Reseñas
Sobre la paz perpetua
Redacción T21 , 30/03/2012
Ficha Técnica
Título: Sobre la paz perpetua
Autor: Immanuel Kant
Edita: Akal. Madrid, 2012
Editora: Kimana Zulueta Fülscher
Colección: Básica de bolsillo
Materia: Filosofía
Traducción: Kimana Zulueta Fülscher
Número de páginas: 128 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-460-2830-7
PVP: 5,90 €
En Sobre la paz perpetua Immanuel Kant desarrolla, como si de la redacción de un tratado de paz se tratase, su proyecto jurídico para conseguir una organización política mundial y particular para cada uno de los Estados que favorezca la paz. Se trata de una reflexión sobre cómo políticamente los hombres podrían evitar el enfrentamiento mutuo, reconociendo que la paz no es consustancial a su naturaleza. Una obra que en su brevedad reúne lo más destacado del pensamiento filosófico kantiano y que, pese al tiempo transcurrido, no deja de plantear soluciones válidas y fundamentadas al eterno problema de la guerra.
“Existen motivos históricos, se dice en la introducción, que hacen relevante el que Kant no publicara su ensayo Sobre la paz perpetua hasta el año 1795. En este año se firmó el tratado de paz de Basilea entre Prusia y la Francia revolucionaria, que estaban en guerra desde 1792, tras aliarse Prusia con Austria contra Francia, y perder ante ésta. En este tratado la Prusia de Federico Guillermo II cedía a Francia (la del directoire, ejecutivo de cinco miembros nominados anualmente por el Consejo de Ancianos) todo los territorios al este del Rin. Al mismo tiempo se llevaba a cabo en este año, junto a la Rusia de Catalina la Grande y a la Austria de María Teresa (en sus últimos años como parte del Sagrado Imperio Romano de la Nación alemana, al que Prusia pertenecía), la tercera partición de Polonia. Gran parte de los territorios ganados a Prusia en estos años se perderían en 1806. Estos tratados reflejan muchos de los principios que Kant hubiera de criticar en la primera parte de su obra, en los artículos preliminares, como la política del corto plazo, y como política no sostenible. Constituía el primero un cese de hostilidades y no una paz duradera; y disponía el segundo de la soberanía de un tercer Estado a menester, interviniendo así en su constitución o desmembramiento interno. Como veremos, Kant da un paso, y una lección, en este ensayo, distanciándose así del realismo imperante, y dando una vuelta de tuerca más a los principios de la Revolución francesa, o quizás incluso previniendo lo que habría de suceder tras ésta.”
“Kant utiliza la estructura de un tratado de paz al escribir su ensayo. Lo divide en dos partes, a través de seis artículos preliminares, tres artículos definitivos, dos suplementos y un apéndice. El ensayo lo describe a partir de varias presuposiciones. La primera es que el hombre, sobre todo el titular del poder, tiene una inclinación natural a la guerra. Y la segunda es que, a pesar de esto, provisto un marco jurídico válido y eficaz, se puede encauzar esta naturaleza humana. El derecho tendría para él, por tanto, la función fundamental de controlar y encauzar la conducta del hombre.”
“Al mismo tiempo su ensayo es un proyecto filosófico, y esto en un sentido muy preciso: es una aplicación de la filosofía crítica de Kant y está basado en la asunción de que las relaciones internacionales pueden estar sujetas a la misma crítica que la razón humana y la ley.”
Índice
Introducción. Kimana Zulueta Fülscher
- Vida y obra
- Ideas e influencias
- Estructura y tesis
- Lectura complementaria
Bibliografía
Sobre la paz perpetua. Un esbozo filosófico
Sección primera. La cual contiene los artículos preliminares hacia la paz perpetua entre los Estados
Sección segunda. Contiene los artículos definitivos para la paz perpetua entre Estados
- Primer artículo definitivo hacia la paz perpetua. La constitución civil en cada Estado debe ser republicana
- Segundo artículo definitivo hacia la paz perpetua. El derecho de gentes debe fundarse en un federalismo de estados libres
- Tercer artículo definitivo hacia la paz perpetua. El derecho cosmopolita debe limitarse a las condiciones de la hospitalidad universal
Suplemento primero. De la garantía de la paz perpetua
Suplemento segundo. Artículo secreto para la paz perpetua
Apéndice
I. Sobre la discrepancia entre la moral y la política con respecto a la paz perpetua
II. De la unanimidad entre la política y la moral según el concepto trascendental del derecho público
Título: Sobre la paz perpetua
Autor: Immanuel Kant
Edita: Akal. Madrid, 2012
Editora: Kimana Zulueta Fülscher
Colección: Básica de bolsillo
Materia: Filosofía
Traducción: Kimana Zulueta Fülscher
Número de páginas: 128 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-460-2830-7
PVP: 5,90 €
En Sobre la paz perpetua Immanuel Kant desarrolla, como si de la redacción de un tratado de paz se tratase, su proyecto jurídico para conseguir una organización política mundial y particular para cada uno de los Estados que favorezca la paz. Se trata de una reflexión sobre cómo políticamente los hombres podrían evitar el enfrentamiento mutuo, reconociendo que la paz no es consustancial a su naturaleza. Una obra que en su brevedad reúne lo más destacado del pensamiento filosófico kantiano y que, pese al tiempo transcurrido, no deja de plantear soluciones válidas y fundamentadas al eterno problema de la guerra.
“Existen motivos históricos, se dice en la introducción, que hacen relevante el que Kant no publicara su ensayo Sobre la paz perpetua hasta el año 1795. En este año se firmó el tratado de paz de Basilea entre Prusia y la Francia revolucionaria, que estaban en guerra desde 1792, tras aliarse Prusia con Austria contra Francia, y perder ante ésta. En este tratado la Prusia de Federico Guillermo II cedía a Francia (la del directoire, ejecutivo de cinco miembros nominados anualmente por el Consejo de Ancianos) todo los territorios al este del Rin. Al mismo tiempo se llevaba a cabo en este año, junto a la Rusia de Catalina la Grande y a la Austria de María Teresa (en sus últimos años como parte del Sagrado Imperio Romano de la Nación alemana, al que Prusia pertenecía), la tercera partición de Polonia. Gran parte de los territorios ganados a Prusia en estos años se perderían en 1806. Estos tratados reflejan muchos de los principios que Kant hubiera de criticar en la primera parte de su obra, en los artículos preliminares, como la política del corto plazo, y como política no sostenible. Constituía el primero un cese de hostilidades y no una paz duradera; y disponía el segundo de la soberanía de un tercer Estado a menester, interviniendo así en su constitución o desmembramiento interno. Como veremos, Kant da un paso, y una lección, en este ensayo, distanciándose así del realismo imperante, y dando una vuelta de tuerca más a los principios de la Revolución francesa, o quizás incluso previniendo lo que habría de suceder tras ésta.”
“Kant utiliza la estructura de un tratado de paz al escribir su ensayo. Lo divide en dos partes, a través de seis artículos preliminares, tres artículos definitivos, dos suplementos y un apéndice. El ensayo lo describe a partir de varias presuposiciones. La primera es que el hombre, sobre todo el titular del poder, tiene una inclinación natural a la guerra. Y la segunda es que, a pesar de esto, provisto un marco jurídico válido y eficaz, se puede encauzar esta naturaleza humana. El derecho tendría para él, por tanto, la función fundamental de controlar y encauzar la conducta del hombre.”
“Al mismo tiempo su ensayo es un proyecto filosófico, y esto en un sentido muy preciso: es una aplicación de la filosofía crítica de Kant y está basado en la asunción de que las relaciones internacionales pueden estar sujetas a la misma crítica que la razón humana y la ley.”
Índice
Introducción. Kimana Zulueta Fülscher
- Vida y obra
- Ideas e influencias
- Estructura y tesis
- Lectura complementaria
Bibliografía
Sobre la paz perpetua. Un esbozo filosófico
Sección primera. La cual contiene los artículos preliminares hacia la paz perpetua entre los Estados
Sección segunda. Contiene los artículos definitivos para la paz perpetua entre Estados
- Primer artículo definitivo hacia la paz perpetua. La constitución civil en cada Estado debe ser republicana
- Segundo artículo definitivo hacia la paz perpetua. El derecho de gentes debe fundarse en un federalismo de estados libres
- Tercer artículo definitivo hacia la paz perpetua. El derecho cosmopolita debe limitarse a las condiciones de la hospitalidad universal
Suplemento primero. De la garantía de la paz perpetua
Suplemento segundo. Artículo secreto para la paz perpetua
Apéndice
I. Sobre la discrepancia entre la moral y la política con respecto a la paz perpetua
II. De la unanimidad entre la política y la moral según el concepto trascendental del derecho público
Datos del autor
Immanuel Kant (1724 – 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado.
Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Planteando la primera que todo se adquiere a través de la experiencia mientras que la segunda mantiene que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si antes no habían sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.
El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, llevando la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de manera que justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y continental.
Immanuel Kant (1724 – 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado.
Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Planteando la primera que todo se adquiere a través de la experiencia mientras que la segunda mantiene que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si antes no habían sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.
El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, llevando la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de manera que justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y continental.
Redacción T21
Este canal ofrece comentarios de libros seleccionados, que nuestra Redacción considera de interés para la sociedad de nuestro tiempo. Los comentarios están abiertos a la participación de los lectores de nuestra revista.
Últimas reseñas
Poder y deseo
16/06/2024
De la desnudez
12/05/2024
Dominarás la tierra
26/04/2024
Breve historia del mandato
13/04/2024
La era de la incertidumbre
04/04/2024
Hacia una ecoteología
13/08/2023
Anatomía del cristianismo
21/04/2023
Diccionario de los símbolos
21/02/2023
Secciones
Archivo
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850