Menu





Blog de Tendencias 21 sobre sostenibilidad

¿Cómo liderar un proceso participativo?


27/03/2019


El artículo de febrero quedó incompleto. Solo esbozamos la relación que existe entre procesos de participación ciudadana y liderazgo. En el post de marzo queremos profundizar para explicar de qué forma planteamos el liderazgo dentro de un proceso, cómo se ejerce y en qué pilares se sustenta. Desde la perspectiva que trazamos en Genea, el objetivo del liderazgo es liberar el potencial de las personas o potenciar la inteligencia colectiva para la acción, como nos gusta llamarlo. Hoy vamos a explicar cómo lo impulsamos.



Foto de personas creado por rawpixel.com - www.freepik.es
Foto de personas creado por rawpixel.com - www.freepik.es

Busquemos una situación de partida.
 

Nos encontramos en un proceso participativo auspiciado por una entidad que necesita resolver la gestión de un recurso natural, digamos por ejemplo el agua, un monte o un área protegida. Sin embargo, esta entidad tiene a la opinión pública en contra. El conflicto ha surgido porque la entidad pretende actuar desde una perspectiva muy técnica, mientras que la ciudadanía reclama sus derechos y su voz sobre lo que a ella le afecta esa gestión. La entidad se dispone entonces a desarrollar un proceso de participación ciudadana para tratar de acercar posturas y tener en cuenta a la ciudadanía.
 

Después de indagar en el panorama, y por abreviar, descubrimos que existe una percepción distorsionada del tema. En parte, por la desinformación que tienen los ciudadanos y, en parte, por la falta de credibilidad de la entidad. En este punto, cualquier cosa que diga será utilizada en su contra.
 

Detectamos, pues, dos problemas:

  • la falta de conexión de la entidad con la ciudadanía

  • la falta de un relato o discurso que integre las diferentes visiones y las haga partícipes de encontrar esa solución para bien de todas las partes.

 

Después de los trabajos iniciales de escucha activa de los diferentes actores del proceso, nos planteamos el horizonte de construir relaciones de confianza que hagan a la entidad recuperar la credibilidad y al mismo tiempo, mantener el compromiso de las diferentes voces, ayudando a todas las partes a conectar con el propósito que las une.
 

Si leíste el artículo anterior, planteábamos el proceso participativo comparándolo con la metáfora de la construcción de un edificio. Siguiendo con esa analogía, el proceso y las fases del proceso participativo son la fachada del edificio, y por sí solo sería demasiado superficial, no se sustentaría. Para sostener una obra de semejante envergadura como es construir el viaje hacia la Sostenibilidad, necesitamos cimientos sólidos, necesitamos el liderazgo para sostenerlo.
 

Necesitamos cimientos sólidos, que los aporta el liderazgo.


 

Cómo se despliega el liderazgo en el proceso

 


La primera tarea que debemos fomentar es que las personas que forman la entidad, y particularmente quienes dirigen el proceso, conecten con su propia voz, con su propósito, con la contribución que hacen mediante su trabajo y su compromiso. Es el punto de partida más valioso para poder crear una visión compartida.
 

Cuando nos conectamos a lo que hacemos desde lo mejor que somos, fomentamos e invitamos a hacer lo propio a las demás personas. Este es el corazón de la influencia positiva que podemos tener en los demás, y por tanto, el corazón de nuestro liderazgo.
 

En segundo lugar es importante que tomemos conciencia que «las entidades» per se, no existen. Existen las personas que dan vida a esas entidades. De igual forma pasa con la ciudadanía. La ciudadanía no existe como tal, existen las personas que constituyen la ciudadanía y, particularmente, aquellas que, por su conexión personal, están motivadas a vincularse con el proceso en cuestión. Solo desde el trabajo sobre las relaciones entre las personas es como vamos a poder transformar la situación.
 

En tercer lugar, las personas de la entidad deben comprender en profundidad y conectar con los intereses de las otras partes, saber cómo están percibiendo ese problema común, para buscar el punto de interés común a partir del cual generar el entendimiento.
 

Por último, las personas de la entidad deben ser capaces de facilitar que se genere esa mirada integradora de las distintas sensibilidades. Cuando sumamos a todas las partes es cuando podemos generar r relaciones de confianza e influenciar positivamente en los demás. Quien no suma, no lidera.

 

Y para conseguir todo ello, el proceso participativo se apoya en el liderazgo. En concreto, el liderazgo se despliega bajo dos competencias muy necesarias para manejarse en un entorno de complejidad —y no de estabilidad—, como es el momento que vivimos. Nos referimos al pensamiento sistémico y al enfoque estratégico.

 
 

Las dos competencias para abordar la complejidad y liderar




Lo hemos dicho en más de una ocasión, pero insistimos: en un entorno de complejidad no cabe un pensamiento lineal que proporcione respuestas automáticas. Tampoco son válidas únicamente las soluciones técnicas.
 

Hay otros factores que hay que tener en cuenta y todos ellos forman un sistema en el que cada parte está interrelacionada con todo lo demás. Todo influye en todo y este todo es indivisible. Por tanto, hay que contemplar todas las variables y para ello, necesitamos un pensamiento sistémico.
 

El pensamiento sistémico ayuda a:

  • salir de la zona de confort

  • expandir la mirada y ver más allá

  • contemplar todos los elementos y sus inter-relaciones

 

La otra competencia necesaria en un entorno complejo es un enfoque estratégico, ya que facilita la comprensión del contexto a corto, medio y largo plazo. Esto permite una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación.
 

El enfoque estratégico ayuda a:

  • comprender el contexto

  • tener una visión de futuro, un saber a dónde queremos ir

  • marcar una hoja de ruta para saber cómo lo lograremos

 

Ahora sí estamos preparados para resolver el conflicto



Cuando se trabaja desde esta perspectiva, comprendiendo el contexto, escuchando cada sensibilidad relacionada con el proyecto que nos ocupa y creando una nueva mirada compartida e inspiradora, somos capaces de avanzar hacia una solución orientada al bien común.
 

Esta metodología sistémica y estratégica, que ayuda a encontrar respuestas y a resolver conflictos, funciona porque las relaciones humanas son sistémicas — todo está interconectado —, pero también emocionales. Cuando somos capaces de crear un relato compartido que conecta con las necesidades de todas las partes y logra emocionar, o incluso entusiasmar, es cuando conseguimos avanzar hacia ese propósito común.
 

A diferencia de un trabajo de asesoría, donde se propone una solución, que más bien se percibe como algo impuesto desde fuera, el trabajo sistémico es un proceso que se hace en colaboración con las personas. Son ellas las que van descubriendo desde sí mismas qué se puede hacer o cambiar para encontrar la solución al problema o conflicto.
 

Y esa fuerza que encuentran dentro, ese potencial que existe en su propia naturaleza como seres humanos —ese es nuestro eslogan:  «Nuestra naturaleza es nuestro potencial»— hace que sean capaces de escucharse y de que les escuchemos. Es gracias a eso como consiguen empoderarse, porque las soluciones vienen desde dentro de ellos y les da el poder para liberar su inteligencia colectiva.

 

Nosotros ya te hemos contado cómo trabajamos el liderazgo. Ahora dinos tú: ¿sueles trabajar bajo esa visión de pensamiento sistémico?  ¿tus acciones se desarrollan bajo el paraguas de una estrategia que te ayude a comprender el contexto que te rodea y mirar hacia el futuro teniendo una hoja de ruta?

 




Nuevo comentario:


Editor
Yeray Martínez Montesdeoca
Eduardo Martínez de la Fe
Equipo: Ana Mayor Terrel, Gema Cruz Cañadas, Káhina Santana Miranda, Pepe Martín.

Compartimos, queramos o no, seamos conscientes o no, el viaje de la vida en este planeta Tierra. Somos un equipo de expertos de diferentes ámbitos que nos hemos unido para hablar de sostenibilidad, comprometidos con aportar nuestras experiencias y hallazgos para que consigamos una relación más saludable con la naturaleza y con nosotras mismas.

Yeray Martínez Montesdeoca (editor) es director de Genea Consultores, ingeniero de montes, emprendedor, experto en liderazgo y restauración de paisajes. Le acompañan en la co-creación de esta bitácora Ana Mayor Terrel (periodista y copywriter), Gema Cruz Cañadas (pedagoga forestal), Káhina Santana Miranda (experta en procesos participativos transformadores) y Pepe Martín (tecnologías de educación, marketing digital, creatividad, diseño y artes escénicas y visuales).

Archivos




Emergencia climática