trabajos suyos, es si el binitarismo sería lo mismo que el arrianismo, o, en caso de que no lo fuera, cuál sería la diferencia.
 
 
Si, de acuerdo con el binitarismo, para Pablo Jesús era un ser de naturaleza distinta a Dios Padre (creado, entiendo), subordinado a Él, ¿se diferenciaría esto en algo del arrianismo? ¿O no es exactamente lo mismo binitarismo que arrianismo?
 
 
¿La doctrina cristológica de Arrio es la paulina, y su problema es que no encaja con la de las generaciones posteriores a Pablo, los textos joánicos, etc.? 
 
 
Ojalá que en el futuro pudiera abordar este asunto, pues no he encontrado ninguna explicación sólida sobre el asunto. Quizá si hubiera una nueva edición de Cristianismo derrotados podría ahondar en ello.
 
 
 
Respuesta:
 
 
Le respondo brevemente, porque hasta diciembre 2018 quiero estar concentrado en la edición del Nuevo Testamento desde el punto de vista de la historia y de la crítica literaria. Desearía entregar el manuscrito definitivo a la Editorial Trotta en ese momento.
 
 
El paulinismo, desde el punto de vista de Nicea es aún más herético. Pablo mismo debería haber sido condenado en ese Concilio. Nada sabe de un Verbo creado desde toda la eternidad, como sostenía Arrio, sino de un hombre, normal, Jesús (de Nazaret) de la familia de David, que solo después de la muerte es adoptado por Dios como hijo y ensalzado a su diestra como “señor y mesías”. Se supone que Pablo piensa que ese hombre ha sido divinizado por Dios mismo de algún modo. De lo contrario no se explicaría lo que dice en el himno de Filipenses 2,9-11:
 
 
“Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre, que está sobre todo nombre. Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que Cristo Jesús es señor para gloria de Dios Padre”.
 
 
Arrio quiso dar cuerpo racional a esta doctrina, dentro de la teología cristiana utilizando las ideas neoplatónicas de la emanación del Logos por el Dios Trascendente de la filosofía del platonismo medio. Y es sabido que toda emanación, según Plotino, es inferior al emanante (esto es importantísimo). Pero en esencia es prácticamente igual. Así el Logos sería inferior al Padre, pero igualmente divino como Él. Nicea es Plotino.
 
 
A Pablo no puede llamarse aún verdaderamente binitarista. No lo es. Sus sucesores, sobre todo a partir de Efesios, consolidan la divinización de Jesús y creo que quizás, desde fuera, podrían ser denominados binitaristas. Desde luego, los judíos de la época así lo vieron.
 
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
 
http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html  
 
Viernes, 20 de Julio 2018
Jesús y el infierno eterno (y II) (18-07-2018) (1013)

 Hoy escribe Antonio Piñero
 
Foto: el infierno en “La Divina Comedia” de Dante (tomado de Internet)
 
Prometí el día pasado que como fin a esta pequeña serie sobre la ética de Jesús de la mano de R. Armengol y su libro del 2018 de Editorial Carena, “La moral, el mal y la conciencia. El poder de las ideologías en la formación de la conciencia moral”, discutiría brevemente si los argumentos ofrecidos Armengol en contra de que Jesús sostuviera un castigo eterno para los malvados son o no válidos.
 
Mi argumento general es que no son válidos ya que a) la tradición, en este punto, parece firme sobre Jesús y, además, b) está de acuerdo con otros pensadores apocalípticos judíos de la época en torno a Jesús.
 
A. Creo que la tradición sobre el castigo eterno para los malvados preconizado por Jesús está fundado en una tradición que en su núcleo debe considerarse auténtica, por más que nos pese, ya que cumple con el criterio de historicidad de la múltiple atestiguación (en fuentes distintas o en géneros literarios distintos).
 
Es cierto que la combinación fuego eterno + gehena/hades/infierno aparece sobre todo en el Evangelio de Mateo, unas diez veces (englobo la doctrina al respecto del maestro de Jesús, Juan Bautista), y que es más escaso en los otros evangelistas, Lucas (3 veces: 8,9.17; 12,5) y en su fuente principal, Marcos otras tres (9,43.45.47); Mateo tiene, pues, 1. otras fuentes distintas;  y 2. géneros literarios distintos (por ejemplo, parábolas, apotegmas, diálogos polémicos), tenemos en Mateo (tradición sobre Juan Bautista 3,10.12/apotegma o similar: 5,22/parábola: Mt 13,42.50).
 
B. Ese pensamiento es concorde (criterio de coherencia) con otro pensamiento de Jesús como la condena a poblaciones casi enteras (de Corazín, Betsaida y Cafarnaún) a un castigo eterno como aparece en la Fuente Q = Lc 10,13-15/ Mt 11,21-24. No es destrucción sin más, sino castigo por siempre jamás.
 
C. Este es el pensamiento común de la apocalíptica de la época tanto fuera del Nuevo Testamento como dentro (criterio de plausibilidad histórica):
 
1. Fuera del Nuevo Testamento. Ejemplos:

· del fuego eterno y su naturaleza, que destroza a los impíos: Profecía de  Histaspes, frag. VII 3-7; Antigüedades Bíblicas del Pseudo Filón: 18,10; 63,2; Testamento de los XII Patriarcas, Testamento de Zabulón 10,2; 3 Baruc 4,1; I Henoc 91,9-10 = IV 124; Oráculos Sibilinos  IV, 171-178;

· de la gehena como castigo eterno:  2 Baruc 85,13; I Henoc 26,4; 27,2s ; IV Esdras 7,36.38; Oráculos Sibilinos  II, 291
Todos estos textos están en traducción castellana en la colección Apócrifos del Antiguo Testamento de Ediciones Cristiandad.
 
2. Dentro del Nuevo Testamento. Ejemplo del Apocalipsis. Al igual que el autor de esta obra esel que refleja con más claridad que habrá una primera fase del reino de Dios sobre esta tierra (no celeste) =  20,4-7 y también en Mc 10,30 casi como excepción.
 
Respecto al Evangelio de Juan opina que es suficiente el siguiente pasaje que cita Armengol mismo en p. 374: «Si alguno no permanece en mí, es cortado y se seca, lo mismo que los sarmientos; luego los recogen y los echan al fuego para que ardan» (Jn 15, 6). El texto de Jn 3,16: «Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo unigénito para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna» es muy ambiguo y nada dice con exactitud que los malvados e increyentes una vez muertos vayan a ser simplemente aniquilados de modo que no sufran un castigo eterno
 
Escribía yo en el Blog el día 30 de octubre de 2007
 
El Nuevo Testamento menciona el Hades diez veces y la Gehenna, doce. El primer vocablo representa el mundo subterráneo de los muertos y se corresponde con bastante exactitud al hebreo sheol. Se halla en las profundidades de la tierra (Mateo 11,23), tiene puertas gigantescas (Mt 16,18). Se trata de un lugar de paso a donde descienden las almas después de la muerte (Lucas 16,23; Hechos de los Apóstoles 1,18), pero las devuelve después de la muerte (Apocalipsis 20,13). Como puede verse el Diablo no desempeña en este reino ningún papel.
 
Según otra concepción, representada por la Primera Epístola de Pedro (3,19), sólo las almas de los increyentes descienden al Hades. Cuando Jesús, tras su muerte, baja a este lugar (1 Pedro 3,19; 4,6: una concepción que se halla en otras concepciones religiosas, por ejemplo el descenso de la diosa Isis al infierno; el de Ulises o Eneas, etc.) no va a luchar contra el Demonio y arrebatarle su presa (no hay tal), sino solamente a predicar el evangelio a los justos ya difuntos y prepararlos para su resurrección. Aquí es como si el diablo no existiera.
 
La Gehenna o infierno se diferencia del Hades en que no es un sitio de paso, sino el lugar de perpetuo castigo de las almas perversas. Pero –curiosamente para nuestra mentalidad de hoy- tampoco el Demonio tiene que ver nada en principio con este ámbito según el Nuevo Testamento. Sólo la fantasía posterior (partiendo de tradiciones como las reflejadas en el Apocalipsis, que hemos visto antes) unirá Infierno con el Diablo, como se ve ya en el Evangelio apócrifo de Nicodemo . El cristianismo se une así a otras religiones que tienen representaciones parecidas. Concepciones de este estilo de Infierno son corrientes en la literatura latina y griega, de donde el cristianismo toma con seguridad sus ideas. Pero estas concepciones se repiten: en el “infierno” de algunas creencias orientales, por ejemplo, existe el tipo divinidad juez del mundo subterráneo que controla como un burócrata el lugar de castigo, en el que una serie de “demonios” con variados instrumentos de tortura atormentan a los condenados.
 
Saludos cordiales de Antonio Piñero
http://adaliz-ediciones.com/home/36-el-jesus-que-yo-conozco.html  
Miércoles, 18 de Julio 2018
1 ... « 56 57 58 59 60 61 62 » ... 298


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile