Noticias
Sábado, 8 de Septiembre 2012 - 10:57
El Instituto de Estudios del Antiguo Egipto ha publicado el libro del Dr. Francisco J. Martín Valentín 'Las Inscripciones Jeroglíficas del Templo de Debod'
El Templo de Debod, hoy instalado en Madrid, fue objeto de publicación en la serie Les Temples Immergés de la Nubie del Service des Antiquités de L’Égypte. Gunther Roeder: Debod bis Bab Kalabscha. El Cairo, 1911.
Con dicha obra, encargada apresuradamente por Gaston Maspero a Gunther Roeder en 1907, con motivo de la construcción de la presa de Assuán, cuyas aguas cubrirían parcialmente el monumento, se llevó a cabo la primera publicación y traducción de los textos de Debod.
El egiptólogo alemán trabajó a la vista de las inscripciones jeroglíficas existentes en aquél momento sobre los muros del templo, consultando también el contenido de las anteriores referencias documentales y bibliográficas aportadas por otros viajeros y egiptólogos como Burckhardt, Light, Belzoni, Riffaud, Gau, Cooper, Wilkinson, Champollion, Von Prokesch, Vyse, Lepsius, Ampère, Máxime du Camp, Borchardt, Weigall y Barsanti, en las que se recogían datos e inscripciones, ya perdidas cuando él abordó su trabajo.
En el mes de agosto de 1960, antes de proceder al total desmantelamiento del monumento para salvarlo de la inundación que sumergiría para siempre la Baja Nubia hasta cerca de Tangur, François Daumas y Philippe Derchain, recibieron el encargo de colacionar la epigrafía recogida en sus muros y otros fragmentos arquitectónicos dispersos por el lugar, y realizar un informe sobre el estado de la misma (Debod, Textes hiéroglyphiques et description archéologique. CDAE. El Cairo, 1960) .
Una vez reconstruido en Madrid, tras largas y azarosas vicisitudes, el templo quedó inaugurado y abierto al público en el mes de julio de 1972.
El templo de Debod es el mayor templo egipcio existente fuera de Egipto, y constituye un monumento único en su género, tanto por sus características arquitectónicas, como por el periodo histórico y el ambiente cultural en el que, su construcción original y posterior ampliación, deben ser enmarcadas.
La publicación de Roeder continúa siendo de manejo obligado, pero no se puede negar que el templo ha sufrido mucho desde principios del siglo XX.
De otra parte, algunos de los textos incluidos por Roeder en su libro no fueron completamente traducidos.
Si a todo ello añadimos la natural dificultad existente para encontrar y consultar dicha publicación, dada su limitada tirada, y los más de cien años transcurridos desde que vio la luz, con los avances producidos de entonces hasta ahora, en materia filológica del sistema de escritura jeroglífico de época ptolemaica y romana, aparece clara la oportunidad de abordar una nueva traducción de las inscripciones jeroglíficas del templo, en una versión integrada, con base en los trabajos de Champollion, Lepsius y Roeder, apoyada en la colación de Daumas y Derchain, y a la vista directa del estado presente de los relieves e inscripciones.
Esta es la iniciativa asumida por el autor, el Dr. Francisco J. Martín Valentín, en un trabajo que ha durado más de diez años, del cual, ahora, publica sus resultados, ofreciendo este libro en el que se recogen todas las inscripciones jeroglíficas del Templo de Debod, traducidas, transliteradas y comentadas.
Para establecer un orden de trabajo, el autor ha elegido el mismo utilizado en el clásico Porter & Moss , por ser un referente de obligado respeto egiptológico.
Se han elaborado fichas sistematizadas con dicho criterio, haciendo referencia a los números de párrafos de la publicación de Roeder, junto con los números y letras de la colación de Daumas y Derchain. En ellas se recogen las inscripciones jeroglíficas que, en el estado actual de nuestros conocimientos, se sabe, cubrieron las paredes interiores y exteriores del Pronaos , los muros interiores, y exterior Este, de la Capilla de Adijalamani, la fachada del naos de Ptolomeo XII, y las recogidas en algunos fragmentos arquitectónicos expuestos en el Museo del templo.
Se han añadido, un pequeño estudio sobre el marco histórico de Debod, así como una propuesta de interpretación del programa religioso y ritual de la capilla de Adijalamani y del pronaos, a la vista de sus relieves e inscripciones..
La obra se completa con los obligados índices de nombres y epítetos de divinidades y reyes, de lugares geográficos y de significado religioso, y de la lexicografía de Debod, siempre útiles herramientas de trabajo para el investigador.
Como es de uso, los signos que se presentan en la publicación bajo rayado, indican que hoy no son visibles en el monumento, si bien fueron copiados o recogidos por investigadores anteriores.
Se ha procurado, en los casos posibles, proponer reconstituciones de textos lacunares, con base en paralelos, existentes en la capilla de Arkamani, en el templo de Dakka o en otros monumentos de época grecorromana.
Fuente: Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (Madrid)
Para más información dirigirse a: antiguoegipto2@gmail.com
Con dicha obra, encargada apresuradamente por Gaston Maspero a Gunther Roeder en 1907, con motivo de la construcción de la presa de Assuán, cuyas aguas cubrirían parcialmente el monumento, se llevó a cabo la primera publicación y traducción de los textos de Debod.
El egiptólogo alemán trabajó a la vista de las inscripciones jeroglíficas existentes en aquél momento sobre los muros del templo, consultando también el contenido de las anteriores referencias documentales y bibliográficas aportadas por otros viajeros y egiptólogos como Burckhardt, Light, Belzoni, Riffaud, Gau, Cooper, Wilkinson, Champollion, Von Prokesch, Vyse, Lepsius, Ampère, Máxime du Camp, Borchardt, Weigall y Barsanti, en las que se recogían datos e inscripciones, ya perdidas cuando él abordó su trabajo.
En el mes de agosto de 1960, antes de proceder al total desmantelamiento del monumento para salvarlo de la inundación que sumergiría para siempre la Baja Nubia hasta cerca de Tangur, François Daumas y Philippe Derchain, recibieron el encargo de colacionar la epigrafía recogida en sus muros y otros fragmentos arquitectónicos dispersos por el lugar, y realizar un informe sobre el estado de la misma (Debod, Textes hiéroglyphiques et description archéologique. CDAE. El Cairo, 1960) .
Una vez reconstruido en Madrid, tras largas y azarosas vicisitudes, el templo quedó inaugurado y abierto al público en el mes de julio de 1972.
El templo de Debod es el mayor templo egipcio existente fuera de Egipto, y constituye un monumento único en su género, tanto por sus características arquitectónicas, como por el periodo histórico y el ambiente cultural en el que, su construcción original y posterior ampliación, deben ser enmarcadas.
La publicación de Roeder continúa siendo de manejo obligado, pero no se puede negar que el templo ha sufrido mucho desde principios del siglo XX.
De otra parte, algunos de los textos incluidos por Roeder en su libro no fueron completamente traducidos.
Si a todo ello añadimos la natural dificultad existente para encontrar y consultar dicha publicación, dada su limitada tirada, y los más de cien años transcurridos desde que vio la luz, con los avances producidos de entonces hasta ahora, en materia filológica del sistema de escritura jeroglífico de época ptolemaica y romana, aparece clara la oportunidad de abordar una nueva traducción de las inscripciones jeroglíficas del templo, en una versión integrada, con base en los trabajos de Champollion, Lepsius y Roeder, apoyada en la colación de Daumas y Derchain, y a la vista directa del estado presente de los relieves e inscripciones.
Esta es la iniciativa asumida por el autor, el Dr. Francisco J. Martín Valentín, en un trabajo que ha durado más de diez años, del cual, ahora, publica sus resultados, ofreciendo este libro en el que se recogen todas las inscripciones jeroglíficas del Templo de Debod, traducidas, transliteradas y comentadas.
Para establecer un orden de trabajo, el autor ha elegido el mismo utilizado en el clásico Porter & Moss , por ser un referente de obligado respeto egiptológico.
Se han elaborado fichas sistematizadas con dicho criterio, haciendo referencia a los números de párrafos de la publicación de Roeder, junto con los números y letras de la colación de Daumas y Derchain. En ellas se recogen las inscripciones jeroglíficas que, en el estado actual de nuestros conocimientos, se sabe, cubrieron las paredes interiores y exteriores del Pronaos , los muros interiores, y exterior Este, de la Capilla de Adijalamani, la fachada del naos de Ptolomeo XII, y las recogidas en algunos fragmentos arquitectónicos expuestos en el Museo del templo.
Se han añadido, un pequeño estudio sobre el marco histórico de Debod, así como una propuesta de interpretación del programa religioso y ritual de la capilla de Adijalamani y del pronaos, a la vista de sus relieves e inscripciones..
La obra se completa con los obligados índices de nombres y epítetos de divinidades y reyes, de lugares geográficos y de significado religioso, y de la lexicografía de Debod, siempre útiles herramientas de trabajo para el investigador.
Como es de uso, los signos que se presentan en la publicación bajo rayado, indican que hoy no son visibles en el monumento, si bien fueron copiados o recogidos por investigadores anteriores.
Se ha procurado, en los casos posibles, proponer reconstituciones de textos lacunares, con base en paralelos, existentes en la capilla de Arkamani, en el templo de Dakka o en otros monumentos de época grecorromana.
Fuente: Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (Madrid)
Para más información dirigirse a: antiguoegipto2@gmail.com
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman
Noticias
Lunes, 3 de Septiembre 2012 - 13:48
En menos de cincuenta días se iniciará por el equipo del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de Madrid la IV Campaña de excavaciones arqueológicas en la Tumba del Visir Amen-Hotep, Huy (nº 28 de la necrópolis de Asasif, en Luxor occidental), correspondiente a este año 2012.
El Proyecto ‘Visir Amen-Hotep, Huy (TA nº -28-)’ se inició en Octubre del año 2009 y su objetivo es la excavación y estudio científicos de la tumba inédita de mayores dimensiones, entre las pertenecientes a la dinastía XVIII, existentes en la necrópolis de la antigua ciudad de Tebas, (hoy Luxor).
Las campañas llevadas a cabo hasta el momento, durante los años 2009 al 2011, han mostrado la enorme riqueza arqueológica y artística que encierra este yacimiento privilegiado que tiene una superficie de cerca de mil metros cuadrados, con una profundidad media de cinco metros de restos arqueológicos.
Los trabajos que se están desarrollando por el equipo interdisciplinar liderado por el Dr. Francisco J. Martín Valentín de la Universidad Complutense de Madrid, Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de Madrid y por Teresa Bedman, Gerente de la misma institución científica, han proporcionado gran cantidad de nueva información sobre el sistema de la momificación de sacerdotes y funcionarios que vivieron y murieron en Tebas, durante cerca de setecientos años, entre los siglos XIII y VI a C.
Hasta el momento se han censado cerca de cinco mil hallazgos, entre los cuales, una cincuentena de momias y múltiples restos de sarcófagos y otros importantes objetos de mobiliario funerario, que arrojan luz sobre la vida de este importantísimo lugar, y permiten comprender las relaciones de la necrópolis de Asasif con el Valle de los Reyes y el área de Deir El Bahari desde la época de Ramsés II, en adelante.
El Proyecto ha contado desde su inicio con el soporte económico y científico de la Fundación Gaselec de Melilla, de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Universidad de Málaga, Fundación 3M, Airbus Military, Xelram, Thales Group y de otras instituciones y cooperadores privados que vienen mostrando su interés en el mismo desde que comenzaron los trabajos del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto en esta gran tumba tebana.
Como ya es tradicional desde que se iniciaron los trabajos, el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto y la Comunidad de Madrid han organizado, con motivo del inicio de esta IV Campaña de Excavaciones, y en conmemoración del XV aniversario de la fundación del primero, diversos actos que tendrán lugar en la Biblioteca Regional de Madrid ‘Joaquín Leguina’ durante los próximos días 4 y 5 de Octubre, a las 19,00 horas, consistentes en la Proyección del documental Pa-di-Iry-Jonsu, la exposición de una Conferencia que versará sobre las conclusiones científicas de los trabajos llevados a cabo durante la Campaña del año 2011, y la celebración de mesas redondas de debate, integradas por miembros del equipo del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.
En la campaña arqueológica de este año está previsto, entre otros trabajos, completar la exploración de la Capilla de la Tumba del Visir Amen-Hotep, Huy, a la búsqueda de una posible rampa que pudiera conducir a su cámara funeraria.
El Proyecto ‘Visir Amen-Hotep, Huy (TA nº -28-)’ se inició en Octubre del año 2009 y su objetivo es la excavación y estudio científicos de la tumba inédita de mayores dimensiones, entre las pertenecientes a la dinastía XVIII, existentes en la necrópolis de la antigua ciudad de Tebas, (hoy Luxor).
Las campañas llevadas a cabo hasta el momento, durante los años 2009 al 2011, han mostrado la enorme riqueza arqueológica y artística que encierra este yacimiento privilegiado que tiene una superficie de cerca de mil metros cuadrados, con una profundidad media de cinco metros de restos arqueológicos.
Los trabajos que se están desarrollando por el equipo interdisciplinar liderado por el Dr. Francisco J. Martín Valentín de la Universidad Complutense de Madrid, Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto de Madrid y por Teresa Bedman, Gerente de la misma institución científica, han proporcionado gran cantidad de nueva información sobre el sistema de la momificación de sacerdotes y funcionarios que vivieron y murieron en Tebas, durante cerca de setecientos años, entre los siglos XIII y VI a C.
Hasta el momento se han censado cerca de cinco mil hallazgos, entre los cuales, una cincuentena de momias y múltiples restos de sarcófagos y otros importantes objetos de mobiliario funerario, que arrojan luz sobre la vida de este importantísimo lugar, y permiten comprender las relaciones de la necrópolis de Asasif con el Valle de los Reyes y el área de Deir El Bahari desde la época de Ramsés II, en adelante.
El Proyecto ha contado desde su inicio con el soporte económico y científico de la Fundación Gaselec de Melilla, de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Universidad de Málaga, Fundación 3M, Airbus Military, Xelram, Thales Group y de otras instituciones y cooperadores privados que vienen mostrando su interés en el mismo desde que comenzaron los trabajos del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto en esta gran tumba tebana.
Como ya es tradicional desde que se iniciaron los trabajos, el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto y la Comunidad de Madrid han organizado, con motivo del inicio de esta IV Campaña de Excavaciones, y en conmemoración del XV aniversario de la fundación del primero, diversos actos que tendrán lugar en la Biblioteca Regional de Madrid ‘Joaquín Leguina’ durante los próximos días 4 y 5 de Octubre, a las 19,00 horas, consistentes en la Proyección del documental Pa-di-Iry-Jonsu, la exposición de una Conferencia que versará sobre las conclusiones científicas de los trabajos llevados a cabo durante la Campaña del año 2011, y la celebración de mesas redondas de debate, integradas por miembros del equipo del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.
En la campaña arqueológica de este año está previsto, entre otros trabajos, completar la exploración de la Capilla de la Tumba del Visir Amen-Hotep, Huy, a la búsqueda de una posible rampa que pudiera conducir a su cámara funeraria.
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman
Noticias
Martes, 17 de Julio 2012 - 19:49
El Dr. Mohamed El Bialy, Secretario de Estado para las Antigüedades de Egipto ha participado y clausurado el Curso 'El Egipto Faraónico: Un panorama Cultural Universal', en el marco de los Cursos de Verano de la Fundación General de la Universidad de Málaga 2012, en Ronda (Málaga)
El Dr. Mohamed El Bialy, actual Secretario de Estado para las Antigüedades de Egipto, ha tomado parte durante los días 10 al 13 de julio de 2012 en la celebración y clausura del el Curso 'El Egipto Faraónico: Un panorama Cultural Universal', en el marco de los Cursos de Verano de la Fundación General de Málaga 2012, en Ronda (Málaga), organizado por el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, y bajo la Dirección conjunta de Teresa Bedman y Francisco J. Martín Valentín.
En el Curso se han desarrollado ocho temas de diferentes materias, todas ellas de egiptología.
Los participantes han sido: El Dr. Mohamed El Bialy, el Dr. Francisco J. Martín Valentín, Dª Teresa Bedman, D. José María Saldaña de La Calle y la Dra. Pilar Pujol Peré.
La celebración de este acto académico ha tenido un gran éxito de alumnado y ha supuesto, gracias a la presencia del Dr. Mohamed El Bialy, el establecimiento de un marco de futuras colaboraciones entre la Universidad de Málaga, el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto y el Consejo Supremo de las Antigüedades de Egipto.
En el Curso se han desarrollado ocho temas de diferentes materias, todas ellas de egiptología.
Los participantes han sido: El Dr. Mohamed El Bialy, el Dr. Francisco J. Martín Valentín, Dª Teresa Bedman, D. José María Saldaña de La Calle y la Dra. Pilar Pujol Peré.
La celebración de este acto académico ha tenido un gran éxito de alumnado y ha supuesto, gracias a la presencia del Dr. Mohamed El Bialy, el establecimiento de un marco de futuras colaboraciones entre la Universidad de Málaga, el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto y el Consejo Supremo de las Antigüedades de Egipto.
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman
Noticias
Domingo, 13 de Noviembre 2011 - 21:23
Un año más, el tercero, el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto ha iniciado sus trabajos en la Tumba del Visir Amen-Hotep, Huy.
El pasado 15 de octubre se inicaron los trabajos de excavación en el interior de la tumba del Visir Amen-Hotep, Huy en Asasif, (Luxor occidental).
Ha habido expectación en todo el mundo a propósito de la situación de Egipto después de la revolución de la Plaza del Tahrir, en El Cairo.
Sin embargo, y por lo que hace al Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, no ha habido dudas en su decisión de incrementar, en lo posible, su presencia, impulsando la continuación de su trabajo en la necrópolis de Luxor occidental, como la mejor apuesta que se pueda realizar por el futuro de Egipto y de su pueblo, tratando ambos de buscar un camino de salida digno y libre para su futuro. Esta decisión la consideramos muy importante, aunque sea en la modesta medida que pueda ayudar a dar normalidad a la nueva situación el trabajo del grupo de españoles e iberoamericanos que integran nuestro equipo.
Podemos afirmar para general conocimiento, que este año, nuestro trabajo está siendo más intenso y más favorablemente acogido por las autoridades egipcias de lo que lo ha sido nunca, desde hace nueve años. Y, en consecuencia, los resultados arqueológicos de nuestra campaña están siendo altamente positivos.
De entrada, se ha confirmado la existencia de los restos de una capilla de época tardo ramésida en el interior de la Capilla de la Tumba del Visir. La aparición en la excavación de numerosos bloques de medidas regulares y análogas, está poniendo en evidencia un caso único, hasta el momento actual, en la necrópolis tebana.
Al utilizarse la tumba, más de ciento cincuenta años después de la muerte del Visir, como lugar de culto de su personalidad santificada por el recuerdo y la piedad populares, se produjo un cierto fenómeno de cambio en la naturaleza del monumento, pasando de ser un excelente ejemplo de la arquitectura funeraria tebana de la dinastía XVIII, a convertirse en una especie de tumba-templo en el área de Deir El Bahari (quizás el primer ejemplo conocido en la arqueología egipcia, para un personaje no real).
Los trabajos continuarán hasta el próximo 15 de diciembre y se espera que los hallazgos de ajuares funerarios y otros restos arqueológicos serán del máximo nivel de calidad artística.
Francisco J. Martín Valentín
Director del Proyecto Visir Amen-Hotep, Huy (TA nº -28- en Asassif. Luxor occidental)
Ha habido expectación en todo el mundo a propósito de la situación de Egipto después de la revolución de la Plaza del Tahrir, en El Cairo.
Sin embargo, y por lo que hace al Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, no ha habido dudas en su decisión de incrementar, en lo posible, su presencia, impulsando la continuación de su trabajo en la necrópolis de Luxor occidental, como la mejor apuesta que se pueda realizar por el futuro de Egipto y de su pueblo, tratando ambos de buscar un camino de salida digno y libre para su futuro. Esta decisión la consideramos muy importante, aunque sea en la modesta medida que pueda ayudar a dar normalidad a la nueva situación el trabajo del grupo de españoles e iberoamericanos que integran nuestro equipo.
Podemos afirmar para general conocimiento, que este año, nuestro trabajo está siendo más intenso y más favorablemente acogido por las autoridades egipcias de lo que lo ha sido nunca, desde hace nueve años. Y, en consecuencia, los resultados arqueológicos de nuestra campaña están siendo altamente positivos.
De entrada, se ha confirmado la existencia de los restos de una capilla de época tardo ramésida en el interior de la Capilla de la Tumba del Visir. La aparición en la excavación de numerosos bloques de medidas regulares y análogas, está poniendo en evidencia un caso único, hasta el momento actual, en la necrópolis tebana.
Al utilizarse la tumba, más de ciento cincuenta años después de la muerte del Visir, como lugar de culto de su personalidad santificada por el recuerdo y la piedad populares, se produjo un cierto fenómeno de cambio en la naturaleza del monumento, pasando de ser un excelente ejemplo de la arquitectura funeraria tebana de la dinastía XVIII, a convertirse en una especie de tumba-templo en el área de Deir El Bahari (quizás el primer ejemplo conocido en la arqueología egipcia, para un personaje no real).
Los trabajos continuarán hasta el próximo 15 de diciembre y se espera que los hallazgos de ajuares funerarios y otros restos arqueológicos serán del máximo nivel de calidad artística.
Francisco J. Martín Valentín
Director del Proyecto Visir Amen-Hotep, Huy (TA nº -28- en Asassif. Luxor occidental)
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman
Noticias
Sábado, 30 de Octubre 2010 - 15:26
Va a cumplirse un año del inicio de la excavación de la Tumba del Visir Amen-Hotep, Huy (TA nº -28- en Asasif) por el equipo del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. Hoy el monumento tiene un aspecto imposible de imaginar antes de comenzar los trabajos en noviembre de 2009.
La tumba del Visir Amen-Hotep, Huy (TA nº -28-. Asasif). Campaña de excavaciones 2010. Foto propiedad del I.E.A.E.
Nuestros trabajos continúan. Hemos desenterrado más de un metro de espesor en el patio de la tumba TA -28- del Visir Amen-Hotep, Huy. Hoy podemos ver como la gran terrera almacenada en el rincón noroeste de la tumba va desapareciendo. Más de veinticinco cargas de camión con escombros de tierra y restos de lascas de piedra debidamente inspeccionadas para recoger de entre ellas cualquier resto arqueológico, han sido evacuadas del patio de la tumba.
El monumento que nos ha sido confiado para devolverle su estado original después de milenios de tormentas de arena, va recuperando su faz. ¡Cuantos secretos desvelados!.
Nuestro equipo trabajando duramente va arrancando al pasado los silencios de violaciones inconfesables practicadas con los egipcios que fueron enterrados en este lugar. La piedad se apodera de nosotros cuando descubrimos sus cuerpos arrojados de cualquier modo después de haber sido robados impunemente.
Nuestro trabajo permite dar paz y orden donde solo reinaban la profanación y la impiedad.
Francisco J. Martín Valentín. Egiptólogo. Director del Proyecto Visir Amen-Hotep, Huy (TA nº -28-. Asasif)
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman
Noticias
Miércoles, 27 de Octubre 2010 - 21:12
En principio, el ciclo de la tradición horiana nos relata cómo en las luchas habidas entre Horus y Seth por la posesión del trono de Egipto, el primero perdió su ojo derecho y el segundo sus testículos.
Placa de fayenza con el Ojo de Horus. Excavaciones españolas en la TA 28. Asasif. Foto propiedad del I.E.A.E.
El dios Thot devolvería más tarde a Horus el Ojo que había perdido en el combate.
Este acto simbolizaba y evocaba la recuperación de la salud por parte del dios y, en consecuencia, para todo aquel que portase tal amuleto.
El capítulo 167 del Libro de los Muertos recoge la fórmula para traer el Ojo Sagrado y devolverlo a su dueño: ‘Thot ha traído el Ojo sagrado, ha apaciguado el Ojo sagrado después que Ra lo envió a buscar. Estaba muy encolerizado, pero fue Thot quien lo apaciguó tras dejar aventar la cólera. Si estoy intacto, él está intacto; si estoy intacto, él está intacto. El Osiris N. está intacto’.
Es en este contexto en el que debemos entender el uso de este tipo de amuletos. El difunto lo utilizaría para su protección contra toda clase de peligros y para garantizarse que su salud y fortaleza estarían asegurados en el Más Allá, como lo estuvo el mismo dios Horus.
Nuestras excavaciones han entregado este hermoso ejemplar con el Ojo de Horus en forma de pastilla cerámica, todo ello de color amarillo oro. El material en el que está fabricado es la fayenza de color amarillo, no muy habitual. Debió pertenecer a uno de los difuntos cuyas momias violadas estamos recuperando estos días.
Francisco J. Martín Valentín. Egiptólogo. Director del Proyecto Visir Amen-Hotep Huy (TA 28-Asasif).
Este acto simbolizaba y evocaba la recuperación de la salud por parte del dios y, en consecuencia, para todo aquel que portase tal amuleto.
El capítulo 167 del Libro de los Muertos recoge la fórmula para traer el Ojo Sagrado y devolverlo a su dueño: ‘Thot ha traído el Ojo sagrado, ha apaciguado el Ojo sagrado después que Ra lo envió a buscar. Estaba muy encolerizado, pero fue Thot quien lo apaciguó tras dejar aventar la cólera. Si estoy intacto, él está intacto; si estoy intacto, él está intacto. El Osiris N. está intacto’.
Es en este contexto en el que debemos entender el uso de este tipo de amuletos. El difunto lo utilizaría para su protección contra toda clase de peligros y para garantizarse que su salud y fortaleza estarían asegurados en el Más Allá, como lo estuvo el mismo dios Horus.
Nuestras excavaciones han entregado este hermoso ejemplar con el Ojo de Horus en forma de pastilla cerámica, todo ello de color amarillo oro. El material en el que está fabricado es la fayenza de color amarillo, no muy habitual. Debió pertenecer a uno de los difuntos cuyas momias violadas estamos recuperando estos días.
Francisco J. Martín Valentín. Egiptólogo. Director del Proyecto Visir Amen-Hotep Huy (TA 28-Asasif).
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman
Noticias
Martes, 26 de Octubre 2010 - 19:16
El equipo del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto sigue excavando y ejecutando todo lo preciso para obtener el mayor rendimiento a los trabajos de campo en la tumba del Visir Amen-Hotep Huy (TA 28) en Asasif.
Día a día avanza el desescombro y la excavación de nuevas partes del yacimiento en el que el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto tiene su concesión. Todo marcha a la perfección. El equipo, perfectamente coordinado funciona como una máquina de precisión. Ya se ha abordado el inicio de los trabajos de excavación en el interior de la capilla del Visir. Están descubriéndose finísimos relieves de la decoración original que muestran paneles de motivos funerarios: la diosa Isis, con los hijos de Horus y, finalmente...el rostro del Visir. ¡Un gran día!.
El equipo español que está trabajando en Asasif comienza a ser celebrado por sus descubrimientos...
Hoy, la foto del día es la del Jefe...
Teresa Bedman. Egiptóloga. Co-Directora del Proyecto Visir Amen-Hotep Huy. (TA 28-Asasif)
El equipo español que está trabajando en Asasif comienza a ser celebrado por sus descubrimientos...
Hoy, la foto del día es la del Jefe...
Teresa Bedman. Egiptóloga. Co-Directora del Proyecto Visir Amen-Hotep Huy. (TA 28-Asasif)
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman
Noticias
Sábado, 23 de Octubre 2010 - 22:05
Todos los días se descubren importantes fragmentos con inscripciones en la Tumba del Visir Amen-Hotep, Huy.
Teresa Bedman, Mar Moñita y Verónica López Bascuñana trabajando con un bloque de la tumba. Foto propiedad del I.E.A.E.
Hoy podemos ver a parte de nuestro equipo, Teresa Bedman (Co-Directora del Proyecto), Mar Moñita y Verónica López Bascuñana, prestando 'los primeros auxilios' de limpieza a un magnífico bloque con inscripciones de la época de Amen-Hotep III, perteneciente a la entrada de la Capilla del Visir Amen-Hotep, Huy.
Muchas veces una inscripción fragmentaria puede desvelar importantes informaciones sobre el personaje en cuestión: títulos, inscripciones funerarias...todo nos sirve para desentrañar la historia de lo sucedido con esta gran tumba de la necrópolis tebana.
Después de la primera limpieza, se procede a registrar el bloque como pieza independiente en nuestro libro-registro. Tras asignarle el código numérico correspondiente, se documenta fotográficamente y se pasa a restauración para su consolidación inmediata. El dibujo vendrá más tarde.
Algún día podremos recomponer el puzzle y reconstituir las inscripciones de la tumba...
Francisco J. Martín Valentín. Egiptólogo. Director del Proyecto Visir Amen-Hotep, Huy (TA -28-) Asasif.
Muchas veces una inscripción fragmentaria puede desvelar importantes informaciones sobre el personaje en cuestión: títulos, inscripciones funerarias...todo nos sirve para desentrañar la historia de lo sucedido con esta gran tumba de la necrópolis tebana.
Después de la primera limpieza, se procede a registrar el bloque como pieza independiente en nuestro libro-registro. Tras asignarle el código numérico correspondiente, se documenta fotográficamente y se pasa a restauración para su consolidación inmediata. El dibujo vendrá más tarde.
Algún día podremos recomponer el puzzle y reconstituir las inscripciones de la tumba...
Francisco J. Martín Valentín. Egiptólogo. Director del Proyecto Visir Amen-Hotep, Huy (TA -28-) Asasif.
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman
Noticias
Miércoles, 20 de Octubre 2010 - 19:59
Las excavaciones del equipo del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto continúan
Nuestros trabajadores han encontrado una magnífica serie de figurillas funerarias de Baja Época que, sin duda, acompañaron a alguna de las momias saqueadas que estamos encontrando en el patio de la Tumba del Visir.
Estas estatuillas servían para que el difunto no tuviera que hacer los trabajos que le incumbían en el Más Allá, en el reino de Osiris.
Francisco J. Martín Valentín. Egiptólogo
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman
Editado por
Francisco J. Martín Valentín y Teresa Bedman
Francisco J. Martín Valentín es egiptólogo. Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. Director de la Misión Arqueológica Española en Asasif, (Luxor Occidental Egipto), desarrollando actualmente el “Proyecto Visir Amen-Hotep. TA 28". Director de la Cátedra de Egiptología ‘José Ramón Mélida’. Teresa Bedman es egiptóloga. Gerente del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. Co-directora de la Misión Arqueológica Española en Asasif, (Luxor Occidental Egipto), desarrollando actualmente el “Proyecto Visir Amen-Hotep. TA 28”. Secretaria de la Cátedra de Egiptología ‘José Ramón Mélida’.
Secciones
Últimos apuntes
Enlaces
Archivo
Blog sobre el Antiguo Egipto de Tendencias21
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850
Tendencias 21 (Madrid). ISSN 2174-6850