Menu

Noticias de Física



Gabriel Barceló

Recientes nuevas noticias vuelven a plantear el dilema de la supuesta existencia de la materia y de la energía oscura.


Al analizar las velocidades de las galaxias espirales y sus curvas de rotación, y no resultando estas coherentes con las previstas tras la aplicación de las leyes de Newton, fue estimada la necesidad de suponer la existencia de una masa gravitatoria no detectable, ni observable, que justificaría los datos de rotación observados y comprobados para las galaxias.
Esta discrepancia entre masa visible y masa dinámica ya había sido advertida por Fritz Zwicky (1898- 1974), en los años treinta del siglo XX, al analizar el movimiento de las galaxias, pues había deducido que la materia visible en los cúmulos no era suficiente para explicar la velocidad de rotación de esas galaxias.
Pero, hasta la fecha, no se ha podido detectar esa supuesta masa oscura por medios observacionales. Inferida su existencia, no parece interferir con la transmisión de la luz que nos llega desde otras galaxias, ni genera otros fenómenos observables: la materia oscura parece ser totalmente invisible e indetectable, a pesar de la posible desviación de la luz en determinados observaciones astronómicas.
Astrónomos y astrofísicos ofrecen actualmente una amplia variedad de explicaciones para la materia oscura. Por un lado, hablan de estrellas muy débiles, pequeños y grandes agujeros negros, gas frío y polvo esparcido por todo el universo. Hay incluso una categoría de objetos negros llamados MACHOS (Massive Compact Halo Objects) que son supuestamente invisibles, y aparentemente están situados en los halos de las galaxias y en sus cúmulos. Por otro lado, existe también la opinión de que la materia oscura podría estar formada por partículas exóticas aún no observadas.
Una tercera alternativa propuesta es una restructuración de las leyes de gravitación. También se han propuesto modificaciones a la teoría clásica, como MOND: Modified Newtonian Dynamics.
Recientemente se ha propuesto, que las galaxias masivas, hace 10.000 millones de años, estaban dominadas por materia bariónica o "normal" (Genzel, R.; N. M. Förster Schreiber, H. Übler, P. Lang, T. Naab, R. Bender, L. J. Tacconi, E. Wisnioski, S. Wuyts, T. Alexander, A. Beifiori, S. Belli, G. Brammer, A. Burkert, C. M. Carollo, J. Chan, R. Davies, M. Fossati, A. Galametz, S. Genel, O. Gerhard, D. Lutz, J. T. Mendel, I. Momcheva, E. J. Nelson: Strongly baryon-dominated disk galaxies at the peak of galaxy formation ten billion years ago. Nature, 543, 397–401, 16 March 2017, doi: 10.1038/nature21685). No obstante, posteriormente, y dada la velocidad de rotación actual del disco que constituye la galaxia, se ha propuesta una supuesta variación de la cuantía de la extraña materia oscura.
A partir de las observaciones del Very Large Telescope de ESO, se ha querido demostrar también que las galaxias actuales, están sometidas a los efectos de esa materia oscura. La propuesta expresada sugiere que la influencia de la materia oscura ha variado en el Universo a través del tiempo, sin dar explicaciones, en esta pintoresca argumentación, de cómo ha aparecido o variado esta materia oscura, en un momento dado. De esta forma se ha intentado justificar por qué las partes externas de las galaxias espirales giran más rápidamente, que lo que establecen las leyes de Newton.
Con esa supuesta materia oscura se ha querido justificar también las medidas de las anisotropías del fondo de radiación de microondas, la distribución de galaxias a gran escala, e incluso últimamente, la emisión en rayos X de un cúmulo muy peculiar llamado "bullet cluster'' o cúmulo bala.
No obstante, los últimos resultados del experimento XENON1T (Aprile, E. et al.: First Dark Matter Search Results from the XENON1T Experiment , Physical Review Letters 119, 181301 (30/10/ 2017). [ArXiv:1705.06655 [astro-ph.CO]]urlblank:https://arxiv.org/abs/1705.06655 ), realizado en el Laboratorio Nacional del Gran Sasso, en Italia, que se publicaron el 30 de octubre 2017, mantienen esa imposibilidad de encontrar las supuestas partículas de la materia oscura. Simultáneamente, un equipo chino comunico, el mismo día, también resultados negativos (Xiangyi Cui et al.: Dark Matter Results from 54-Ton-Day Exposure of PandaX-II Experiment, PandaX-II Collaboration. Physical Review Letters 119, 181302. 30/10/ 2017. [ArXiv:1708.06917 [astro-ph.CO]).]urlblank:https://arxiv.org/abs/1708.06917
Los intentos experimentales con telescopios instalados en el espacio, así como los del CERN (Mattia Fornasa, Alessandro Cuoco, Jesús Zavala, Jennifer M. Gaskins, Miguel A. Sánchez-Conde, German Gomez-Vargas, Eiichiro Komatsu, Tim Linden, Francisco Prada, Fabio Zandanel, and Aldo Morselli: Angular power spectrum of the diffuse gamma-ray emission as measured by the Fermi Large Area Telescope and constraints on its dark matter interpretation Phys. Rev. D 94, 123005. Published 9 December 2016), tampoco han encontrado prueba alguna de la existencia de esas supuestas partículas de materia oscura.
Por ello, en nuestra opinión, no es necesario buscar esa entelequia inobservable de la materia oscura, pues estimamos que esta supuesta materia, ha nacido de un error conceptual: No es posible aplicar las ecuaciones de Newton a sistemas acelerados por rotaciones, como son las galaxias. De este error nace esa falsa inferencia.
En nuestra opinión, las ecuaciones de Newton son aplicables en sistemas inerciales, no acelerados, y la dinámica galáctica es la de sistemas acelerados por rotación.
En nuestra opinión, todas las hipótesis mencionadas anteriormente para intentar justificar el peculiar comportamiento de las galaxias, podrían ser posiblemente innecesarias, si asumimos y aplicamos racionalmente la Teoría de Interacciones Dinámicas.
 
Energía Oscura
Y todo lo dicho, también es aplicable a la denominada energía oscura. El término "energía oscura" fue acuñado por el cosmólogo Michael Turner en 1998. En aquel momento, algunos cosmólogos teorizaban sobre la estructura a gran escala del Universo, su presunta inflación y la necesidad de un agente que pudiera justificar el presunto desajuste en el balance de masa, y la falta de gravedad del sistema, y en definitiva, la supuesta expansión acelerada del universo.
Se propuso la existencia de una desconocida energía oscura, presente en todo el espacio, que ejerciese una presión tendente a acelerar la expansión del universo, y que neutralizase la fuerza gravitacional de la masa observable.
De esta forma fue concebido el actual modelo estándar de la cosmología, en el que la energía oscura aporta casi tres cuartas partes de la masa-energía total del universo. Sobre estas hipótesis, y conforme a las observaciones de la nave espacial Planck sobre la distribución del universo, se ha llegado a estimar la existencia de un 68,3% de energía oscura, 26,8 % de materia oscura y un 4,9 % de materia bariónica. Con esta composición, se cumplirían las leyes de Newton en el espacio.
Estas hipótesis aparentemente se conciliaban, en aquellos años, con los resultados iniciales del Supernova Cosmology Project (http://supernova.lbl.gov/), al comprobar que el universo se estaba expandiendo de forma acelerada. Actualmente, el Dark Energy Survey (DES: https://www.darkenergysurvey.org/es/) investiga la dinámica del universo y su estructura a gran escala. Un equipo internacional de astrónomos en el que participan la UAM y el IAA ha creado un modelo teórico que permite recrear, de manera amplia y detallada, la formación y evolución del universo.
El trabajo proporciona un banco de pruebas para las nuevas teorías sobre el cosmos. El universo virtual de MultDark-Galaxies es de acceso libre y se encuentra en: http://skiesanduniverses.org/
https://www.cosmosim.org/
Sin embargo, una reciente investigación de la Universidad de Ginebra (Maeder, Andre: Dynamical Effects of the Scale Invariance of the Empty Space: The Fall of Dark Matter? The Astrophysical Journal, Volume 849, Number 2. DOI: https://doi.org/10.3847/1538-4357/aa92cchttps://), ha llegado también a la conclusión de que ambas hipótesis, la de la materia oscura y la de la energía oscura, no son necesarias para explicar los fenómenos cosmológicos que se les atribuyen. El autor de esta investigación, André Maeder, profesor de Astronomía en la citada universidad, propone otra solución: la invariancia de escala del vacío.
La invariancia de escala es una homotecia matemática, también llamada dilatación o amplificación, que no genera cambios, si la escala, de tamaño de energía, puede ser multiplicada por un factor común. Según Maeer, el vacío y sus propiedades no cambian como consecuencia de una variación de la geometría por dilatación o contracción.
Pero, en cualquier caso, en nuestra opinión, se puede explicar mejor la inflación del universo, que aleja de nosotros las galaxias a un ritmo mayor cuanto más lejos se encuentran de nosotros, admitiendo la hipótesis de un universo en rotación. En este caso, esa supuesta energía oscura, no sería más que la fuerza centrífuga generada por la rotación (Shi Chun, Su and M.-C., Chu†: Is the universe rotating? Department of Physics and Institute of Theoretical Physics, The Chinese University of Hong Kong, Shatin, Hong Kong Dated: June 24, 2009).
Con nuestra propuesta de la Teoría de Interacciones Dinámicas, plenamente compatible con un universo en rotación, también puede explicarse fácilmente la expansión de ese universo en rotación y la dinámica de las galaxias, resultando innecesaria la introducción de supuestos conceptos no observados, como la materia y la energía oscura.
Para una mayor información sobre la Teoría de Interacciones Dinámicas, por favor visitar:
http://www.advanceddynamics.net/
 http://www.dinamicafundacion.com/
 
 


Gabriel Barceló
22/12/2017


Noticias de Física



Gabriel Barceló

Con el título: ¡Salta, piedrecita, salta!, ha sido publicado un artículo, intentando justificar el comportamiento de las piedras saltarinas y de ciertas bombas rasantes.


 
Con este título ha sido publicado recientemente un breve artículo en una revista científica, (Schlichting, H. Joachim: ¡Salta, piedrecita, salta! Investigación y Ciencia. Noviembre 2017 Nº 494) intentando justificar el comportamiento dinámico de las piedras que se tiran contra un espejo de agua, y rebotan. No obstante, en nuestra opinión, las ideas que se aportan en este texto no tienen ninguna base lógica, ni metodológica, y los argumentos que se expresan, no responden a un método científico riguroso.
El texto hace referencia a un estudio anterior de Lionel Rosellini y otros (Skipping stones. Journal of Fluid Mechanics, vol 543, pág.137-146, Nov. 2005), que exponía condiciones y requisitos comprobados estadísticamente para obtener mejores resultados en el juego, pero que no analizaba la causalidad o el origen de ese peculiar comportamiento de la naturaleza.
 
Epostracismo
La piedra saltarina, o epostracismo, es un juego muy antiguo que consiste en lanzar una concha o piedra plana sobre el agua de forma que rebote sobre la superficie, preferentemente muchas veces. En la Grecia Clásica ya se practicaba este juego, e incluso hicieron un tratado oral explicando cómo las piedras lanzadas sobre el agua rebotaban una y otra vez.
Las piedras saltarinas sobre el agua han sido un pasatiempo popular a lo largo de miles de años. Para analizar la física de esta actividad ancestral humana, focalizamos el momento en el que la piedra rebota sobre la superficie del agua. Un ángulo de aproximadamente 20º entre la piedra y la superficie del agua es óptimo para las condiciones de lanzamiento, y para conseguir el rendimiento máximo en el número posible de rebotes.
Tradicionalmente ha sido asumido que la piedra genera una sustentación de la misma manera que un disco volante, pero esta justificación no tiene base científica. Tampoco la tensión superficial del agua justifica el comportamiento que observamos. Realmente existe confusión y desconcierto en el ámbito científico sobre este curioso comportamiento, dice el artículo que comentamos inicialmente: Cuando un guijarro plano golpea la superficie del agua formando un pequeño ángulo, esta actúa como un rampa que lo impulsa hacia arriba. ¿A qué se debe? (Schlichting, H. Joachim: ¡Salta, piedrecita, salta! Investigación y Ciencia. Noviembre 2017 Nº 494)
No parece sustentada esta argumentación en principios físicos, pues se alega que el agua… actúa como un rampa que lo impulsa hacia arriba. No existe tal supuesta rampa al observar el fenómeno, y el autor, no aporta ningún argumento científicamente creíble para sostener tal afirmación.
Ya en su día otros autores como Clanet C, Hersen F, y Bocquet L., propusieron otros argumentos difícilmente defendibles científicamente (Secrets of successful stone-skipping. January 2004. Nature 427 (6969): 29. Doi : 10.1038/427029a. PMID 14702075.and Bocquet, L.: The physics of stone skipping), proponiendo un supuesto muelle hidrodinámico que impulsaba a la piedra hacia arriba.
En nuestra opinión, todas esas argumentaciones no tienen fundamento alguno, ya que realmente, es un supuesto de cuerpos sometidos a múltiples rotaciones, que no puede ser entendido en el ámbito de la mecánica clásica. El salto se produce si la piedra dispone de giro intrínseco. La rotación de la piedra nos permite deducir que es un claro ejemplo de cuerpo rígido sometido a dos rotaciones no coaxiales: la inicial y la debida a la resistencia del agua en el momento del impacto.
Este tipo de fenómeno queda plenamente justificado con la Teoría de interacciones Dinámicas que proponemos.
Si tiramos un disco o, incluso, una piedra plana sobre un espejo de agua, ésta se hundirá, al igual que si la dejamos caer, debido a que es acelerada por la fuerza de la gravedad. Bien, pero si lanzamos la piedra, a la vez que le aplicamos un movimiento de rotación sobre su eje vertical, la piedra sorprendentemente salta sobre el agua y continua su avance, hasta que las fuerzas disipativas acaben con su movimiento. (Barceló, G.: Un mundo en rotación, P. 362. Ed. Marcombo: Barcelona, 2008. http://advanceddynamics.net/en/un-mundo-en-rotacion/
http://www.dinamicafundacion.com/).
 
Bombas que rebotan
Basadas en este mismo fenómeno dinámico, durante la segunda guerra mundial fueron concebidas unas bombas específicas contra las presas de los embalses de agua.
Imaginemos un bidón, de forma cilíndrica, que es arrojado desde un avión hacia un pantano de agua, creado mediante una presa. Nuestro bidón viaja dentro del avión y en un determinado momento se abren sus compuertas, a modo de plano inclinado, y comienza el bidón a rodar por ese plano inclinado, debido a la acción de la gravedad. Una vez abandona la rampa, comienza un movimiento compuesto por uno de caída y otro horizontal con la velocidad del avión, es decir, una trayectoria parabólica descendente. El bidón, al caer rodando por la rampa del avión, es lanzado con una velocidad de rotación inicial , dextrógira según la figura 6. Además, de conformidad con la primera ley de Newton, continuará moviéndose con la velocidad inicial V1 que es la del avión que la transportaba.
El bidón al llegar a la superficie del lago saltará, al igual que salta la piedra, comenzando un nuevo movimiento ascendente hasta que se agote su energía potencial, instante en el que comenzará una trayectoria descendente hacia la superficie del lago, continuará así su movimiento hasta llegar a la presa, instante en el que cae rodando por el muro. Basados en este fenómeno, en la Segunda Guerra Mundial, fueron diseñadas bombas rasantes para atacar pantanos de agua, que se lanzaban desde aviones en vuelo a baja altura, para destruir las presas o muros de contención.
Se trataba de bombas cilíndricas giratorias con una elevada velocidad de rotación, que se lanzaban desde el avión en vuelo rasante desde la cola del pantano hacia el muro de contención; el cilindro se hacía rodar dentro del avión, por la rampa desde la que se lanzaba, con su eje de simetría paralelo a la superficie del agua.
            La bomba experimentalmente se habría comprobado que rebotaba sobre el agua del embalse, del mismo modo que lo hace una piedra plana cuando la lanzamos girando sobre su eje vertical sobre la superficie plana de un lago o río. Al llegar al muro, gracias a su elevada velocidad de rotación y a su peso, se sumergía rodando sobre la pared o por su peso, una espoleta retardada la hacía explotar a profundidad suficiente, produciendo graves daños en el muro. Se había conseguido un proyectil selectivo, con un alto porcentaje de efectividad, que destruía el blanco: el dique o muro, aunque se produjese la descarga de la bomba lejos del mismo. Hoy día se calificaría a este proyectil cómo inteligente, aunque realmente no disponía de ningún dispositivo de seguimiento electrónico. (Barceló, G. Un mundo en rotación. Ed. Marcombo: Barcelona, 2008. P. 106.
http://www.dinamicafundacion.com/ )
La revista holandesa KIJK, de Octubre de 1996, se refería a estas bombas, y también los autores referidos, Jean-Michel Courty y Edouard Kierlik:
         Las bombas fueron lanzadas desde una altura de 18 metros por aviones que volaban a 400 kilómetros por hora. Con una masa de más de cuatro toneladas, las bombas rebotaron varias veces sobre el agua, apenas hundiéndose mientras el muelle hidrodinámico se mantuvo activo. Pasaron así por encima de las redes de protección y recorrieron los aproximadamente 400 metros que las separaban de la presa. Al chocar con la pared, se deslizaban por ésta hacia el fondo, donde estallaban. (Kierlik, Edouard y Courty, Jean-Michel: El arte del rebote. Revista Investigación y Ciencia, mayo 2004.)
Son por tanto, unas bombas cuyo comportamiento dinámico, en nuestra opinión, se justifica con la misma argumentación que puede exponerse para el epostracismo, en el marco conceptual de la Teoría de Interacciones Dinámicas.
 
Un texto más extenso sobre estos fenómenos dinámicos, y sobre la Teoría de Interacciones Dinámicas, que permite comprenderlo, puede ser consultado en el portal de Advanced Dynamics C.B.:
http://advanceddynamics.net/epostracismo/
 

Gabriel Barceló
17/11/2017


Noticias de Física



Gabriel Barceló

En su último número, la revista. Transactions on Machine Learning and Artificial Intelligence, v. 5, n. 5, p. 10, 2017. ISSN 2169-4726, ha publicado el articulo: Theory of Dynamic Interactions: Synthesis.


En este texto se realiza un breve resumen de la Teoría de Interacciones Dinámicas (TID), desarrollada en el nuevo libro: Nuevo Paradigma en Física. Se proporcionan claves para comprender mejor las hipótesis dinámicas propuestas en la teoría, se extraen conclusiones de los estudios realizados y se proponen ideas para el desarrollo futuro en esta área. En nuestra opinión, con este nuevo modelo dinámico propuesto, se facilitará la comprensión de nuestro universo de observación, así como la de los fenómenos físicos que cursan con rotación, y muchas veces nos parecen paradójicos.
Hemos ido realizando en estos años un profundo análisis de los trabajos de predecesores, incluso su percepción crítica y constructiva, para intuir la lógica del desarrollo de la ciencia física. Posiblemente hayamos incorporado cierta nueva visión de los mismos problemas, pero con una discreta nueva intuición, que nos ha permitido concebir soluciones diferentes.
Como ya he expresado en otras ocasiones, inicialmente desarrollé este modelo dinámico, y sus antecedentes, en dos libros previos sobre mecánica no newtoniana: El vuelo del Bumerán, ensayo histórico sobre dinámica rotacional, en honor al físico Miguel Catalán, y Un Mundo en Rotación.
Posteriormente han sido publicados otros libros y múltiples artículos. El último es precisamente una síntesis de la teoría que se propone, y se basa en ideas y extractos de otros textos del autor y de su equipo de investigación, que se mencionan en las referencias.
 
Proyecto de investigación
El texto y los vídeos que lo acompañan, proporcionan sólo un breve resumen de los trabajos y estudios realizados en los últimos treinta y cinco años para proponer una Dinámica Rotacional de Interacciones aplicable a los cuerpos acelerados, incluso a los sometidos a múltiples momentos de fuerza sucesivos, no coaxiales. Se dice textualmente en el artículo:
El resultado de este proyecto es la concepción de una dinámica innovadora, pero también la demostración de una teoría racional de campos, que permite una nueva comprensión del comportamiento de la materia. En mi opinión, la aplicación de estas hipótesis dinámicas a la astrofísica, a la astronáutica y a otros campos de la física y la tecnología permitirá nuevos avances sorprendentes y estimulantes en la investigación y en la innovación de una Dinámica rotacional de interacciones, sin precedentes.
También tiene numerosas y significativas aplicaciones científicas y tecnológicas, especialmente en dinámica orbital, determinación de órbitas y control de órbitas. Por ejemplo:
- Cuando cuerpos en movimiento, con momento angular intrínseco, son sometidos a nuevos momentos no coaxiales, se generan interacciones dinámicas.
- Podemos concebir un sólido móvil con giro intrínseco, que podría gobernarse exclusivamente gracias a sus interacciones dinámicas.
- Calcular la trayectoria de cualquier sólido con momento angular intrínseco, en el espacio.
- Proponer un nuevo sistema de gobierno de móviles independiente de un timón, o cualquier otro elemento externo.
 
Esta teoría también tiene numerosas aplicaciones tecnológicas en el control de móviles, en astronáutica, en plantas de fusión nuclear o para interpretar fenómenos climáticos con masas fluidas rotatorias, como tifones o tornados. [[1]]url:http://www.tendencias21.net/fisica/admin/page/17915653/#_ftn1
Nos gustaría señalar que en nuestro razonamiento deductivo, hemos introducido una hipótesis discriminatoria, en el caso de un móvil con movimiento de traslación, cuando proponemos que el campo de velocidades de traslación, se acoplará al campo anisótropo de velocidades inerciales creado por el segundo par no coaxial creándose, como movimiento resultante, una órbita simultánea a la rotación intrínseca inicial del móvil. Este nuevo movimiento orbital generado por un momento no coaxial, se definirá por la rotación del vector de velocidad de la traslación, manteniendo constante su módulo.
En textos anteriores, hemos propuesto que, a través de este análisis, la naturaleza de cualquier movimiento en el espacio puede ser determinada y predicha, definiendo su relatividad. La ecuación de movimiento que se propone y las leyes que se formulan permiten iniciar la estructuración de una mecánica racional y de una dinámica rotacional basada en principios y axiomas, para cuerpos sometidos a aceleraciones por rotaciones, claramente diferenciados de la mecánica clásica.
En esta nueva estructura racional, los fenómenos que son paradójicos o ajenos a la estructura principal no deberían estar presentes, como ocurre en la mecánica clásica con el denominado par giroscópico o con las fuerzas ficticias.
La Teoría de Interacciones Dinámicas es un sistema lógico-deductivo constituido a partir de hipótesis dinámicas. Mediante la observación de la naturaleza, el establecimiento de ciertas hipótesis iniciales, y a partir de nuevos axiomas y postulados, hemos construido una estructura del conocimiento en relación con cuerpos sólidos rígidos, sometidos a sucesivas aceleraciones por rotación. El modelo físico-matemático obtenido nos permite interpretar el comportamiento observable de estos cuerpos, cuando están sujetos a momentos no coaxiales sucesivos, de acuerdo con las leyes deducidas, así como extraer nuevas consecuencias, inferencias y predicciones. Por ejemplo, la teoría permite justificar la desviación que sufre la trayectoria curvilínea horizontal de una pelota, cuando se somete a momentos no coaxiales.
Queremos sugerir que debería surgir un interés en la física en la exploración de sistemas acelerados no inerciales, y también expresar la necesidad de desarrollar proyectos de investigación científica para su evaluación y análisis, así como proyectos tecnológicos basados en estas hipótesis. En nuestra opinión, estas hipótesis sugieren nuevas claves para comprender la dinámica de nuestro entorno y la armonía del universo. Un universo compuesto no solo de fuerzas, sino también de sus momentos; y cuando estos actúan constantemente sobre cuerpos rígidos en rotación, con una velocidad de traslación también constante, el resultado es un movimiento en órbita cerrado, por lo tanto un sistema que se mueve, pero dentro de un equilibrio dinámico.
La aplicación de estas hipótesis dinámicas a la astrofísica, astronáutica y a otros campos de la física y la tecnología, posiblemente permita nuevos y estimulantes avances en la investigación.
El resultado de este proyecto es la concepción de una teoría dinámica innovadora, que se aplica específicamente a los sistemas físicos rígidos en rotación, y que tiene numerosas y significativas aplicaciones científicas y tecnológicas. [[2]]url:http://www.tendencias21.net/fisica/admin/page/17915653/#_ftn2
La Teoría de las Interacciones Dinámicas establece nuevos criterios conceptuales, con una descripción más general, para comprender el comportamiento de la naturaleza, lo que significa que las leyes actuales de la dinámica, podrían considerarse casos especiales y específicos de esta teoría.
 
 
 
Aportaciones a la Teoría de la Relatividad
Conforme a la Teoría General de la relatividad, podemos estimar que la masa de la Tierra deforma el espacio-tiempo en su entorno. En este supuesto, podemos suponer la analogía de que la Luna realiza un movimiento de rodadura sobre la superficie curva del espacio-tiempo deformado por la Tierra, generando una nueva rotación del satélite, que podemos suponer no coaxial con la rotación intrínseca que ya dispone. En este supuesto, se generarían las interacciones dinámicas previstas por la teoría, originándose la órbita de la Luna cerrada y plana que observamos. De esta forma, justificamos el comportamiento de los cuerpos celestes, conforme a los criterios de la relatividad, sin necesitar pares o fuerzas.
En este mismo ámbito, también se puede justificar, del mismo modo, la segunda Ley de Kepler, ya que, en el caso de órbita elíptica, esta tiene que tener causa según la TID, en una variación de la velocidad de orbitación, lo cual es coherente con la mayor deformación del espacio-tiempo en las proximidades de la masa central.
 
[[1]]url:http://www.tendencias21.net/fisica/admin/page/17915653/#_ftnref1 Cano, J.: The Pendulum of Dynamic Interactions. Journal of Applied Mathematics and Physics, Vol.3 No.9, September 2015, 1186-1198. Published Online:
DOI: 10.4236/jamp.2015.39146 http://www.scirp.org/journal/jamp
[[2]]url:http://www.tendencias21.net/fisica/admin/page/17915653/#_ftnref2 Barceló, G.: Analysis of Dynamics Field Systems Accelerated by Rotation: Dynamics of non-inertial systems. DeMSET-2011 Congress, Miami. USA.
http://www.coiim.es/forocientifico/FORO%20CIENTFICO/Documentos/DeMSET_2011_GBarcelo.pdf
3344_9322_1_pb.pdf 3344-9322-1-PB.pdf  (767.21 Kb)

Gabriel Barceló
29/10/2017


1 ... « 5 6 7 8
Editado por
Gabriel Barceló
Eduardo Martinez
Gabriel Barceló es actualmente uno de los miembros directivos del Club Nuevo Mundo, impulsado por Tendencias21. Es Dr. Ingeniero industrial y estudio la licenciatura de Ciencias Físicas.
Fue durante veinte años funcionario del Ministerio de Hacienda, como Inspector de Finanzas del Estado, Subdirector del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda, Inspector Jefe de Madrid y fundador y presidente de la Asociación profesional de Inspectores de Hacienda, representativa del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado (Actualmente: Inspectores de Hacienda del Estado: IHE).
Posteriormente causó baja como funcionario, y fue fundador y presidente de diversas empresas, de asociaciones no lucrativas y de fundaciones, actuando como presidente de las mismas, ex-Presidente de la Federación de Ingenieros Industriales de España y ex-Vicepresidente del Instituto de la Ingeniería de España, Gabriel Barceló ha sido consultor en ingeniería de la edificación y asesor fiscal.
Desde hace más de treinta y seis años desarrolla un proyecto de investigación científica sobre dinámica rotacional. Autor de numerosos libros, destacando: “Nuevo paradigma en Física” (editado en inglés y español, en dos tomos), y ha publicado más de cien artículos.




Tendencias científicas