CRISTIANISMO E HISTORIA: A. Piñero

Escribe Antonio Piñero


Me interesa su punto de vista histórico como siempre, pero también personal. Pero antes de hacer mi pregunta debo necesariamente hacer una introducción:


1 Introducción

Los Testigos de Jehová se caracterizan por ser una secta que impone a sus adeptos no tener contacto alguno con aquellos que han decidido separarse de la organización religiosa, o bien con aquellos que han sido expulsados. Y siempre usan como argumento el texto Bíblico que dice: "Pero ahora les escribo que cesen de mezclarse en la compañía de cualquiera que, llamándose hermano, sea fornicador, o persona dominada por la avidez, o idólatra, o injuriador, o borracho, o que practique extorsión, y ni siquiera coman con tal hombre" (1 Corintios 5.11). El resultado de esta política ha sido la destrucción total de familias y amistades.

2. Pregunta

¿Tuvo realmente el apostol Pablo esa actitud destructiva a la hora de escribir ese texto Bíblico?

RESPUESTA:


Esa actitud es extremadamente fanática y era típica de los esenios, a tenor de lo que sabemos de ellos, pero de ningún modo del judaísmo de la época. En cuanto a si es bíblica o no, diría que no se puede saber porque en la Biblia se encuentran sentencias utilizables para todo. Los rabinos decían: “La Biblia es como una cueva de ladrones que cada uno encuentra lo que busca” y “Setenta caras tiene la Torá”.


Pablo jamás tuvo ese espíritu en mi opinión y además ese texto es una glosa clarísima. He aquí lo que escribo a ese propósito en mi “Guía para entender a Pablo. Una interpretación del pensamiento paulino”. Editorial Trota, Madrid, 2015 (hay versión electrónica; consulte, por favor, la Página Web de la Editorial, si le interesa):


Casi unánimemente la crítica considera que estos versículos son una glosa, una añadidura temprana de primeros del s. II de algún copista amigo de las ideas esenias. Se percibe que supone una clara cesura entre 6,13 --Ensanchaos también vosotros, como a hijos os hablo; pagadme con la misma moneda-- y 7,2: Dadnos lugar. A nadie hemos hecho injusticia... Su exclusivismo es más propio de algunos grupos seguidores de Jesús del siglo II que de Pablo, y se asemeja al carácter sectario de los textos de Qumrán. Sin embargo, la investigación moderna confesional tiende a creer que el texto es paulino, pues las ideas que contiene podrían aceptarse como propias de un arrebato radical de un Pablo apocalíptico (pero ¿exclusivista respecto a los gentiles? Personalmente me parece imposible).


Beliar/Belial es uno de los nombres alternativos de Satanás, típicos del judaísmo apocalíptico, como Mastema, Semyaza, Azazel (1 Henoc) o Metembekus (Ascensión de Isaías). El pasaje no concuerda con la doctrina paulina general sobre la pureza y el apartamiento respecto a los gentiles, y menos en Corinto.


Pregunta:


Le hago 2 preguntas muy claras:


1) ¿Qué cree usted que opinaría Jesús de Nazaret sobre la adoración de imágenes (ídolos) de él y de otros santos que se realiza hoy día en el cristianismo y concretamente en el catolicismo?


2) En el cristianismo primitivo, ni los judeocristianos ni los paulinos hacían esto bajo ningún concepto, ¿cuándo cree usted que se comenzó a adorar imágenes en el cristianismo?


RESPUESTA:


No podemos responder más que de modo indirecto, porque no había imágenes de “rabinos santos” en el judaísmo, ni entonces ni ahora, ya que están prohibida. Por tanto Jesús no pudo pronunciarse de modo claro contra una costumbre ni siquiera similar. Pero da la impresión de que no había en él por algo análogo, por ejemplo, no parece compartir la veneración de las gentes por las tumbas de los profetas o de David. Podría haber manifestado algo al respecto, por ejemplo, cuando critica a los jerusalemitas que asesinaron a los profetas (Mt 23,27) y luego construyeron sus tumbas como memoriales y los veneraban (Lc 11,47).


Respecto a la segunda pregunta: no sé responderle con exactitud. Ciertamente en época tardía; de ningún modo en los siglos I y II, que yo sepa.


Pregunta


Yo lo escuchado mucho a usted y creo entender q es un apócrifo donde pedro habla de q Pablo se enamora de creo se llama tecla gracias y también quería darle las gracias x facilitar a todos una forma fácil de entender más la biblia thanks


RESPUESTA:


Es al revés. Es Tecla la que deja a su prometido, Támiris, y se va tras los pasos de Pablo, sin decir nunca estrictamente que está enamorada. Pero ese enamoramiento es clave en casi todos los hechos apócrifos delos apóstoles, y es uno de los elementos novelescos de la historia. La historia se cuenta en los Hechos (apócrifos) de “Pablo y Tecla” y la edición española la tiene Usted por partida doble en los siguientes libros:


· Hechos apócrifos de los Apóstoles. Texto multilingüe. Edición crítica. Introducción, traducción y notas (con Gonzalo del Cerro) Editorial B.A.C., Madrid. Volumen II, Madrid 2005 (Hechos de Pablo; de Pablo y Tecla Hechos de Tomás. Índices), ISBN 84-7914-804-7, pp. XVII + 683-1601.

· Hechos apócrifos de los apóstoles (I) (Hechos de Andrés, Juan, Pedro Pablo y Tomás). Edición preparada por Antonio Piñero y Gonzalo del Cerro, (B.A.C., Madrid, 2013. ISBN 978-84-220-1637-3. 417 pp. Edición popular del vol. I = nº 17


Saludos cordiales de Antonio Piñero
Universidad Complutense de Madrid
www.antoniopinero.com

Sábado, 25 de Junio 2016


Editado por
Antonio Piñero
Antonio Piñero
Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega, especialidad Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, Antonio Piñero es asimismo autor de unos veinticinco libros y ensayos, entre ellos: “Orígenes del cristianismo”, “El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos”, “Biblia y Helenismos”, “Guía para entender el Nuevo Testamento”, “Cristianismos derrotados”, “Jesús y las mujeres”. Es también editor de textos antiguos: Apócrifos del Antiguo Testamento, Biblioteca copto gnóstica de Nag Hammadi y Apócrifos del Nuevo Testamento.





Tendencias de las Religiones


RSS ATOM RSS comment PODCAST Mobile