http://www.tendencias21.net/egipto/index-sitemap.xml
EGIPTOLOGÍA: F. Martín y T. Bedman
Blog de Tendencias21 sobre el Antiguo Egipto

Noticias

Jueves, 17 de Julio 2014 - 10:32

Francisco Jose Martin-Valentin

Noticias

Sábado, 8 de Septiembre 2012 - 10:57

El Instituto de Estudios del Antiguo Egipto ha publicado el libro del Dr. Francisco J. Martín Valentín 'Las Inscripciones Jeroglíficas del Templo de Debod'


LAS INSCRIPCIONES JEROGLÍFICAS DEL TEMPLO DE DEBOD (PUBLICACIÓN)
El Templo de Debod, hoy instalado en Madrid, fue objeto de publicación en la serie Les Temples Immergés de la Nubie del Service des Antiquités de L’Égypte. Gunther Roeder: Debod bis Bab Kalabscha. El Cairo, 1911.

Con dicha obra, encargada apresuradamente por Gaston Maspero a Gunther Roeder en 1907, con motivo de la construcción de la presa de Assuán, cuyas aguas cubrirían parcialmente el monumento, se llevó a cabo la primera publicación y traducción de los textos de Debod.

El egiptólogo alemán trabajó a la vista de las inscripciones jeroglíficas existentes en aquél momento sobre los muros del templo, consultando también el contenido de las anteriores referencias documentales y bibliográficas aportadas por otros viajeros y egiptólogos como Burckhardt, Light, Belzoni, Riffaud, Gau, Cooper, Wilkinson, Champollion, Von Prokesch, Vyse, Lepsius, Ampère, Máxime du Camp, Borchardt, Weigall y Barsanti, en las que se recogían datos e inscripciones, ya perdidas cuando él abordó su trabajo.

En el mes de agosto de 1960, antes de proceder al total desmantelamiento del monumento para salvarlo de la inundación que sumergiría para siempre la Baja Nubia hasta cerca de Tangur, François Daumas y Philippe Derchain, recibieron el encargo de colacionar la epigrafía recogida en sus muros y otros fragmentos arquitectónicos dispersos por el lugar, y realizar un informe sobre el estado de la misma (Debod, Textes hiéroglyphiques et description archéologique. CDAE. El Cairo, 1960) .

Una vez reconstruido en Madrid, tras largas y azarosas vicisitudes, el templo quedó inaugurado y abierto al público en el mes de julio de 1972.

El templo de Debod es el mayor templo egipcio existente fuera de Egipto, y constituye un monumento único en su género, tanto por sus características arquitectónicas, como por el periodo histórico y el ambiente cultural en el que, su construcción original y posterior ampliación, deben ser enmarcadas.

La publicación de Roeder continúa siendo de manejo obligado, pero no se puede negar que el templo ha sufrido mucho desde principios del siglo XX.

De otra parte, algunos de los textos incluidos por Roeder en su libro no fueron completamente traducidos.

Si a todo ello añadimos la natural dificultad existente para encontrar y consultar dicha publicación, dada su limitada tirada, y los más de cien años transcurridos desde que vio la luz, con los avances producidos de entonces hasta ahora, en materia filológica del sistema de escritura jeroglífico de época ptolemaica y romana, aparece clara la oportunidad de abordar una nueva traducción de las inscripciones jeroglíficas del templo, en una versión integrada, con base en los trabajos de Champollion, Lepsius y Roeder, apoyada en la colación de Daumas y Derchain, y a la vista directa del estado presente de los relieves e inscripciones.

Esta es la iniciativa asumida por el autor, el Dr. Francisco J. Martín Valentín, en un trabajo que ha durado más de diez años, del cual, ahora, publica sus resultados, ofreciendo este libro en el que se recogen todas las inscripciones jeroglíficas del Templo de Debod, traducidas, transliteradas y comentadas.

Para establecer un orden de trabajo, el autor ha elegido el mismo utilizado en el clásico Porter & Moss , por ser un referente de obligado respeto egiptológico.

Se han elaborado fichas sistematizadas con dicho criterio, haciendo referencia a los números de párrafos de la publicación de Roeder, junto con los números y letras de la colación de Daumas y Derchain. En ellas se recogen las inscripciones jeroglíficas que, en el estado actual de nuestros conocimientos, se sabe, cubrieron las paredes interiores y exteriores del Pronaos , los muros interiores, y exterior Este, de la Capilla de Adijalamani, la fachada del naos de Ptolomeo XII, y las recogidas en algunos fragmentos arquitectónicos expuestos en el Museo del templo.

Se han añadido, un pequeño estudio sobre el marco histórico de Debod, así como una propuesta de interpretación del programa religioso y ritual de la capilla de Adijalamani y del pronaos, a la vista de sus relieves e inscripciones..

La obra se completa con los obligados índices de nombres y epítetos de divinidades y reyes, de lugares geográficos y de significado religioso, y de la lexicografía de Debod, siempre útiles herramientas de trabajo para el investigador.

Como es de uso, los signos que se presentan en la publicación bajo rayado, indican que hoy no son visibles en el monumento, si bien fueron copiados o recogidos por investigadores anteriores.

Se ha procurado, en los casos posibles, proponer reconstituciones de textos lacunares, con base en paralelos, existentes en la capilla de Arkamani, en el templo de Dakka o en otros monumentos de época grecorromana.


Fuente: Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (Madrid)
Para más información dirigirse a: antiguoegipto2@gmail.com
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

Artículos y comunicaciones

Martes, 4 de Septiembre 2012 - 12:34

La magia estuvo presente en el Antiguo Egipto desde sus comienzos como civilización. En realidad fue un fenómeno muy extendido entre toda la sociedad, desde el faraón a las clases más humildes.


Viñeta  que hace referencia a la aparición de Re, al amanecer.  Capítulo XVI del Libro de los Muertos.  Papiro de Hu-Nefer. (BM EA 9901/1)
Viñeta que hace referencia a la aparición de Re, al amanecer. Capítulo XVI del Libro de los Muertos. Papiro de Hu-Nefer. (BM EA 9901/1)

Todos trataban de actuar y de protegerse contra las adversidades normales de la vida cotidiana. Las enfermedades, las actuaciones de los enemigos, o los ataques de los animales dañinos, eran las preocupaciones más exigentes y perentorias a las que el hombre egipcio debía hacer frente.

Finalmente, la superación de la muerte y la posibilidad de regresar al mundo de los vivos desde el Más allá, eran otras de sus mayores obsesiones. Para estar protegidos, o para conseguir sus fines, los egipcios utilizaron la magia. Pero esta magia era algo derivado del mundo divino que había tenido su nacimiento en el propio origen de lo religioso, de su relación con la divinidad.

El mundo de la magia tuvo su origen en el de los dioses

En la lengua egipcia antigua el concepto de ‘dios’ se expresaba con el término Netcher. La aparente complejidad del panteón egipcio, que a nosotros se nos muestra como una lista interminable de divinidades mayores y menores, solo obedecía a la pretensión de mostrar, haciéndolas asequibles al pueblo, las distintas manifestaciones del poder divino, presentes en cada una de las fuerzas naturales y de los seres que rodeaban a los habitantes de las riberas del Nilo.

Ellos creían que, los Netcheru, o dioses, eran la manifestación de los diferentes elementos de una o varias funciones cósmicas que actuaban y se manifestaban por sí, y en virtud de su propio determinismo. Por ello, el egipcio siempre trató de ganarse a la divinidad correspondiente por medio de los actos rituales que eran a sus ojos actos propiciatorios por medio de los cuales se conseguía influir en la esfera divina para conseguir lo deseado, o impedir lo temido.

Los antiguos egipcios procuraban asociar en las distintas composiciones plásticas que hoy podemos contemplar en las paredes de las tumbas, o en los muros de los templos, a especies animales y vegetales que tenían afinidades vitales entre sí.

Es así como nos demuestran que poseían un profundo conocimiento de las relaciones analógicas entre todos los seres y elementos de la creación, lo que les permitía vivir en una simbiosis perfecta.

Este conocimiento fue utilizado para crear un estado armonioso entre los hombres y las cosas, a través de un doble modo de actuación: en una vía positiva, y en otra negativa. La vía positiva consistía en atraer las influencias benéficas, mediante la actuación sobre la idea concreta de un ser animal o vegetal, o sobre un objeto, los cuales aportarían buenos resultados al agente actuante. La negativa, consistía en repeler las influencias perniciosas, actuando sobre elementos que tenían una naturaleza contraria o incompatible con esas fuerzas oscuras.

El mago y el uso de la palabra como instrumento mágico

En Egipto todos los rituales de la religión y de la magia estaban fundamentados sobre el conocimiento de los nombres de los dioses, las personas, los animales, y las cosas.

Por otra parte, el nombre constituía uno de los nueve elementos esenciales que, según ellos, componían el ser. En realidad los egipcios creían que el nombre de los diferentes seres y entidades era de alguna manera como la fórmula secreta que resumía en sí misma su esencia y su estructura.

Controlar el nombre de los seres equivalía a poseer poder sobre ellos. Pero, para que el acto de emitir el nombre de aquél sobre el que se quería actuar tuviera la fuerza creadora del Verbo, era necesario ser lo que los textos llamaban un Maa-Jeru, ‘Justo de Voz’; es decir, que el mago actuante, tenía que poseer una voz apropiada y en armonía con la naturaleza del objeto sobre el que el mago iba a actuar y adecuado al medio físico en el que se iban a realizar las actuaciones mágicas.

Se ha dicho que, en Egipto, el sacerdote suplicaba, mientras que el mago ordenaba.

El culto de los dioses se hacía por medio de fórmulas apaciguadoras que facilitaban la presencia divina en las capillas y sobre las imágenes que les servían de sede material. Por el contrario, el mago, conocedor de la naturaleza de los seres y de las cosas, ordenaba con el poder de su palabra, para conseguir la sumisión de aquéllos a su voluntad.

En Egipto, los magos recibían el nombre de Rej-ijet, ‘el conocedor del rito’ y la palabra magia se reconoce con el término Hekau.

El conocimiento, la iniciación, eran pues, esenciales para poder utilizar la fuerza de la magia por el uso del Verbo Creador. Los magos en Egipto tuvieron la consideración de una especie de oficiales públicos al servicio del rey, cooperadores con él en las funciones del mantenimiento del orden cosmológico. Ellos eran los encargados de ejercer la magia como sacerdotes, en sustitución del propio faraón, el mago por excelencia de todo Egipto, pues él poseía las Dos Coronas, la Roja y la Blanca, que eran los más poderosos instrumentos mágicos.

Estos profesionales de la magia, por así decirlo, ejercían sus funciones dentro de un marco oficial, como parte del sistema de orden y organización del cosmos y del mundo egipcio, y pertenecían a un estamento profesional formado en las Casas de la Vida de los templos.

La magia, conforme al pensamiento egipcio antiguo, consistía en la facultad de poseer el poder que ellos llamaban ‘Heka’. En realidad, todos los textos religiosos egipcios vienen a indicarnos que el ‘Heka’ era un atributo de los dioses y, por extensión, del rey, y, básicamente, consistía en el profundo conocimiento de la naturaleza del universo y de sus medios sensibles, condiciones que aseguraban su control en beneficio de la humanidad.

En definitiva, los magos egipcios no eran otra cosa que sacerdotes pertenecientes a un clero especial, el del dios Heka, aunque también solían formar parte al mismo tiempo de los cleros de otras divinidades. Ellos recibían su formación en unas instituciones, anejas a los templos, llamadas en los textos Per-anj, ‘Casa de la Vida’, en cuyo seno se practicaban y enseñaban todos los aspectos de la ciencia divina que los egipcios consideraban como parte del conocimiento o sabiduría.

Allí se estudiaba y se enseñaba muy especialmente la magia y se redactaban y conservaban libros considerados tratados mágicos. Ciertamente, las Casas de la Vida poseyeron especial fama a causa de sus bibliotecas. En ellas se recogían los textos teológicos, los himnos y los cantos sagrados, la tratados de astronomía, de medicina y de matemáticas. Era común que los escribas o los sacerdotes lectores de otros templos viajaran desde sus ciudades para consultar esas magníficas salas llenas de rollos de papiro, como debía ser el caso de la más célebre que, según la tradición se hallaba en el templo del dios Thot, en Hermópolis.

Las bibliotecas y los tratados de magia

Conocemos el contenido de alguna de estas misteriosas bibliotecas, como sucede con la del Templo del dios Horus, en Edfu, donde hay una sala que los textos llaman ‘La Cámara de los Escritos’. Sobre una de sus paredes existen dos listas de Libros que debían estar depositados allí para la consulta de los sacerdotes.

Entre otros, se nos dice que allí se encontraban los Libros y los grandes pergaminos de cuero puro que permiten abatir el demonio. Los Libros de rechazar al cocodrilo. Los Libros de protección de la hora. Los Libros de Protección de la Barca. El Libro de ‘Hacer salir al rey en procesión’. El Libro para capturar a los enemigos. El Libro de todos los escritos del combate mágico. El libro de ‘Apaciguar’ a Sejemet. El Libro de cazar al león, rechazar los cocodrilos y los reptiles. El Libro de conocer todos los Misterios del Laboratorio.

Para los egipcios, la fórmula mágica era el más antiguo y seguro de los instrumentos para operar sobre este especial y sutil mundo. La forma más acreditada era la prohibición, pero también estaban, la invitación con amenazas, si no se hacía lo deseado, y las alusiones mitológicas, comparando al personaje protegido o conjurado con ciertas entidades divinas.

Todas, eran formas alternativas de uso de los ensalmos utilizados. Existen muchas colecciones que han llegado hasta nosotros escritas en papiros, cuyos fines son tan amplios como la misma vida cotidiana de los habitantes del Valle del Nilo. Se trata de auténticos ‘Libros de Magia’, manuales de trabajo para los magos egipcios de los que, algunos, como el Papiro Mágico de Leyden, se han conservado milagrosamente hasta nuestros días.

Estos papiros, recogen una amplia serie de ensalmos, sin un orden aparente, que han sido cuidadosamente ordenados por el escriba que los copió y recopiló como un minucioso investigador que fuera tomando de aquí y de allá lo mejor de la ciencia mágica de cada época.

Las fórmulas a veces habían sido facilitadas por un colega; otras, la mayoría, escritas y recopiadas a partir de otros papiros más antiguos, probablemente escondidos en las bibliotecas de los templos. Los egipcios iniciados ansiaban poseer los libros mágicos que les darían el poder y la sabiduría; pues bien, este magnífico papiro, junto con otros documentos, tales como el Papiro Mágico Harris, o la Estela de Metternich, constituyen una apasionante colección, cuyo contenido, era aplicable a todas las necesidades cotidianas de la vida diaria.

El Papiro Mágico Harris, era, sin duda, el manual mágico por definición y excelencia. Debió ser redactado hacia la dinastía XX, (hacia el 1186-1069 a. de C.), durante el Imperio Nuevo. Primero, contiene una serie de oraciones propiciatorias para invocar el poder y la ayuda de los dioses primordiales de la creación del mundo. Sobre todo y principalmente se trata de himnos de adoración al dios Amon-Re.

En el Museo Egipcio de Turín se conserva otra interesantísima colección de papiros de magia que representan un conjunto de salvaguardas contra las picaduras de las serpientes y de los escorpiones. Datan de alrededor de la dinastía XX, durante el Imperio Nuevo egipcio, (hacia el 1186-1069 a. de C.).

La primera parte de estos papiros relata el mito del ciclo solar en el que la diosa Isis, por medio de la picadura de una serpiente que ella había creado con métodos mágicos, consiguió conocer todos los nombres, incluso el más secreto, del dios sol Re. El resto de los conjuros son fórmulas de uso cotidiano, aunque la leyenda de Isis y de Re también tenía fuerza mágica, pues sus frases se utilizaban con dichos fines en la creencia de que, tal como la diosa curó a Re de la picadura mortal de la serpiente mágica que ella le había enviado, así los mortales curarían de las picaduras de estos dañinos animales.

Otro ejemplo de libros de fórmulas mágicas está representado por el Papiro Mágico de Leyden.

Este manual de magia que se ha conservado, dividido en dos fragmentos, uno existente en el Museo Británico, (Papiro BM nº 10.070), y el otro en el Museo de Antigüedades de Leyden, (Papiro de Leyden J. 383), recoge una serie de fórmulas y encantamientos dirigidos a realizar prácticas de adivinación, por diversos medios.

Incluye también ensalmos para gozar del respeto de los iguales y el favor de los superiores, para obtener la curación y la salud, para controlar el conocimiento de las pociones y los venenos, para conseguir el amor de una mujer o de un hombre y dedica una parte sensible de su contenido al estudio de diversas plantas y sus usos medicinales.

Algunas fórmulas

Veamos, por ejemplo, una fórmula mágica utilizada para rechazar una enfermedad mortal:

‘¡Mujer que pasas tu tiempo haciendo ladrillos para tu padre Osiris.!. ¡Mujer que has conjurado a tu padre Osiris cuando se alimentaba de legumbres y de miel¡. ¡Sal fuera, asiática venida del desierto, negra venida de las tierras vacías!. ¿Eres una esclava?. ¡Entonces sal fuera por medio del vómito!. ¿Eres una dama de la nobleza?. ¡Entonces sal fuera por su orina!. ¡Sal fuera por las secreciones de su nariz!.¡Sal fuera en el sudor de su cuerpo!. Mis manos se posan sobre mi niño, y las manos de Isis están sobre él, igual que protegieron a su hijo, Horus.’ (Papiro Berlin nº 3.027).

Eran célebres las fórmulas para enamorar a una mujer.

¡Homenaje a ti, Ra Hor-Ajty, padre de los dioses!. ¡Homenaje a vosotras, las siete Hat-Hor que os vestís con tejido de lino rojo!. ¡Homenaje a vosotros, dioses, señores del cielo y de la tierra!. ¡Haced que la mujer N. nacida de N. vaya detrás de mí como una vaca va tras el pasto, como una niñera va tras sus niños, como un pastor va tras su rebaño.! ¡Si no conseguís que venga detrás de mí, Yo incendiaré Busiris y quemaré a Osiris!. (Ostracon D. El Medina BM 1057).

Había también Conjuros para proteger las casas:

‘…N.N. nacido de N.N. ha conjurado las crujías. El es el Señor de los Misterios. El ha conjurado el lugar que le pertenece, su habitación, su cama. El ha conjurado a las cuatro nobles Señoras en cuyas bocas está la llama y cuyo fuego va detrás de cualquier enemigo o enemiga, de cualquier muerto o muerta que esté en el cuerpo de N.N. nacido de N.N., para expulsarlos. Ellos no vendrán por él por la noche, por el día o en cualquier tiempo......’ (Papiro Chester Beatty III, rº, 10).

Hubo fórmulas para todos los problemas. Los egipcios trataron de resolver sus inquietudes vitales diarias tales como la salud, los amores, el poder o el ejercicio de la venganza por medio de la magia. Ellos creyeron que podían ser protegidos o atacados por fuerzas superiores y que, por tanto, debían controlarlas.

Los descubrimientos de todos estos conjuros son la prueba evidente de que la magia regía todos y cada uno de los sucesos diarios en el Valle del Nilo. Las gentes que lo poblaban sabían, aún no siendo magos profesionales, lo que las fuerzas sutiles podían hacer en su favor. Ciertamente, el abuso de esta manera de conseguir la seguridad en la vida diaria, llevó al mundo tardío egipcio a convertir una sociedad que había sido organizada bajo las reglas rectoras de mentes iniciadas, en un embrollado mundo de supersticiones. Esto debió suceder cuando los secretos de los antiguos magos fueron desvelados y comunicados sin control.

El uso y el abuso de esta magia hasta convertirse en hechicería, lo que sucedió especialmente durante la época tardía, fue también el reflejo de una sociedad que ya no tenía seguridad en sus propios valores civilizadores. Por ello, los hombres debían asegurarse sus objetivos sin contar en exceso con la justicia divina o humana.

Este fue el final de la misma civilización egipcia.

Para saber más:

Andrews, C. Amulets of Ancient Egypt. Londres, 1994
Lexa, F. La magie dans l’Égypte antique. 3 Vol. París, 1925
Martín Valentín, F. J. Los magos del antiguo Egipto. Madrid, 2002
Pinch, G. Magic in Ancient Egypt. Londres, 1994

Francisco J. Martín Valentín
Egiptólogo
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman
El Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de Madrid iniciará su IV Campaña de excavaciones arqueológicas en Egipto el próximo mes de Octubre de 2012
En menos de cincuenta días se iniciará por el equipo del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de Madrid la IV Campaña de excavaciones arqueológicas en la Tumba del Visir Amen-Hotep, Huy (nº 28 de la necrópolis de Asasif, en Luxor occidental), correspondiente a este año 2012.

El Proyecto ‘Visir Amen-Hotep, Huy (TA nº -28-)’ se inició en Octubre del año 2009 y su objetivo es la excavación y estudio científicos de la tumba inédita de mayores dimensiones, entre las pertenecientes a la dinastía XVIII, existentes en la necrópolis de la antigua ciudad de Tebas, (hoy Luxor).

Las campañas llevadas a cabo hasta el momento, durante los años 2009 al 2011, han mostrado la enorme riqueza arqueológica y artística que encierra este yacimiento privilegiado que tiene una superficie de cerca de mil metros cuadrados, con una profundidad media de cinco metros de restos arqueológicos.

Los trabajos que se están desarrollando por el equipo interdisciplinar liderado por el Dr. Francisco J. Martín Valentín de la Universidad Complutense de Madrid, Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de Madrid y por Teresa Bedman, Gerente de la misma institución científica, han proporcionado gran cantidad de nueva información sobre el sistema de la momificación de sacerdotes y funcionarios que vivieron y murieron en Tebas, durante cerca de setecientos años, entre los siglos XIII y VI a C.

Hasta el momento se han censado cerca de cinco mil hallazgos, entre los cuales, una cincuentena de momias y múltiples restos de sarcófagos y otros importantes objetos de mobiliario funerario, que arrojan luz sobre la vida de este importantísimo lugar, y permiten comprender las relaciones de la necrópolis de Asasif con el Valle de los Reyes y el área de Deir El Bahari desde la época de Ramsés II, en adelante.

El Proyecto ha contado desde su inicio con el soporte económico y científico de la Fundación Gaselec de Melilla, de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Universidad de Málaga, Fundación 3M, Airbus Military, Xelram, Thales Group y de otras instituciones y cooperadores privados que vienen mostrando su interés en el mismo desde que comenzaron los trabajos del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto en esta gran tumba tebana.

Como ya es tradicional desde que se iniciaron los trabajos, el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto y la Comunidad de Madrid han organizado, con motivo del inicio de esta IV Campaña de Excavaciones, y en conmemoración del XV aniversario de la fundación del primero, diversos actos que tendrán lugar en la Biblioteca Regional de Madrid ‘Joaquín Leguina’ durante los próximos días 4 y 5 de Octubre, a las 19,00 horas, consistentes en la Proyección del documental Pa-di-Iry-Jonsu, la exposición de una Conferencia que versará sobre las conclusiones científicas de los trabajos llevados a cabo durante la Campaña del año 2011, y la celebración de mesas redondas de debate, integradas por miembros del equipo del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.

En la campaña arqueológica de este año está previsto, entre otros trabajos, completar la exploración de la Capilla de la Tumba del Visir Amen-Hotep, Huy, a la búsqueda de una posible rampa que pudiera conducir a su cámara funeraria.



Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

El Dr. Mohamed El Bialy, Secretario de Estado para las Antigüedades de Egipto ha participado y clausurado el Curso 'El Egipto Faraónico: Un panorama Cultural Universal', en el marco de los Cursos de Verano de la Fundación General de la Universidad de Málaga 2012, en Ronda (Málaga)


El Dr. Mohamed El Bialy, Secretario de Estado para las Antigüedades de Egipto en los Cursos de Verano 2012 de la Fundación de la Universidad de Málaga
El Dr. Mohamed El Bialy, actual Secretario de Estado para las Antigüedades de Egipto, ha tomado parte durante los días 10 al 13 de julio de 2012 en la celebración y clausura del el Curso 'El Egipto Faraónico: Un panorama Cultural Universal', en el marco de los Cursos de Verano de la Fundación General de Málaga 2012, en Ronda (Málaga), organizado por el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, y bajo la Dirección conjunta de Teresa Bedman y Francisco J. Martín Valentín.
En el Curso se han desarrollado ocho temas de diferentes materias, todas ellas de egiptología.
Los participantes han sido: El Dr. Mohamed El Bialy, el Dr. Francisco J. Martín Valentín, Dª Teresa Bedman, D. José María Saldaña de La Calle y la Dra. Pilar Pujol Peré.
La celebración de este acto académico ha tenido un gran éxito de alumnado y ha supuesto, gracias a la presencia del Dr. Mohamed El Bialy, el establecimiento de un marco de futuras colaboraciones entre la Universidad de Málaga, el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto y el Consejo Supremo de las Antigüedades de Egipto.





Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

Un año más, el tercero, el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto ha iniciado sus trabajos en la Tumba del Visir Amen-Hotep, Huy.


EL PROYECTO AMEN-HOTEP HUY (TA -28-) EN ASASIF. CAMPAÑA 2011. DESCUBRIMIENTO DE UNA CAPILLA DENTRO DE LA TUMBA
El pasado 15 de octubre se inicaron los trabajos de excavación en el interior de la tumba del Visir Amen-Hotep, Huy en Asasif, (Luxor occidental).

Ha habido expectación en todo el mundo a propósito de la situación de Egipto después de la revolución de la Plaza del Tahrir, en El Cairo.

Sin embargo, y por lo que hace al Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, no ha habido dudas en su decisión de incrementar, en lo posible, su presencia, impulsando la continuación de su trabajo en la necrópolis de Luxor occidental, como la mejor apuesta que se pueda realizar por el futuro de Egipto y de su pueblo, tratando ambos de buscar un camino de salida digno y libre para su futuro. Esta decisión la consideramos muy importante, aunque sea en la modesta medida que pueda ayudar a dar normalidad a la nueva situación el trabajo del grupo de españoles e iberoamericanos que integran nuestro equipo.

Podemos afirmar para general conocimiento, que este año, nuestro trabajo está siendo más intenso y más favorablemente acogido por las autoridades egipcias de lo que lo ha sido nunca, desde hace nueve años. Y, en consecuencia, los resultados arqueológicos de nuestra campaña están siendo altamente positivos.

De entrada, se ha confirmado la existencia de los restos de una capilla de época tardo ramésida en el interior de la Capilla de la Tumba del Visir. La aparición en la excavación de numerosos bloques de medidas regulares y análogas, está poniendo en evidencia un caso único, hasta el momento actual, en la necrópolis tebana.

Al utilizarse la tumba, más de ciento cincuenta años después de la muerte del Visir, como lugar de culto de su personalidad santificada por el recuerdo y la piedad populares, se produjo un cierto fenómeno de cambio en la naturaleza del monumento, pasando de ser un excelente ejemplo de la arquitectura funeraria tebana de la dinastía XVIII, a convertirse en una especie de tumba-templo en el área de Deir El Bahari (quizás el primer ejemplo conocido en la arqueología egipcia, para un personaje no real).

Los trabajos continuarán hasta el próximo 15 de diciembre y se espera que los hallazgos de ajuares funerarios y otros restos arqueológicos serán del máximo nivel de calidad artística.

Francisco J. Martín Valentín
Director del Proyecto Visir Amen-Hotep, Huy (TA nº -28- en Asassif. Luxor occidental)
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

Bitácora

Domingo, 30 de Enero 2011 - 22:05

El patrimonio arqueológico e histórico egipcio está amenazado


La momia de Yuya, (padre de la Gran esposa Real Tiy) que ha sido destruida en el asalto al Museo Egipcio de El Cairo el día 29 de enero de 2011
La momia de Yuya, (padre de la Gran esposa Real Tiy) que ha sido destruida en el asalto al Museo Egipcio de El Cairo el día 29 de enero de 2011
Los dramáticos acontecimientos que están sucediendo estos días en Egipto están mostrando que, debajo de la protesta social y política que convulsiona el país, existe una inaceptable cadena de hechos vandálicos que están amenazando la supervivencia del conjunto del patrimonio histórico egipcio, especialmente el faraónico y el cristiano copto.
Varios desgraciados ejemplos son ya conocidos: el asalto al Museo egipcio de El Cairo, donde se han destruido, entre otros restos y objetos allí depositados, las momias de Yuya y Tuya, los padres de la reina Tiy, esposa de Amen-Hotep III, las maquetas de Meket-Re, y varias estatuas de Tut-Anj-Amon. Los ataques vandálicos se han producido también en los almacenes del Servicio de Antigüedades en Abusir y Sakara, en el Museo Copto, en el Museo Manial y en otros recintos destinados a albergar y proteger piezas y objetos de un valor histórico incalculable.
Una de las reservas esenciales del patrimonio cultural de la humanidad está siendo amenazada de muerte.
Sabemos que el Dr. Zahi Hawass ha hecho un llamamiento de socorro y que los miembros del Servicio de Antigüedades de Egipto, nuestros colegas egipcios, están tratando de defender con riesgo de su integridad física los monumentos.
Esta es una llamada de alarma para que todos los ciudadanos del mundo, desde las redes sociales enviemos mensajes a la UNESCO, al Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, a los organismos culturales de la Unión Europea, y a cuantos lugares se nos ocurra para clamar por la defensa de ese patrimonio que pertenece a todos, a la humanidad entera.
¡No consintamos unos nuevos Budas de Bamiyan!. ¡Nos quieren matar el alma!. ¡Luchemos por nuestro patrimonio cultural y por nuestra conciencia!.
¡Nuestra supervivencia como cultura y civilización está unida indisolublemente a la protección del patrimonio arqueológico e histórico de Egipto!.

Francisco J. Martín Valentín
Teresa Bedman
Egiptólogos
Instituto de Estudios del Antiguo Egipto
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

Va a cumplirse un año del inicio de la excavación de la Tumba del Visir Amen-Hotep, Huy (TA nº -28- en Asasif) por el equipo del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. Hoy el monumento tiene un aspecto imposible de imaginar antes de comenzar los trabajos en noviembre de 2009.


La tumba del Visir Amen-Hotep, Huy (TA nº -28-. Asasif). Campaña de excavaciones 2010. Foto propiedad del I.E.A.E.
La tumba del Visir Amen-Hotep, Huy (TA nº -28-. Asasif). Campaña de excavaciones 2010. Foto propiedad del I.E.A.E.

Nuestros trabajos continúan. Hemos desenterrado más de un metro de espesor en el patio de la tumba TA -28- del Visir Amen-Hotep, Huy. Hoy podemos ver como la gran terrera almacenada en el rincón noroeste de la tumba va desapareciendo. Más de veinticinco cargas de camión con escombros de tierra y restos de lascas de piedra debidamente inspeccionadas para recoger de entre ellas cualquier resto arqueológico, han sido evacuadas del patio de la tumba.
El monumento que nos ha sido confiado para devolverle su estado original después de milenios de tormentas de arena, va recuperando su faz. ¡Cuantos secretos desvelados!.
Nuestro equipo trabajando duramente va arrancando al pasado los silencios de violaciones inconfesables practicadas con los egipcios que fueron enterrados en este lugar. La piedad se apodera de nosotros cuando descubrimos sus cuerpos arrojados de cualquier modo después de haber sido robados impunemente.
Nuestro trabajo permite dar paz y orden donde solo reinaban la profanación y la impiedad.

Francisco J. Martín Valentín. Egiptólogo. Director del Proyecto Visir Amen-Hotep, Huy (TA nº -28-. Asasif)
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

En el Antiguo Egipto existía la creencia de que el difunto, una vez superado el Juicio del dios Osiris, pasaría a residir en los Campos de las Ofrendas (el reino del dios de los muertos). Allí tendría que hacer diferentes trabajos para su nuevo rey, el dios Osiris.


Ushebty encontrado en la TA -28- de Asasif. Fotografía propiedad del I.E.A.E.
Ushebty encontrado en la TA -28- de Asasif. Fotografía propiedad del I.E.A.E.
Las excavaciones de la TA -28- en Asasif del Visir Amen-Hotep Huy están entregando una enorme cantidad de objetos, tal como sucedió en la campaña anterior del año 2009.

Entre ellos están apareciendo, en el interior de la capilla, cuya excavación hemos iniciado, una serie de figuras funerarias de buena factura aunque hechas con sencillo material (barro cocido) que llevan inscrito con tinta roja el nombre de su dueño. Son, todos ellos del Tercer Periodo Intermedio (a partir del año 1000 a de C.).

El Capítulo 6 del Libro de los Muertos recoge esta fórmula aplicable a los ushebtys: ‘¡Oh Ushebty N.! Si soy llamado, si soy designado para hacer todos los trabajos que se hacen habitualmente en el Más Allá, la carga te será infligida allí. Como se debe alguien a su trabajo, toma tú mi lugar en todo momento ara cultivar los campos, para irrigar las riberas y para transportar la arena de oriente a occidente. ¡Héme aquí!, dirás tú. ¡Iré donde me mandes, Osiris N., Justificado!.’

Estas piezas nos informan acerca del uso que se dio a la tumba del Visir siglos después de que esta fuera construida. Parece que la tumba del Visir fue considerada como un lugar especialmente sagrado por las gentes que habitaron Tebas mucho tiempo después del reinado de Amen-Hotep III, el padre de Aj-en-Aton.

¡Nuestra búsqueda del pasado continúa!.

Francisco J. Martín Valentín.Egiptólogo. Director del 'Proyecto Visir Amen-Hotep, Huy (TA -28-) en Asasif.
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman

En principio, el ciclo de la tradición horiana nos relata cómo en las luchas habidas entre Horus y Seth por la posesión del trono de Egipto, el primero perdió su ojo derecho y el segundo sus testículos.


Placa de fayenza con el Ojo de Horus. Excavaciones españolas en la TA 28. Asasif. Foto propiedad del I.E.A.E.
Placa de fayenza con el Ojo de Horus. Excavaciones españolas en la TA 28. Asasif. Foto propiedad del I.E.A.E.
El dios Thot devolvería más tarde a Horus el Ojo que había perdido en el combate.

Este acto simbolizaba y evocaba la recuperación de la salud por parte del dios y, en consecuencia, para todo aquel que portase tal amuleto.

El capítulo 167 del Libro de los Muertos recoge la fórmula para traer el Ojo Sagrado y devolverlo a su dueño: ‘Thot ha traído el Ojo sagrado, ha apaciguado el Ojo sagrado después que Ra lo envió a buscar. Estaba muy encolerizado, pero fue Thot quien lo apaciguó tras dejar aventar la cólera. Si estoy intacto, él está intacto; si estoy intacto, él está intacto. El Osiris N. está intacto’.

Es en este contexto en el que debemos entender el uso de este tipo de amuletos. El difunto lo utilizaría para su protección contra toda clase de peligros y para garantizarse que su salud y fortaleza estarían asegurados en el Más Allá, como lo estuvo el mismo dios Horus.

Nuestras excavaciones han entregado este hermoso ejemplar con el Ojo de Horus en forma de pastilla cerámica, todo ello de color amarillo oro. El material en el que está fabricado es la fayenza de color amarillo, no muy habitual. Debió pertenecer a uno de los difuntos cuyas momias violadas estamos recuperando estos días.

Francisco J. Martín Valentín. Egiptólogo. Director del Proyecto Visir Amen-Hotep Huy (TA 28-Asasif).
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman
1 2 3 4 5 » ... 8


Editado por
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman
Francisco  J. Martín Valentín y Teresa Bedman
Francisco J. Martín Valentín es egiptólogo. Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. Director de la Misión Arqueológica Española en Asasif, (Luxor Occidental Egipto), desarrollando actualmente el “Proyecto Visir Amen-Hotep. TA 28". Director de la Cátedra de Egiptología ‘José Ramón Mélida’. Teresa Bedman es egiptóloga. Gerente del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. Co-directora de la Misión Arqueológica Española en Asasif, (Luxor Occidental Egipto), desarrollando actualmente el “Proyecto Visir Amen-Hotep. TA 28”. Secretaria de la Cátedra de Egiptología ‘José Ramón Mélida’.





Archivo

RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile