Notas
Hoy escribe Antonio Piñero
I. Sobre Lucas 6,31-32: «Tratad a los demás como os gustaría que os tratasen a vosotros? Porque si amáis a los que os aman, ¿cuál es vuestro mérito?». Jesús no es aquí, ni lo pretende ser original, sino seguir el rumbo de la tradición judía antigua; por otra parte elemental. El conjunto del versículo es la formulación positiva de la denominada «Regla de oro». Es, pues, una norma muy antigua y extendida también en el mundo antiguo grecorromano. Era propia también de los filósofos, nada menos que desde Platón (Diógenes Laercio, Vidas y Sentencias de los filósofos, conocida en latín como “Vitae” (Vidas) y / o Placita philosophorum (“Dichos” / “opiniones” / “sentencias” de los filósofos” I 36; Platón, Leyes XI 913A). En el ámbito judío se encuentra en Levítico 19,18.34; Tobías 4,15; Eclesiástico o Ben Sira 31,15; en el apócrifo Carta de Aristeas, 207. Y sobre todo es importante al respecto el dicho del rabino Hillel (unos cuarenta años anterior a Jesús) recogido en el Talmud de Babilonia, tratado Shabbath 31a: «Lo que no deseas para ti, no lo desees para tu prójimo; esta es toda la Torá (La Ley) y lo demás es comentario. Vete y apréndelo». II. ¿Qué significa la frase de Juan 7,38: "Del interior / de las entrañas del que cree en mí, correrán ríos de agua viva, como dice la Escritura". Comenta Gonzalo Santana en “Los Libros del Nuevo Testamento”, p. 1357: “En realidad tal expresión no reproduce ningún pasaje específico de la Biblia hebrea. Así que el autor se refiere al conjunto de las Escritura o al espíritu de las Escritura. Con todo, puede haber expresiones más o menos cercanas: así, Isaías 58,11 (también se ha sugerido: Proverbios 4,23; 5,15; Isaías 44,3; 55,1; Joel 3,18; Zacarías 13,1; 14,8). La expresión también prefigura el agua que saldrá del cuerpo de Jesús en el episodio de la lanzada (Jn 19,34). Respecto a este último episodio, escribe el mismo Gonzalo Fontana en la p. 1414 de ese volumen: “El episodio, desconocido por los Sinópticos, posee un complejo valor simbólico: 1. De un lado, da cuenta de la muerte sacrificial de Jesús, quien, al igual que el cordero de pascua (véase 1,29; 19,14), es desangrado y deviene víctima propicia a Dios: la sangre del animal había de fluir libremente para poder ser usada en la aspersión ritual (Misná, Pesahim, 5,3; 5,5). 2. Remite a 1 Jn 5,6-8, en donde se mencionan agua, sangre y testimonio: el Espíritu como fuente del testimonio, aquí representado por el «discípulo amado» (19,35); 3. En unión con Jn 4,6 indica quizás la efusión del Espíritu, ahora que Jesús ya ha sido glorificado (véase 7,39; 17,5). 4. La efusión de sangre y agua se podría interpretar como una referencia al parto (en donde también se vierten sangre y agua); la imagen se referiría al alumbramiento del creyente como hombre nacido de nuevo (véase 3,4-5; 16,21). 5. En todo caso, la imagen pudo también ser creada para combatir las tendencias “docéticas” (adjetivo que procede del verbo griego dokéo, “parecer”) de quienes negaban la muerte real de Jesús ya que su cuerpo no era verdaderamente cuerpo, sino una apariencia (Jn 20,25; 1 Jn 5, 6)”. Saludos cordiales de Antonio Piñero www.antoniopinero.com
Lunes, 9 de Mayo 2022
Comentarios
Notas1232- 06-05-2022
Escribe Antonio Piñero
A menudo noto, en la preguntas que se me hacen, cómo las frases del, o de un evangelio, se toman aisladamente de su contexto, con lo que se corre el peligro de entenderlas mal. Pongo el ejemplo de Mateo 6:34 “Así pues, no os preocupéis por el mañana, pues el mañana ya se inquietará por sí mismo; basta a cada día su malicia”. Naturalmente esta frase, que yo creo probablemente auténtica de Jesús, se suele entender con una cierta ingenuidad como un consejo de autoayuda y confianza en Dios que reconforta para abordar solo los problemas del día a día. Pero si se entiende en su contexto, Sermón de la montaña, 6,25-34, el sentido es radicalmente distinto: el fin del mundo está cerca y no hay que preocuparse del mañana porque ese mañana no vendrá / no existirá. Comenta así José Montserrat en “los Libros del Nuevo Testamento” p. 639: “La exégesis teológica se ha sentido perpleja y aun consternada ante el contenido doctrinal de esta serie de consejos (versículos 25-34 entre los que se encuentra este que comentamos). Se ha hablado de texto simplista, de ingenuidad económica, en el límite de la falta de ética social. Los historiadores marxistas opinan que aquí se desdeña el trabajo, contra la clara admonición de la Segunda carta a los tesalonicenses: «Quien no quiera trabajar, tampoco coma» (3,10-12), texto contemporáneo del Evangelio de Mateo, y la siempre elogiada previsión de José para el tiempo de vacas flacas (Gn 41). Esta oscura lección sólo se redime situándola en un contexto rigurosamente escatológico: no os preocupéis por el mañana porque no hay mañana (véase 16,28). Y añado: Según Jesús el fin del mundo es inmediato. Lo que ocurre que la profecía no se cumplió. Por tanto, no se puede trasladar sin más esta frase de Jesús al mundo de hoy, sin comprender que fue dicha en un momento e intención determinadas. El segundo y último ejemplo es Lucas 10.41: "Te preocupas y te agitas por muchas cosas. Pero solo hay necesidad de una cosa." Comento primero el contexto: 10,38-42: El episodio de Marta y María se encuentra también sólo en Lucas y parece más una escena ideal, a modo de historia ejemplar, que algo acontecido realmente. Otros sostienen que Lucas embellece o remodela tan solo un recuerdo histórico de Jesús que le sirve de base, al igual que hace Juan por su parte (12,1-3). De cualquier modo, la elección de Lucas es muestra, en su opinión, del interés de las mujeres por Jesús, y a la inversa, y sirve de soporte a una enseñanza importante: sólo importa escuchar la palabra del Maestro. Por otro lado, el pasaje refleja sin duda la misión del cristianismo primitivo, compuesta también por mujeres. Unas eran evangelizadoras (María, como afirma Pablo de Evodia y Síntique en Flp 4,2-3); y otras se ocupaban de acoger a los misioneros cristianos (como otras mujeres en Rm 16,6.12). No parece que la intención del evangelista fuera denigrar, ni siquiera indirectamente, la tarea del servicio a la comunidad en pro de la contemplación, sino que establece solo una prelacía. Algunos traducen la frase clave del v. 42 como «María ha elegido la parte buena», no como la «mejor». Otros estudiosos señalan el parecido de la moraleja de esta historia con 1 Cor 7,33-34: «El casado se preocupa de las cosas del mundo…la mujer no casada se preocupa de las cosas del Señor». En segundo lugar, comento el pasaje concreto, v. 41: “Te preocupas / afanas”: el verbo griego, perispómai, utilizado por Lucas es un vocablo selecto, raro, que tiene el significado de «estar en tensión múltiple», proveniente de varios lados. “la parte buena”: así literalmente con el texto griego (agathén merída). En general suele interpretarse este adjetivo, en sí simplemente positivo o absoluto, como un superlativo, la «mejor» parte, ya que el hebreo carece de esa forma y en el griego de la época se utilizaba vulgarmente el positivo con valor de comparativo o superlativo. Pero no es estrictamente necesario. La frase refleja los dos servicios de la comunidad primitiva cristiana: la diaconía y el de la Palabra. Naturalmente, se prefiere el segundo, pero sin denigrar al primero. “no se le quitará”: se refiere al dictamen de Dios en el Juicio final: no se le quitará su premio. Nótese que el texto pone de relieve la figura de la mujer en la estructura de gobierno de la comunidad. Probablemente para Lucas –no sabemos si para Jesús; más bien no– la mujer es de hecho tan discípula como los varones. Se ve, pues, que cambian las cosas al verlas en conjunto y contexto. Saludos cordiales de Antonio Piñero
Viernes, 6 de Mayo 2022
Notas1231 = 04-05-2022Escribe Antonio Piñero Hay quien sostiene que los críticos rebajamos la veracidad de algunos escritos cristianos que informan sobre Jesús dado que proceden del siglo II o III. Es decir: son textos tardíos. Y aducen el siguiente argumento múltiple: «La biografía de Mahoma es de 300 años después del fallecimiento de este y solo hay una sola copia. La Biografía de Alejandro Magno se escribió 400 años después de morir Alejandro Magno. La Guerra de las Galias de Julio César tiene tres manuscritos y el más próximo está a 900 años de cuando Julio César escribió está Guerra de las GALIAS. En el caso de la República de Platón la distancia entre la original escrito por Platón y el conservado es de 1200 años. ¿ Se es excesivamente exigente con Jesús de Nazaret y se le exigen una serie de requisitos que no se le exigen a otros personajes?». Hasta aquí la cuestión planteada. Mi respuesta es que en sí misma la edad de una copia tiene y no tiene importancia a la vez. Todo según cómo sea esta copia. No es lo mismo un manuscrito con faltas, mal copiado, que otro manuscrito calificado por los papirólogos y críticos textuales como un manuscrito cuidadoso con lo que transmite. Además desempeña un papel la crítica interna del texto que se transmite. Así, las presuntas biografías de Mahoma compuestas siglos más tarde y copiadas después no tienen valor histórico alguno ya que sus fuentes cuando se escriben son ya legendarias. Lo mismo ocurre con la inmensa, casi totalidad de los Evangelios apócrifos: fuentes inventadas, imaginativas, legendarias. Aquí no importa que los manuscritos estén o no bellamente copiados, sino el contenido plasmado por escrito siglos más tarde de lo ocurrido. La “Guerra de Hispania” o la de las “Galias”, aunque haya sido copiada muy tarde es presumiblemente una obra del mismo Julio César. Ahí la crítica interna solo le queda intentar discernir si Julio César mismo es objetivo o se deja llevar por la auto propaganda. Así en casi cada sección e incluso párrafo su texto es sometido a crítica. Respecto a los Evangelios: un texto como el de Marcos, compuesto unos 40 años después de la muerte de Jesús y copiado en ese mismo instante (no es así en los documentos que poseemos; pero aceptémoslo por hipótesis) no tiene más valor que histórico el que le dé la crítica interna. 40 años son suficientes para magnificar al personaje, al héroe, ya muerto, Jesús, y declararlo implícitamente divino. Ese proceso descubierto por la crítica y comparación con todos los documentos de los que dispone para la época, entra dentro de la teología y de lo sobrenatural, que no es ámbito de la historia. Al ser teología no es comprobable empíricamente; lo sobrenatural que se cuenta no tiene correlato empírico, por tanto es en sí criticable e investigable. No pedimos más que lo que hacemos con Julio César Respecto a Platón: la veneración por el personaje como literato y filósofo hizo que las copias de sus obras fueran muy buenas. Lo mismo pasó con Homero, cuyo texto fue establecido ya por los filólogos alejandrinos, aunque unos 500 años después de su composición y con las copias que tenían. La crítica hoy trata el texto de Homero con el mismo ojo examinador que a Julio César, a Tácito o a Tito Livio. Por tanto, no se exige nada a los textos cristianos sobre Jesús que no se exija igualmente a cualquier documento de la Antigüedad: la crítica interna; la comparación con otros testimonios; el estudio del contexto histórico; el estudio en sí del personaje del que se habla o escribe; los criterios de verosimilitud histórica, etc., tal como se explica en cualquier tratado de critica textual e histórica de Grecia y Roma. Así pues, creo que la cuestión está radicalmente desenfocada. Saludos cordiales de Antonio Piñero Nota Una entrevista / tertulia sobre diversos temas candentes suscitados por la lectura del volumen “Los libros del Nuevo Testamento”: https://youtu.be/2wGWq5E63cY
Miércoles, 4 de Mayo 2022
Notas
Una de las palabras más importantes del cristianismo, gancho para muchos paganos de la segunda mitad del siglo I d. C, es resurrección. Su importancia es equivalente a su dificultad, como veremos a continuación.
|
Editado por
Antonio Piñero
![]()
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.
Secciones
Últimos apuntes
Archivo
Tendencias de las Religiones
|
Blog sobre la cristiandad de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850 |