Bitácora
Ese mar que nos separa
José Rodríguez Elizondo
Me consta la convicción con que muchos amigos peruanos me plantean el tema de la frontera marítima. También me consta su sorpresa cuando les digo que, además de mantenernos en la zona del recelo histórico, ese tema oculta más de lo que muestra.
Y así lo creo, pues es raro que recién en 1986 y sin un estímulo político contingente, estudiosos peruanos hayan observado que la frontera respetada desde los años 50 – de jure y/o de facto- es poco equitativa. Además, porque la intuición primaria de los terrícolas les dice que todas las fronteras son injustas. Por eso, como siempre existe algún paralelo o meridiano aborrecible, la paz internacional debe aferrarse a los tratados, expresa o tácitamente fronterizos. En definitiva, fronteras son las que esos documentos señalan y no las que sugiere la siempre subjetiva equidad.
Mi hipótesis de simple particular es, entonces, que la motivación real de la nueva océanografía peruana es enfrentar, en mejor pie, la recurrente aspiración boliviana para salir al mar por territorios que fueron del Perú. Mi fundamento inicial está en el “abrazo de Charaña” de 1975, cuando los generales Augusto Pinochet y Hugo Bánzer comenzaron a negociar una salida al mar para Bolivia que pasaba, precisamente, por territorio antes peruano.
En esa ocasión, asumiendo la letra del tratado de 1929, Pinochet sometió el proyecto consensuado al Presidente Francisco Morales Bermúdez, pero éste lo sorprendió con una réplica creativa. En vez de someterse al simple “sí o no”, el general peruano tomó cartas en la negociación, proponiendo una zona de soberanía compartida y la administración tripartita del puerto de Arica.
Momento de la verdad
Fue un “momento de la verdad”, en el cual todos mostraron sus cartas escondidas: Bolivia, su apetencia de territorios ex-peruanos, el Perú sus pretensiones sobre Arica y Chile su reconocimiento de que la modificación de los tratados puede negociarse (no son “intangibles”, como dicen los místicos). Pero, lo importante para efectos actuales, es que entonces nadie dijo que se estaba negociando sobre cosa litigiosa, dado que el espacio marítimo pretendido por Bolivia también podía pertenecer al Perú.
El año 2001, cuando entrevisté al general Morales Bermúdez para mi libro “Chile-Perú: el siglo que vivimos en peligro”, éste me explicó, con grata transparencia, que su propuesta tuvo como finalidad “que en Bolivia no se dijera que el Perú era el que se oponía”.
Es decir, la hizo para eludir el pie forzado en que quiso ponerlo Pinochet y así lo entendieron peruanos distinguidísimos: “Chile queda con la responsabilidad total de cerrar el paso a la aspiración boliviana”, escribió el embajador Jorge Morelli Pando. El general Edgardo Mercado Jarrín, por su lado, advirtió que en el futuro debía buscarse un entendimiento trilateral, pues la situación podía “comprometer los intereses de seguridad del Perú”.
Con esos (y otros) antecedentes, creo que el Perú, al levantar tenuemente en 1986 el tema de la frontera marítima y al levantarlo con fuerza, hoy - siempre con Alan García como Presidente-, está impidiendo que se repita el escenario de 1975. De este modo, frente a una eventual nueva negociación boliviano-chilena, García ya no necesitaría hacer cuestión de derechos peruanos sobre el territorio de tránsito, quedando mal con Bolivia.
Evo Morales sabría, de antemano, que para disfrutar no ya de una “llegada”, sino de una “entrada” al mar, tendría que esperar el resultado de un eventual contencioso entre Chile y el Perú.
Por lo señalado, tengo el atrevimiento de preguntar:
¿No sería menos peligroso, más fraterno y hasta más económico, que Chile y el Perú exploren la posibilidad de un criterio común previo sobre la aspiración marítima de Bolivia?
Publicado en La Republica el 19.6.07.
Editado por
José Rodríguez Elizondo
Escritor, abogado, periodista, diplomático, caricaturista y miembro del Consejo Editorial de Tendencias21, José Rodríguez Elizondo es en la actualidad profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Su obra escrita consta de 30 títulos, entre narrativa, ensayos, reportajes y memorias. Entre esos títulos están “El día que me mataron”, La pasión de Iñaki, “Historia de dos demandas: Perú y Bolivia contra Chile”, "De Charaña a La Haya” , “El mundo también existe”, "Guerra de las Malvinas, noticia en desarrollo ", "Crisis y renovación de las izquierdas" y "El Papa y sus hermanos judíos". Como Director del Programa de Relaciones Internacionales de su Facultad, dirige la revista Realidad y Perspectivas (RyP). Ha sido distinguido con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2021), el Premio Rey de España de Periodismo (1984), Diploma de Honor de la Municipalidad de Lima (1985), Premio América del Ateneo de Madrid (1990) y Premio Internacional de la Paz del Ayuntamiento de Zaragoza (1991). En 2013 fue elegido miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales.
Libros de José Rodríguez Elizondo
Últimos apuntes
Archivo
Enlaces
Tendencias21
-
Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes
22/11/2024 17:54 -
Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes
22/11/2024 17:54 -
Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia
21/11/2024 17:58 -
Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia
21/11/2024 17:58 -
Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos
20/11/2024 17:57
Blog latinoamericano de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850