CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero
Un libro imprescindible de literatura hebrea y judía (546)
Hoy escribe Antonio Piñero

Tengo un libro ante mis ojos que no puedo reseñar, por su gran amplitud y trascendencia, sino comunicar a los lectores su existencia imprescindible, porque llena –y no es un tópico, en absoluto— un hueco en la bibliografía española. He aquí su ficha:

Guadalupe Seijas (dir.), Historia de la literatura hebrea y judía. Trotta, Madrid, 2014, Colección: La Dicha de Enmudecer. ISBN: 978-84-9879-557-8. 14 x 23 cm., 976 pp. Tapa dura. Precio: 49,00 €.

Transcribo la breve nota de presentación de la editorial misma:

“Faltaba en el panorama español una historia de la literatura hebrea y judía equiparable a las existentes en otras lenguas. Este libro viene a llenar ese importante vacío incorporando la notable aportación del mundo académico hispano, cuyas ediciones, traducciones y estudios durante las últimas décadas han contribuido significativamente a un mejor conocimiento de la literatura hebrea a lo largo de su historia. Su directora presenta, con la colaboración de otros veinticuatro especialistas, una visión completa y rigurosa de una literatura compleja, prolífica y poco conocida. A través de más de tres mil años de creación literaria en lengua hebrea este volumen abarca textos religiosos cruciales en la historia de la humanidad, narrativa, poesía, obras científicas y filosóficas. También incluye las obras de autores judíos que escribieron en griego, árabe o en otras lenguas propias como el sefardí o el yídis”.


Dice en la “Introducción" la directora de esta excelente (¡y breve a pesar de casi 1.000 páginas dado que trata prácticamente todos los temas que interesan al futuro lector):

Todos los libros tienen una historia detrás. El origen de esta Historia de la literatura hebrea
y judía se remonta al curso académico 2002-2003, en el que impartí por primera vez la asignatura
semestral Introducción a la Literatura Hebrea, cuyo objetivo es presentar una visión
panorámica de las principales corrientes y tendencias de esta literatura y de sus autores más
significativos; asignatura que vengo impartiendo regularmente desde entonces.


Se trata de una materia compleja: el temario es muy amplio y el tiempo escaso, lo que
impide el desarrollo de algunos temas —literatura sefardí o judaísmo medieval europeo apenas
se abordan—, la dificultad de encontrar un equilibrio entre la presentación teórica y el
comentario de textos y el hecho de que ningún docente puede ser especialista en todos los
periodos son, entre otros, algunos de los problemas con los que me enfrento habitualmente.
Muy pronto constaté que no existía una obra de referencia en nuestro idioma, hecho
llamativo ya que en España se lleva a cabo desde mediados del siglo xx una meritoria tarea
de investigación en este campo. Existen numerosas publicaciones (ediciones, traducciones y
estudios) sobre literatura bíblica, rabínica, medieval, sefardí, judeo-árabe, yídis y contemporánea;
sin embargo, faltaba una obra que permitiera tener una visión de conjunto de las literaturas
hebrea y judía desde sus inicios con la Biblia, hasta la producción literaria de nuestros
días, pues la única existente, Manual de historia de la literatura hebrea de D. Gonzalo Maeso,
publicada en 1960, se ha quedado desfasada tanto en contenidos como en su planteamiento.
Como fruto de la experiencia acumulada en la docencia de estos años surge este proyecto,
que se pone en marcha en junio de 2009 y que pretende llenar esta laguna desde una
perspectiva distinta, dando protagonismo a los textos. El estudio de la literatura no debe limitarse
al plano teórico, sino que debe ir unida a la lectura y análisis de los textos. Textos
que, por otra parte, son una ventana que nos permite vislumbrar los problemas y desafíos
de cada época.

Esta firme convicción es el punto de partida y por ello se han incorporado a cada capítulo
textos en prosa y en verso que ilustran los contenidos expuestos.
La presente obra no busca sólo transmitir conocimiento –aunque lógicamente esta
cuestión es muy importante– sino sobre todo pretende atraer y deleitar al lector, mostrándole
una literatura, en gran medida desconocida, como es el caso del estudio de la Biblia
como obra literaria, o el de la literatura hispano-hebrea medieval, conocida como la «Edad
de Oro» de la literatura hebrea, patrimonio también de la cultura española y tesoro literario
de la que apenas se tiene constancia en nuestra sociedad. Nuestra modesta contribución
quiere ser un a modo de escaparate que muestre los frutos del trabajo silencioso y desconocido
del investigador ante los ojos de la sociedad, estableciendo así una fluida comunicación
entre ambos sectores.

De lo referido hasta el momento se deduce que el lector al que se dirige la obra no es
necesariamente alumno del grado de Filología Semítica o de estudios de Literatura Comparada,
sino toda persona interesada en la cultura en general y en la hebrea en particular.
El título del libro, Historia de la literatura hebrea y judía debe entenderse en sentido
amplio. Literatura como término que comprende la producción literaria en todos sus géneros.
La división clásica de poesía, narrativa y teatro no siempre encaja en la literatura hebrea.
En ello tiene que ver la influencia de la Biblia y el marcado carácter religioso de muchas
de las obras que nos ocupan, como es el caso de la literatura rabínica en su conjunto.
Esto explica que en esta obra haya capítulos dedicados a jurisprudencia, filosofía, obras de
polémica o de filología.

Por otra parte, la presente obra no se ciñe exclusivamente a la literatura escrita en hebreo,
si bien ésta, como era de esperar, constituye el núcleo del libro. Bajo la denominación
de literatura hebrea se han incluido tradicionalmente la escrita en arameo (Targum, Talmud,
etc.) y las obras escritas en árabe sobre gramática, filosofía o ciencia por los autores hispanohebreos.

En esta Historia de la literatura hebrea y judía se han incorporado, además, capítulos
específicos dedicados a la literatura escrita en lenguas propias de los judíos, como
judeo-árabe, sefardí o yídis. En todas estas literaturas y como no podía ser menos, se plasma
la «judeidad» de sus autores y el trasfondo judío general en el que sitúan.
En una obra de estas características es inevitable elegir lo que, a nuestro juicio, es lo
más destacado de una producción literaria tan rica como la hebrea. Debe asumirse, por tanto,
que algunos autores y tendencias quedarán fuera de esta selección. Por otra parte y en
coherencia con este proyecto, se han incorporado algunos capítulos como Las academias de
Palestina y Babilonia o El encuentro con la modernidad que no suelen aparecer en obras
de este tipo, pero que se han considerado necesarios para acercar al lector al contexto y a la
mentalidad que subyacen en la literatura de determinados periodos.

Esta Historia de la literatura hebrea y judía es un libro redactado en colaboración, que
aúna en un proyecto común a 25 profesores universitarios e investigadores de distintas generaciones.

Cada tema se ha asignado a un especialista en la materia. Se ha buscado el equilibrio
entre unidad y diversidad, entre coherencia y peculiaridad. La naturaleza diferente de
los contenidos implica necesariamente que se aborden desde perspectivas distintas. Como
toda obra de estas características, los capítulos reflejan el talante y la percepción del autor,
lo que considero, confiere al libro una gran riqueza y un valor añadido.
Esta página web se ha concebido como complemento al libro. En ella se incluyen materiales
diversos que, por razones de espacio, no han tenido cabida en las ediciones impresa
y digital como las referencias bibliográficas de ediciones y manuscritos, otras referencias
adicionales y algunos apéndices textuales, recogido todo ello bajo el título otros materiales.
Así mismo se incluyen propuestas de trabajo que orientan al lector para que, por su
cuenta y de acuerdo con su interés particular, pueda seguir profundizando en el análisis de
los textos y una serie de cuestionarios que, agrupados bajo el epígrafe ejercicios de evaluación
permitirán al lector comprobar el grado de conocimiento adquirido.
Finalmente se han incorporado una serie de imágenes que ilustran el contenido de la
obra, entre las cuales se incluyen algunas de manuscritos y ediciones que nos permiten conocer
los textos en su soporte original.

No quisiera concluir sin agradecer el esfuerzo y la dedicación de todos y cada uno de
los participantes en este proyecto, profesores e investigadores, sin los cuales este libro no
podría haberse convertido en realidad. También quisiera recordar a quienes tenían prevista
su contribución y, por motivos ajenos a su voluntad, no han podido participar: Encarnación
Varela Moreno, que abrió la senda de los estudios sobre literatura hebrea moderna en
nuestro país y Miguel Pérez Fernández, figura de prestigio internacional en el ámbito de los
estudios rabínicos. Ambos están presentes a través de sus publicaciones y de sus discípulos.
Por último, mi agradecimiento a todos aquellos que me animaron a llevar adelante este proyecto,
a la editorial Trotta y, en particular a su director, por su firme y decidido apoyo”.


Fin de la cita. Yo hago mías estas palabras y las transmito a Ustedes ya que me temo que a muchos se les puede pasar desapercibida esta interesantísima obra de consulta, que considero totalmente imprescindible.

Y para que se vea que procuro ser imparcial quisiera manifestar, y hacer llegar a la directora, G. Seijas, una pequeña, pero importante queja: he manejado con especial interés su aportación sobre el Pentateuco, la estructura, los libros que lo componen, el apartado especial sobre la legislación y la historia de la formación de Pentateuco, etc. Todo sintético y bien. Pero, a mi entender, falta un apartado especial que trate de la valoración del material del libro como legendario y su valor histórico. Esta cuestión se omite de modo tajante.

Sin embargo, el lector sigue leyendo el apartado siguiente, “La historiografía bíblica, obra de otro compañero de Facultad de la Universidad Complutense de Madrid, el Dr. Pablo Torijano y en sus “Cuestiones previas” trata de la “historicidad de los libros históricos”. Le felicito por su aportación. ¿Por qué no en el Pentateuco? ¿Se tambalean los fundamentos de la fe? Y no sigo por este camino porque no deseo hacer un juicio de intenciones.

Y otra reflexión: Me gustaría haber visto en el elenco de colaboradores a algunos hebraístas del Departamento de hebreo de la Universidad Central de Barcelona, que tiene gente buenísima. Habría sido una ocasión de estrechar lazos, que ahora por la política y la crisis económica están muy deteriorados. Y bien que lo siento.

Y otra: el índice analítico de materia me parece escaso dada la magnitud de la obra.

Enhorabuena al equipo que ha hecho este magnífico libro y a la Editorial Trotta. En griego se diría “Ktema eis aieí”, un logro para siempre como Tucídides mismo calificó su obra, si no me equivoco.

Saludos cordiales Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid

NOTA:

Me parece este libro tan necesario que he pedido a la editorial que me envíe por correo electrónico el índice completo, incluidas las subdivisiones de los capítulos, para mostrarlos aquí en el Blog. No me ha llegado a tiempo, pero lo subiré en cuanto me llegue. Así que, por favor, echad una ojeada otro día por si os interesa ver el índice.

OTRA NOTA:

Os adjunto un vínculo de una presentación mía de "El Trono Maldito" en la emisora del periódico "La Voz de Galicia":

file:///C:/Users/Antonio/Downloads/Sumario%20programa%20250%20(1).pdf

Saludos.
----------------------

ANEXO


LISTA DE COLABORADORES DE LA
HISTORIA DE LA LITERATURA HEBREA Y JUDÍA


Amparo Alba es profesora titular del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos de la
Universidad Complutense de Madrid. Imparte clases de lengua y literatura hebreas y de
cábala, ciencia y mística judía. Entre sus líneas de investigación se pueden citar: literatura
hebrea medieval, literatura de polémica judeocristiana, cábala, mística judía, liturgia judía,
cuentística y narrativa hispanohebrea y ciencia judía medieval. Es autora de numerosas publicaciones
entre las que se pueden citar los libros sobre cuentística hebrea medieval: Cuentos
de los rabinos (1991), El Midrás de los diez mandamientos y el Libro precioso de salvación
(1990), así como de numerosos artículos sobre literatura hebrea, liturgia y cábala en
libros y revistas especializadas.


Ana María Bejarano es profesora titular del Departamento de Filología Semítica de la Universidad
de Barcelona donde enseña lengua y literatura hebreas. Su línea de investigación
principal es la literatura hebrea contemporánea. Ha traducido al español a un gran número de
autores hebreos entre los que se cuentan R. Bluvstein, Y. Sobol, A. B. Yehoshúa, D. Grossman,
Y. Katzir, T. Shalev, B. Gur, M. Shalev, S. Kashua, E. Keret, D. Tsalka y S. Yizhar. Codirige los
cursos de traducción hebreo-español de la Escuela de Traductores de Toledo. Entre sus publicaciones
cabe destacar Raquel Bluvstein. Poemas (1985), un estudio con traducción anotada de
todos los poemas de la primera poetisa hebrea en Palestina/Eretz Israel, y el capítulo «Literatura
israelí: entre el documento testimonial y la extrema libertad artística», en Israel, siglo xxi.
Tradición y vanguardia (2011).


Meritxell Blasco Orellana es profesora del Departamento de Filología Semítica de la
Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona y miembro del Institut de Recerca
en Cultures Medievals (IRCVM) de la misma institución. Entre sus publicaciones destacan
Manuscrito hebraicocatalán de farmacopea medieval. Edición paleográfica. Ms. Firkovitch
I Heb-338 de la Biblioteca Nacional de Rusia (2007); Notas sobre ginecología y cosmética
femenina, etc. (2009) y Capítulos de la sisa del vino de la aljama judía de Zaragoza (1462-
1466) en colaboración con C. Lleal, J. R. Magdalena y M. Á. Motis (2011).


Carmen Caballero Navas es doctora en Filología Hebrea, con premio extraordinario, por
la Universidad de Granada. Actualmente es profesora titular en el Departamento de Estudios
Semíticos de la misma universidad. Ha realizado estudios de posgrado en la Universidad
Hebrea de Jerusalén y ha sido investigadora de The Wellcome Trust Centre for the History
of Medicine at UCL (Londres) entre los años 2000 y 2003. Sus líneas de investigación se relacionan
con la producción textual hebrea sobre salud femenina en el occidente mediterrá-
neo durante la Edad Media, y sobre la experiencia histórica de las mujeres judías,
mente como dadoras y receptoras de cuidado sanitario. Es autora de The Book of Women’s
Love and Jewish Medieval Medical Literature on Women. Sefer ahavat nashim (2004), y de
capítulos de libros y artículos en revistas de reconocido prestigio internacional. Junto con
E. Alfonso ha coeditado Late Medieval Jewish Identities. Iberia and Beyond (2010).


Javier Fernández Vallina es profesor titular del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos
de la Universidad Complutense de Madrid donde imparte clases de filosofía judía y literatura
comparada. Licenciado en Filosofía y doctor en Filología Semítica es miembro del
Task Force for the International Cooperation on Holocaust Education, Remembrance and
Research. Su investigación se articula en torno a tres disciplinas: pensamiento, literatura y
religión y, de manera especial, entre literatura y religión, y en la comparativa entre religiones
y Modernidad. Director de numerosas tesis doctorales, entre sus publicaciones caben destacar:
El targum de Job (1982), «Pensamiento judío sefardí antes y después de 1492», en Pensamiento
y mística hispanojudía y sefardí, coordinado por Á. Sáenz-Badillos, J. Targarona y
R. Izquierdo (2001) y su participación en la Enciclopedia Latinoamericana de Filosofía.
Joan Ferrer Costa es profesor titular de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad de Girona
y profesor de Sagrada Escritura en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Girona.
Discípulo y colaborador de Joan Corominas, ha traducido la Biblia al catalán y ha publicado
estudios sobre filología hebrea, aramea, siríaca, yídis y catalana. Entre sus obras: Un Targum
de Qohélet. Editio Princeps du Ms. M-2 de Salamanca. Texte araméen, traduction et commentaire
critique (1998); en colaboración con M. Taradach, Breve diccionario siríaco (1999); en
colaboración con M.ª A. Nogueras, The Wisdom of Ben Sira, according to the Codex Ambrosianus
(2003); en colaboración con N. Calduch-Benages y J. Liesen, Esbozo de historia de la
lengua aramea (2004) y El yídish. Historia y gramática de una lengua judía (2008).


Gonzalo Flor Serrano es profesor de Introducción a la Biblia, Historia de Israel y Escritos
Sapienciales en el Centro de Estudios Teológicos de Sevilla. A raíz de sus estudios en el Pontificio
Instituto Bíblico con Alonso Schökel surge su colaboración en el Diccionario de la Ciencia
Bíblica (2000). Es especialista en el Cantar de los Cantares y el libro de los Salmos, de los
que ha realizado los correspondientes comentarios en el Comentario al Antiguo Testamento de
la Casa de la Biblia (1992 y 1994). Además de otros artículos y colaboraciones, coeditó con
J. Guillén Torralba y J. M.ª González Ruiz La Biblia del Oso de Casiodoro de Reina (1987).
María Ángeles Gallego es científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
y doctora en Filología Semítica por la Universidad Complutense de Madrid (1996).
Con posterioridad disfrutó de una beca posdoctoral Fulbright en la Universidad de Emory
(Estados Unidos) (1997-1999), y trabajó como investigadora asociada en la Universidad de
Cambridge (2000-2002). Su área de especialización es la lengua y literatura judeoárabe medieval,
dentro de la que ha publicado varias monografías y estudios: El judeoárabe medieval.
Edición, traducción y estudio lingüístico del Kitab al-taswi’a del gramático andalusí Yonah
ibn ana (2006); The impact of Arabic diglossia among the Muslims, Jews and Christians
of al-Andalus (2010) y «Origen y evolución del lenguaje según el gramático y exegeta caraí-
ta Abu al-Fara Harun ibn al-Fara» (2003).


Miguel García-Baró es profesor de Filosofía en la Universidad Pontificia Comillas y profesor
invitado en numerosas universidades iberoamericanas. Con anterioridad ha trabajado en
la Universidad Complutense y en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Pertenece a la junta directiva del Centro de Estudios Judeocristianos de
Madrid y dirige la revista de este centro El Olivo. Ha traducido a autores como F. Rosenzweig,
E. Levinas, E. Wiesel, C. Chalier, G. Scholem, W. Benjamin y J. Taubes. Entre sus obras, dos,
sobre todo, se refieren a temática judía y a la Shoá: Ensayos sobre lo Absoluto (1993) y La
compasión y la Catástrofe (2007).


Raquel García Lozano es doctora en Filología Hebrea y profesora titular del Departamento
de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte
clases de lengua y literatura hebrea moderna y contemporánea. Su línea de investigación es
la literatura hebrea moderna, en especial, la poesía, y la literatura escrita en lengua hebrea
sobre el tema de la Shoá. Ha traducido a autores israelíes de la talla de Y. Amijai, A. Oz,
A. B. Yehoshúa, A. Appelfeld, Y. Kaniuk, H. Levin o L. Goldberg. Entre sus publicaciones
destacan La poesía de Yehuda Amijai (2003), la edición de la antología Un idioma, un paisaje.
Antología poética 1948-1989 (1997) o el artículo que analiza la primera novela publicada
sobre Auschwitz «Allí todos tenían el mismo nombre: Ka. Tzetnik. Reflexiones sobre la
novela Salamandra»: MEAH 60/2 (2011), 99-133.


Luis F. Girón Blanc es catedrático emérito del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos
de la Universidad Complutense de Madrid, participante del programa Cátedra BBVA
en Cambridge (Reino Unido) y Fellow del Institute for Advanced Studies de la Universidad
Hebrea de Jerusalén. Su campo de investigación es la lengua y la literatura de la época rabí-
nica. Ha publicado traducciones de midrasim: Midrás Exodo Rabbá (1989), Midrás Cantar de
los Cantares Rabbá (1991) y Seder O’lam Rabbá (1996); estudios lingüísticos: «Los usos de
atid y de sof en el hebreo rabínico tardío» (1992) y ediciones críticas de manuscritos: «Cantar
de los Cantares Rabbá: Seis fragmentos de la gueniza de El Cairo conservados en Cambridge
University Library» (2000); así como introducciones: El Talmud (2006).


Mariano Gómez Aranda es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Su campo de investigación es la exégesis bíblica y la ciencia de los judíos de la península
ibérica en la Edad Media. Ha publicado varias ediciones críticas de los comentarios bíblicos
de Abraham ibn Ezra, entre las que se pueden destacar Dos comentarios de Abraham ibn
Ezra al Libro de Ester (2007) y El comentario de Abraham ibn Ezra al Libro de Job (2004),
así como varios artículos sobre exégesis bíblica, filosofía y ciencia medieval. También ha dirigido
varios proyectos de investigación y es profesor en New York University en Madrid y
en Middlebury College, donde imparte cursos sobre judíos, musulmanes y cristianos en la
península ibérica y religiones en el Mediterráneo.

Lorena Miralles Maciá es licenciada en Filología Hebrea y Filología Clásica y doctora por
la Universidad de Granada. Después del periodo posdoctoral en diversas universidades de
Austria y Alemania, se incorporó al Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de
Granada, donde lleva a cabo su labor investigadora y docente. Sus investigaciones se centran
especialmente en el campo de la literatura rabínica y la influencia de la tradición grecolatina
en el judaísmo clásico. De reciente publicación son «Conversion and Midrash. On Proselytism
and Proselytes in Leviticus Rabba»: JSJ 42/1 (2011), 59-83; «Aesopian Tradition and Rabbinic
Literature», en New Perspectives on Late Antiquity (2011, 433-446) y «Salomón, la hija
del Faraón y la dedicación del templo de Jerusalén. La versión de Levítico Rabbá 12,5», en
Hierà kaì lógoi. Estudios de literatura y de religión en la Antigüedad (2011, 13-31).


Ricardo Muñoz Solla, doctor en Filología Hebrea, es profesor del Área de Estudios Hebreos
y Arameos en la Universidad de Salamanca, donde imparte clases de lengua hebrea, literatura
e historia de los judíos. Entre sus líneas de investigación destacan las relacionadas
con la historia social y cultural del judaísmo hispano-medieval y con el criptojudaísmo peninsular
de principios de la Edad Moderna. Autor de diversos artículos sobre el pasado judío
y judeoconverso castellano, ha participado en varios proyectos de investigación y colaborado
recientemente en el Diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia; Dizionario de
l’Inquisizione y Diccionario de humanistas españoles (2012).


Ángeles Navarro Peiro, catedrática emérita del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos
de la Universidad Complutense de Madrid, ha dirigido o ha colaborado en diversos
proyectos de investigación dedicados al estudio del judaísmo hispánico, centrándose principalmente
en la poesía hebrea andalusí y la narrativa hebrea medieval. Numerosas publicaciones
entre las que se encuentran artículos, colaboraciones y libros, como Narrativa hispanohebrea
(siglos xii-xv) (1988); Los cuentos de Sendebar (1988); La ofrenda de Judá (2006)
y Literatura hispanohebrea (2006), reflejan dichas investigaciones.


María Teresa Ortega Monasterio, profesora de Investigación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, ha sido directora del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo
y Oriente Próximo (antes de Filología) del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas desde 1993 hasta 2011, y en él ha desarrollado toda su actividad investigadora,
principalmente en las áreas de Biblia hebrea, masora y codicología en manuscritos hebreos
medievales. Ha colaborado en la editio princeps del Códice de Profetas de El Cairo, y
publicado un buen número de monografías, artículos de revistas y capítulos de libros entre
los que pueden destacarse: «Apéndices masoréticos en manuscritos españoles»: Sefarad 68
(2008) 343-368; «Textual Criticism of the Bible in the Spanish Renaissance»: Textual Criticism
13 (2008); «Hebrew Manuscripts in Spanish Collections: A New Catalogue»: Materia
Giudaica (2008), 311-330 y «Written Heritage in the Mediterranean: Research Developments
in Spain»: Mediterranean Review 4/1 (2011), 145-165.colaboradores 5


Alicia Ramos González es doctora en Filología Semítica por la Universidad de Granada. La
mayor parte de sus estudios se centran en la literatura judía moderna y contemporánea, la literatura
del Holocausto y la literatura femenina en yídis y hebreo en los siglos xix y xx. Entre
sus numerosas publicaciones cabe destacar, Guilgul, la metamorfosis de Dan Pagis (1994), en
colaboración con María Pérez Valverde; Génesis de la novela hebrea moderna. ‘Ahabat Siyon,
de Abraham Mapu (1996); Herederas del silencio, pioneras de la palabra. Escritoras hebreas
aprendiendo a hablar (2005), así como numerosos artículos sobre la obra de escritores y escritoras
en yídis, que traduce por primera vez al español. En la actualidad participa e po de investigación «CuRe. Cuerpos Re-escritos: dolor y violencia en escritoras y personajes
femeninos de la literatura de mujeres» de la Junta de Andalucía.


Elena Romero, doctora en Filología Semítica por la Universidad Complutense de Madrid,
es profesora de Investigación en el CCHS del Consejo Superior de Investigaciones Cientí-
ficas. Su campo principal de estudio es la literatura sefardí, tema en el que ha publicado
unos veinte libros, entre los que cabe citar: El teatro de los sefardíes orientales (1979); La
creación literaria en lengua sefardí (1992); Los yantares de Purim (2011), y cerca de cien
artículos, aparecidos en la revista Sefarad y en otras diversas revistas y colectáneas españolas
y extranjeras. También se ha ocupado de la literatura hebrea, campo en el que hay que
mencionar dos de sus obras: Šelomó ibn Gabirol: Poesía secular (1978), y La ley en la leyenda:
Relatos de tema bíblico en las fuentes hebreas (1989).


Olga Ruiz Morell es profesora de literatura hebrea y mundo bíblico en el Departamento
de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. Su investigación se desarrolla en el
ámbito de la lengua y de la literatura hebrea rabínica, especialmente en los textos legales del
judaísmo clásico del periodo tannaíta. Entre sus publicaciones más recientes: «El levirato:
desde el mundo bíblico al judaísmo clásico»: MEAH 57/2 (2008), 313-340; Leyes sobre el
matrimonio (hilkot ishut) del Mishné Torá (2010) en colaboración con A. Salvatierra Ossorio,
y «Las mujeres judías, transmisoras de la tradición a la luz de la literatura rabínica», en
Estudios de literatura y de religión en la antigüedad tardía (2011, 77-96).
Carlos Sainz de la Maza, licenciado y doctor en Filología Hispánica (Literatura) por la Universidad
Complutense de Madrid, es profesor en las universidades de Pavía y Complutense
de Madrid, en la que trabaja actualmente. Es especialista en prosa española medieval y del
Renacimiento, así como en la literatura surgida del contacto entre judíos y cristianos hispanos
de la Edad Media. En este último campo ha publicado estudios sobre polemistas conversos,
como Alfonso de Valladolid o Jerónimo de Santa Fe, sobre los romanceamientos de los
libros sapienciales bíblicos y de las obras astrológicas de Abraham ibn Ezra o sobre Sem Tob
de Carrión. Trabaja habitualmente en colaboración con la hebraísta de la Universidad Complutense
de Madrid Amparo Alba.

Aurora Salvatierra Ossorio es profesora titular en el Departamento de Estudios Semíticos
de la Universidad de Granada donde enseña literatura hebrea y lengua hebrea moder-colaboradores 6
na. Su labor investigadora se desarrolla en el ámbito de la literatura rabínica y medieval.
na. Su labor investigadora se desarrolla en el ámbito de la literatura rabínica y medieval.
El análisis de obras hebreas, en especial textos didácticos y sapienciales, en su contexto
romance centran su investigación en los últimos años. Entre sus publicaciones recientes
Leyes sobre el matrimonio (hilkot ishut) del Mishné Torá (2010) en colaboración con
O. Ruiz Morell; «The Seri ha-yagon (Balm for assuaging grief) by Ibn Falaquera. A Literary
Case of Crossbreeding», en Late Medieval Jewish Identities (2010, 187-200) o «Yehudah
al-Harizi y la literatura sapiencial hebrea (siglos xii-xiii)»: MEAH 59/2 (2010), 279-295.
Guadalupe Seijas es doctora en Filología Semítica y profesora titular del Departamento de
Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases
de hebreo bíblico y literatura hebrea. Ha dirigido ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones
entre 2007 y 2011. Su investigación se centra en la Biblia, principalmente en el campo
de la sintaxis de textos proféticos y en la masora. Entre sus publicaciones cabe destacar Las
masoras del libro de Deuteronomio (2002); Masora. La transmisión de la tradición de la Biblia
hebrea (2010) en colaboración con E. Martín Contreras; la traducción española de la
obra de A. Niccacci, Sintaxis del hebreo bíblico (2002) y la coedición de Computer Assisted
Research on the Bible in the 21st Century (2010).


Pablo Torijano es profesor titular del Departemento de Estudios Hebreos y Arameos de la
Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Estudios Judíos por la Universidad de Nueva
York y en Filología Hebrea por la Universidad Complutense de Madrid, disfrutó de una
beca doctoral Fullbright en el periodo 1995-1998. Conocedor del armenio, georgiano, latín,
griego y siriaco, su ámbito de investigación se centra en la crítica textual del texto bíblico así
como en el judaísmo del Segundo Templo. Autor de Solomon the Esoteric King: From King to
Magus Development of a Tradition (2002) y coeditor, junto a A. Piquer, de Textual Criticism
ad Dead Sea Scrolls Studies in Honour of Julio Trebolle Barrera (2012), ha publicado numerosos
artículos sobre crítica textual en volúmenes colectivos. En la actualidad se ocupa de la edición
del texto griego de 1-2 Reyes dentro del proyecto Septuaginta Unternehmen de Gotinga.


Julio Trebolle es catedrático emérito del Departamento de Estudios Hebreos y Arameos de
la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido director del Instituto de Ciencias de las
Religiones de la misma universidad y es miembro del Comité internacional de edición de los
manuscritos del mar Muerto. Autor de varios libros sobre crítica textual y literaria de la Biblia
y sobre hermenéutica bíblica contemporánea, entre sus numerosas publicaciones podemos destacar
La Biblia judía y la Biblia cristiana (20134; 19931); Libro de los Salmos. Religión, poder
y saber (2001) y Job (2011) los dos últimos en colaboración con S. Pottecher.


Luis Vegas Montaner es doctor en Filología Bíblica Trilingüe por la Universidad Complutense
de Madrid y catedrático de hebreo en dicha universidad. Ha publicado trabajos sobre crítica
textual, sintaxis bíblica y de Qumrán y literatura apocalíptica. Coeditó junto a J. Trebolle
las Actas del Congreso Internacional sobre Manuscritos del mar Muerto celebrado en Madrid
en 1991. Ha participado en la serie «Apócrifos del Antiguo Testamento» con varias obras y es
autor de la traducción y comentario Génesis Rabbah I (Génesis 1-11) (1994).



Saludos cordiales de nuevo,

A. Piñero
UCM


Viernes, 12 de Diciembre 2014


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile