Reseñas
Teólogas, musulmanas, feministas
Juan Antonio Martínez de la Fe , 20/02/2012
Ficha Técnica
Título: Teólogas, musulmanas, feministas
Autoras: Jolanda Guardi y Renata Bedendo
Edita: Narcea, S.A. de Ediciones
Colección: Mujeres
Prólogo: Patrizia Toia
Traducción: María Dolores Ramírez Almazán
Encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 168
ISBN: 978-84-277-1808-1
Precio: 18,20 euros
De unos años para acá, el tema del Islam ha ido cobrando importancia. Principalmente, porque se ha considerado, sobre todo en los últimos tiempos, que Islam es sinónimo de árabe y los acontecimientos desarrollados en sus países han tocado con estrépito a nuestras puertas. Como resume Renata Bedendo, una de las autoras de este libro, “no es fácil hablar del Islam en Occidente. Ante esta realidad cambiante y teniendo en cuenta la diversidad étnica, cultural y social de los musulmanes, cualquier definición puede ser reduccionista y, en consecuencia, inducir a error”.
La bibliografía sobre el Islam es ya abundante, como respuesta a una creciente curiosidad por los fenómenos sociales, políticos y religiosos que ha desencadenado. Y teólogos cristianos de tan significado renombre como Hans Küng o Manuel Fraijó, entre otros, le han dedicado profundas y serias reflexiones. Porque una filosofía, una religión, un modo de vida que practican a diario millones de vecinos de los países europeos no pueden resultarnos ajenos ni tan desconocidos.
Y es en este contexto donde hay que enmarcar Teólogas, musulmanas, feministas. Un libro muy asequible, con un planteamiento bien estructurado y muy bien explicitado, sobre uno de los aspectos más problemáticos del Islam, al menos para nuestro punto de vista occidental, como es el del papel de la mujer en esta religión. Tema éste que no está excesivamente alejado de las inquietudes de las féminas cristianas que luchan, ellas también, por alcanzar el puesto que les corresponde dentro de las iglesias, como se ha puesto de manifiesto, entre otras obras, por Misión y lugar de las mujeres en las Iglesias, aparecida en este mismo sello editorial.
Sus autoras nos indican desde las primeras páginas el objeto que persiguen: “el presente volumen se propone, esencialmente, informar al lector del estado de la cuestión, ofreciendo la radiografía de esta corriente de pensamiento a la que pertenecen las relecturas de las fuentes de la religión musulmana elaboradas por las mujeres”. Quedan, así, perfectamente definidas las fronteras de la obra que las autoras, en ningún momento, se permiten traspasar, pese a ser conscientes de la amplitud y complejidad del asunto que tratan.
La diputada del Parlamento Europeo Patrizia Toia es la prologuista. Dos aspectos destaca en sus pocas líneas: de una parte, la advertencia del error que podemos cometer al acercarnos al Islam considerando este mundo como un bloque uniforme, monolítico, sólido y sin fisuras, en sus propias palabras. De otra parte, señala cómo la obra que prologa contribuye a acortar distancias y a acercar a las personas a través del conocimiento y el respeto mutuo.
El libro se estructura en cinco capítulos. El primero de ellos, El porqué de una teología musulmana feminista, firmado por Jolanda Guardi, comienza con una exposición del contexto que sirve como marco general del tema que se aborda; se detiene en cuestiones fundamentales, como la multiplicidad y diversidad de las interpretaciones del mensaje coránico y los planteamientos de las intelectuales árabes sobre el problema de la condición de la mujer, basándose en tres cuestiones: a) establecer la relación entre las mujeres y el poder; b) las mujeres y la historia, intentando reescribirla desde el punto de vista femenino; y c) la relación entre las mujeres y la lengua, ya que ésta ha sido un instrumento de represión ejercida sobre las mujeres, ya que la gestión de la educación ha estado siempre en poder de los hombres.
Se detiene, seguidamente, en la estructura del texto coránico y la historia de su transmisión y redacción definitiva, antes de abordar la cuestión de su hermenéutica, presentándonos, así, el texto de referencia del Islam desde las perspectivas religiosa y textual.
A la pregunta de si se puede ser musulmana y feminista, Guardi afirma que es posible una lectura que demuestre que las mujeres musulmanas pueden luchar por su emancipación dentro de la exégesis coránica, proporcionando ejemplos de estudiosas que rompen con la tradicional interpretación masculina del texto sagrado, siendo mujeres creyentes que no ponen en duda que el Corán es la palabra de Dios; e insiste en que sólo desde esta perspectiva la “lectura” en femenino adquiere sentido y puede divulgarse.
Es también Jolanda Guardi la que firma el segundo capítulo que da nombre al libro. Teólogas, musulmanas feministas. Recoge de manera condensada el pensamiento de algunas de las representantes de este movimiento, caracterizadas por la originalidad de sus planteamientos. Eso sí: hay que tener en cuenta que la definición de “teóloga” abarca un campo semántico más amplio del que se tiene en occidente. Guardi resume así el objetivo de estas intelectuales: “comprender el patrimonio del Islam y dar una aplicación práctica a sus ideales para producir modelos vivos y eficaces que liberen al Islam de la dictadura de la tradición”.
Asma Barlas es la primera pensadora estudiada, de la que destaca que su lectura apatriarcal del texto está destinada a demostrar la existencia de un nexo de unión entre la hermenéutica coránica y la liberación de la mujer musulmana, mediante una relectura mucho más amplia que sirve, además, como instrumento en la defensa de la democracia dentro y fuera del mundo musulmán.
Amina Wadud se caracteriza por su activismo y centra su análisis en una lectura de género, es decir, que utiliza la categoría de género en el análisis del texto como una categoría válida. Por su parte, Nimat Hafez Barazangi , autora del libro Women’s identity and the Qur’an, catalogado como el más radical de los últimos catorce siglos del Islam, se centra en la educación como uno de los aspectos más importantes en conexión con la manifestación plena de la identidad de las musulmanas. Esta intelectual considera la emancipación de la mujer como uno de los derechos humanos.
Aziza Al-Hibri se propone trasladar al campo legal el principio de equidad propio del Corán, planteando la relectura de algunos de los temas más controvertidos de la jurisprudencia musulmana, tales como las relaciones matrimoniales, la dote, la poligamia, la planificación familiar, etc. Mientras que Ghazala Anwar entra de lleno en uno de los temas tabú del mundo musulmán, la homosexualidad, pretendiendo que la comunidad islámica reconozca que es la homofobia y no la homosexualidad el verdadero pecado, un planteamiento que no solo atañe a esta cultura.
Asma Lamrabet explica que, en el mensaje coránico, la justicia y la igualdad constituyen, por encima de cualquier otra cosa, la esencia misma de la Revelación y que cualquier forma de discriminación por razón de sexo, raza o cualquier otro criterio entra en contradicción con los principios del mensaje espiritual.
Como se ve, Jolanda Guardi nos propone un interesante y sintético recorrido por algunas de las tendencias más sobresalientes entre las intelectuales y pensadoras musulmanas de nuestros días.
Llegamos así al tercer capítulo, Temas de la teología musulmana feminista, también firmado por Guardi. En él, se aborda la relectura de algunas figuras femeninas del Corán, con la idea de facilitar el acercamiento a la metodología adoptada por la hermenéutica feminista. Para ello se detiene en dos personajes, no ajenos al mundo occidental, y que han sido objeto de estudio en la tratadística clásica: Eva y Zuliha, ninguna de las dos, sin embargo, nombradas directamente en el texto del Corán.
Feminismo musulmán es el título del cuarto capítulo, que suscribe Renata Bedendo. Se trata de un análisis de la situación de este feminismo en Italia, partiendo del estudio de dos conferencias, pronunciadas por dos representantes de este movimiento: Souheir Katkhouda, presidenta de la Asociación Mujeres Musulmanas de Italia, y Patrizia Khadija Dal Monte, convertida al Islam. Antes de dar paso a un resumen de sus respectivas ponencias, Bedendo analiza brevemente el tema de fondo de este libro, tanto en el mundo cristiano como en el musulmán. Entre otras cosas, dice: “En nuestros días, es de capital importancia el desarrollo de una teología hecha por mujeres en el contexto de la tradición musulmana, del mismo modo que Occidente ha sabido desarrollar una teología feminista en el contexto de las tradiciones cristianas. La meta a alcanzar es liberar a las mujeres musulmanas (y también a los hombres) de las estructuras sociales y leyes injustas que no conciben relaciones de igualdad entre unos y otras”. Tras esta introducción, pasa la autora a resumir las conferencias La mujer musulmana moderna en Italia y la pronunciada en el encuentro “¿Es mujer la sociedad? Valores para más derechos y seguridad”.
El quinto y último capítulo lo constituyen varias entrevistas, realizadas especialmente en el Tercer Congreso de Feminismo Islámico, celebrado en Barcelona en octubre de 2008. Un congreso en el que se llegó, entre otras, a las siguientes conclusiones:
- El feminismo islámico está basado en un principio fundamental de la ética coránica, como es la justicia. Esta justicia no puede limitarse a las relaciones de género, sino también a la justicia social en un sentido más amplio, lo cual incluye justicia económica, el pluralismo religioso y los valores democráticos.
- El feminismo islámico es el mejor ejemplo del pluralismo que existe en el Islam. No se puede pensar el feminismo sin tener en cuenta la diversidad de los procesos históricos, sociales, culturales, políticos y económicos de los distintos países.
Este interesante libro se cierra con un glosario y bibliografía. Se trata, en fin, de una obra recomendable para quien quiera acercarse a la problemática del feminismo en el Islam o para quien desee conocer un aspecto más de la riqueza que encierra su texto sagrado, el Corán.
Índice
Prólogo. Patrizia Toia
Introducción
Estructura del volumen
1. El porqué de una teología musulmana feminista. Jolanda Guardi
El contexto
El texto de referencia
El desarrollo de una nueva exégesis
¿Se puede ser musulmana y feminista?
2. Teólogas, musulmanas, feministas. Jolanda Guardi
Asma Barlas, Amina Wadud, Nimat Hafez Barazangi, Aziza Al-Hibri, Ghazala Anwar, Asma Lamrabet
3. Temas de la teología musulmana feminista. Jolanda Guardi
Relectura de figuras femeninas del Corán
Eva
En la tradición clásica
En las interpretaciones modernas
Zuliha
4. Feminismo musulmán. Renata Bedeno
Una condición compartida
Primeros pasos hacia un cambio de perspectiva
La mujer musulmana moderna
La sociedad es mujer
5. Entrevistas. Renata Bedendo y Jolanda Guardi
Amina Wadud, Asma Barlas, Dima Cabboous-Sensing, Raff’a al-Tali, Penda Mbow
Conclusiones
Glosario y Bibliografía
Título: Teólogas, musulmanas, feministas
Autoras: Jolanda Guardi y Renata Bedendo
Edita: Narcea, S.A. de Ediciones
Colección: Mujeres
Prólogo: Patrizia Toia
Traducción: María Dolores Ramírez Almazán
Encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 168
ISBN: 978-84-277-1808-1
Precio: 18,20 euros
De unos años para acá, el tema del Islam ha ido cobrando importancia. Principalmente, porque se ha considerado, sobre todo en los últimos tiempos, que Islam es sinónimo de árabe y los acontecimientos desarrollados en sus países han tocado con estrépito a nuestras puertas. Como resume Renata Bedendo, una de las autoras de este libro, “no es fácil hablar del Islam en Occidente. Ante esta realidad cambiante y teniendo en cuenta la diversidad étnica, cultural y social de los musulmanes, cualquier definición puede ser reduccionista y, en consecuencia, inducir a error”.
La bibliografía sobre el Islam es ya abundante, como respuesta a una creciente curiosidad por los fenómenos sociales, políticos y religiosos que ha desencadenado. Y teólogos cristianos de tan significado renombre como Hans Küng o Manuel Fraijó, entre otros, le han dedicado profundas y serias reflexiones. Porque una filosofía, una religión, un modo de vida que practican a diario millones de vecinos de los países europeos no pueden resultarnos ajenos ni tan desconocidos.
Y es en este contexto donde hay que enmarcar Teólogas, musulmanas, feministas. Un libro muy asequible, con un planteamiento bien estructurado y muy bien explicitado, sobre uno de los aspectos más problemáticos del Islam, al menos para nuestro punto de vista occidental, como es el del papel de la mujer en esta religión. Tema éste que no está excesivamente alejado de las inquietudes de las féminas cristianas que luchan, ellas también, por alcanzar el puesto que les corresponde dentro de las iglesias, como se ha puesto de manifiesto, entre otras obras, por Misión y lugar de las mujeres en las Iglesias, aparecida en este mismo sello editorial.
Sus autoras nos indican desde las primeras páginas el objeto que persiguen: “el presente volumen se propone, esencialmente, informar al lector del estado de la cuestión, ofreciendo la radiografía de esta corriente de pensamiento a la que pertenecen las relecturas de las fuentes de la religión musulmana elaboradas por las mujeres”. Quedan, así, perfectamente definidas las fronteras de la obra que las autoras, en ningún momento, se permiten traspasar, pese a ser conscientes de la amplitud y complejidad del asunto que tratan.
La diputada del Parlamento Europeo Patrizia Toia es la prologuista. Dos aspectos destaca en sus pocas líneas: de una parte, la advertencia del error que podemos cometer al acercarnos al Islam considerando este mundo como un bloque uniforme, monolítico, sólido y sin fisuras, en sus propias palabras. De otra parte, señala cómo la obra que prologa contribuye a acortar distancias y a acercar a las personas a través del conocimiento y el respeto mutuo.
El libro se estructura en cinco capítulos. El primero de ellos, El porqué de una teología musulmana feminista, firmado por Jolanda Guardi, comienza con una exposición del contexto que sirve como marco general del tema que se aborda; se detiene en cuestiones fundamentales, como la multiplicidad y diversidad de las interpretaciones del mensaje coránico y los planteamientos de las intelectuales árabes sobre el problema de la condición de la mujer, basándose en tres cuestiones: a) establecer la relación entre las mujeres y el poder; b) las mujeres y la historia, intentando reescribirla desde el punto de vista femenino; y c) la relación entre las mujeres y la lengua, ya que ésta ha sido un instrumento de represión ejercida sobre las mujeres, ya que la gestión de la educación ha estado siempre en poder de los hombres.
Se detiene, seguidamente, en la estructura del texto coránico y la historia de su transmisión y redacción definitiva, antes de abordar la cuestión de su hermenéutica, presentándonos, así, el texto de referencia del Islam desde las perspectivas religiosa y textual.
A la pregunta de si se puede ser musulmana y feminista, Guardi afirma que es posible una lectura que demuestre que las mujeres musulmanas pueden luchar por su emancipación dentro de la exégesis coránica, proporcionando ejemplos de estudiosas que rompen con la tradicional interpretación masculina del texto sagrado, siendo mujeres creyentes que no ponen en duda que el Corán es la palabra de Dios; e insiste en que sólo desde esta perspectiva la “lectura” en femenino adquiere sentido y puede divulgarse.
Es también Jolanda Guardi la que firma el segundo capítulo que da nombre al libro. Teólogas, musulmanas feministas. Recoge de manera condensada el pensamiento de algunas de las representantes de este movimiento, caracterizadas por la originalidad de sus planteamientos. Eso sí: hay que tener en cuenta que la definición de “teóloga” abarca un campo semántico más amplio del que se tiene en occidente. Guardi resume así el objetivo de estas intelectuales: “comprender el patrimonio del Islam y dar una aplicación práctica a sus ideales para producir modelos vivos y eficaces que liberen al Islam de la dictadura de la tradición”.
Asma Barlas es la primera pensadora estudiada, de la que destaca que su lectura apatriarcal del texto está destinada a demostrar la existencia de un nexo de unión entre la hermenéutica coránica y la liberación de la mujer musulmana, mediante una relectura mucho más amplia que sirve, además, como instrumento en la defensa de la democracia dentro y fuera del mundo musulmán.
Amina Wadud se caracteriza por su activismo y centra su análisis en una lectura de género, es decir, que utiliza la categoría de género en el análisis del texto como una categoría válida. Por su parte, Nimat Hafez Barazangi , autora del libro Women’s identity and the Qur’an, catalogado como el más radical de los últimos catorce siglos del Islam, se centra en la educación como uno de los aspectos más importantes en conexión con la manifestación plena de la identidad de las musulmanas. Esta intelectual considera la emancipación de la mujer como uno de los derechos humanos.
Aziza Al-Hibri se propone trasladar al campo legal el principio de equidad propio del Corán, planteando la relectura de algunos de los temas más controvertidos de la jurisprudencia musulmana, tales como las relaciones matrimoniales, la dote, la poligamia, la planificación familiar, etc. Mientras que Ghazala Anwar entra de lleno en uno de los temas tabú del mundo musulmán, la homosexualidad, pretendiendo que la comunidad islámica reconozca que es la homofobia y no la homosexualidad el verdadero pecado, un planteamiento que no solo atañe a esta cultura.
Asma Lamrabet explica que, en el mensaje coránico, la justicia y la igualdad constituyen, por encima de cualquier otra cosa, la esencia misma de la Revelación y que cualquier forma de discriminación por razón de sexo, raza o cualquier otro criterio entra en contradicción con los principios del mensaje espiritual.
Como se ve, Jolanda Guardi nos propone un interesante y sintético recorrido por algunas de las tendencias más sobresalientes entre las intelectuales y pensadoras musulmanas de nuestros días.
Llegamos así al tercer capítulo, Temas de la teología musulmana feminista, también firmado por Guardi. En él, se aborda la relectura de algunas figuras femeninas del Corán, con la idea de facilitar el acercamiento a la metodología adoptada por la hermenéutica feminista. Para ello se detiene en dos personajes, no ajenos al mundo occidental, y que han sido objeto de estudio en la tratadística clásica: Eva y Zuliha, ninguna de las dos, sin embargo, nombradas directamente en el texto del Corán.
Feminismo musulmán es el título del cuarto capítulo, que suscribe Renata Bedendo. Se trata de un análisis de la situación de este feminismo en Italia, partiendo del estudio de dos conferencias, pronunciadas por dos representantes de este movimiento: Souheir Katkhouda, presidenta de la Asociación Mujeres Musulmanas de Italia, y Patrizia Khadija Dal Monte, convertida al Islam. Antes de dar paso a un resumen de sus respectivas ponencias, Bedendo analiza brevemente el tema de fondo de este libro, tanto en el mundo cristiano como en el musulmán. Entre otras cosas, dice: “En nuestros días, es de capital importancia el desarrollo de una teología hecha por mujeres en el contexto de la tradición musulmana, del mismo modo que Occidente ha sabido desarrollar una teología feminista en el contexto de las tradiciones cristianas. La meta a alcanzar es liberar a las mujeres musulmanas (y también a los hombres) de las estructuras sociales y leyes injustas que no conciben relaciones de igualdad entre unos y otras”. Tras esta introducción, pasa la autora a resumir las conferencias La mujer musulmana moderna en Italia y la pronunciada en el encuentro “¿Es mujer la sociedad? Valores para más derechos y seguridad”.
El quinto y último capítulo lo constituyen varias entrevistas, realizadas especialmente en el Tercer Congreso de Feminismo Islámico, celebrado en Barcelona en octubre de 2008. Un congreso en el que se llegó, entre otras, a las siguientes conclusiones:
- El feminismo islámico está basado en un principio fundamental de la ética coránica, como es la justicia. Esta justicia no puede limitarse a las relaciones de género, sino también a la justicia social en un sentido más amplio, lo cual incluye justicia económica, el pluralismo religioso y los valores democráticos.
- El feminismo islámico es el mejor ejemplo del pluralismo que existe en el Islam. No se puede pensar el feminismo sin tener en cuenta la diversidad de los procesos históricos, sociales, culturales, políticos y económicos de los distintos países.
Este interesante libro se cierra con un glosario y bibliografía. Se trata, en fin, de una obra recomendable para quien quiera acercarse a la problemática del feminismo en el Islam o para quien desee conocer un aspecto más de la riqueza que encierra su texto sagrado, el Corán.
Índice
Prólogo. Patrizia Toia
Introducción
Estructura del volumen
1. El porqué de una teología musulmana feminista. Jolanda Guardi
El contexto
El texto de referencia
El desarrollo de una nueva exégesis
¿Se puede ser musulmana y feminista?
2. Teólogas, musulmanas, feministas. Jolanda Guardi
Asma Barlas, Amina Wadud, Nimat Hafez Barazangi, Aziza Al-Hibri, Ghazala Anwar, Asma Lamrabet
3. Temas de la teología musulmana feminista. Jolanda Guardi
Relectura de figuras femeninas del Corán
Eva
En la tradición clásica
En las interpretaciones modernas
Zuliha
4. Feminismo musulmán. Renata Bedeno
Una condición compartida
Primeros pasos hacia un cambio de perspectiva
La mujer musulmana moderna
La sociedad es mujer
5. Entrevistas. Renata Bedendo y Jolanda Guardi
Amina Wadud, Asma Barlas, Dima Cabboous-Sensing, Raff’a al-Tali, Penda Mbow
Conclusiones
Glosario y Bibliografía
Notas sobre las autoras
Jolanda Guardi es profesora de Lengua y Traducción Árabe en la Facultad de Ciencias Políticas de la Università degli Studi de Milán, especialista en teología musulmana feminista. Es autora de, entre otros, los siguientes libros: L’Islam, La Danza del Ventre, Il pellegrinaggio a Mecca (en colaboración con Renata Bedendo).
Jolanda Guardi es profesora de Lengua y Traducción Árabe en la Facultad de Ciencias Políticas de la Università degli Studi de Milán, especialista en teología musulmana feminista. Es autora de, entre otros, los siguientes libros: L’Islam, La Danza del Ventre, Il pellegrinaggio a Mecca (en colaboración con Renata Bedendo).
Renata Bedendo es teóloga y arabista en la Facultad de Ciencias Políticas de la Università degli Studi de Milán y miembro del Consejo de la Presidencia de Coordinación de Teólogas Italianas. Se cuenta entre los fundadores del Centro Ambrosiano de Documentación para las Religiones y embajadora de paz del IIFWP (Interreligious and International Federation for World Peace).
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850