RESEÑAS

Reseñas

La Peste Negra (1346-1353) Redacción T21 , 28/07/2020

La historia completa


La Peste Negra (1346-1353)

Ficha Técnica
 
Título: La Peste Negra (1346-1353)
Autor: Ole J. Benedictow
Edita: Ediciones Akal. Madrid, junio de 2020
Traducción: José Luis Gil Aristu
Colección: Anverso
Materia: Ciencias humanas y sociales, Historia
Encuadernación: Tapas duras con sobrecubierta
Número de páginas: 692
ISBN: 978-84-460-4978-4
PVP: 27€
 
La Peste Negra fue un desastre de tal magnitud que no sólo sacudió los cimientos económicos y sociales del Viejo Mundo, sino que cambió el curso de la historia humana. El presente libro constituye la primera historia y valoración exhaustiva de su desarrollo y de la muerte y devastación que dejó tras de sí en todos los países por donde pasó.
 
Los numerosos estudios locales sobre la Peste Negra publicados durante los últimos cuarenta años en diversos idiomas y en una multiplicidad de artículos han sido recopilados sistemáticamente y analizados a fondo por primera vez en esta obra, que expone con claridad y analiza en detalle las características médicas y epidemiológicas de la enfermedad, su origen geográfico, su difusión por Asia Menor, Oriente Medio, el norte de África y Europa, y la mortalidad sufrida en los países y regiones para los que existen estudios satisfactorios.
 
El modo, ritmo y estacionalidad de la propagación, revelados mediante un examen atento de esos estudios, reflejan con exactitud los trabajos médicos actuales y los estudios clásicos sobre la epidemiología de la peste bubónica. La extensa investigación de Benedictow permite ver con claridad que la verdadera tasa de mortalidad fue muy superior a la que se había pensado en el pasado. A la luz de sus descubrimientos, el análisis expuesto en la última parte del libro, donde se demuestra que la Peste Negra constituye una encrucijada de la historia, adquiere un nuevo significado.
 

Índice

Prólogo
Agradecimientos
 
Primera parte. ¿Qué fue la peste negra?
1. Por qué es importante la historia de la Peste Negra
2. Anatomía de una enfermedad asesina
3. La peste bubónica y la función de ratas y pulgas
4. La peste: un monstruo con cabeza de hidra
5. Origen territorial de las epidemias de peste y de la Peste Negra
 
Segunda parte. Propagación de la peste negra
6. El Cáucaso, Asia Menor, Oriente medio y el norte de África
7. La Europa del Mediterráneo
8. El sur de los Balcanes: Albania, Macedonia, Yugoslavia meridional, Grecia y Bulgaria
9. El reino de Hungría: Croacia, Bosnia-Herzegovina, Eslovaquia, Hungría y Rumanía occidental
10. La Península Ibérica: los reinos españoles, el reino de Portugal y el reino de Granada
11. Italia
12. Francia
13. Bélgica
14. Suiza
15. Las islas Británicas
16. Noruega
17. Dinamarca
18 Suecia
19. Austria
20. Alemania
21. Holanda
22. Los Países Bálticos
23. Rusia
24. ¿Se libraron algunos países o regiones? ¿Qué ocurrió en Islandia, Finlandia, Polonia y el reino de Bohemia?
 
Tercera parte.  Formas y dinámica de la peste negra
25. Formas de conquista, dinámica de propagación
 
Cuarta parte. Mortalidad en la peste negra
26. El sistema demográfico medieval
27. Problemas de crítica de fuentes, metodología y demografía
28. España
29. Italia
30. Francia y el condado de Saboya (incluido el valais sudoccidental, en la actual Suiza)
31. Bélgica
32. Inglaterra
33. ¿Cuánta gente murió en la Peste Negra?
 
Quinta parte. La peste negra: su impacto histórico
34. ¿Una encrucijada de la historia?
 
Glosario
Bibliografía
Índice de topónimos y gentilicios
Índice onomástico
Lista de mapas, figuras y cuadros
 
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
28/07/2020 Comentarios

Reseñas

Los Benjamin Redacción T21 , 13/07/2020

Una familia alemana


Los Benjamin
 
Ficha Técnica
 
Título: Los Benjamin
Autor: Uwe-Karsten Heye
EditaEditorial Trotta.  Madrid, junio de 2020
Traducción: Jordi Maiso
Género: Biografía
Materia: Correspondencia, memorias, biografías
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 300
ISBN: 978-84-9879-839-5
PVP: 25,00 €
e-pub: 15,99 €

 
«Los Benjamin son los hermanos Walter y Georg y su hermana Dora, hijos de una familia judía de la alta burguesía de Berlín». Así se abre esta crónica de una «familia alemana». Pero la historia de esta familia, que se inicia «hacia 1900», alcanza más allá de las vidas truncadas de los tres hermanos que se enfrentaron al nacionalsocialismo y sucumbieron a la persecución, la guerra y el exilio: Walter, el filósofo, crítico y escritor; Georg, el médico y militante comunista, y Dora, la socióloga y activista.

La historia familiar se continuó con Hilde Benjamin, la mujer de Georg, y con el hijo de ambos, Michael. Hilde fue, como ministra de Justicia de la República Democrática Alemana, principal responsable de la prosecución penal de los criminales nazis; en la Alemania Occidental se la conocerá, despectivamente, como «Hilde la sanguinaria». Michael, por su parte, se ocupó con la memoria familiar, empeñado en repensar, a partir de su legado político e intelectual, el presente y el futuro de Alemania.

La crónica de los Benjamin cubre todo un siglo de la historia contemporánea alemana. El relato sobre los miembros de esta familia permite al autor, al mismo tiempo, proponer una reflexión sin prejuicios sobre las consecuencias de la división de Alemania en dos Estados y en dos sociedades, sobre el papel que la Guerra Fría asignó a cada uno de ellos y sobre la desmemoria acarreada por una reunificación acelerada. De este modo, a través de documentos y cartas hasta ahora inéditos, es también una guía personal a los lugares de la memoria de sus protagonistas. «Los Benjamin, una familia alemana. Sus vidas se enfrentan al olvido y a una retórica que hoy vuelve a inflarse de nacionalismo».
 

Contenido
 
Prefacio
 
1. Infancia hacia 1900. Un prólogo 
2. Los Benjamin 
3. ¿Dónde está Dora? 
4. El exilio 
5. El último vivac antes de Portbou 
6. Hilde Benjamin 
7. «Bienvenidos» a Mauthausen 
8. Padre e hijo 
9. Tras los muros 
10. ... Todo lo que sea derecho
11. Madre e hijo 
12. Reflejos de las dos Alemanias 
13. En la quinta Alemania 
14. Lo que queda... 
 
Epílogo
Bibliografía y fuentes
Agradecimientos
Procedencia de las fotografías
Índice de nombres 
 

 
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
13/07/2020 Comentarios

Reseñas

Historia de la guerra Redacción T21 , 08/07/2020
Historia de la guerra
Historia de la guerra
Ficha Técnica
 
Título: Historia de la guerra
Autor: Geoffrey Parker
Edita: Ediciones Akal. Madrid, 2020 
Traducción: José Luis Gil Aristu
Colección: Anverso
Materia: Ciencias Humanas y Sociales, Historia
Encuadernación: Tapas duras con cubierta
Número de páginas: 544
ISBN: 978-84-460-2560-3
PVP: 32,50 €
Ebook: 17,18 €
 
Las naciones occidentales –encabezadas por Estados Unidos– disfrutan en la actualidad de una considerable ventaja en casi todos los enfrentamientos militares. ¿Cómo ha llegado a alcanzar tal predominio la «práctica occidental de la guerra»?
 
El presente libro, escrito por un equipo de siete distinguidos historiadores militares, ofrece una respuesta que parte de los orígenes en la Grecia y la Roma clásicas, recorre la Edad Media (cuando los enemigos de Occidente estuvieron a punto de triunfar) y la Edad Moderna (cuando Occidente utilizó la fuerza militar para adueñarse de extensos territorios que nunca había poseído, primero en América y Siberia y, luego, en las costas de Asia y África), y llega hasta las guerras mundiales y los conflictos actuales.
 
En él se ponen de relieve cinco aspectos esenciales de la práctica occidental de la guerra: una combinación de técnica, disciplina y tradición militar agresiva, más una extraordinaria capacidad para responder con rapidez a los retos y servirse de recursos económicos, más que humanos, para triunfar.
 
Aunque, a lo largo de sus páginas, la obra centra su atención en Occidente y en la función de la violencia en su auge, cada uno de los capítulos examina también la eficacia militar de sus adversarios y los ámbitos en que la ventaja militar occidental ha sido, y sigue siendo puesta en entredicho.
 
Índice
 
Prólogo
Introducción. La práctica occidental de la guerra. Geoffrey Parker
 
Primera parte. La época de la infantería masiva
 
  1. Génesis de la infantería, 600-350 a.C. Victor Davis Hanson
  2. De la falange a la legión, 350-250 a.C. Victor Davis Hanson
  3. La práctica romana de la guerra, 250 a.C.-300 d.C. Victor Davis Hanson
 
Segunda parte. La era de las fortificaciones de piedra
 
  1. Las murallas romanas, 300-1300. Bernard S. Bachrach
  2. Armas nuevas, tácticas nuevas, 1300-1500. Christopher Allmand
  3. La revolución de la pólvora, 1300-1500 Geoffrey Parker
 
Tercera parte. La época de los cañones y las velas
 
  1. Navíos de línea, 1500-1650. Geoffrey Parker
  2. La conquista de América, 1500-1650. Patricia Seed
  3. La guerra dinástica, 1494-1660. Geoffrey Parker
  4. Estados en conflicto, 1661-1763. John A. Lynn
  5. Naciones en armas, 1763-1815. John A. Lynn
 
Cuarta parte. La época de la guerra mecanizada
 
  1. La industrialización de la guerra, 1815-1871. Williamson A. Murray
  2. Hacia la guerra mundial, 1871-1914. Williamson A. Murray.
  3. Occidente en guerra, 1914-1918.  Williamson A. Murray
  4. El mundo en conflicto, 1919-1941. Williamson A. Murray
  5. El mundo en guerra, 1941-1945.  Williamson A. Murray
  6. El mundo de la posguerra, 1945-2008. Williamson A. Murray y Geoffrey Parker
 
Epílogo. El futuro de la práctica occidental de la guerra. Geoffrey Parker
 
Notas
 
Guías de referencia:
Cronología
Glosario
Bibliografía
 
Los colaboradores
Índice onomástico
 
 
Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
08/07/2020 Comentarios

Reseñas

A orillas del Yukón. Encuentros en Alaska Juan Antonio Martínez de la Fe , 01/07/2020
A orillas del Yukón. Encuentros en Alaska
Ficha Técnica

Título: A orillas del Yukón. Encuentros en Alaska
Autor: Bert Daelemans
Prólogo: Javier Melloni
Edita: Fragmenta Editorial, Barcelona, 2020
Colección: Fragmentos
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 188
ISBN: 978-84-17796-32-7
Precio: 15,90 euros

Es un libro narrado. Es un libro de encuentros. Cuando un encuentro es contado, y esta obra trata de encuentros, el autor no se queda en la mera descripción. Trasciende las líneas del espacio y del tiempo, de la persona con quien comparte la aproximación, para transmitirnos valores más profundos.

Siendo jesuita Bert Daelemans, no es de extrañar que encontremos en esta obra reminiscencias de la Contemplación para alcanzar amor, con la que Ignacio de Loyola cierra sus ejercicios espirituales. A veces es el paisaje, en ocasiones es la personalidad de quien dialoga con él, cuando no es la propia presencia divina la que lo dirige a otro encuentro más hondo que le engendra un acercamiento directo con la realidad, con la humanidad.

Desde el prólogo, Javier Melloni instala unas señales de dirección por las que discurrirá el libro. Por ejemplo: “Tal es el prodigio del verdadero encuentro con el otro: nos ayuda a descubrirnos a nosotros mismos”; y “El joven le dice que los cristianos les han traído el vocabulario para entender mejor a Dios (Agayun), pero que a Dios no lo han traído porque ya estaba con ellos”.

Y es el propio autor, en los capítulos introductorios, quien nos explica cómo somos cajas de resonancia de lo eterno, hombres capacitados para Dios, por lo que pretende con su libro hablar de esa sensibilidad, a la espera de que el lector pueda despertar con él hacia ese misterio que nos atrae, nos llama y nos lleva lejos.

No se trata, pues, de un diario, sino de treinta retrospectivas de encuentros con la gente yup’ik, con la naturaleza y consigo mismo, con sus límites y con Dios, con un tema que, como ocurre con las variaciones musicales, gira a un mismo asunto: el amor en todas sus vertientes. Y espera que el lector también se encuentre a sí mismo entre las líneas de su libro.

Y así llega a Alaska, donde “aprendo a compartir en silencio y en este silencio empiezo a intuir quién es Dios para nosotros”. Aprende a estar, simplemente estar, que no es una pregunta sino la respuesta a todas nuestras preguntas. Por ejemplo: “¿Podré yo despojarme de todo lo recibido para arrodillarme ante cualquier vulnerable en mi camino?”

Se halla entre un pueblo, los yup’ik, a los que pretende servir en su ministerio. Pero ellos también son enseñantes; aprenden y transmiten, de generación en generación, cómo escuchar a la naturaleza para no ir a contracorriente como lo hace el resto del mundo, solo por tener dinero, poder o, simplemente, mal gusto.

Con ellos como conjunto o de manera personalizada, tiene sus encuentros. Acude a sus fiestas, les acompaña en sus costumbres de caza y pesca, oficia la eucaristía y acude a acompañarles cuando la muerte llama a las puertas de sus vecinos.

Uno a uno desgrana todos esos encuentros, de manera cuasi poética; y de todos ellos extrae una lección espiritual que quiere transmitir a los lectores. Lo hace con un lenguaje muy ameno, con un delicioso estilo narrativo que nos transporta a aquellos países helados y a encontrarnos con los singulares personajes con quienes convivió. Es una delicia de libro.

Índice

Prólogo. Javer Melloni

Cuatro meses entre los yup’ik
Treinta días de Ejercicios
Treinta variaciones sobre un tema

Me llaman
1. Bethel
2. Esperar
3. Aquí estoy
4. Sin equipaje
5. El juego
6. Epifanía
7. El sol
8. Simón
9. El zorro
10. Contemplo
11. El pan
12. Norlita
13. MaryAnn
14. En casa
15. Llaman
16. El río
17. Sandy
18. Thomas
19. Cazar alces
20. El abrazo
21. Alex
22. Ii-i
23. La fiesta
24. Estoy perdido
25. El torneo
26. Mathew
27. Las aves
28. Sarah
29. Mis amigos
30. Moses
Me llaman

Silencio





Facebook Twitter LinkedIn Google Meneame Viadeo Pinterest
01/07/2020 Comentarios